Vous êtes sur la page 1sur 11

Libro de texto para los cursos de náhuatl I, II y III que se imparten en la Licenciatura en

Historia de la Universidad de Guadalajara

Introducción

1. El idioma náhuatl como herramienta en una investigación científica

1.1 Repositorios de los documentos en náhuatl en la ZMG

1.2 Uso de documentos indígenas como fuente histórica

2.

2.1 Historia del curso de náhuatl de la licenciatura en Historia de la UDG

2.2

3. Descripción del recurso educativo

3.1

4. Glosario

5. Bibliografía
Descripción general

El náhuatl es un idioma de la familia yutonahua que abarca al norte, desde Utah en Estados
Unidos de América, hasta El Salvador, al sur; ésta a su vez se divide en 2 subfamilias:
septentrional y meridional. El náhuatl se encuentra en la meridional y forma parte del
subgrupo náhuatl-pochuteco. Wright (cf. 2007: 20 y 21) hace la división del náhuatl en 3
subgrupos: occidental, central y oriental, llamados náhual, náhuatl y nahuat
respectivamente, y propone que, a causa de la baja inteligibilidad que hay entre algunas de
las variedades, tal vez sean varias lenguas nahuas y no variantes dialectales; sin embargo
aún no está comprobado y se pone en duda ésta teoría.

El náhuatl, además de ser la lengua indígena mexicana más trabajada por académicos, es,
en cuanto a documentación histórica se refiere, la lengua en que mas textos se escribieron
en la época colonial, sobretodo en el siglo XVII, y del que más se conservan. Además de
eso, los textos se pueden encontrar tanto en zonas nahuahablantes, como en zonas alejadas
de los centros tradicionales donde se hablaba, como en la Mixteca, en Chiapas y en
Guatemala.

En cuestiones literarias existe una gran cantidad de textos escritos en lengua náhuatl que
surgieron a partir de la conquista española primero por los religiosos españoles quienes
emprendieron su estudio y aprendizaje para poder evangelizar a la población; ellos crearon
y tradujeron doctrinas, rosarios, oraciones, obras de teatro, etc. En una segunda instancia
existieron otros frailes que se preocuparon por entender la vida de los indígenas e hicieron
investigaciones sobre sus usos y costumbres como podemos observar en El Códice
Florentino de Sahagún que es una enciclopedia dividida en 12 libros que fue escrita por él y
sus ayudantes. También están los cantares mexicanos que es otra recopilación de Sahagún,
contiene una serie de poemas de origen prehispánico.

Gracias a ellos fue que el náhuatl pudo pasar de una tradición oral-pictográfica a una
tradición escrita y no se perdió, fue así que la producción de textos siguió en incremento;
libros como los romances de los señores de la Nueva España, el libro de los coloquios, los
annales de Cuauhtitlan, el nican mopohua, la crónica mexicayotl, incluso la loa satírica de
Sor Juana Ines de la Cruz, son muestras de grandes escritores que se preocuparon por la
conservación de la lengua mexicana, muchos de estos escritores fueron mestizos o criollos
pues a partir del siglo XVII según (Johansson faltan datos) “la mayoría de los sabios y
poetas nahuas desaparecerán pronto o entrarán en una clandestinidad que no dejó rastros” y
de los cuáles sabremos por las cartas que escribían a las autoridades coloniales, en las
cuales siguen diferentes formulas establecidas.

Justificación

En la actualidad, existen una gran cantidad de documentos en lenguas indígenas y pocos


investigadores que se dediquen a estudiarlos. Desde hace 3 años hemos trabajado una gran
variedad de documentos en náhuatl que bien podrían llamarse inéditos ya que han sido
mínimamente trabajados, también nos hemos dado cuenta de que existe mucha curiosidad e
interés por parte de nuestros colegas en aprender y trabajar textos indígenas, pero, que por
distintos motivos les es imposible hacerlo, por eso hemos decidido agrupar y extender el
conocimiento de la lengua náhuatl como un instrumento de investigación científica
enfocándonos en la elaboración de un libro de texto que ayude a un aprendizaje no sólo de
forma externa, sino que se entienda como funcionan los morfemas y las reglas gramaticales
de las que está compuesta.

