Vous êtes sur la page 1sur 13

TALLER ORGANIZACIÓN DE DATOS

1. En este taller nos acercaremos a la lógica de fragmentación de un documento textual


2. La entrevista que se leerá una entrevista realizada a un profesor de la universidad nacional sobre su
experiencia respecto a escribir en las ciencias sociales.
3. El proceso de organización será el siguiente:
a. Lea detenidamente la entrevista.
b. Producto de la lectura identifique los temas que más se repiten y construya con ellos un listado de
códigos.
c. Lea nuevamente la entrevista en esta ocasión use los códigos creados para marcar los fragmentos
de información que hacen referencia a ellos. Haga uso de la margen derecha para incorporar
palabras y notas.
d. Marque también palabras y expresiones que no correspondiéndose con los códigos usted identifica
como relevantes
e. Al terminar de codificar, construya un informe de lo encontrado respecto a los dos códigos que
mayor número de fragmentos identifico

Código de taller o de entrevistado: [JCCelis]


Fecha de realización: Lugar:
Nombre de quienes orientan o entrevistan:
● Carlos Andrés Aristizabal [CAAristizabal]
Fecha de transcripción​: 13/09/2016 Nombre de quien transcribe​: Laura Cartagena 12:10 A 2:00PM.
MINUTOS 18:21
2:50 a
Convenciones:
● (…) la persona entrevistada no termina su expresión o idea.
● Cuando no se logra escuchar bien lo que el hablante dice, se pone lo siguiente [inaudible 00:00 identificar
tiempo hora:minutos]
● Cuando no se logra identificar una palabra se pone aquella que la transcriptora considera es la correcta
entre [ ]
Desarrollo
[CAAristizabal]: A mí lo que me ha gustado como recoger un poco como de la experiencia de los académicos en
ciencias sociales, tiene que ver como con una suerte de medio génesis o arqueología de su experiencia como
escritores, entonces, a mí me gustaría saber ¿cómo fue tu experiencia en cuanto a la inserción a la escritura
académica?
[JCCelis]: (risas) El primer problema es ¿qué es escritura académica?
[CAAristizabal]: De pronto la publicada o los trabajos realizados
1
[JCCelis]: Porque yo inicio en una ONG, en la Escuela Nacional Sindical hacia 1995, entonces la lucha fue por
acercar a la ENS a la academia y la Escuela pues tenía una larga tradición de publicaciones y de investigación
pero no con el mismo canon de la academia, digamos que eran más informes para contribuir a la dinámica del
movimiento sindical, entonces, no pasaban por ejemplo por el tamiz de pares o porque esos trabajos se
presentaran en un congreso o en una revista, sino que las publicaciones eran de la misma institución y para un
público no académico, sindicalistas, que no todos tienen formación académica. Veo fuera de eso pues una venida
a la Universidad y tenía digamos como inquietudes más que académicas, yo sí diferenciaría ahí, aunque es una
diferenciación apenas analítica no es que sea tajante entre académico e intelectual porque a mí me llamaba
mucho la atención y cada vez me llama más la atención lo que fueron las revistas en la década del 70, en la
década del 70 hubo revistas… y bueno de más atrás desde el 55 digamos irrumpe un tipo de revista cultural como
2
Mito que si la miramos al día de hoy pues ya no puede existir en la academia, es una revista de ensayo, o sea, el
género ensayístico… Aquí algunos artículos los pueden llamar ensayo pero el ensayo libre que tiene investigación
eso ya no se da en las revistas indexadas que se producen en las universidades
[CAAristizabal]: Y especializadas
[JCCelis]: Y especializadas y luego de eso viene Eco que es otra revista de ese calibre y que son revistas que
además cumplen el papel de hacer traducciones pues para acercar a una universidad que apenas estaba
profesionalizando en las ciencias humanas y en la filosofía que era muy importante estar haciendo las
traducciones de lo que se estaba produciendo al tiempo en Europa que además tenía este tipo de revistas como
Tiempos Modernos que dirigía Sartre, Sartre era un intelectual pero no era un académico y que fue el intelectual
prototípico de finales de los 50 y principios de los 60; y luego vienen las revistas más políticas digamos de grupos
políticos marxistas pero de las cuales su editores y escritores eran profesores universitarios entonces estaba la
revista que saco Estanislao Zuleta y Mario Arrubla, ellos eran autodidactas además estaban peleados con la
universidad, se llamaba Estrategia y ellos luego sacan otra serie de revistas y de periódicos pero que van a influir
mucho en la universidad y en la formación de profesores universitarios y de investigadores de las ciencias
sociales, en el psicoanálisis, en la sociología, en la historia especialmente en la historia económica, entonces en
los 70 se va a destacar una revista como Cuadernos Colombianos que sacaba Mario Arrubla de historia
académica pero también había sociología, también había psicoanálisis. Por ejemplo ahí hay figuras como en el
psicoanálisis que hoy son muy importantes en el psicoanálisis académico: Juan Fernando Pérez, o en economía
o historia económica Salomón Kalmanovitz, Jesús Bejarano, bueno ver los índices de esas revistas te van a
mostrar que van hacer los académicos de esas épocas y de las épocas siguientes.
