Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERÍAS Y APLICADAS


CARRERA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

ENERGIAS RENOVABLES

TÍTULO:” ESTUDIO Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR”

Autor: MIGUEL ANGEL CRUZ LOYA

Latacunga – Ecuador

05-2018
INTRODUCCIÓN
El actual sistema de generación eléctrica en Ecuador, está basado en fuentes hídricas y
fósiles, las cuales impactan en el medio ambiente de forma directa, la primera cambia por
completo el ecosistema donde se hacen los embalses y la segunda impactos entre los que
podemos destacar el “efecto invernadero”, la “lluvia ácida” y la deforestación.

Por estos motivos, se debe apostar al aprovechamiento de las energías renovables. Se da el


nombre de energías renovables a aquellas que provienen de fuentes “inagotables”, ya sea por
la cantidad de energía que estas poseen o porqué se regeneran de forma natural, estas además
son respetuosas con el medio ambiente. Dependiendo del recurso utilizado para la generación
de energía son nombradas eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, biomasa, solar y
los biocombustibles.

Dado que los sistemas solares fotovoltaicos utilizan como fuente de energía el sol, se pueden
considerar como no contaminantes y no contribuyentes con el “efecto invernadero” y una
fuente de energía inagotable, se postula, así como una alternativa de generación de energía
eléctrica viable para Ecuador y un proyecto prometedor para la implementación de energías
renovables en el sistema de interconexión nacional.

JUSTIFICACIÓN

La falta de energía eléctrica de forma continua en ciertos lugares del Ecuador, es motivo para
realizar un estudio de un sistema de energía renovable que sea de gran ayuda para varias
familias que no cuentan con el mencionado servicio. Los sistemas que se han desarrollado
hasta ahora, permiten un suministro de energía eléctrica renovable eficiente, sin embargo, no
todo este sistema puede aplicarse de forma general en las regiones, debido a sus costos y
requerimientos de operación.
Escoger el mejor método para generar y distribuir energía renovable ayudará a mejorar la
calidad de vida de algunos beneficiarios y adicionalmente dará impulso a varios proyectos
que beneficiarán la economía familiar. La implementación del sistema de energía solar
fotovoltaica permitirá un beneficio de la energía eléctrica que antes no gozaban.
ANTECEDENTES

El sol desde los albores de la historia es una fuente inagotable de recursos para el hombre y
los seres vivos. Mediante la espectacular revolución tecnológica que vivimos desde hace
pocas décadas, ha servido para el aprovechamiento de esta incomparable opción energética,
frente al creciente desgaste e incertidumbres de las energías tradicionales.

En los últimos años, se ha producido un aumento notable de instalaciones de energía solar


térmica y fotovoltaica a causa, por una parte, de la sensibilidad creciente de la sociedad
desarrollada hacia la necesidad de sustituir los combustibles fósiles y, por otra, de los avances
en los sistemas (mejora de la calidad y reducción de costos).

OBJETIVOS
Objetivo General
Investigar y diseñar un sistema que permita la utilización de la energía solar mediante
celdas fotovoltaicas.
Objetivos Específicos
 Analizar y establecer las características de los diferentes tipos de celdas
fotovoltaicas existentes que se utilizaran en el diseño.
 Establecer una metodología adecuada para el cálculo y selección de las celdas
fotovoltaicas.
 Establecer la demanda básica de energía eléctrica a los beneficiarios
 Diseñar un sistema de energía solar (paneles fotovoltaicos) que permita obtener energía
eléctrica para suplir las necesidades básicas.
1. MARCO TEORICO

1.1 Energía Solar Fotovoltaica

La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a partir del
aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.

La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la
Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando con el tiempo desde
su concepción. Actualmente, el calor y la luz solar puede aprovecharse por medio de
captadores como células
fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que pueden transformarla en energía eléctrica
o térmica.