Creo que es importante el estudio de textos náhuatl porque es necesario escuchar su voz,
pasada y presente, para volverlos protagonistas de su historia, puesto que lo más frecuente
es hacer investigación histórica con documentos escritos en español, los cuales difícilmente
registran lo que la población indígena pensaba, quería, pedía, o las transformaciones que
fueron haciendo en su vida cotidiana como partícipes activos en la construcción de su
propio destino. Hemos escogido hacer este libro de texto debido a la gran difusión que se
puede lograr por este medio, y al gran número de beneficios que aporta: es inmediata y de
bajo costo, a comparación de las hojas que se entregan en cada clase, es más interactiva
gracias a la integración de material multimedia como gráficos, tablas, imágenes. El hacer
un libro de texto, te permite tratar todo tipo de contenidos ya sean conceptuales o
procedimentales que están a la disposición del alumno en cualquier momento y en
cualquier lugar quitándole convirtiendo cualquier espacio en un lugar de aprendizaje; y
aunque es evidente que un curso, ya sea virtual o presencial, no será suficiente para
aprender un idioma completamente, sobre todo cuando viene de una familia lingüística
distinta a la nuestra, esperamos que les de las herramientas necesarias y despierte aún más
su interés para llevar su conocimiento a un nivel mas especializado. Uno de nuestros
mayores objetivos es crear una plataforma que permita la difusión de esta lengua indígena.

Estado del arte

Actualmente existe una gran cantidad de textos sobre el Náhuatl en formato físico y
electrónico; estos textos fueron creados por lingüistas para aprender el idioma y desentrañar
sus reglas gramaticales por lo que todas son fuentes valiosas, algunas en mayor o menor
medida. Y, aunque cada año salgan publicaciones nuevas, existen algunas que se podrían
llamar “de cajón” y que son obligadas para todos los estudiosos de la lengua.

Nuestras fuentes primarias son el material que actualmente se da en los 3 semestres de la


materia de Náhuatl, escritos por la Doctora Rosa Herminia Yañez Rosales, es un curso
básico y sencillo de seguir al cuál se le deben hacer adecuaciones para pasarlo al formato de
libro de texto, pero en cuestión de aprendizaje es muy útil y valioso.

Como fuentes secundarias podemos encontrar más textos que fácilmente se pueden dividir
en tres categorías: tratados gramaticales, diccionarios y recopilaciones de textos náhuatl.
No hay mejor material para analizar y traducir un texto novohispano que los libros que se
escribieron en esa época, cabe mencionar que todos los estudios del náhuatl colonial, están
basados en eso primeros estudios. Ahí radica su importancia:

El vocabulario de Alonso de Molina es considerado el más importante debido a su


importancia histórica y a la gran cantidad de datos que posee, Molina llego de España
Joven y se dedico a aprender y enseñar en náhuatl a los franciscanos quienes lo usaban para
evangelizar.

Antes que Molina existió otra gramática llamada Arte de la lengua mexicana, sin embargo,
y a pesar de que fue escrita en 1547 no se publico hasta 1875, se puede considerar, no sólo
la primera gramática de la lengua náhuatl, sino que es la primera de cualquier lengua
indígena. Fray Andrés de Olmos es el autor de dicha obra, él, en el colegio de la Santa Cruz
de Tlatelolco, que era un colegio para indígenas nobles, escribió ésta gramática para que los
demás misioneros pudieran aprenderla.

El diccionario de la lengua náhuatl o mexicana de Remí Siméon publicado en 1885 en


francés y en 1977 en español, es de los diccionarios más consultados en la actualidad, está
basado en el Vocabulario de Molina, e incluye palabras de otros textos que lo hacen valioso,
su problema radica en que en ocasiones falla al poner a raíz de la palabra, y a la eliminación
de la letra “h” causando gran confusión.

