Vous êtes sur la page 1sur 9

ANÁLISIS POÉTICO DE CANCIONES

201702

SECCIÓN: MU 31

Consecuencias del gobierno dictatorial en la vida cotidiana de la


sociedad panameña en los años de 1968 - 1989: Violencia y sociedad en
las composiciones de Rubén Blades.

Integrantes:

- Quispe Yauyo, Fanny ………………………………………………………. u201611080


- Castro Ho, Omar Alonso ………………………………………………….... u201510382
- Vingerhoets Bernedo, Luis …………………………………………………. u201617987
- Mamani Aguilar, Miguel Florencio ……………………………………….. u201510720
Tema delimitado: Consecuencias del gobierno dictatorial en la vida cotidiana de la
sociedad panameña en los años de 1968 - 1989: Violencia y sociedad
en las composiciones de Rubén Blades.

Corpus de canciones:
● “Pablo Pueblo” Buscando América (1976) - Rubén Blades
● “GDBD” Buscando América (1984) - Rubén Blades
● “Desapariciones” Buscando América (1984) - Rubén Blades
● “El padre Antonio y el monaguillo Andrés” Buscando América (1984) - Rubén Blades
● “País Portátil” Cantares del subdesarrollo (2009) - Rubén Blades
● “Las calles” Cantares del subdesarrollo (2009) - Rubén Blades

Resumen:
Este artículo explora la música con contenido social producida por Rubén Blades en Panamá
desde la década del setenta hasta la década del ochenta y que, de alguna manera, trató el tema de
la violencia que se dio en toda la región latinoamericana durante esa época.
Este estudio crítico considera primordialmente la música de dos álbumes “Buscando América” y
“Cantares” y ofrece un esquema que organiza cada ítem del tema con el contenido de las letras
de las canciones que hemos escogido: “Pablo Pueblo”, “GDBG”, “Desapariciones”, “El padre
Antonio y el monaguillo Andrés”, “País Portátil”, “Las calles”. El análisis se centra en los versos
y palabras y su correspondiente contenido musical para reforzar el mensaje de las canciones y,
cuando es posible, integra el contexto de interpretación y su impacto que genera en cotidianidad
de la sociedad.
Palabras clave: Rutina, desamparo, maquinización, violencia.

Abstract
This article examines music with social content produced by Ruben Blades in Panama from the
1970s through the 1980s 1990s that, engaged in some manner with the violence that engulfed the
region Latin American at that time.
This critical study primarily considers the music of two albums "Buscando América" and
"Cantares" and offers a scheme that organizes each item of the theme with the content of the lyrics
of the songs we have chosen: "Pablo Pueblo", "GDBG", "Desapariciones", " El padre Antonio y
el monaguillo Andrés ", " País Portátil ", "Las calles". The analysis focuses on the verses and
words and their corresponding musical content to reinforce the message of the songs and, when
possible, integrates the context of interpretation and its impact on the daily life of society.
Key words: Routine, helplessness, machination, violence.
Esquema:

1. Introducción
2. La rutina como consecuencia de un desamparo social
2.1. Diferentes protagonistas de la sociedad y su rutina a partir de dicho desamparo social
2.2. La maquinización repetitiva del sujeto
3. La violencia que se espira en las calles
3.1. El abandono del gobierno
3.2. El crimen como secuela de la violencia vivida en las calles
4. Conclusión
1. Introducción
En las décadas de los setenta y ochenta casi la totalidad de países latinoamericanos sufrieron
una terrible ola de violencia y represión, desapariciones forzadas, asesinatos, torturas,
criminalidad etc. contadas por miles (Guatemala 45,000 Argentina 30, 000, Chile 2,279
desaparecidos etc.) con pocas excepciones como Belice y Costa Rica.

Este ensayo toma como referente a Panamá por estar ubicado en el mismo epicentro y punto
neurálgico geopolítico para Estados Unidos de América en el continente y por qué la música
de Rubén Blades en este contexto es tal vez el más crucial en la historia musical, tanto si
observamos el conjunto de su producción y consumo como si atendemos a los estudios
realizados sobre ella.