Las diferentes tecnologías solares se clasifican según cómo capturan, convierten y


distribuyen la energía solar. Las tecnologías incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y
colectores térmicos para recolectar la energía. Actualmente, y gracias a los avances
tecnológicos, la sofisticación y la economía de escala, el coste de la energía solar fotovoltaica
se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron las primeras celdas solares
comerciales, aumentando a su vez la eficiencia, y su coste medio de generación eléctrica ya
es competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones
geográficas, alcanzando la paridad de red, como se ilustra en la figura 1. [1].

Figura 1.1: Energía solar en planta fotovoltaica


1.2 Radiación Solar

Es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol se comporta


prácticamente como un cuerpo negro que emite energía siguiendo la ley de Planck a una
temperatura de unos 6000 K. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia,
que mide la potencia incidente por unidad de área, que alcanza a la Tierra. Su unidad es
el W/m² (vatio por metro cuadrado). Otra magnitud es la Irradiación, que mide la energía
incidente por unidad de superficie en un determinado período de tiempo y su unidad es
Wh/m²(vatio hora por metro cuadrado). Aunque la irradiancia y la Irradiación son
magnitudes físicas distintas, coinciden numéricamente cuando la unidad de tiempo es la hora.
La irradiación puede medirse por ejemplo en Wh/m²dia [2].
La figura 2. muestra el atlas mundial de irradiación solar promedio en un plano inclinado
30°hacia el sur [kWh/m²día].

Figura 1.2: Atlas mundial de irradiación solar promedio.

1.3 Sistema fotovoltaico


Los sistemas fotovoltaicos basan su funcionamiento en el efecto fotoeléctrico para convertir
la energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica. Un sistema consta de los
siguientes elementos mostrados en la figura 3 [3].
Módulos Fotovoltaicos: Serán los encargados de la generación eléctrica. Pueden ser de varios
tipos, entre ellos, los más utilizados para este tipo de instalación son los paneles con
tecnología monocristalina y policristalina.

Figura 1.3: Esquema típico de un sistema fotovoltaico autónomo Fuente: [4]

1.3.1 Regulador: Se encarga de controlar la carga de las baterías, así como la descarga y
evitar cargas o descargas excesivas. De un modo sencillo, un regulador se puede entender
como un interruptor, cerrado y conectado en serie entre paneles y batería para el proceso de
carga y abierto cuando la batería está totalmente cargada. Las intensidades máximas de
entrada y salida del regulador adecuado para cada aplicación dependerán de la corriente
máxima que pueda producir el sistema de generación fotovoltaico para la entrada y la
corriente máxima de las cargas para la salida.

1.3.2 Baterías: Se encargan de acumular la energía eléctrica generada por el sistema de


generación fotovoltaico para poder disponer de ella en las horas del día que no luzca el sol.
Se dispondrán en serie y/o paralelo para completar los 12, 24 o 48 Vcc que sea adecuado para
el caso. Para definir el tamaño necesario de las baterías es necesario tener en cuenta:
Profundidad de descarga máxima, es el nivel máximo de descarga que se le permite a la
batería antes de la desconexión del regulador, para proteger la duración de la misma. Las
profundidades de descarga máximas que se suelen considerar para un ciclo diario
(profundidad de descarga máxima diaria) están en torno al 15-20%. Para el caso del ciclo
estacional, qué es el número máximo de días que podrá una batería estar descargándose sin
radiación solar suficiente, en torno a 4-10 días y una profundidad de descarga del 70%
aproximadamente.
1.3.3 Inversor u Ondulador: Si las cargas que se debe alimentar son a 120Vac, se necesitara
un equipo que transforme la corriente continua procedente del regulador en corriente alterna
para alimentar las cargas. Esta es la función del inversor.