El diccionario de Kartunnen se publico en 1983, éste se enfoca más en la vocalidad de las


palabras náhuatl, o sea cuál era su pronunciación correcta, cosa que por la que no se habían
preocupado Molina, ni Siméon y que será una constante en los investigadores americanos.
Basa su libro en el Arte de la lengua mexicana de Horacio Carochi y es más corto que los
dos anteriores. Cabe mencionar que su libro An analytical dictionary of náhuatl únicamente
se encuentra en inglés.

Pasando a los tratados de gramática, comenzare a hablar del que para nosotros es el mejor
escrito, ese honor le pertenece a Horacio Carochi por su Arte de la lengua mexicana
publicada en 1645. El padre Carochi fue un jesuita que se dedicó a estudiar la lengua; el
explica detalladamente las formas gramaticales.

Ángel María Garibay fue el pionero en la investigación documental en Náhuatl, de sus


investigaciones creó un libro de gramática con ejemplos de sus hallazgos llamado Llave del
náhuatl en él, compiló algunos documentos que encontró.

Uno de sus estudiantes fue Thelma D. Sullivan quien también escribió un tratado
gramatical de nombre Compendio de la gramática náhuatl (1976) su gramática es más
precisa, y sus ejemplos son muy ilustrativos.

Eduardo Portugal Carbó, cuenta con una gran base de datos; él tomó todo el diccionario de
Molina, el de Siméon y otros estudiosos, para crear un gran diccionario que por fortuna está
en Náhuatl-Español y Español-Náhuatl.

Para el año 2007 David Wright, quien es docente de Náhuatl de la universidad de


Guanajuato, publica su Lectura del náhuatl. Fundamentos para la traducción de los textos
en náhuatl del periodo Novohispano Temprano, que es un tratado lingüístico sobre el
náhuatl, incluye un estudio y una síntesis historiográfica sobre legua náhuatl. Su curso de
aprendizaje de náhuatl está muy completo en cuestiones gramaticales y fonológicas que es
su especialidad, también ofrece un apartado de consejos sobre traducción; sin embargo es
demasiado especializado, no se puede empezar a aprender con ese texto, pues es para
alguien que cuente con conocimiento previo.

Mención especial es el curso práctico de Náhuatl de Fernando Horcasitas, a quien se le


reconoce por su gran valor didáctico y práctico, pues contiene muchísimos ejercicios.

En el ámbito virtual hay grandes páginas y aplicaciones que enseñan náhuatl de las
variantes actuales lo cual es un gran logro que debería seguirse trabajando para ampliar el
catálogo de variantes; sin embargo nosotros nos centraremos en el siglo XVII por lo que es
necesario ir a páginas web más adecuadas.

El corpus digital Axolotl Náhuatl- Español, como su descripción lo dice se especializa en


fuentes que se encuentren en ambos idiomas, esto es una gran ventaja porque sale una gran
cantidad de vocabulario que se ha trabajado, pero al igual que con cualquier traducción hay
que tener cuidado al usarla sin más; de hecho se recomienda hacer que investigador haga su
propia traducción para que esté conforme con su trabajo, por eso lo veo como una fuente
valiosa de ayuda y apoyo.

El GDN (Gran diccionario náhuatl) Se puede leer según su descripción (Página


institucional, s.f.) es una obra colectiva y evolutiva que, realizada en torno a las ideas de
Sybille de Pury y Marc Thouvenot, consiste en reunir diccionarios elaborados por autores
que pertenecieron a las cuatro centurias de historia de la lengua náhuatl que van del siglo
XVI a nuestros días. Los diccionarios son presentados tanto con su grafía original como, en
el caso del náhuatl, con grafía normalizada, y para el español de forma modernizada.1 Su
objetivo es tener una gran base de datos y con la grafía original con la que fueron escritos y
así conservar su contexto. Es uno de los más importantes proyectos que se han hecho para
el estudio del Náhuatl, lo considero obligado para cualquier investigador, sin embargo no
deja de ser un diccionario con el cual se requieren conocimientos previos para su utilización.
1
G.D.N. o Gran Diccionario de Náhuatl (s.f). Recuperado el 17 de febrero de 2017, de
http://www.gdn.unam.mx/presentacion#Español
Por último pero no menos importante, y cómo un ejemplo de las ventajas de crear una base
de datos virtual que cualquiera pueda consultar; hablare de AULEX. Es un diccionario
Náhuatl–Español y Español – Náhuatl creada por el activista y lingüista Manuel Rodríguez
Villegas en el año 2006. A pesar de que usa la grafía aceptada por la SEP, utiliza la K en
vez de C o Q, y la W en vez de la H. No deja de ser útil para cualquier investigador pues
facilita la búsqueda. El mayor problema es la utilización de grafía actual, que puede
dificultar un poco el trabajo de investigación documental. Al no ser la investigación, si no
la conservación de la lengua lo que motiva a éste autor, se le reconoce y apoya totalmente.2