Rubén Blades, quien siendo aún un adolescente fue impactado por los trágicos
acontecimientos del jueves 9 de enero de 1964, (Día de los Mártires) que llevaron al
rompimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América y que
desencadenaron el golpe de estado en 1968 y que fue testigo de la oposición inicial y de los
partidarios del derrocado Arnulfo Arias, de los dirigentes comunales y del movimiento
estudiantil todos agrupados en el Frente Cívico y en la guerrilla urbana. La represión a las
manifestaciones masivas que no se hicieron esperar la ocupación y cierre der la Universidad
de Panamá.

Blades declaró: “Hasta 1964 yo había sido totalmente pro yanqui, en música, en gustos, en
todo. Pero estos sucesos me hicieron abrir los ojos y muchos como yo, empezamos a hacernos
preguntas de índole sociopolítica".

Blades también seria testigo de la toma del poder por Omar Torrijos en 1969 convirtiéndose
en líder de la "revolución", como se llamaba al proceso que lideraba cuyo ideal más grande y
posterior legado, fue la eliminación de la Zona del Canal y la recuperación del canal de
Panamá. Promovió la inclusión social de las clases más pobres, los indígenas obreros,
campesinos, y las clases bajas de las ciudades de Panamá y Colón. El proceso revolucionario
del general Omar Torrijos Herrera terminó con su muerte.

Panamá sufrió la represión corrupta de Noriega, relativamente pacífica, y luego el breve pero
extremadamente violenta invasión total y posterior ocupación por parte de las fuerzas armadas
de Estados Unidos en 1989.
Durante los 21 años de dictadura no se puede negar que muchos panameños y extranjeros
sufrieron persecución política, exilio, encarcelamientos, torturas, represión hasta llegar al
homicidio, como del dirigente universitario izquierdista Floyd Britton y desapariciones como
la del sacerdote católico colombiano Héctor Gallego. Al menos son 116 casos de personas
asesinadas y desaparecidas que reporto y documento la comisión de la verdad en Panamá en
el año 2002.

La música jugó un papel poderoso en las conmociones sociales de la región al transmitir


mensajes políticos y sociales bajo condiciones de guerra, y ayudaron al proceso de toma de
conciencia política y de movilización de la población. Pero quizás lo más importante fue que
la música, en el momento inmediato del conflicto armado, era usada para motivar e inspirar a
la audiencia a la que se dirigía, a romper la rutina y con ella la desesperanza de los pueblos
haciendo que lo aparentemente imposible pareciera posible.

2. La rutina como consecuencias del desamparo social en las canciones de Rubén Blades.
Las características particulares de la sociedad panameña durante las dos décadas de desamparo
social dejaron un saldo de temor en la memoria de un país que ya lleva varias décadas
intentando resolver el debate ideológico que aún están vigentes día a día en la sociedad
Panameña. Las canciones de Rubén Blades muestran de una manera clara la profunda relación
que se establece entre sociedad y música. . Más precisamente, el modo en que la música es un
producto social y, a su vez, una poderosa generadora de valores, creencias, aspiraciones,
sentidos y prácticas que trascienden el campo de los espacios socio musicales El debate
político entre nacionalistas revolucionarios defensores de la dictadura y conservadores ,
académicos, periodistas y ciudadanos en general, está enmarcado en lo cotidiano en la rutina;
violencia descrita en las canciones de Rubén Blades y que no deja de ser vigente en la Panamá
actual.

La búsqueda de una identidad como sociedad y como nación continúa a través de la ya extensa
y aún no saldada discusión del significado y las secuelas de la dictadura.