Y junto a esas había revistas ya, incluso de grupos políticos como Uno en dos, esa se sacaba en el Departamento
de Sociología, José María Rojas, Víctor Correa, todos esos eran profesores de sociología, Alfonso Tobón eran
profesores de sociología y a la vez sacaban una revista que estaba mirando el contexto de los movimientos
políticos y sociales en América Latina y existían una gran cantidad de editoriales que eran las que nutrían las
cátedras universitarias: La Carreta, La Pulga, El Tigre de Papel que de eso hay un trabajo que hizo Juan
Guillermo Gómez que se llama cultura intelectual de resistencia, el hizo incluso… se basó en el Anuario que

1
Para efectos de la transcripción se utilizara cada vez que se mencione esta institución su sigla ENS
2
La Revista Mito circuló de 1955 a 1962. Ver: ​http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/60-a%C3%B1os-de-la-revista-mito
Página 2
sacaba la Biblioteca Nacional de publicaciones colombianas, identificó todos los libros que se sacaron en ese
entonces que eran de historia económica, que rescataban unas tradiciones nacionales como Luís Ospina
Vásquez, Nieto Arteta pero a la vez traían teóricos de afuera Althusser o Poulantzas o [Guten Franz], o traían la
Teoría de la Tendencia que se estaba produciendo en otros países de América Latina o el libro bell seller de esa
editorial de La carreta que fue “El Subdesarrollo en Colombia” de Mario Arrubla y él no era académico, él se salió
del bachillerato, él llegó hacer aquí profesor de la Universidad Nacional pero ya después no pudo con todo lo que
había certificar o Estanislao Zuleta fue profesor en la del Valle pero le tuvieron que dar el honoris causa para
poderlo vincular, porque daba… era profesor de catedra.
Y bueno, pero eran muchas revistas, yo he contado unas 52 revistas de esas y era una vitalidad intelectual que
generaba opinión en los medios universitarios que es algo que uno extraña en las revistas de hoy en día, pues
son muy importantes, las leen en distintas partes del mundo y se busca esto de que sean citadas, o sea, se les da
visibilidad especialmente en los grandes buscadores académicos, desde Google academia hasta Scopus y
bueno… Y eso es muy importante porque se conectan con una comunidad pero se pierde la vitalidad de lo que
estaban produciendo estas revistas, a lo mejor con menos instrumental investigativo pero con más eficacia para
generar debates en el ámbito universitario e incluso trascendía en algunos casos a la prensa, de eso incluso… no
hace mucho escribía alguien que ha vivido como entre los dos mundos que es Jorge Orlando Melo, él hizo un
artículo debe estar en su página, él tiene una página, sobre eso, sobre ese cambio entre la revista digamos
político-[intelectual] y la revista indexada.
Entonces yo, claro estaba en una ONG pero no… tampoco desistía de la vitalidad de estas revistas, tal vez la
única revista de una ONG que lograba mantener la antigua tradición y meterse en la academia era Foro por
Colombia que todavía existe, pero en los 80 cuando surgió en el 86 era una revista… cuando yo empecé a
estudiar sociología era un referente pues para nosotros y estaba Eduardo Pizarro, Orlando Fals Borda, Pedro
Santana que no ha sido un académico sino un hombre de ONG´s pero con investigación que venía del CINEP, lo
que fundó Foro Social por Colombia y traían una serie de intelectuales e investigadores de América Latina como
Norbert Lerner por ejemplo, pero como él muchos otros y de Europa, Edgar Moran, bueno… por ahí pasaron
muchos académicos de acá, pero esa es como una revista que al día de hoy no pretende ser indexada, pero es
una revista que produce todavía muchos debates interesantes. Y en la Nacional surgía la revista Análisis Político
que es la revista del Instituto de Estudios Políticos y de Relaciones Internacionales que también tenía ese
carácter, entonces tenía sesiones como testimonio, hoy es una revista indezada… esa idea de testimonio era una
idea que venía de Mito, por ejemplo en Mito aparecían testimonios de gente, de víctimas de la violencia, de la
violencia liberal- conservadora, aquí en la del IEPRI aparece una sesión de testimonios de gente que estuvo en la
guerrilla, que estuvo en un movimiento social ¿sí? O sea que no es algo tan académico pero que fue un insumo
para una investigación pero que también es como para un público amplio, o sea eso le puede interesar no solo al
académico sino a alguien que pueda estar interesado en la vida social y política del país.
Entonces, eehhh… nosotros en la Escuela pues pretendíamos por ejemplo entrar a Colciencias, es decir, yo
estuve en la Escuela desde el 95 hasta que me fui hacer el doctorado en el… a finales del 2004 principios del
2005 y daba catedra en la de Antioquia, entonces formar un grupo de investigación, meternos en toda la dinámica
de Colciencias, en ese entonces llegamos hacer grupo A, a tener proyectos financiados por Colciencias, pensar
en una revista indexada, por ejemplo que ya la tiene la Escuela en asocio con otras ONG´s que es Controversia
Página 3
que es la revista del CINEP pero que hoy está en asocio con Región, con la Escuela, con la Cooperativa Confiar y
con el IPC, aunque el IPC salió hace poco pero esa era como la alianza de ONG´s que a su vez se interesaban
por estar en las redes de Colciencias, estar en Clacso que también es una red que mantiene como… creo que es
hibrida entre la asociación académica, la asociación de centros académicos pero con intervención en la vida
pública, esa idea de que el intelectual es alguien que utiliza su prestigio para intervenir en la vida pública y tener
alguna incidencia u opinar sobre algún tema que es algo que el formato de revista indexada que es el que hoy
registra no da.
