Vous êtes sur la page 1sur 9

PROGRAMACIÓN Y DESCRIPCIONES SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO DE

2018

CÓDIGO HORA-
DE LA RIO SA- EDIFI-
NOMBRE PROFESOR
ASIGNA- DÍ HOR LÓN CIO
TURA A A

Filosofía y Cien-
2022043 Alejandro Rosas L 4-7 204 225
cia Cognitiva II
2021980 Fenomenología II Juan José Botero L 4-7 305 239

Filosofía Mo-
2022044 Gonzalo Serrano M 4-7 204 225
derna:

Filosofía de las
2022005 Jaime Ramos M 4-7 305 239
Ciencias Sociales
Filosofía Política Lisímaco Parra - Án-
2021572 C 4-7 204 225
III: Federalismo gela Uribe
2021991 Epistemología II William Duica C 4-7 202 225
Filosofía del
2022009 Adrian Cussins J 4-7 305 239
Lenguaje I
Filosofía Antigua Alfonso Correa - Aula
2021552 J 4-7 225
II Germán Meléndez 1

Descripciones

Filosofía y Ciencia Cognitiva II (2022043)


Profesor Alejandro Rosas

El estudio del contenido fáctico o descriptivo de los juicios morales es uno de


los temas centrales de la filosofía moral. Un abordaje plausible de este tema

Coordinación Curricular de Posgrado


Carrera 30 No. 45 -03
[Página 1 de 9 ]
Edificio 239, Oficina 105, Primer Piso
Elaboró: Melba Cristina
Conmutador: (+57) (1) 3165000, Ext. 16869
Bogotá, Colombia
Pfi_fchbog@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Ciencias Humanas | Departamento de Filosofía

distingue entre prohibiciones y obligaciones morales y considera que las pri-


meras son teóricamente fundamentales: las obligaciones se derivan de las
prohibiciones. Si tenemos la obligación de decir la verdad, es porque mentir
está prohibido y si tenemos el deber de respetar la integridad física de otras
personas es porque está prohibido hacerles daño. ¿Existe alguna propiedad
X tal que si alguna acción tiene esa propiedad entonces necesariamente es
objeto de un juicio moral prohibitivo o condenatorio? Algunos psicólogos
cognitivos como Kohlberg y Turiel han defendido que esa propiedad consiste
en hacer daño a otras personas. Según esta teoría, todas las acciones moral-
mente condenables tienen, o son percibidas como teniendo la propiedad de
causar daño a otras personas, o como teniendo un potencial para causarlo.

Jonathan Haidt y otros han defendido en cambio, que el dominio moral, es


decir, el conjunto de propiedades de las acciones que suscitan juicios con-
denatorios no tiene el daño a otras personas como factor común. Hay accio-
nes que suscitan asco y son moralmente condenadas, pero no causan daño a
nadie. Resultados experimentales demuestran, por ejemplo, que especial-
mente las personas de tendencia conservadora condenan el sexo gay proba-
blemente por la sensación de asco que les produce. El seminario está dedi-
cado a explorar si los ejemplos de este tipo refutan la tesis según la cual el
daño intencional a otras personas unifica el dominio de las prohibiciones
morales. Al mismo tiempo queremos reflexionar sobre la relevancia los mé-
todos experimentales: ¿son acaso una vía promisoria, o quizás indispensable,
para abordar y resolver el debate?

Fenomenología II (2021980)
Prof. Juan José Botero

Naturalizar la Experiencia: Fenomenología, Pragmatismo, Ciencias de la


Cognición. Fundamentos conceptuales del enfoque corpórico de la cogni-
ción
Profesor Juan J. Botero

[Página 2 de 9 ] Coordinación Curricular de Posgrado


Elaboró: Melba Cristina Dirección completa
Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Ciencias Humanas | Departamento de Filosofía

Lunes de 4 a 7 p.m.