1.4 Celdas fotovoltaicas


Es un material o dispositivo que es capaz de convertir la energía contenida en los fotones de
la luz en una tensión eléctrica y la corriente se dice que es fotovoltaica. Un fotón con
suficiente longitud de onda corta y alta energía suficiente puede causar un electrón en un
material fotovoltaico se libere del átomo que lo sujeta. Si se proporciona un campo eléctrico
cerca, esos electrones pueden ser arrastrados hacia un contacto metálico donde pueden surgir
como una corriente eléctrica. Es interesante anotar que la velocidad a la que la superficie de
la tierra recibe la energía solar es algo así como 6000 veces nuestra demanda total de energía
En las celdas fotovoltaicas disponibles comercialmente, como la que se muestra en la figura
4, la eficiencia de conversión media obtenida está alrededor del 14%, pero según la
tecnología utilizada varía desde el 6% hasta el 14-22%. También existen las células
multicapa, que alcanzan eficiencias del 30%. En laboratorio se ha superado 43% con nuevos
paneles experimentales

Figura 1.4: Celda solar

1.5 Tipos de celdas fotovoltaicas


Las celdas solares se fabrican a partir de un material semiconductor, como el silicio, en
planchas (wafers) monocristalinas, policristalinas o láminas delgadas (amorfas), la figura 5
muestra la disposición de las capas de material semiconductor en una celda solar. Estas
reciben la energía luminosa del Sol (fotones), que se transforma en cargas positivas y
negativas en el dispositivo semiconductor de dos capas, lo que produce un campo eléctrico
(electrones libres) capaz de generar y conducir una corriente a través de un circuito externo
Figura 1.5: Efecto fotovoltaico en una celda solar

A continuación, se describen las principales características de los materiales utilizados para


la fabricación de celdas fotovoltaicas, así como el rendimiento de estas.
1.5.1 Silicio monocristalino:
Material de silicio caracterizado por una disposición ordenada y periódica de átomos, de
forma que solo tiene una orientación cristalina, es decir, todos los átomos están dispuestos
simétricamente. sc-Si (single crystal). En la figura 6 muestra este tipo de celda, la cual
presenta un color azulado oscuro y con un cierto brillo metálico, alcanzan rendimientos de
14% hasta el 17%. [5]

Figura 1.6: Celda solar de silicio monocristalino


1.5.2 Silicio policristalino:
Silicio depositado sobre otro sustrato, como una capa de 10 a 30μm, y tamaño de grano entre
1μm y 1mm. Las direcciones de alineación van cambiando cada cierto tiempo durante el
proceso de deposición. Alcanzan rendimientos de 12% hasta el 14%. La figura 7 muestra este
tipo de celda [5].

Figura 1.7: Celda solar de silicio policristalino

1.5.3 Silicio amorfo:


Compuesto hidrogenado de silicio, no cristalino, depositado sobre otra sustancia con un
espesor del orden de 1μm. am-Si, o am-Si: H. No existe estructura cristalina ordenada, y el
silicio se ha depositado sobre un soporte transparente en forma de una capa fina. Presentan
un color marrón y gris oscuro. Las células de silicio amorfo (no cristalino) parecen tener unas
perspectivas de futuro muy esperanzadoras.
Esta tecnología permite disponer de células de muy delgado espesor, de fabricación más
simple y barata, aunque con eficiencia del 6-8%. Su principal campo de aplicación en la
actualidad se encuentra en la alimentación de relojes, calculadoras, etc. Son muy adecuadas
para confección de módulos semitransparentes empleados en algunas instalaciones
integradas en edificios. La figura 8 muestra este tipo de celda [5].

Figura 1.8: Celda solar de silicio amorfo.


1.5.4 Otros materiales:
Se utilizan además otros materiales como: arseniuro de galio, diseleniuro de indio y cobre, y
teliuro de cobre, que son materiales creados y utilizados especialmente para uso fotovoltaico.
La eficiencia que se puede obtener con el uso de estos materiales es más alta que la del silicio
monocristalino, sin embargo, el costo también es superior.
La tabla .1 presenta las ventajas y desventajas de los tipos de celdas fotovoltaicas.
Tabla .1
Características de celdas fotovoltaicas