[CAAristizabal]: Genera como un profesional, el académico, como un especialista
[JCCelis]: Exacto y que además pues aquí en la Nacional pero en todas partes, uno tiene puntos es por publicar
en las revistas indexadas y cada vez más, no vale nada lo que uno haga en un congreso, los libros de memorias
eso no vale nada, los libros pero sí están también en un Publindex…
[CAAristizabal]: En determinadas editoriales
[JCCelis]: Exacto que no todas las edi… incluso editoriales muy buenas todavía no están ahí, como Antrophos
creo que no está, Siglo XXI que son las editoriales…
[CAAristizabal]: Habían dos, tres, en Colombia habían tres editoriales…
[JCCelis]: ¿sí? Que son universitarias fundamentalmente
[CAAristizabal]: Todas universitarias
[JCCelis]: Entonces uno… claro uno puede combinar, como publicar en revista indexada y como en este tipo de
publicaciones más libres que es los libros que se sacan, informes de investigación que Colciencias los llama a
veces literatura gris. Pero no ha sido fácil hacer ese paso, creo que yo estoy en ese paso digamos, me he
demorado mucho de hacer ese paso, mientras que hay gente que en un año entra a eso, a mí me cuesta mucha
dificultad pensar que estoy haciendo un artículo para una revista indexada y no para presentarme a un debate
académico pero también de alguna resonancia social y política.
Entonces en la Escuela pues vivimos ese conflicto y yo luego cuando ya me meto aquí sobre todo a la
Universidad Nacional, pues en la Universidad de Antioquia de donde fui profesor ocasional y… pero ya aquí como
profesor de planta la cosa es más exigente y empiezo a ver como esa dinámica que incluso en la Universidad del
Rosario, en la Universidad de los Andes es las convocatorias, lo que se mide es cuáles son los artículos que
están en Q1 o Q2 bueno toda esta nomenclatura que tú conoces bien, para que la universidad pueda entrar en un
ranking de medición internacional, en la Universidad Nacional todavía no llegamos a ese extremo, todavía hay
ciertas libertades, no hay tanta presión de que uno tiene que publicar dos artículos en revista indexada al año, esa
es la norma en la Rosario y en los Andes, sino sales porque además los contratos son a un año, aquí no pues
aquí si publicamos y todavía seguimos siendo la universidad más importante del país, pues pero por muchas
otras cosas más allá de lo indexado por los estudiantes, los profesores de dedicación exclusiva y de dedicación
de tiempo completo, el volumen de las investigaciones, el campus, la biblioteca, todo eso también sirve para el
ranking pero… y porque muchos profesores sí han entrado muy fuertemente en esa cultura de escribir para
revistas indexadas.
Yo pues no tengo un especial rechazo por esa cultura, creo que cada vez me meto más a ella, cada vez mando
más artículos pues sí no los publican eso se publica en otra parte y no hay problema (risas) no me angustio por
eso y todavía hay reconocimiento en puntos aún sino esta en revista indexada aquí en la universidad, en otras no.
Página 4
Y lo otro que extraño es el de que cada vez más en esa cultura lo que… la unidad es el artículo y el artículo en la
web ni siquiera en la revista, sino que cada vez se tiende más a que sea el artículo lo que se visibiliza, lo que…
[CAAristizabal]: Pueda circular solo, sin la revista
[JCCelis]: Exactamente sin la revista, esa es la idea hoy de las grandes plataformas, de Open Journal y todas
esas cosas, es por ese lado, y yo extraño y todavía me gusta y me gustaría sacar una revista, el gran sueño
desde mi generación pero… por el objeto revista, es decir, uno puede que de la revista lea uno o dos artículos
pero el objeto revista es muy importante, el papel y ver cómo está impresa, la diagramación y todo lo que significa
esa materialidad de la revista, eso para mí es muy importante porque además, yo estoy cercano a lo es la historia
intelectual, en la historia intelectual el objeto revela muchas otras cosas pues que la mera idea ¿sí? sí la revista
fue hecha en litografía o en tipografía eso todavía era importante en un momento
[CAAristizabal]: El color, las tintas
[JCCelis]: Sí, como combinaban los artículos de una revista, si habían dossier o eran misceláneos, estaban dando
cuenta de grupos intelectuales diversos, Cuadernos Colombianos uno la agarra y está viendo… son como las
inquietudes de gente que se conoce entre ella que está asistiendo a tertulias en librerías y en cafés de las
ciudades donde hay otras sociabilidades y uno lo que empieza a notar como tendencia es que esas
sociabilidades se van acabando, que son sociabilidades muy ricas de la vida intelectual: la tertulia, la librería de
referencia, el grupo de estudio…
[CAAristizabal]: El café
[JCCelis]: El Café
[CAAristizabal]: Cualquier cosa que se pudiera dialogar además del documento ¿Cierto?
[JCCelis]: Sí, en cambio aquí es la soledad, pues sí ahí está el grupo de investigación, pero… son cosas como
muy estandarizadas para cumplir con la pauta de pasar de grupo C a grupo A1, en cambio lo otro hay más… se
respira esa libertad de poder debatir más que de estar exigido de que tú artículo esta en tal o cual revista o en tal
índice más que revista, en tal índice hoy cada vez más se tiende a eso. ¿Cuántas veces fue citado tú artículo?
Más que… se tiende a eso, todavía en la revista eso es importante, pero el índice… Y también, digamos el
formato del número de palabras que exigen muchas revistas, no es necesariamente el formato de lo que uno está
pensando cuando uno está haciendo un ensayo, un ensayo entonces le puede salir a uno de 40 páginas pero
entonces siempre va tener que reducirlo a 20 y no necesariamente se produce ahí todo lo que uno quiere,
entonces eso a mí me causa dificultad, yo aún no me acabo de amoldar a eso.