1 El idioma náhuatl como herramienta en una investigación científica

1.1 Repositorios de documentación náhuatl en la ZMG

A diferencia del centro de México donde la lengua náhuatl fue la que tuvo mayor presencia,
en el occidente del país no existía una uniformidad tan clara, Yañez Rosales (2002) afirma
que “antes de 1525 existía una gran fragmentación lingüística que con el tiempo se fue
perdiendo” (p.35) esto debido a la política lingüística de la corona que estaba a favor del
uso del náhuatl para la evangelización de los indígenas en la Nueva Galicia. La
documentación náhuatl existente nos dice que fue a inicios del siglo XVII cuando se
afianza el uso de la lengua náhuatl en la Nueva Galicia, así nos hace constar el archivo del
arzobispado de Guadalajara que cuenta con una caja catalogada de documentos en náhuatl
que han sido sacados de su caja original perdiendo el contexto del suceso; sin embargo, que
exista una caja especial para resguardar los documentos significa que existe un verdadero
interés por protegerlos. De los documentos archivados hasta ahora el más antiguo es una
carta de 1600. La mayoría de la documentación de éste acervo son cartas dirigidas a un
“Tlaltocauh” o dirigente del clero al cuál le piden ayuda para resolver sus problemas. Y la
mayoría de ellos pertenecen al siglo XVII.

2
Para más información, consulte su diccionario y su justificación sobre la utilización de la grafía normalizada.
http://aulex.ohui.net/es-nah/
http://netza.org/archivo/por-que-la-ortografia-moderna-es-la-mejor/
Otro de los archivos donde se puede localizar documentación en náhuatl, es el archivo del
municipio de Tlajomulco de Zuñiga;

1.2 Uso de documentos en náhuatl como fuente histórica

2.1 Fundamentación teórica

Los idiomas que son considerados antiguos o que no se considera que tengan un uso
“práctico”3 cómo el griego antiguo, latín, náhuatl, etc. Utilizan un método de enseñanza
llamado “gramática-traducción” de corte estructuralista; Richard y Rogers (1998) éste
método surgió a mediados del siglo XIX cuando se opto por usar la manera de enseñar latín
para todos los idiomas, de ésta forma, en ésta teoría de aprendizaje se busca una traducción
lo más fiel posible al texto original, se le da prioridad a la gramática, a la sintaxis y a
ejercicios de memorización, tampoco existe una preocupación por hablarlo o escucharlo,
esto relego al náhuatl al interior de las academias de ciencias sociales donde se utiliza para
investigación documental y se prioriza una traducción exacta del texto siendo los
principales beneficiarios académicos principalmente no indígenas, es por eso que hemos
decidió usar otras teorías de aprendizaje combinadas para crear el material en el que si bien,
sea importante la gramática y todo el aparato académico especializado, también se pueda
usar un enfoque más ortodoxo y actual de enseñanza de idiomas que nos permita, como
primer objetivo sacar al idioma del medio académico donde está encerrado devolviéndole el
carácter de lengua viva que debe de tener, segundo, mostrar que en el país existe una gran
cantidad de hablantes, tercero …… y finalmente fomentar su aprendizaje a cualquiera que
lo desee.

