Vous êtes sur la page 1sur 20

1

1,Resumen

En la práctica no.2 titulada Diagrama de Flood se analizo el estudio de ácidos y


bases débiles, mediante la elaboración del diagrama, para poder identificar el
equilibrio químico y su porcentaje de disociación.

Se trabajo con cinco triadas en los cuales los valores constantes pertenecen a pKa
y pCa, el diagrama de flood se divide en tres regiones: fuertes, débiles y muy
débiles. Según los criterios para cada región se aplica la ecuaciones necesarias,
siendo estas: cubica, cuadrática o cuadrática simple.

Estos resultados que además de brindarnos datos numéricos, nos ofrecen


regiones y espacios en los cuales ciertas ecuaciones se desempeñan con mayor
calidad, en sentido de precisión, las cuales se analizaron en el diagrama, se
determinó de una forma más fácil qué tipo de ecuación usar, en orden de
encontrar un valor matemático procedente de estas ecuaciones. Obtenidos ambas
incógnitas (independientemente del ácido y las otras incógnitas), tanto matemática
como gráficamente, se procedió a relacionárseles, para determinar el nivel de
error entre estos; esto para poder de determinar la precisión correspondiente, de
cada una de las ecuaciones, comparando al diagrama de Flood.

Ya que no hubo practica y solo fue dada la hoja de datos originales para los
cálculos suponemos que se trabajo con una temperatura de 25 C y una presión de
0.84 atm.
2

2.Objetivos
2.1General

Analizar el comportamiento de ácidos y bases mediante el diagrama de Flood,


para poder explicar el equilibrio químico en solución acuosa.

2.2 Específicos
 Identificar las diferentes regiones del diagrama de flood
 Utilizar los datos calculados en las tres ecuaciones para encontrar su pH y
disociación.
 Obtener el valor de análisis de erros para cada ecuación usando la
ecuación mas exacta.
3

3.Marco Teórico
Diagrama de Flood
El diagrama de flood consiste en una representación gráfica de los valores de
pH (en la ordenada: Y) contra los valores de pC (en la abscisa: X) de uno o varios
solutos, ácidos o bases en disolución acuosa, manteniendo constantes los valores
tales como α y Keq. Con este diagrama es sencillo el análisis de las condiciones
de acidez, alcalinidad y/o neutralidad de una solución acuosa, siempre todo
dependiendo de su constante de equilibrio y concentración inicial de agua;
asimismo estas pueden ser obtenidas mediante ecuaciones que relacionan entre
sí las variables en cuestión.
La ionización de ácidos y bases
La ionización de un ácido “A” en solución acuosa, puede representar, mediante la
siguiente reacción. Donde A, es un ácido; B, es una base y H+ es el ionhidronio:

A + H2O <---------> H+ + B
De igual forma, la disociación de una base “B” en medio acuoso se expresa
mediante la siguiente ecuación. Donde A, es un ácido; B es una base y OH- es el
ion hidróxido.

B + H2O <---------> A + OH-


La concentración del agua (H2O) en una solución diluida es prácticamente
constante. Tomando en cuenta lo anterior, nos vemos conducidos a la expresión
de la constate de acidez o disociación de ácidos, Ka:

Ka = (H+) (b) / (a)


Análogamente al tratamiento de ácidos, la constate de basicidad o de
disociación de una base, Kb, puede expresarse de la siguiente manera:

Kb = (a) (OH-) / (b)


Multiplicando estas dos ecuaciones previas, se obtiene la forma del producto
iónico del agua, Kw, de esta forma:
4

Kw = Ka x Kb
pKw = pKa + pKb

La concentración de (H+) (ac) en solución se puede expresar en términos de la


escala de pH, ya que los valores de las concentraciones de los iones en sí, son
muy pequeños, por lo que para su mejor manejo y expresión, se aplica el
logaritmo común a esta concentración, siendo este el teorema de Sørensen;
obteniendo al fin que, el pH es el logaritmo negativo de la concentración de iones
hidrógeno.