[CAAristizabal]: Juan, ¿ese tránsito del que tú hablas se ha dado por qué? O sea, vos vez que hay cosas que
como que son importantes ¿cierto? Como que se circule en determinados contextos, pero ese tránsito… porque
uno ve como que tu producción sí está más en esos contextos más intelectuales: revistas de grupos, de
organizaciones sociales, pero me estas contando de ese tránsito ¿Por qué crees que ese tránsito debes
recorrerlo?
[JCCelis]: Mmmmmm…. Lo que pasa es que ya no queda espacio para lo otro, es que lo otro se ha ido diluyendo
¿sí? Ya esas revistas casi no existen, las revistas meramente intelectuales no se dan, yo vengo de Argentina
estuve cinco semanas y allá existe un centro que se llama el Centro de Investigación y Documentación de la
Cultura de Izquierda en Argentina y ellos en la página tienen un portal que se llama “América Lee” y es dedicada
a revistas culturales, entonces, si vos ves ese portal que esta digital que está digitalizando las revistas culturales
Página 5
que no son revistas indexadas vas a ver y de pronto de asomas a los intelectuales que ahí escriben todos han
hecho ese tránsito, entonces te doy el caso… varios casos: las revistas del movimiento gay, el movimiento de
diversidad sexual, ni siquiera eran revistas eran facsímiles de producciones en fotocopia y que introdujeron en los
70 el tema, pero para poder sobrevivir estos activistas muchos de ellos se tuvieron que vincular a la universidad y
para seguir sosteniendo una investigación a fondo sobre el tema y legitimando el tema ¿sí? Esas revistas
prácticamente desaparecieron, esos facsímiles y ya ese tema tiene que aparecer en distintas revistas de estudios
culturales, de antropología, de psicoanálisis, pero la revista de movimiento que fue donde se formaron ellos ya no
existe.
A nivel literario, las revistas donde estaba por ejemplo un literato, un crítico literato y un profesor universitario de
literatura tampoco existen, es decir, el literato se ha constituido en su espacio y vive de la renta editorial, o sea,
tiene que tener un nivel, en Argentina hay muchos que pueden vivir de lo… puede haber 200 escritores que viven
de escribir que las editoriales les paga, en Colombia puede haber unos 30 pero eso es reciente, antes estaban
tres o cuatro, pues Gabriel García Márquez y otros dos: Gardeazábal y Fernando Soto Aparicio, pero hoy hay
unos 30, pero ellos se juntaban y hacían revistas con otro tipo de intelectuales que no eran necesariamente
escritores pero eso desapareció, es decir, cada uno se tiene que ir especializando en su campo, entonces, el
profesor universitario se tiene es que meter a la revista de lingüística, de literatura indexada que no admite el tipo
de revista como lo era Mito aquí, como lo eran Los Libros en Argentina o Punto de Vista en Argentina, estoy
pensando en intelectuales en Argentina que se asociaban como Beatriz Sarlo que es una intelectual
independiente que no es escritora sino crítica literaria y también crítica de la vida cotidiana, donde estaba un
Ricardo Piglia que es un gran escritor, en donde estaba también Carlos Altamirano que sí era un profesor
universitario pero los dos, los tres y otros estaban en su momento en una misma revista pero ya las dinámicas
institucionales, por una lado, la editorial del escritor le exige tantos libros al año, le exige una dinámica a Ricargo
Piglia; a Beatriz Sarlo le va a exigir el periódico puede ser EL Clarín o cualquier otro periódico que le paga a ella
por hacer columnas, por hacer los suplementos literarios también una dinámica propia; y al profesor universitario
le exige la revista científica Prismas, entonces, cada uno ya no tiene tiempo, la edición del trabajo nos ha llevado
a que nos súper especialicemos.
Entonces yo y aquí pue yo soy del consejo editorial de la revista de la ENS pero casi ya no le puedo dedicar
tiempo a eso, me absorbe tanto la dinámica académica y el plan de trabajo académico están exigente que yo no
puedo casi dedicarle a esas actividades con publicaciones de tipo en ese caso sindical o social y yo quisiera
escribir columnas en portales de opinión pero no me da el tiempo, hay profesores que sí lo logran combinar todo
eso, entonces es la ultraespecialización que va generando la academia pero también los otros ámbitos se van
ultra especializando.
[CAAristizabal]: Juan, me hace pensar que ese tránsito del intelectual al académico podría… y ese papel que está
jugando por un lado las revistas indexadas, pero por otro lado estos formatos editoriales podría traer otra
consecuencia perversa que no había identificado y sobre la cual no he leído que es un poco dejar… no producir
para los movimientos sociales
[JCCelis]: Claro
[CAAristizabal]: ¿Sí?

Página 6
[JCCelis]: Sí, eso pasa es que fíjate uno en una revista indexada… aquí estamos, yo voy a empezar a dirigir una
revista, bueno ahora voy a dirigir un número de la Revista Colombiana de Sociología, pero yo tengo que hacer
una convocatoria abierta esa es la norma, yo no puedo hacer como pedirle a gente que yo conozca que me haga
artículos ¿sí? Este tema que vos manejas tanto haceme un artículo, es muy difícil.