“Pablo Pueblo” (1976) Buscando América - Rubén Blades


Regresa un hombre en silencio /De su trabajo cansado /Su paso no lleva prisa/ Su sombra
nunca lo alcanza/Lo espera el barrio de siempre /Con el farol en la esquina /Con la basura
allá en frente/Y el ruido de la cantina/ (…)/Pablo pueblo /Tu alimento es la esperanza / (…)
/Con su silencio de pobre /Con los gritos por abajo/La ropa allá en los balcones /El viento la
va secando, (…).
Versos que relatan la el silencio de una clase social mayoritaria, muy de rutinas, muy de clase
pobre y eso en si es mucha violencia contenida, aunque uno no haya pasado por la misma
experiencia, la rutina te alcanza, pasa por la indignación por tus pensamientos y en ese sentido
esta todo lo de la clase trabajadora; no solo en la experiencia de Pablo Pueblo, sino en todo lo
observado analizado y vuelto a observar.

“GDBD” (1984) “Gente Despertando Bajo Dictadura”


“Despiertas, no has podido dormir muy bien/(…) /Te bañas, no cantas, sales de la tina/Te
secas con una toalla que dice "disneylandia"/(…) /Te pones el desodorante, "24 horas de
protección constante, "/(…) /Suena el teléfono, tu esposa lo contesta, es para ti, de la
oficina/Hoy van a arrestar al tipo, va un carro a recogerte, que lo esperes abajo/Cuelgas el
teléfono, vas a tu cuarto, abres la segunda gaveta del armario/Tu gaveta, sacas tu libreta y
los lentes negros, vas a la cama/Levantas el colchón y sacas tu revólver/(…)/Tu esposa te
observa, le das un beso al espacio, al lado de la mejilla/Que ella no devuelve, ¿o sí? abres la
puerta y bajas por la escalera de madera/Saltando los escalones de dos en dos/Llegas a la
calle, ves al camión recogiendo la basura/Aún está oscuro, pero huele a mañana, varón.”

Tras 21 años de dictadura y la secuencias de violencia, fue contada en esta crónica, la rutina
de un policía, cotidianidad que es una metáfora de la violencia diaria, donde cada noche, cada
madrugada, cada carro con hombres de lentes oscuros puede constituir un serio peligro, donde
la rutina solo representa un espiral de violencia y miedo que confina a la población a sus casas
o al destierro y que reduce a todo un país en Guetos del crimen.

“Desapariciones” (1984)
“Que alguien me diga si ha visto a mi esposo, preguntaba la doña
Se llama Ernesto X, tiene 40 años, trabaja de celador en un negocio de carros
Llevaba camisa oscura y pantalón claro, salió anteanoche y no ha regresado
No sé qué pensar, esto antes nunca me había pasado.
Llevo tres días buscando a mi hermana, se llama Altagracia, igual que la abuela” (…) Que
alguien me diga si ha visto a mi hijo, es estudiante de Pre medicina, se llama Agustín, es un
buen muchacho, a veces es terco cuando opina,” (…) Clara Quiñones se llama mi madre, es
un alma de dios, no se mete con nadie se la han llevado de testigo, por un asunto que es no
más conmigo fui a entregarme (…) ¿Adónde van los desaparecidos? busca en el agua y en los
matorrales” (…).
Desde esa realidad opresiva Rubén Blades construye un dialogo donde se puede sentir el miedo
y ver una época tan funesta tan oscura de las dictaduras “¿Cómo se le habla al desaparecido?
Con la emoción apretando por dentro”