Lo que llamamos “mente” –dice John Dewey– es una característica emergente


de una serie de interacciones continuadas entre ciertas clases de organismos
y sus entornos (E&N). Esta formulación data de 1925, mucho antes (en reali-
dad: en una época distinta) de que los esfuerzos por disponer de una visión
de la cognición abordaran el enfoque múltiple que relaciona biología, psico-
logía, estudios de la experiencia (fenomenología), y neurociencias de la cog-
nición, y que ha desembocado en el llamado “enfoque corpórico” (Embodied)
de la mente. Se trata de un enfoque que enfatiza la naturaleza corpórica de
fenómenos como pensar, razonar, sentir, conocer, emocionar, percibir… y,
en general, todo lo que nuestra tradición filosófica, en particular la cartesiana,
identificaría con el Cogito / Cogitare. Que es lo que, según Descartes, nos
hace humanos. Avanzar en la comprensión de nuestra vida mental / cognitiva
con esta perspectiva corpórica plantea en un principio dos retos: 1) su sus-
tentación teórico-científica; 2) la producción de proyectos y resultados de
investigaciones que la validen. En este Seminario nos vamos a ocupar del
primero de ellos, confiando en que a partir de allí se pueda comenzar a cons-
truir propuestas para enfrentar el segundo.

Abordaremos la sustentación teórica acudiendo a tres fuentes cuya conver-


gencia (que hay que comenzar por sacar a la luz) abre la posibilidad de un
diálogo productivo y una circulación fluida entre diversos enfoques filosófi-
cos: el Pragmatismo (James, Dewey), la Fenomenología (Husserl, Merleau-
Ponty), y algunos resultados del enfoque conocido como 4E (“embodied, ex-
tended, embedded, enactive”), o, de una manera más restringida, el enfoque
enactivo de la cognición.

Filosofía Moderna: Kant: inversión copernicana, idealismo trascendental y


Deducción. (2022044)
Prof. Gonzalo Serrano

La incomprensión bastante generalizada de la analogía de Kant con Copér-


nico exige una revisión de algunos artículos de la última década al respecto,
para seguir luego con el examen a fondo de los textos directamente involu-
crados: el prefacio de la 2a edición de la Crítica de la razón pura (1787) de

[Página 3 de 9 ] Coordinación Curricular de Posgrado


Elaboró: Melba Cristina Dirección completa
Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Ciencias Humanas | Departamento de Filosofía

Kant, prefacio y primer libro de De Revolutionibus de Copérnico (1543).


Luego examinaremos la teoría kantiana de la sensibilidad y su tesis del idea-
lismo trascendental (Estética trascendental y la distinción entre fenómeno y
cosa en-sí). Finalizaremos con el estudio de la deducción trascendental como
culmen argumentativo e ilustrativo de la analogía copernicana de Kant.

Filosofía de las Ciencias Sociales (2022005)


Prof. Jaime Ramos

El seminario se centra en problemas de la ontología social, Es decir, del aná-


lisis acerca de la estructura de la realidad social y de los principio de trans-
formación de dicha estructura (e incluso acerca de si existen unos principio
generales a los cuales se sujeta ese proceso). Nos centraremos en particular
en la relación entre la acción humana y el devenir social; en el estudio de
como el devenir social es el producto de la acción humana, pero como ésta a
su vez está necesariamente enmarcada dentro de unas condiciones históricas
que la posibilitan y le dan sentido. Es decir, que la acción humana no puede
ser el producto fatalista de unas condiciones materiales de existencia, pues
entonces no sería una acción propiamente tal, pero tampoco puede ser el
fruto de un ficticio libre albedrío. Esto nos llevará, a su vez, a hacer algunas
consideraciones sobre las nociones de agente, de sociedad y de hecho social.
Para tal propósito examinaremos algunos textos de autores ‘clásicos’ como
Marx y Weber y de otros grandes intérpretes de la realidad social como Nor-
bert Elias y Pierre Bourdieu. También examinaremos algunos trabajos de no-
tables comentaristas de la obra de Marx, alrededor de cuyo eje gira el semi-
nario, sin que la discusión se limite a ella, como G. A. Cohen y D. Harvey. Los
participantes del seminario presentarán una ponencia, una co-ponencia y un
trabajo final.

Filosofía Política III: Federalismo (2021572)


Prof. Lisímaco Parra – Ángela Uribe

[Página 4 de 9 ] Coordinación Curricular de Posgrado


Elaboró: Melba Cristina Dirección completa
Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Ciencias Humanas | Departamento de Filosofía

Presentación

El problema del federalismo está en el orden del día: Brexit, las pretensiones
secesionistas en Cataluña, o la siempre malograda realización del mandato
constitucional de descentralización en Colombia son ejemplos de ello.