[CAAristizabal]: O se los pedís pero tienen que entrar en el debate, en el proceso, en la burocracia
[JCCelis]: Exacto, entonces no le puedo asegurar que se va a publicar ¿sí? Eeehhh entonces eso es un limitante
muy fuerte y voy a entrar a dirigir otra revista la Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo y va a pasa lo
mismo que era lo que sí pasaba en las otras revistas, uno sí podía hacer eso, uno mismo podía escribir ahí
cuando uno veía que faltaba un tema que otros no podían producir entonces uno se metía con otros y hacía un
artículo ¿sí? Esa libertad ya no existe porque eso lo llamaban endogamia, siiiii
[CAAristizabal]: Pero me haces pensar que el rigor del intelectual tenía una mayor conciencia del rigor
[JCCelis]: Claro
[CAAristizabal]: Y el rigor del académico no tanto
[JCCelis]: no, es que además estos sistemas de indexación no toman en cuenta la cultura humanística, es decir…
porque estos sistemas de indexación vienen de revistas de la física y la física tiene otra forma de producir la
ciencia, entonces… que tiene validez en ese ámbito, de la física, de las matemáticas, de la química pero es que
aquí el tipo de producción tiene que ver mucho con los espacios de sociabilidad de los intelectuales, es decir,
porque como hay tanta diversidad de enfoques sobre un mismo problema, somos ciencias pluriparadigmáticas o
donde concurren distintos programas de investigación, entonces no es como en la física, en la física…
[CAAristizabal]: uno y ya, todos hacia el mismo lado
[JCCelis]: Puede haber debates pero son de otra naturaleza, en cambio aquí, en la sociología, en la historia hay
muchas corrientes y eso amerita necesariamente espacios de encuentro diferentes en la producción intelectual,
de debates distintos y además… y tienen algún corte esos debates de orden político pese a que muchos sigan
hablando… incluso los que hablan de la neutralidad reconocen que pues ahí también… [Weber] mismo, la
neutralidad se ubica pero es desde reconocer que hay unos valores que se ponen en juego.
Entonces la cultura humanística no es reconocida por estas, estas revistas indexadas porque… claro, es unas
sesiones que muchas veces estaba en ese tipo de revistas y eran revistas… sesiones de debate o sesiones de
entrevista, de cosas que están apenas en elaboración… y como el tipo de artículos que se exige es avances de
investigación o conclusiones de investigación o revisión de bibliografía sobre un tema, estados del arte que son
los que más puntean en ese tipo de indexaciones, entonces esos otros géneros: el ensayo, la entrevista, el
testimonio, los foros, los paneles pues no tienen…
[CAAristizabal]: No, no tienen cabida
[JCCelis]: No tienen cabida, pues hay revistas que lo combinan, pero es que además una revista es una cosa
cara, pues sí uno hace una revista de 300 páginas pues que incluya como distintos tipos de cosas, no te da. Qué
es una reseña hoy en una revista indexada, antes las reseñas podían ser un artículo mismo, hoy la reseña tiende
a tener un límite de palabras, una reseña podía ser una gran debate en cambio aquí un reseña tiene un formato
muy definido de qué debe llevar la reseña, entonces… creo que en algún momento y movimientos como los que
lidera Eduardo creo que algo tienen de eso, algo… pero…

Página 7
[CAAristizabal]: Él ha intentado, ahorita está intentando promover una revista que la denomina “No Indexada”
¿cierto? virtual
[JCCelis]: Claro
[CAAristizabal]: Virtual, con ciertos parámetros pero intentando ir en contra…
[JCCelis]: Yo creo que va a ver muchas resistencias porque es que no cabemos en ese molde, no cabemos en
ese molde
[CAAristizabal]: No, es que además es muy complicado
[JCCelis]: Ahí seguirá habiendo como… las dos culturas se van a mantener
[CAAristizabal]: A veces yo pienso que algunos profesores creen que claudicaremos ante el modelo, yo creo que
no, no es posible, no es posible en el nivel de producción, no es posible pues que las narrativas y las
textualidades que producimos se acomoden a esos moldes.
Juan, me contabas que en ese tránsito pues haz como enviado artículos
[JCCelis]: Sí claro
[CAAristizabal]: ¿Y qué ha sucedido en esos envíos?
[JCCelis]: Es que se demoran hasta dos años que le publiquen a uno y eso en dos años ya se desactualizó y a
veces no le publican, entonces, uno se desanima, no solo yo, yo lo notó entre varios colegas, hay unos que son
muy eficientes en que les publiquen
[CAAristizabal]: Como con un oficio muy formatiado incluso, muy ágiles
[JCCelis]: Y bueno, pero yo no me siento mal por eso… entonces…
[CAAristizabal]: ¿Pero los publicas?
[JCCelis]: Sí, claro
[CAAristizabal]: No en esos, entonces ¿dónde los estas publicando?
[JCCelis]: No en libros, ya uno busca libros que se asocia, en redes en las que uno esta…
[CAAristizabal]: Eso te iba preguntar ¿cuál es el papel en el caso tuyo de las redes en la producción? Porque yo
creo que en tu caso…
[JCCelis]: No mucho, mucho. Yo estoy en varias redes…
[CAAristizabal]: Globales además, no solamente nacionales
[JCCelis]: Y que las nacionales se vinculan a lo internacional, por ejemplo, la principal en la que estoy es la red de
estudios del trabajo y esa a su vez está vinculada a la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo que
hace un congreso cada tres años, el próximo lo vamos hacer en el 2019 acá, acabamos de venir del octavo
congreso que se hizo en Buenos Aires, ahí hay una revista que busca ser indexada pero que ha habido muchos
problemas porque la revista había rotado entre país y país y entre cada país un mismo índice, di tu [Cielo] tiene
criterios distintos. Cielo tiene criterios distintos en Brasil…
[CAAristizabal]: En Brasil, Colombia, Argentina, México
[JCCelis]: Entonces cuando la pasamos ya perdemos lo que habíamos hecho en el otro país y fuera de eso, al
pasarla de pronto no cumplimos con la periodicidad ¿cierto? Al hacer el tránsito se queda un número por ahí
colgado entonces no se logran los dos números al año por ejemplo.