Como se indica en la tabla .1, el tipo de celda que presenta mejores características en cuanto
a rendimiento de energía y espacio es la de silicio monocristalino, debido a los avances
tecnológicos para este tipo de celdas, hoy en día existe un mayor número de fabricantes
permitiendo el acceso de esta tecnología al mercado.
2. DISEÑO DEL SISTEMA DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
2.1 Antecedentes
Al momento de realizar el diseño de cualquier instalación eléctrica es necesario adquirir la
información que nos permitirá realizar los cálculos respectivos para el dimensionamiento de
todos los elementos a implementar.
2.2 Cálculos técnicos
Para comprender el procedimiento que se va a tomar al momento de realizar los cálculos es
necesario conocer algunas abreviaturas que se consideran en este capítulo.
2.3 Nomenclaturas a utilizar
Es un conjunto o sistema de nombres y/o términos que emplearemos en el detalle de los
cálculos, del panel solar, la batería, el inversor y los cuales mencionaremos en las siguientes
tablas.
DESCRIPCIÓN NOMENCLATURA SIMBOLO
POTENCIA UNITARIA VATIOS W
POTENCIA INSTANTÁNEA POR UNIDAD DE
VATIOS HORA Wh
TIEMPO

CORRIENTE ENTREGADA POR UNIDAD DE


AMPERIO HORA Ah
TIEMPO

POTENCIA INSTANTÁNEA POR UNIDAD DE


VATIOS / METRO W/m2
SUPERFICIE

IRRADIACIÓN SOLAR HORA SOLAR PICO HPS


POTENCIA POR UNIDAD DE TIEMPO Y VATIOS HORA /
Wh / M 2
SUPERFICIE METRO

PORCENTAJE DE
RENDIMIENTO DE LA BATERÍA ɳ Bat.
RENDIMIENTO

PORCENTAJE DE
RENDIMIENTO DEL INVERSOR ɳ Inv.
RENDIMIENTO

CONSUMO MEDIO DE ENERGÍA DIARIO VATIOS HORA / DÍA L


CONSUMO MEDIO DE ENERGÍA DIARIO EN
VATIOS HORA / DÍA L.C.C
CARGA CONTINUA

CONSUMO MEDIO DE ENERGÍA DIARIO EN


VATIOS HORA / DÍA L.A.C
CARGA ALTERNA

CONSUMO DE CORRIENTE MEDIO EN EL


AMPERIO HORA / DÍA C. Bat.
DÍA
PROFUNDIDAD DE DESCARGA DE LA
A DIMENSIONAL Pdmax.
BATERIA

2.4 Estudio de carga


Para empezar con el cálculo es necesario adquirir los datos de potencia, corriente y voltajes
de los electrodomésticos. Para esto se consulta el dato de placa de las cargas eléctricas a
instalar con el fin de establecer un aproximado de la potencia que consume cada uno los
mismos en las viviendas.
Una vez establecido los datos de potencia de las cargas más comunes en las viviendas se
procede a realizar un levantamiento de información que nos permite saber la cantidad de
elementos que se van a conectar al sistema.
Mediante el estudio de carga que se realiza en cada vivienda podemos conocer la potencia
instalada, con estos datos se establece el tiempo que permanecen encendidos los equipos y
así determinaremos el consumo de potencia diario.
Para todo lo mencionado anteriormente es necesario llenar una tabla denominada planilla de
circuitos derivados que nos permite organizar la información adquirida y determinar así los
valores totales a analizar en nuestro sistema.

Tabla 2. Detalle de carga a instalar

DETALLE DE LOS ARTEFACTOS ELECTRICOS A DAR SERVICIO


CON EL SISTEMA FOTOVOLTAICO
TOTAL
EQUIPO CANTIDAD VATIOS/UNIDAD
VATIOS
FOCOS
5 11 55
AHORRADORES
TOMA CORRIENTE 1 10 10
Tabla 3. Planilla de circuitos derivados

PLANILLA DE CIRCUITOS DERIVADOS

OBRA: FAMILIA

FECHA: 24/05/2018 INTEGRANTES

ARCHIVO: ESTUDIO DE CARGA

UBICACIÓN:

CARGA EN CORRIENTE ALTERNA 120 VAC

PANEL CIRCUITO CONSU


MO SERVICIO
DATOS TOTALES ITEM DESCRIPCION CANT. P.U. P. TOT HOR W/H
AS
A1 ILUMINACION 5 11 55 4 220 ALUMBRADO INTERIOR YEXTERIOR
POTENCIA AC INSTALADA
C1 TOMACORRIENTE 1 10 10 4 40 CARGADOR DE CELULAR

65 VATIOS

CONSUMO AC DIARIO

260 VATIOS/HORA

Para el desarrollo del presente análisis tomaremos como base de datos la planilla de circuitos
derivados de una familia pequeña, desarrollando cada uno de los cálculos técnicos de los
equipos a implementar:
 Potencia de cada circuito
 Consumo diario de cada circuito
 Potencia total instalada
 Consumo diario de la vivienda
El cálculo del estudio de carga de los dos circuitos de que consta la vivienda lo realizaremos,
en corriente alterna.
DETERMINAMOS POTENCIA DE CADA CIRCUITO: C = A X B
A.- Cantidad de puntos Instalados: 5
B.- Potencia Unitaria de cada punto: 11 W
C.- Potencia total del circuito A1: 55 W.
DETERMINAMOS CONSUMO DIARIO DE CADA CIRCUITO: E= C X D
C.- Potencia total del circuito A1: 55 W.
D.- Número de Horas de Consumo: 4H
E.- Consumo Diario del Circuito A1: 220 W/h
Este cálculo técnico se realiza para cada uno de los circuitos que posee la planilla antes
detallada, tanto en el sistema de corriente alterna como en el de corriente continua, al final
determinamos la potencia total instalada y el consumo diario.
DETERMINAMOS POTENCIA TOTAL INSTALADA: F = C1+ C2 +… Cn
C1. - Potencia total del circuito A1:55 W
C2.- Potencia total del circuito C1:10 W
F.-Potencia total instalada:65 W.
DETERMINAMOS CONSUMO DIARIO DE LA VIVIENDA: G = E1 + E2 +… En
E1.- Consumo total del circuito A1: 220 W
E2.- Consumo total del circuito C1: 40 W
G.- Consumo total de la vivienda: 260 W/h
2.4.1 Cálculo del consumo total del sistema
Una vez que se obtiene los valores de consumo total de la vivienda se procede a realizar el
consumo total del sistema a instalar tomando en consideración dos factores que influyen en
los cálculos.

Tabla 4. Tabla de nomenclatura y equivalencias

DESCRIPCIÓN SIMBOLO
RENDIMIENTO DE LA BATERIA VALORES (0,95 – 0,70)
Bat.

RENDIMIENTO DEL INVERSOR (0,95 – 0,70)


Inv.
MEDIO DE ENERGIA DIARIO CONSUMO L
CONSUMO DE ENERGIA DIARIO EN CORREINTE CONTINUA LC.C.
CONSUMO DE ENERGIA DIARIO EN CORREINTE ALTERNA
LA.C.
Para determinar la potencia total del consumo del sistema determinamos la
eficiencia de los elementos que intervienen en el mismo:

Reemplazando los Valores obtenidos de la planilla de circuitos derivados (tabla 3.)


obtenemos los siguientes datos, considerando una eficiencia del 90% de los equipos.

0 260 w
𝐿= +
0,90 0,90 𝑥 0,90

Tabla 5. Tabla de resultados finales

CONSUMO EN CORRIENTE ALTERNA 260.00 W/H


CONSUMO EN CORRIENTE CONTINUA 0.00 W/H
EFICIENCIA DEL ACUMULADOR (0,95-0,70) 0.90
EFICIENCIA DEL INVERSOR (0,95-0,70) 0.90
CONSUMO MEDIO TOTAL (L) 320.00 W/H

2.4.2 Cálculo de la batería del sistema


Para obtener la capacidad de la batería del sistema tanto en corriente como en potencia es
necesario saber acerca de los días de autonomía que como se mencionó anteriormente son
los días que el sistema de energía solar puede funcionar sin recibir radiación solar.
Otro factor importante para el cálculo de esta parte es la profundidad de descarga de la
batería, este es un valor a dimensional que depende de los días de autonomía, puesto que es
la velocidad con que se descarga la batería en los días de autonomía.
El voltaje de la batería es una constante del sistema que nos permite definir el nivel de tensión
que va a funcionar todos los equipos y así también determinar la conexión de los paneles
solares.
Todos estos factores vienen adjuntos en la ficha técnica de las baterías de gel debido a que la
operación, garantía y vida útil dependen del funcionamiento que tenga el equipo.