3
Por “práctico” se entienden: los idiomas con los que en la actualidad es difícil tener una conversación o que
no se pueden usar en la vida diaria. En el caso del náhuatl esto queda descartado al darse cuenta que en la
actualidad existen más de 1 millón de hablantes, sin embargo por cuestiones raciales y culturales se le ha
relegado a este puesto.
En un inicio los ejercicios enfocan en el aprendizaje de las reglas gramaticales, palabras y
cultura, esperando que al final se logre realizar ejercicios de traducción y paleografía
sencilla de documentos. En cuestiones de contenido es importante aclarar que el libro de
texto va dirigido a estudiantes de nivel licenciatura o posterior que tengan al español como
lengua materna y que estén interesados en la traducción de textos en náhuatl, el libro se
hará de acuerdo a los curso de Náhuatl I, Náhuatl II y Náhuatl III que se imparten
actualmente en la Licenciatura en Historia de la Universidad de Guadalajara y que están
especialmente diseñados para la traducción de documentos. También se incluirá un
diccionario y un pequeño apartado sobre paleografía en náhuatl que incluirá abreviaturas y
formas de redacción que permitirán reconocer el tipo de documento que se está trabajando
y lo que caracteriza a cada uno. En la gramática, se basara en la descrita principalmente por
Molina, Carochi y Kartunnen buscando una correcta escritura.

Bibliografía

Arteaga López, C. (2012). Uso de las TIC para el aprendizaje del inglés en la Universidad
Autónoma de Aguascalientes. Apertura, 3(2), 72-79. Recuperado de
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/206/221

Cantillo, V. C. Roura, R. M, y Sánchez, P. A. (2012). Tendencias actuales en el uso de


dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, 147, 1-21. Recuperado
de: http://www.educoas.org/portal/la_educacion_digital/147/pdf/ART_UNNED_EN.pdf

De Olmos, fray Andrés (2002 [1547]). Arte de la lengua mexicana, Distrito federal,
Editorial Porrua

Díaz, J. y Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educativo.


En II Jornadas de Innovación Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación (pp.1-9).
Sevilla: Facultad de Ciencias de la Educación

Garibay, Ángel María (1978). Llave del náhuatl. Distrito federal, Editorial Porrúa.
Horcasitas, Fernando (1998). Náhuatl práctico. Lecciones y ejercicios para el principiante.
Distrito federal. Universidad Nacional Autónoma de México

Karttunen, Frances (1983). An Analytical Dictionary of Nahuatl. Norman and London:


University of Oklahoma Press

López García A. y Veyrat Rigat M. (2012) Lingüística aplicada a la traducción. Valencia,


Tirant Humanidades

Molina, fray Alonso de (1977 [1555-1571]): Vocabulario en lengua Castellana y Mexicana


y Mexicana y Castellana. México: Editorial Porrúa.

Portugal Carbó, Eduardo (2004). Diccionario de verbos de la lengua náhuatl. Náhuatl-


Caxtilan, Español-Náhuatl. México: Editorial Porrúa.

Portugal Carbó, Eduardo (2014) Diccionario de la lengua Náhuatl. México: Editorial


Porrúa

Richard, Jack C. y Rodgers, Theodore S. (1998) Enfoque y métodos en la enseñanza de


idiomas. España: Cambridge University Press

Siméon, Rémi (1977 [1885]). Diccionario de la lengua náhuatl. México: Siglo Veintiuno
Editores. Traducción de Josefina Oliva de Coll.

Sullivan, Thelma D. (1983). Compendio de la gramática náhuatl. México: Universidad


Nacional Autónoma de México.

Wright Carr, David Charles (2007). Lectura del náhuatl. Fundamentos para la traducción
de los textos en náhuatl del periodo Novohispano Temprano. México: Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas.

Yañez Rosales, Rosa Herminia (2011) Programa del curso de Náhuatl I. Manuscrito no
publicado. Centro universitario de ciencias sociales y humanidades. Universidad de
Guadalajara. México.
Yañez Rosales, Rosa Herminia (2011) Programa del curso de Náhuatl II. Manuscrito no
publicado. Centro universitario de ciencias sociales y humanidades. Universidad de
Guadalajara. México.

Yañez Rosales, Rosa Herminia (2011) Programa del curso de Náhuatl III. Manuscrito no
publicado. Centro universitario de ciencias sociales y humanidades. Universidad de
Guadalajara. México.

Vous aimerez peut-être aussi