De igual forma, este teorema y aclaración previa dada, puede ser aplicada para
las concentraciones de (OH-) (ac), expresándose en escala de pOH, siendo este
también, el logaritmo negativo de la concentración de iones hidróxido.

La relación entre el pH y el pOH se puede obtener de la constante de agua; siendo


esta ecuación otra forma de expresar la relación entre la concentración de ion H+
y la concentración del ion OH-.

( pH + pOH = 14.00 )
Esta ecuación constituye otra forma de expresar la relación entre la
concentración de ion H+ y la concentración del ion OH -.

1.3 Variables

Para analizar sistemáticamente el equilibrio acido-base en medio acuoso es


necesario definir el tipo de soluto en cuestión, sus constantes y condiciones
específicas (concentración, temperaturas, etc.) la sistematización comienza al
establecer el tipo de soluto que se tiene, es decir, un ácido y una base, mediante
los conceptos de acido base. Posteriormente se define el carácter del soluto como
fuerte, muy fuerte, débil o muy débil, según sea el valor de su constante Keq o su
comportamiento en función del grado de disociación respectivo.
5

Básicamente el estudio del equilibrio acido-base en medio acuoso se tiene dos


constantes: La temperatura del sistema y la constante de equilibrio del disolvente
común en este estudio, el agua a la temperatura dada. Todas las ecuaciones
matemáticas y su representación graficas estarán analizadas a una sola
temperatura, tratándose entonces de isotermas.

Además, es inherente la inclusión de cuatro variables:

1. La constante termodinámica de la ionización Ka o Kb, acido o base


respectivamente.
2. La concentración inicial o analítica del soluto Ca o Cb, acido o base
respectivamente.
3. Concentración total de iones Hidronios, provenientes del soluto más los de
origen acuoso.
4. El grado de ionización o fracción del soluto ionizado.

Tratamiento de Solutos Débiles


Un soluto se considera débil si su reacción protolítica con el disolvente es parcial,
es decir, que su porcentaje de disociación es menor que un 100 %, de igual forma,
si el soluto se disocia en menos del 10% se considera como “muy débil.Cuando el
Sistema tiene un pH entre (pKw/2 – 1) y (pKw/2) se aplica en su totalidad el aporte
significativo protónico del agua obteniendo la ecuación cúbica. (véase ecuación II).
Siendo esta ecuación aplicable únicamente en el intervalo descrito anteriormente
para los ácidos, y para los básicos será
(pKw/2) y (pKw/2 + 1).
Si el pH de la solución acuosa del ácido HA es menor que (pKw/2 – 1), el
aporte protónico del agua puede despreciarse y en consecuencia (H+) es casi
cero. Obtenemos de esta descripción la ecuación cuadrática (véase ecuación III).
Cabe mencionar que, entre más diluido esté el soluto, más semejante será su
comportamiento (tratamiento) con el de solutos fuertes.
6

4. Marco Metodológico
Procedimiento

 Se utilizaron los valores de pKa y pCa dados.


 Se despejaron los datos empezando por la ecuación más sencilla
 Se utilizo en cada caso las tres ecuaciones si no cumplían con sus criterios.
 Se tomaron los resultados de cada ecuación
 Se calculo el análisis de error con la ecuación mas exacta

4.1Diagrama de Flujo

Diagrama de Flood

Inicio

Calcular pH y
disociación

¿Cumple No
con Usar otra
criterio? ecuación

Si
Resultados y
análisis de
error

Fin
7

5.Resultados
Tabla I Ácidos y Bases Débiles

No. Especie Formula pKa pCa pKa/2=b


Libre
1 Acido H3BO3 9.23 3 4.615
Bórico
2 Acido HCN 9.20 4 4.6
Cianhidrico
3 Acido HF 3.16 1 1.58
Fluorhídrico
4 Acido HCOOH 3.74 2 1.87
Fórmico
5 Acido HClO 7.52 5 3.76
Hipocloroso
Fuente: Propia