2.1. Diferentes protagonistas de la sociedad y su rutina a partir de dicho desamparo social


Blades es reconocido en el mundo como “el cronista de la salsa” por sus temas llenos de
conflictos que más bien parecen novelas que canciones. En la imaginación de Rubén
Blades hay un trabajo que va desde el sur del Bronx hasta la Tierra del Fuego. En alguna
ciudad en algún país en cualquier lugar del barrio hay diferentes historias que tiene como
protagonista algún personaje de la comunidad que cumplen un rol importante en la trama
de la composición , que tienen en común los mismos problemas humanos, políticos y
sociales que están desamparadas frente a las arbitrariedades de gobiernos civiles y
dictaduras militares, arbitrariedades que tiene a la rutina como respuesta a la violencia
acumulada donde lo sólito es rutinizarse y aceptar el desamparo social .En estas
sociedades siempre habrá “la Chica Plástica” que sueña casarse con un Doctor, los chicos
plásticos con cara de yo no fui y las ciudades plásticas que venden por comodidad su
razón de ser y su libertad. o ,un “Juan Pachanga” que lleva en el alma el dolor de una
traición que solo calman los tragos los tabacos y el tambor, no falta ,el asesino de “Las
calles”, y un “Pedro Navaja” matón de esquinas, o el trabajador de la fábrica “Pablo
pueblo”, que siempre anda, a un crucifijo rezando Y el cambio esperando y el sacerdote
“El padre Antonio y el monaguillo Andrés” contando la historia trágica de un cura
extranjero que predica la justicia social y denuncia la violencia,: al cura que le disparan
mientras está dando la comunión y el monaguillo, un niño que ni siquiera ha conocido a
Pele muere atravesado por las balas. El sonido de las campanas es esperanzador.

La “Gente despertando Bajo Dictadura” preguntando ¿Dónde está mi marido? ¿Dónde


está mi hermana? ¿Dónde está mi hijo? y el policía y su vida cotidiana desde el momento
que se despierta hasta que sale de su casa para ir a sus labores sucias.

2.2. La maquinización repetitiva del sujeto


Según el diccionario de la lengua española la palabra rutina “Del francés. routine, de
route 'ruta' ”,es la “Costumbre o hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y
de manera más o menos automática. (…)”1.
La rutina como costumbre arraigada, permite hacer las cosas sin razonarlas incluso
mientras estamos pensando en otras cosas; por lo tanto, la rutina de alguna manera nos

1
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=rutina
impide ser conscientes del momento presente. En una sociedad en descomposición con
una convivencia imposible al borde de la desesperación la violencia contenida más
terrible se disimula en una rutina de feroz intensidad, que por cotidiana, acaba por
convertir lo violento en natural. Esto sumado al liderazgo de un enfermo mental en el
núcleo social hace que los demás habitantes se conviertan en psicópatas urbanos que
deambulan entre el impulso de querer abandonarlo todo o doblegarse sumisos al dictador
o ignorar todo. Según uno de los padres del psicoanálisis, Carl Jung, los dictadores siguen
dos patrones: el de jefe tribal y el de brujo o chamán. “Yo creo que es un gran error
pensar que un dictador se convierta tal por motivos personales, por ejemplo por un trauma
paterno que puede haber sufrido cuando era niño. Millones de hombres se han rebelado
contra su padre y sin embargo no han llegado a ser dictadores. Los dictadores tienen que
encontrarse con condiciones adecuadas para producir la dictadura. Mussolini llegó
cuando su país estaba en el caos, la clase obrera era incontrolable y había la amenaza del
bolchevismo. Creo que los diferentes dictadores tienen poco en común. Pero la diferencia
no está tanto entre ellos como entre los pueblos que dominan”2.
La rutina y la maquinización del sujeto son posible únicamente cuando se siente
debilitado por la ansiedad, el temor y la inseguridad; en tales circunstancias, el yo
colectivo, jaqueado por su sentimiento de impotencia, busca ansiosamente ayuda y
salvación. Así, el dictador encarna sus propios ideales y deseos, la realización de su
propio resentimiento y su propia grandeza. ¿Pero qué pasa si el sujeto intenta cambiar la
rutina? Le resultaría fatigoso porque tendría que prestar atención ante cada situación y
en quien deposita su confianza y eso sí que es peligroso, porque quiere decir que se perdió
la humanidad.

2
http://www.lavanguardia.com/estilosdevida/20111216/54241048733/en-la-mente-del-dictador.html

Vous aimerez peut-être aussi