[CAAristizabal]: ¿Y la rotación qué busca?
[JCCelis]: No, porque es que es muy difícil sostenerla en un solo país, entonces, que sirva para organizar…
Página 8
[CAAristizabal]: También como una economía a escala
[JCCelis]: Exactamente, eso es
[CAAristizabal]: Esa es otra consecuencia perversa en un mundo globalizado no permite hacer uso de las
oportunidades que podría tener la academia
[JCCelis]: Entonces a veces uno tiene… y siendo muchos no tenemos el conocimiento de cosas tan sencillas, el
ISSNN, porque los ISSNN en principio son nacionales o sea los asignan a un país; pero hay unos ISSNN
internacionales y teníamos por mucho tiempo ISSNN nacional, entonces pasaban al otro entonces se…
[CAAristizabal]: Se perdía la trayectoria
[JCCelis]: Pero ya descubrimos que hay un ISSNN internacional, entonces es una bobada pero es que hace parte
de que el académico ya tiene que ser además un administrador, tiene que conocer…
[CAAristizabal]: Un burócrata de la escritura
[JCCelis]: Sí, y todos esos asuntos que plantea la marcación de los artículos…
[CAAristizabal]: Los formaticos
[JCCelis]: Eso es una cosa que uno a veces se desespera y el académico ¿o investigó o me pongo hacer todo
esto? Y en Colombia el problema es que no hay financiación, es decir, Colciencias está exigiendo más que el
CONACYT de México o que el CONICET de Argentina que sí tienen una financiación importante. Entonces, cada
vez nos exigen más, tanto para grupos como para revistas
[CAAristizabal]: Juan, me gustaría también hablar un poquito sobre otro aspecto que tiene que ver con la
valoración de los escritos y cuando me refiero a eso pienso tanto en la autoevaluación que uno realiza sobre lo
que produce como la forma como una valora otros textos. ¿Vos cómo valoras otros textos y cómo autoevalúas?
[JCCelis]: Sí, a mí me llegan muchos textos pues para evaluar cada vez tengo que decir no tengo tiempo, pero
uno trata de colaborar porque sabe pues que eso… sin eso no pueden funcionar todos esos proyectos…
eeehhh…. Pero ahí llegan cosas muy dispares, es decir, hay cosas que uno ve que las personas que lo envían
pues no surtieron un proceso de elaboración rigurosa, entonces, tienen muchos problemas entonces hay que
rechazarlos y yo podría decir que son la mayoría de los que me llegan, no sé porque
[CAAristizabal]: ¿Y qué es lo que valoras en un documento que te llegue, en un texto?
[JCCelis]: Pues la solides epistemológica-metodológica y la sustentación empírica que tenga el artículo
[CAAristizabal]: ¿Y qué papel juega una cosa que también estos modelos han intentado de incorporar que es la
originalidad?
[JCCelis]: Hay eso sí…. No me preocupa tanto, a mí me preocupa más lo que te dije anteriormente, porque
también es una resistencia que tengo, como que uno tiene que ser innovador, que es un concepto también que
procede de otro lugar para nosotros en las ciencias sociales es más importante ir fortaleciendo una tradición y
dentro de esa tradición pues se puede denominar “innovación” –lo pongo yo entre comillas “ “-, pero este tipo de
innovación que se va exigiendo como originalidad creo que se está interpretando casi que qué tanto estamos en
cierta moda o…. porque claro originalidad es una palabra muy etérea, pero cómo lo interpreta uno porque nadie
se la explica a uno cuando viene en los formatos
[CAAristizabal]: Y en ocasiones también con ese tránsito del concepto de otros escenarios científicos, uno siente
que la innovación es la obsolescencia de otras cosas

Página 9
[JCCelis]: Exacto, entonces por ejemplo, claro todos esos paradigmas que se dicen ya son obsoletos pues a
veces a mí no me parecen tan obsoletos lo que pasa es que hay que fortalecerlos, hay que renovarlos, hay que
reactualizarlos ¿sí? Entonces aparecen como cosas como nuevas pero que a veces son tan… tan débiles y por
ese mismo intento de estar innovando permanentemente y no sostenerse en una tradición. Entonces yo lo digo
abiertamente, para mí el marxismo se está reactualizando y hay revistas, incluso indexadas, que muestran que
hay una actualización de ello, mientras que hay otros digamos tendencias, que yo veo que hay mucha producción
muy buena pero que a veces se malogra como la potencial que tiene porque renuncia a tradiciones, por ejemplo
los estudios culturales, entonces los estudios culturales dicen ya la Escuela de Frankfurt eso no tiene ninguna
validez porque se equivocaron en esto, el problema de una tradición no es en que se equivocó o que la teoría de
produjeron pal´momento era solo pal´momento, lo que interesa es como yo actualizo los enfoques a otro contexto,
a otro tiempo y le introduzco cosas nuevas también, pero más que reproducir teorías -que es lo que suele pasar-,
lo que interesa es como hago un uso crítico de las teorías, es decir utilizo esas teorías como un instrumento
heurístico para desarticular y articularlas en otro contexto ¿sí? Y hacer… y renovarlas ¿sí? Porque se ha
entendido mucho, una cultura que sigue ahí latente o que decimos que no somos positivistas en un uso deductivo
de las teorías, entonces, como Marx ya no tiene ningún valor las teorías que hizo para el momento del capitalismo
manchesteriano pero la formas de pensar de Marx, la forma en qué se hacía las preguntas, algunos criterios
metodológicos que él hacía sí tienen mucha actualidad, no las teorías como tal.