El presente seminario es el tercero y último de un ciclo compuesto por tres


dedicados al tema, pero es preciso advertir que cada uno de ellos puede ser
inscrito con independencia de los restantes. El propósito es abordar un com-
plejo fenómeno de la historia de la filosofía política colombiana (e iberoame-
ricana): la imprevista invasión napoleónica de España, luego los procesos
constituyentes de Cádiz y finalmente la empresa de reconquista española
forzaron a las élites criollas a la independencia, pero sobre todo la enfrenta-
ron a la difícil decisión sobre el modelo político a adoptar una vez lograda su
pretensión de naciones independientes.

En tal contexto resulta explicable el enorme interés que suscitaron en Ibe-


roamérica los acontecimientos sucedidos en los Estados Unidos de América,
que por mor de la brevedad condensamos en la Declaración de Independencia
(1776), los artículos de la Confederación (1777) y la Constitución de Filadelfia
(1786). El significado, la fundamentación filosófica y la necesidad de estos
momentos siguen siendo en nuestros días objeto de complejos debates. El
primer seminario del ciclo se centró en esta problemática.

Por lo que a la recepción iberoamericana y colombiana se refiere, resulta in-


discutible no sólo el interés sino el apasionamiento con que fueron recibidos
estos procesos de la América inglesa. Quizás podría hablarse también de “in-
comprensiones” en la recepción, en cualquier caso muy significativas en tanto
que reveladoras de lo que el historiador colombiano Jaime Jaramillo Uribe
llamara la “la personalidad histórica de Colombia”. Quizás el rasgo más sig-
nificativo de esta recepción haya sido la dificultad para apreciar la progresiva
diferenciación de los conceptos de “confederación” y “federación”, inicial-

[Página 5 de 9 ] Coordinación Curricular de Posgrado


Elaboró: Melba Cristina Dirección completa
Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Ciencias Humanas | Departamento de Filosofía

mente usados de manera indistinta en los propios Estados Unidos. Fue pre-
cisamente esta diferencia la que se puso en juego en la lucha ideológico-
política que forzó la transición desde los Artículos de la Confederación a la
Constitución de Filadelfia. Con la simplificación propia de los “tipos ideales”,
quizás pudiera afirmarse que se trataba del tránsito de un modelo fuerte-
mente influido por el “republicanismo” a una arquitectura constitucional y a
una antropología imbuidas de “liberalismo”.

A diferencia del proceso norteamericano, en el que los adversarios del pro-


yecto constitucional de 1786 terminaron siendo calificados como “anti-fede-
ralistas” (siendo entonces también “confederalistas”), Iberoamérica persistió,
no importa si a favor o en contra, en el uso indiferenciado de los conceptos,
aunque primando quizás el contenido semántico propio de la confederación.
En Colombia, una única y muy significativa excepción ha sido la de la discu-
sión del proyecto constitucional de Cúcuta, de 1821, en cuya redacción tanta
influencia tuviera Antonio Nariño, pero en cuyo fracaso Bolívar fuera decisivo.
Esta fue la temática central del segundo seminario del ciclo.

Para el tercer y último seminario propondremos una serie de lecturas que


tienen varios propósitos. Las primeras serán textos centrales de las proble-
máticas tratadas con más detalle en los seminarios anteriores, con el fin de
“recapitular” estas discusiones, así como de introducir en las mismas a quie-
nes no hayan participado en ellos. Un segundo núcleo de lecturas pretende
conectar la discusión que se dio en Colombia acerca del federalismo, con otra
similar y emblemática que tuviera lugar en la Argentina (1853) entre Domingo
Sarmiento y Juan B. Alberdi. Finalmente, el caso colombiano será abordado
principalmente a partir de la lectura de las memorias de algunos de sus prin-
cipales protagonistas (José María Samper, Florentino González), así como en-
sayos de los mismos (Sergio Arboleda)

Epistemología II (2021991)

[Página 6 de 9 ] Coordinación Curricular de Posgrado


Elaboró: Melba Cristina Dirección completa
Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Ciencias Humanas | Departamento de Filosofía