Tabla II. pH y Disociación Ácido Bórico


Especie Libre No. Ecuación pH No. Ecuación pα
Ácido Bórico 4 6.11069 7 3.1434

5 6.11577 8 3.11548
6 6.115 9 3.115
Fuente: Propia
Tabla III. pH y Disociación Ácido Cianhidrico
Especie Libre No. Ecuación pH No. Ecuación pα
Ácido 4 7 7 2.689

Cianhidrico
5 6.60206 8 2.6009
6 6.60 9 2.602
Fuente: Propia
Tabla IV. pH y Disociación Ácido Hipocloroso
Especie Libre No. Ecuación pH No. Ecuación pα
Ácido Hipocloroso 4 6.264 7 1.2873

5 6.272 8 1.2716
6 6.20 9 1.26
Fuente: Propia
8

Tabla V. Análisis de Error Ácido Bórico


Especie Libre No. Ecuación pH (%) No. Ecuación Pα (%)
Ácido Bórico 4 0 7 0

5 0.083 8 0.88
6 0.070 9 0.90
Fuente: Propia
Tabla VI. Análisis de Error Ácido Cianhídrico
Especie Libre No. Ecuación pH (%) No. Ecuación pα(%)
Ácido Cianhidrico 4 0 7 0

5 5.68 8 3.27
6 5.71 9 3.23
Fuente: Propia
Tabla VII. Análisis de Error Ácido Hipocloroso
Especie Libre No. Ecuación pH (%) No. Ecuación pα (%)
Ácido Hipocloroso 4 0 7 0

5 0.127 8 1.21
6 1.02 9 2.12
Fuente: Propia
9

6.Interpretación de Resultados

En la práctica no.2 titulada ’’Diagrama de Flood’’ se utilizaron las constantes de


tres compuestos, los cuales fueron el acido bórico, acido cianhídrico y el acido
hipocloroso, de ellos se analizó el pH en función de la concentración (pC),
Conocida como triada dos. Al observar las graficas II , III y VI, se observan que
tienen pendiente positiva lo cual significa que son de carácter acido y en cierto
rango tienen la misma exactitud, pero a partir de aproximadamente entre pC igual
a cuatro y seis cubica es la mas exacta.se puede observar en estas mismas
graficas otra recta con pendiente negativa y de igual forma tienen un rango donde
las tres tiene la misma precisión, pero a partir aproximadamente entre pC igual a
cuatro y seis la cubica es la más exacta

El pK de acido bórico, la cual consiste en la representación en escala logarítmica


de la concentración del acido (pC) en función de la constante de equilibrio (pK), es
exhibida a temperatura de 25 C en la grafica I. A lo largo de ellas se puede
observar la similitud el Acido Cianhidrico ya que su rango aproximadamente de pK
e de 0.03.

La triada de Acido Bórico se puede observar la similitud que tiene la ecuación


cuadrática con la cubica, las cuales en este caso la número cuatro es considerada
la mas exacta. En la grafica la triada brinda los mismos datos y su exactitud es
parecida. Además, es importante mencionar que el efecto de la temperatura no
tiene mayor efecto en los dato, ya que las variables en la constante de equilibrios y
por medio de ella se refleja la dependencia de ella.

Pensando ahora en pKa, se notó que, al aumentar cada vez más y más este,
dependientemente de la concentración del soluto, este se situará en regiones
cercanas al del pH del agua (pKw=7) por lo cual, en este punto, sí es de
considerar el aporte que hace el agua en la solución, siendo menester utilizar la
ecuación 4, cual incluye este aporte. Siento acá dónde la “proyección parabólica”
propia del diagrama de flood tiende a ser más sutil, por lo cual, la neutralidad está
más próxima a alcanzarse. La explicación del porqué el aumento o la variación de
10

un pKa, se debe a que está a varias temperaturas, ya que esta depende de la


temperatura a que se encuentre.