Tabla 6. Tabla de nomenclatura y equivalencias

DESCRIPCION SIMBOLO

CONSUMO MEDIO TOTAL L

CONSUMO DE CORRIENTE MEDIO EN EL DÍA DE BATERIA Cbat

PROFUNDIDAD DE DESCARGA DE LA BATERIA (0,1-0,65) Pdmax

CPbat
CONSUMO DE POTENCIA DE LA BATERIA

watios
320 𝑥2
𝐶𝑃𝑏𝑎𝑡 = hora
0,50

𝐶𝑃𝑏𝑎𝑡 = 1280 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 /ℎ𝑜𝑟𝑎

C Pbat
𝐶𝑃𝑏𝑎𝑡 =
V bat

1280 𝑤𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 /ℎ𝑜𝑟𝑎


𝐶𝑃𝑏𝑎𝑡 =
12 v
𝐶𝑃𝑏𝑎𝑡 = 107 𝐴𝑚𝑝 /ℎ𝑜𝑟𝑎

Tabla 7. Resultado de los cálculos de la batería

DIAS DE AUTONOMIA (1-3) 2

PROFUNDIDAD DE DESCARGA (0,1-0,65) 0.5

CORRIENTE NECESARIA DE LA BATERIA 107 A/H

CAPACIDAD DE POTENCIA DE LA BATERIA 1280 W/H

VOLTAJE DE LA BATERIA 12.00 V

En la figura 2.1 y 2.2 que se muestran a continuación observamos el comportamiento de la


batería en el proceso de carga y descarga, analizando el funcionamiento al 100% y al 50%
todos estos datos, son tomados a temperatura ambiente de 35ºC.
Figura 2.1: Tiempo de carga al 100

Figura 2.2: Tiempo de carga al 50%

2.4.3 Dimensionamiento del panel solar


Para obtener la capacidad del panel solar debemos utilizar los mapas de irradiación solar con
el fin de determinar la cantidad de radiación solar recibida por metro cuadrado sobre
determinadas regiones del país; datos tomados de los Mapas de Radiación Solar en el Atlas.
De los valores obtenidos de los mapas de radiación solar por lo general se obtienen el
promedio más bajo en todo el año considerando la radiación más crítica aplicada en ese
sector, con este factor se precede se determina la hora solar pico (HSP) que posee una
equivalencia de 1000 vatios/metro2 esta constante se la divide para la irradiación solar
promedio obtenida con el fin de tener las horas pico de irradiación y por ende la potencia del
panel solar.

Reemplazando los valores obtenidos del atlas solar para la irradiación solar y la potencia total
instalada de la planilla de circuitos derivados (tabla 3.) obtenemos los siguientes datos, se
consideró la insolación global promedio de 4655,19 wh/m2/día, según el Conelec.
Tabla 8. Tabla de resultados del panel solar

IRRADIACION SOLAR CRITICA 4655.19 WH/M2

POTENCIA DEL MODULO SOLAR 86 WP

POTENCIA DEL INVERSOR 300 W

Figura 2.3: Gráfica de Corriente, Potencia y Voltaje del Panel Solar

En la figura 2.3 apreciamos como se obtiene la máxima potencia del módulo solar
utilizando los datos obtenidos en las pruebas de funcionamiento, los cuales se hace
referencia en el anexo 3.5
2.4.4 Dimensionamiento del inversor
La potencia del inversor se determina con el valor de la potencia instalada en la planilla de
circuitos derivados; considerando dos factores importantes en el dimensionamiento del
mismo.
El primer factor es el de reserva que por lo general es el 25 % de la potencia de carga. El
segundo factor es el número de veces que se considera la potencia al momento del arranque
de cualquier electrodoméstico, llegando a la fórmula que se detalla a continuación:

𝐏𝐏𝐏𝐏.= 𝐏,𝐏𝐏𝐏(𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏𝐏

𝑃𝑖𝑛𝑣 = 1,25 𝑥 (65𝑤 𝑥3) = 243,75 𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠


𝑃𝑖𝑛𝑣 = 300 𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 (𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜)

El dimensionamiento del cálculo nos da como resultado, que podemos implementar un


inversor no mayor de 300 vatios, si nos excedemos de esta potencia el resultado sería el mal
funcionamiento del inversor.
2.4.4 Planilla de circuitos derivados
Tabla 9. Cálculo del sistema de energía solar

PLANILLA DE CIRCUITOS DERIVADOS

OBRA: FAMILIA
FECHA: 24/05/2018 INTEGRANTES
ARCHIVO: ESTUDIO DE CARGA
UBICACIÓN:
CARGA EN CORRIENTE ALTERNA 120 VAC

PANEL CIRCUITO CONSUMO


SERVICIO
DATOS TOTALES ITEM DESCRIPCION CANT. P.U. P. TOT HORAS W/H
A1 ILUMINACION 5 12 60 5 300 ALUMBRADO INTERIOR YEXTERIOR
POTENCIA AC INSTALADA
C1 TOMACORRIENTE 1 20 20 5 100 CARGADOR DE CELULAR
80 VATIOS

CONSUMO AC DIARIO

400 VATIOS/HORA
CALCULO DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO
CONSUMO EN CORRIENTE ALTERNA 400.00 W/H
CONSUMO EN CORRIENTE CONTINUA 0.00 W/H
EFICIENCIA DEL ACUMULADOR (0,95-0,70) 0.85
EFICIENCIA DEL INVERSOR (0,95-0,70) 0.85
CONSUMO MEDIO TOTAL ( L ) 553.63 W/H
DIAS DE AUTONOMIA (1-3) 1
PROFUNDIDAD DE DESCARGA (0,1-0,65) 0.5
CORRIENTE NECESARIA DE LA BATERIA 92.27 A/H
CAPACIDAD DE POTENCIA DE LA BATERIA 1107.27 W/H
VOLTAJE DE LA BATERIA 12.00 V
IRRADIACION SOLAR CRITICA 4655.19 WH/M2
POTENCIA DEL MODULO SOLAR 148,6602 WP
POTENCIA DEL INVERSOR 300.00 W
3. CONCLUSIONES
Se realizaron los cálculos y dimensionamiento de todo el sistema fotovoltaico como el
número de baterías necesarios para mantener la carga funcionando durante 2 días sin sol y
los componentes como el regulador que se mantendrá vigilante al estado de carga de las
baterías evitando daños y el inversor que alimentará la carga de corriente alterna.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] S. World, «Eco Technologies | Energía Solar Fotovoltaica.» [En línea]. Disponible en:
http://www.ecotechnologiesgt.com/energ%C3%ADa- solar-fotovoltaica. [Accedido: 26-
may-2018].
[2] «Radiación solar.» [En línea]. Disponible en:http://idd008cq.eresmas.net/Pagina54.htm.
[Accedido: 26-may-2018].
[3] S. Fields, «Definición y cálculo de sistemas solares fotovoltaicos aislados autónomos.»
[En línea]. Disponible en: http://www.sfe-solar.com/calculo-sistemas-
fotovoltaicos-aislados-autónomos/. [Accedido: 26-may-2018].
[4] UNIA, «Los sistemas fotovoltaicos.» [En línea]. Disponible en: http
fotovoltaicos/materiales-de-estudio-1/tema1/skinless_view. [Accedido: 26-may-2018].
[5] «Células Solares: Energía Solar Fotovoltaica.» [En línea]. Disponible en:
http://energiasolarfotovoltaica.blogspot.com/2006/01/celulas- solares.html. [Accedido: 26-
may-2018].

Vous aimerez peut-être aussi