Prof. William Duica

La noción de esquema conceptual ha jugado un papel muy importante en la


filosofía del siglo XX. Lo que nos interesa en este seminario es ver cómo, en
el debate contemporáneo, esta noción entra a jugar un papel central en las
discusiones sobre racionalidad, conocimiento y epistemología de la ciencia.
Expresiones como paradigma y sistema de lenguaje han sido frecuentemente
tomadas como sinónimas de la noción de esquema conceptual, mostrando
con ello el considerable alcance teórico que ésta encierra. Así, discusiones
tan fundamentales como la que sostienen el relativismo y el fundacionalismo
epistemológico, pasan necesariamente por tomar una postura sobre la exis-
tencia o inexistencia de los así llamados esquemas conceptuales. Este interés
nos moverá por las lecturas estrictamente filosóficas que hacen autores como
Quine, Goodman Davidson y McDowell; pero también por lecturas hechas
desde la antropología donde encontraremos autores como Lévi-Strauss,
Winch, Cassirer; y de la filosofía de la ciencia como Kuhn, Bloor y Hollis.

Filosofía del lenguaje I (2022009)


Prof. Adrian Cussins

Síntesis

El seminario va a concentrarse en algunos tópicos en torno al significado y la


normatividad, de un modo que permita desarrollar una explicación de lo que
hace posible nuestra intencionalidad, la intencionalidad en animales como
nosotros. Entre otras, abordaremos las siguientes preguntas: ¿Toda forma de
intencionalidad es una relación de referencia?; ¿Cómo entender las distincio-
nes entre un ambiente, un nicho, un mundo-de-la-vida y el mundo?; asimismo,
¿Cómo entender las distinciones relacionadas entre ser un agente, un animal,
un actor social, un sujeto de experiencia y una persona? Si las relaciones de
referencia son relaciones intencionales entre una persona y el mundo, ¿Qué

[Página 7 de 9 ] Coordinación Curricular de Posgrado


Elaboró: Melba Cristina Dirección completa
Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Ciencias Humanas | Departamento de Filosofía

son las relaciones intencionales entre un animal o agente y su ambiente /


nicho?

Esta exploración de formas diversas de intencionalidad está relacionada con


una serie de preguntas urgentes sobre nuestras dinámicas de comunicación,
sobre sus limitaciones, y sobre el papel que el desarrollo de formas de co-
municación alternativas podría tener en el moldeamiento de un futuro que no
esté marcado por el tipo de empobrecimiento cognitivo al que parecen con-
ducir algunas de nuestras prácticas actuales. En este sentido, quiero que en-
marquemos la reflexión sobre la intencionalidad en una historia del poder de
la humanidad, y los riesgos existenciales que ahora enfrentamos como re-
sultado del uso casi exclusivo de tecnologías sociales de comunicación res-
tringidas a la comunicación formal. Quiero que pensemos en cuáles son las
posibilidades de incorporar nuevas formas de intencionalidad en nuevos sis-
temas de comunicación con otros seres, con artefactos y con nuestros pro-
pios cuerpos, incluyendo nuestros cerebros. Esto nos conducirá a desarrollar
una respuesta filosófica a la visión pesimista presentada por Yuval Harari en
“La gran desconexión”, el capítulo 9 de su libro Homo Deus: breve historia
del mañana.

Filosofía Antigua II (2021552)


Prof. Germán Meléndez – Alfonso Correa
Propio y común a alma y cuerpo: diferencias y relaciones entre lo mental y
lo físico en la filosofía y la medicina griegas

En este seminario se examinará una serie de textos de Platón, Aristóteles,


Hipócrates y Galeno, principalmente, en los que se tematizan de manera ex-
plícita las relaciones y diferencias entre el ámbito de lo mental (lo relativo al
alma o a una parte del alma, como dirían los antiguos) y el ámbito de lo físico
(lo relativo al cuerpo). Las preguntas que guiarán esta lectura serán, entre
otras: ¿cuáles son las razones que llevan a los respectivos autores a conservar
en su especificidad o a identificar ambos ámbitos? ¿Cuáles son las conse-
cuencias filosóficas y terapéuticas de ambas posturas? Al final del seminario

[Página 8 de 9 ] Coordinación Curricular de Posgrado


Elaboró: Melba Cristina Dirección completa
Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co
Sede Bogotá | Facultad de Ciencias Humanas | Departamento de Filosofía

examinaremos algunos textos contemporáneos en los que se replantean es-


tas mismas inquietudes.

[Página 9 de 9 ] Coordinación Curricular de Posgrado


Elaboró: Melba Cristina Dirección completa
Nombre del edificio y número de piso
Teléfono y extensión
Ciudad, Colombia
sucorreo@unal.edu.co

Vous aimerez peut-être aussi