[CAAristizabal]: Pero ese es otro lacerante de los formatos de artículos tipo paper que promueven es el uso de la
teoría más deductiva que crítica
[JCCelis]: De aplicar una teoría ¿sí? De aplicar una teoría estándar, entonces, se califica muchas veces porque
tan cerca y apropiado este de esa teoría estándar que está en el mainstream, como en la tendencia fundamental
del momento y se desvalora los debates teóricos y epistemológicos que pueda traer un artículo, pues es que
además no hay espacio para desarrollar en un artículo un debate epistemológico y teórico, sino que es como esta
hipótesis tiene más fuerza que la que desarrollo otro frente a un tema similar, entonces, sin quererlo pareciese
que pareciese que vuelve a resucitar el positivismo por esa vía, el uso inductivo de las teorías y no un uso
creativo de las mismas
[CAAristizabal]: Juan y frente a la autoevaluación que vos haces de los productos cuando decis que los vas a
publicar, pues porque…
[JCCelis]: No, eehhh ahí soy muy severo también porque yo ahora iba… el año entrante se celebra pues los 100
años de la revolución de 1917 y yo tenía como un artículo en construcción pero se me… no logré como reunir
toda la información y elaborarlo bien para enviarlo en las fechas que las revistas me exigían y entonces yo sigo
trabajando en el artículo pero cuando trato de hacerlo en las fechas que se exigen ehhh…. Siempre quedo muy
insatisfecho, siempre quedan como a las patadas y sí yo tuviera la presión que tiene uno de la universidad
privada –los Andes, la del Rosario- yo seguramente pues ya hubiera tirado la toalla porque el tiempo de la
producción intelectual, no es el tiempo de las convocatorias de las revistas, sobre todo cuando son así de temas
muy específicos que a veces uno nota es que este tema lo tengo y salió por allí una revista donde lo puedo
publicar pero tiene así unas fechas muy cerradas, entonces, yo prefiero no… y buscarle la publicación por otro
lado

Página 10
[CAAristizabal]: Juan, eso era lo quería pregúntate, sin embargo vos tenes una producción constante desde que
empezaste a escribir, casi que año tras año hay un artículo, dos artículos….
[JCCelis]: Sí, sí
[CAAristizabal]: un libro, un capítulo. Vos haz… es que a veces cuando hago esta pregunta así creen que sólo es
una racionalización de la producción ¿Tenes alguna estrategia de publicación?
[JCCelis]: No
[CAAristizabal]: No necesariamente racionalizada, pero decir: “yo prefiero hacer esto o aprovecho estas cosas,
estas situaciones, estos momentos, estas publicaciones, estas redes, estas relaciones…
[JCCelis]: Yo siento que tengo que estructurar una estrategia pero no la tengo, eso me va saliendo como de las
investigaciones que voy haciendo, de las ideas que se me van generando, de los compromisos que voy haciendo
con grupos de colegas o de amigos incluso pero no tengo una estrategia. A mí me hizo pensar eso de que tenía
que tener una estrategia fue Bourdieu más allá pues de sus teoría de los campos pero como que él la aplicaba
muy conscientemente, en esta película “La Sociología es un deporte de combate”, él está hablando de con su
discípulo con Lou…con el que escribió con él la Miseria del Mundo
[CAAristizabal]: Loï Wacquant
[JCCelis]: Exactamente, entonces le decía él es que mira tú no aprovechas bien tu tiempo y tu forma de publicar,
le decía así directamente, mira es que uno tiene que publicar un libro de combate, un artículo por acá que
responda…
[CAAristizabal]: La noticia, un video, no se que…
[JCCelis]: Exacto, pero le decía tiene que estar en una estrategia frente a un campo intelectual, el uno produce
este efecto, el otro… yo te digo, yo no tengo eso, porque las limitaciones digamos del día a día no le dan a uno
para desarrollar… pero creo que se puede hacer, creo que algunos colegas lo tienen y que tengo que aprender
de eso, pero no, no, no lo he podido desarrollar, pero sí es una necesidad o sino uno está desperdiciando mucha
energía
[CAAristizabal]: Y siguiendo con esa idea como de Bourdieu, otro tipo de productos vos ves… ¿Qué otro tipo de
productos construís, diseñas, desarrollas?