La tabla III pertenece al acido cianhidrico, un ácido muy débil que tiene un
pKa/2=4.6 cuando la solución pasa de un potencial de concentración de 0.5 hasta
3.5 el pH asciende en un factor más o menos contaste de 0.6 llegando a estar en
la región donde consideramos el aporte del agua mientras que el potencial de
disociación desciende , entonces se tiene una relación respecto al potencial de
concentración: el pH de la solución es directamente proporcional al potencial de
concentración pero el potencial de disociación es inversamente proporcional al
potencial de concentración. Ahora para los valores de porcentaje de error para el
acido cianhidrico de pH y pα en la tabla VI se tiene valores menores al 10%..

Graficando un los potenciales de hidrogeno y pKa, y variando las concentraciones


de los ácidos (este proceso en ordenes distintos) se determinaron las incógnitas
en tiempo, procediendo a hacer el mismo cálculo matemáticamente, obteniendo
las regiones en donde las ecuaciones aplicadas funcionan, como se mencionaba
anteriormente.

Se pensaba que, aquellas ecuaciones, que nos brindan mayores respuestas, es


decir, aquellas con más datos, tanto a la entrada, como a la salida, resultaban ser
las más precisas., sin embargo, se observó que, los datos que se calcularon con la
ecuación “lineal” fueron los más exactos por, por obtenerse porcentajes
despreciables, esto para este sistema que está en una región mayor, con más
prioridad en cuanto a la facilidad de manejar los datos se obtuvo ciertos cambios
entre estos, estos ya que, siendo las de mayor orden, estas tenderán a ser más
precisas, lo cual se demuestra en el porcentaje de error, a diferencia, gran
diferencia, de un método gráfico, el cual puede ser más sencillo y rápido; sin
embargo, este puede estar a la deriva de la calidad de las gráficas e instrumentos
graficadores, así como el/la persona graficador misma, pudiendo ceder precisión
al momento de trazar líneas y errores humanos.
11

7. Conclusiones

1. Para agregarle precisión al método gráfico, se debe trabajar con


dimensiones más grandes para tener datos más detallados.
2. Se encontró que al momento de trabajar con un ácido con un potencial de
la constante de acidez (pKa), siendo esta constante, el pH es directamente
proporcional al potencial de la concentración del ácido (pCa
3. El pH dependerá de cuan concentrado esté el sistema.
4. Las variaciones del análisis de error no fueron tan grandes para ser
mayores al 10%.
12

8. Bibliografía
1. Diseño y Elaboración de un Programa Tutorial para el estudio del Equilibrio
Acido-Base en Sol. Ac. con Énfasis en la Disociación, Mediante el
Diagrama de Flood y Curvas de Disociación. Tesis Final. Luis Haroldo
Barrera García-Salas, Ing. Cesar A. García. Universidad de San Carlos de
Guatemala, Guatemala, 2001. Consulta: Págs. 7 – 45
2. Muhlenberg College Química. pH. Ing. Charles E. Mortimer México, Grupo
Editorial Iberoamérica, 1983. Consulta: Capítulo: 15. Págs. 389 – 411.
13

9.2 Muestra de Cálculo


Calculo para pH usando las tres ecuaciones

Ecuación I Cúbica

para la region donde el aporte del agua es mayor se utiliza la siguiente ecuación:

[𝐻 + ]3 + 𝐾𝑎[𝐻 + ]2 − (𝐾𝑤 + 𝐾𝑎𝐶𝑎)[𝐻 + ] − 𝐾𝑎𝐾𝑤 = 0

Donde:

[H+]: concentración de Hidronios en la solución

Ka: constante del acido

KW: constante del producto iónico del agua

[𝐻 + ]3 + (5.88𝐸 − 10)[𝐻 + ]2 − ((1𝐸 − 14) + (5.88𝐸 − 10)(1𝐸 − 3))[𝐻 + ] − (5.88𝐸


− 10)((1𝐸 − 14)) = 0

Obtenemos que:
[𝐻 + ] = 7.75E − 7
Entonces su pH es:
𝑝𝐻 = −log[7.75𝐸 − 7]
𝑝𝐻 = 6.11069
Ecuación II Cuadrática

[𝐻 + ]2 + 𝐾𝑎[𝐻 + ] − 𝐾𝑎𝐶𝑎 = 0

Dónde:

H+]: concentración de Hidronios en la solución

Ka: constante del acido

Ca: concentración de soluto

Ejemplo:
[𝐻 + ]2 + (5.88𝐸 − 10)[𝐻 + ] − (5.88𝐸 − 10)(1𝐸 − 3)

Se obtiene los siguientes resultados:


14

[𝐻 + ] = 7.66e − 7
𝑝𝐻 = −log[7.66𝐸 − 7]
𝑝𝐻 = 6.1157

Ecuación III Lineal

Para la región donde se toma el criterio α1=0 se tiene la ecuación más simple:

𝑝𝐾𝑎 𝑝𝐶𝑎
pH = +
2 2

donde:

Pka: potencial de equilibrio del acido

Pca: potencial de concentración.

Ejemplo:
9.23 1
pH = + (3)
2 2
𝑝𝐻 = 6.115
Ecuación IV Disociación Cubica

Kw
Caα2 + ( + ka) α − ka = 0
2
1E − 14
1E − 3α2 + ( + 5.88E − 10) α − 5.88E − 10 = 0
2

𝑝𝛼 = 3.1434

Ecuación V Disociación Cuadrática

Caα2 + kaα − ka = 0
1E − 3α2 + 5.88E − 10α − 5.88E − 10 = 0
𝑝𝛼 = 3.1548
15

Ecuación VI Disociación Lineal

Para la región donde se toma el criterio α1=0 se tiene la ecuación más simple:

𝑝𝐾𝑎 𝑝𝐶𝑎
pα = −
2 2

donde:

Pka: potencial de equilibrio del acido

Pca: potencial de concentración.

Ejemplo:

9.23 1
pα = − (3)
2 2
𝑝𝛼 = 3.115

Ecuación VII. Error Porcentual

𝐸−𝑇
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝑇

T, es el dato teórico.
E, es el dato de la medida experimental.

6.264— 6,20
𝐸 = × 100
6.264

𝐸 = 1.02%
16

9.3Datos Calculados
Tabla IX Ácidos y Bases Débiles

No. Especie Formula pKa pCa pKa/2=b


Libre
1 Acido H3BO3 9.23 3
Bórico
2 Acido HCN 9.20 4
Cianhidrico
3 Acido HF 3.16 1
Fluorhídrico
4 Acido HCOOH 3.74 2
Fórmico
5 Acido HClO 7.52 5
Hipocloroso
Fuente: Propia

Tabla X. pH y Disociación Ácido Bórico


Especie Libre No. Ecuación pH No. Ecuación pα
Ácido Bórico

Fuente: Propia
Tabla XI. pH y Disociación Ácido Cianhidrico
Especie Libre No. pH No. Ecuación pα
Ecuación
Ácido
Cianhidrico

Fuente: Propia
Tabla XII. pH y Disociación Ácido Hipocloroso
Especie Libre No. Ecuación pH No. Ecuación pα
Ácido Hipocloroso

Fuente: Propia
17

Tabla XIII. Analisis de Error Ácido Borico


Especie Libre No. Ecuación pH No. Ecuación pα
Ácido Borico

Fuente: Propia
Tabla XIV. Analisis de Error Ácido Cianhidrico
Especie Libre No. Ecuación pH (%) No. Ecuación pα(%)
Ácido Cianhidrico

Fuente: Propia
Tabla XV. Analisis de Error Ácido Hipocloroso
Especie Libre No. Ecuación pH (%) No. Ecuación pα (%)
Ácido Hipocloroso

Fuente: Propia
Grafica I pC vs pH

Fuente: Propia
18

Grafica II Acido Bórico

Fuente: Propia

Grafica III Acido Cianhídrico

Fuente: Propia
19

Grafica IV Acido Fluorhídrico

Fuente: Propia

Grafica V Acido Fórmico

Fuente: Propia
20

Grafica VI Acido Hipocloroso

Fuente: Propia

Vous aimerez peut-être aussi