[JCCelis]: Yo quisiera, quisiera, quisiera, lo que te decía ahora, quisiera más el ensayo casi que agitativo, pero
agitativo intelectual digamos pa… por ejemplo, me interesa generar un debate con el poscolonialismo, el
decolonialismo, no me interesa tanto publicarlo en una revista así indexada, sino generarle un debate aquí en
Colombia a Santiago Castro o al mismo Eduardo ¿sí? no por mala leche sino porque vamos a un foro y hagamos
esto, pero primero hay que hacer un escrito que haga eso, quisiera hacer columnas de opinión si quiera una al
mes sobre temas nacionales, los temas que yo trabajo sobre el mundo laboral o políticos ahora sobre el
plebiscito, plantear ideas de esas que uno conversa en los cafés pero que si uno las llevara a escrito pues
podrían a contribuir en algo al debate público, quisiera también producir cosas para los estudiantes, es decir,
material
[CAAristizabal]: didáctico
[JCCelis]: Sí, didáctico, una… en análisis de coyuntura quisiera como así... como hizo el profesor Nieto allá en la
Universidad de Antioquia el artículo que él hizo sobre análisis de coyuntura, me gustaría hacer también mi visión
que he desarrollado en varios cursos, de otras lecturas sobre ideas que yo he desarrollado sobre análisis de
Página 11
coyuntura que después eso puede convertirse en un artículo, pero una cosa como que yo les pueda entregar al
estudiante, vea. O sobre cuando doy teorías sociológicas, igual entregarles una reflexión que yo pueda tener
sobre Bourdieu o sobre Giddens o sobre Habermas ¿sí? Pero esas cosas no las he podido desarrollar son cosas
que están como en mí necesidad de construir esa estrategia, esa agenda de publicaciones, pero no, no, no he
podido
[CAAristizabal]: Y un temita último Juan, el papel de los evaluadores y los pares en tu quehacer ¿Cómo ha sido la
experiencia con pares?
[JCCelis]: Ha sido… pues no he tenido problema, pues a uno siempre le devuelven los artículos para que haga
correcciones, siempre, bueno hay unos tres que no me han devuelto pero no siempre les hago caso, porque hay
algunos muy así que quieren que uno piense como ellos, creo que hay cierto narcicismo académico también, uno
no tiene porque hacerles caso, pues hace algunas modificaciones, pero ya al segundo turno se dan cuenta de
que no había necesidad de tantos comentarios, que el artículo pasaba y que simplemente era reforzar algunas
cosas, entonces, no he tenido complicaciones con los pares, pues eso que te dijo que a veces no le publican a
uno, pero otros pares para un libro sí que es menos pueden ser menos exigentes en otra parte entonces sí sale
publicado
[CAAristizabal]: Y de pronto una última cosa Juan ¿El papel del libro en tu contexto de producción?
[JCCelis]: No fundamental, el libro para mi es lo más importante, el libro es una… muestra un gran desarrollo…
pero el libro, dos tipos de libro: el libro que es producto de investigación que significa pues mucha dedicación,
mucho esfuerzo por lo general los libros me llevan mínimo dos años, tres años; o el libro que es una compilación,
ya sea mío o de otro y que significa que había una línea que… una pregunta acumulada que unía varias
reflexiones que se habían hecho en artículos y ensayos producidos en distintos momentos, entonces también es
un esfuerzo, no significa meramente pegarlos sino articularlos por ejemplo, a veces significa reescribir algunos
artículos y sobre todo hacer un prólogo que les dé un sentido de unidad; o participar con un capítulo de libro, en
los capítulos de libro que he participado es porque desde el principio así no sea el coordinador he parcipado en
concebir el libro, la necesidad de ese libro, entonces… el más reciente que salió este año era la necesidad de
producir un balance de los estudios laborales en América Latina, entonces… y hacerlo por país, entonces en eso
trabajamos tres años y salió apenas hasta ahora el libro, entonces esa es una forma muy a lesionadora, muy
grata de construir redes, de construir incluso amistades, de producir debates que solo se pueden dar en el libro
más que en una revista incluso porque por ejemplo ese fue un libro de tres años, vimos en el congreso de
estudios laborales de Brasil que faltaba eso, que no había un balance de los 30 años de la sociología en
latinoamerica de los estudios del trabajo, que había una serie de discursos parcializados de lo que eran los
estudios laborales en América Latina y que necesitábamos algo menos sesgado, menos sesgado no es que fuera
sesgado, menos sesgado y que la vía era hacernos unas preguntas que fueran comunes a distintos países y eso
llevo a que intercambiaramos en distintos eventos y también por correo electrónico borradores y que los
debatiéramos y luego paso eso a pares académicos que también lo juzgaron, el libro como conjunto y le hicieron
anotaciones a cada artículo, entonces fue una experiencia muy rica
[CAAristizabal]: ¿Y el libro logró lo que estaba buscando?
[JCCelis]: Sí, claro se presentó ahora en Buenos Aires y creo que para otros colegas producir un discurso sobre
los estudios latinoamericanos necesariamente tiene que referirse a ese libro, antes como no existía un libro de
Página 12
ese tipo lo hacían libremente y lo que más pasaba es que el sesgo era pues de mis amigos o de mi corriente
digamos filosófico- teórica y los más cercanos a esos yo los resaltaba en las ponencias como para resaltar mi
propia obra o la obra de los colegas más cercanos en un congreso, un congreso tiene esas características de
exaltar y ocultar otras tendencias, entonces aquí buscar cierto equilibrio en un libro que se convertía en referencia
en un congreso donde van 600 ponencias y van mil personas pues es muy interesante, cosa que que no se
puede hacer con el formato de revista que tenemos
[CAAristizabal]: Es cierto, es cierto y con cada vez menos eventos
[JCCelis]: Exactamente
[CAAristizabal]: Cada vez menos eventos que dificultan esas relaciones. Juan Muchas gracias.

Página 13

Vous aimerez peut-être aussi