Vous êtes sur la page 1sur 2

Tratemos ahora de definir qué cosa es el color pigmento o pigmentario.

Ya vimos
que nosotros vemos
las cosas por lo que la luz incide sobre un objeto y rechaza una cantidad
determinada de frecuencias y
eso es lo que define el color que vemos, entonces la capa de “pintura
pintura” que produce
este efecto es lo que definimos como color pigmento y es por lo tanto
cualquier capa de mate-rial que permita la reflexión y la absorción de frecuencias
luminosas determinadas.
Esto puede darse en la composición natural de una cosa. Una tabla de madera
tendrá un color más o menos marrón (o ‘tierra’, como se definen los marrones en
plástica) y éste varía según de qué madera hablamos (si es cedro será más oscuro
que el pino y el gua tambú será más amarillento y así...); pero si aplicamos una
capa de pintura sobre estas maderas y el pigmento es lo suficiente espeso o
“cubritivo”, estas maderas se verán del color de la pintura que apliquemos.
Entonces para definir una teoría del color pigmenta-rio no nos queda más remedio
que meternos en el campo de la plástica, considerando la capacidad re-flectante de
las cosas, como cualidad de tono o pigmentación.
En nuestra experiencia tonal se establece una división entre lo que es pigmentación
cromática y acromática.
Todo lo que contiene Matiz es cromático y lo que es neutro -incluso blanco o negro
es acromático y se define como Valor.
Definamos entonces Valor como el grado de claridad u oscuridad de un
objeto o como la capacidad de reflejar o absorber luz de un objeto.. Si uno
establece una escala de valor de diez el balnco sería el valor más alto y el negro lo
más bajo. Todos los tonos cromáticos o acromáticos estarán entre estos dos
extremos.
Entonces qué es Matiz? ? Es lo que percibimos como diferencia entre azul, rojo o
amarillo u otro color en sí
mismo. Ese concepto de matiz está asociado al concepto de Intensidad o
Saturación;; es decir la pureza
de ese color (un rojo tipo señal es de máxima saturación pero mezclado con algún
neutro –negro blanco,,
gris- logramos un matiz desaturado, por ej. un rosa, que no es otra cosa que rojo
desaturado con blanco). ).
Fig. 1 contraste tonal
Esto es lo que denominaremos como dimensión tonal; cuando uno mezcla
pigmentos de diferente valor, el tono resultante será algún intermedio entre ambos.
Así tenemos que:
AGREGANDO blanco SE AUMENTA EL VALOR; AGREGANDO negro DISMINUYE EL
VALOR Y AGREGANDO UN PIGMENTO CROMÁTICO DE OTRO VALOR SE MODIFICA EL
VALOR EN RELACIÓN A AMBOS . Si tomamos un amarillo de cadmio (valor alto con
un azul ultramar (va-lor bajo) lograremos un verde de valor medio y si a esta
mezcla le agregamos pigmento blanco lo subimos de valor y lo desaturamos y si es
con negro lograremos lo inverso en valor y lo mismo en saturación.
Todo el mundo está familiarizado con la mezcla de los pigmentos para controlar el
matiz. A ésto se lo llama “mezcla sustractiva” los pigmentos se comportan de este
modo pues todos reflejan una parte de longitudes de onda cromáticas, entonces la
sensación de color es siempre compuesta. Sólo en el espectro luminoso se puede
hablar de colores monocromáticos, en realidad los colores pigmentarios que vemos
son una sensación compuesta según Wilheim Ostwald, que utiliza el término de
“semicromo” para definir esta situación de mezcla sustractiva con relación a la luz;
CUANDO MEZCLAMOS DOS SEMICROMOS DIFERENTES, EL PODER DE REFLEXIÓN DE
LA MEZCLA ES MAYOR PARA LAS LONGITUDES DE ONDA QUE SON COMUNES A
AMBOS , en otros ca-sos se anulan pero siempre el resultado es un nuevo
semicromo que percibimos como ‘un nuevo matiz’.
La mayoría de los pigmentos rojos, amarillos y azules tienen más semicromos con-
sonantes que los verdes, naranjas o viole-tas, por eso a los primeros se los
denomina como colores o pigmentos ‘primarios’ y a los otros como ‘secundarios’, y
a las mez-clas intermedias como ‘terciarios’. La consonancia y la disonancia de los
semicromos son la base para entender cualquier esquema o teoría del color más
allá de las construcciones, que se han propuesto a lo largo de la historia del color,
como los diferentes sistemas de ordenamiento o círculos cromáticos. Es más, se
podría decir que para cada diferente disciplina que maneje la mezcla sustractiva se
utiliza un esquema diferente de comportamiento tonal; por ejemplo el Circulo
Cromático de los pintores, básicamente trabaja con los primarios rojo-azul-amarillo,
el más convencional en impresión gráfica o en grabado (la tricotomía de primarios)
se trabaja con cian-magenta-amarillo (diferente al anterior) y si seguimos la pista
de Ostwald, nos encontramos que propone un círculo cromático de cuatro primarios:
azul-amarillo en oposición y verde-rojo en oposición por lo tanto, todo su círculo es
divisible por dos y por parejas de opuestos complementarios.
Pero bien, todo esto no es más que una mecánica del color. Otra cosa es el trabajo
creativo en base al color (quizás la pintura el grabado y las artes gráficas sean el
exponente referencial de este hecho y en ese caso hay una infinidad de factores
que hacen a la interacción del color). Ya dijimos que para ver, el ojo necesita el
contraste,
contraste y si volvemos al gráfico 1 nos damos cuenta de que variando las
posibilidades tonales (ya sea por valor o por saturación) logramos contraste.
También podemos obtener contraste simultáneo entre dos matices diferentes del
mismo valor e intensidad o tener en cuenta factores como la trama y la textura con
que están aplicadas las diferentes variantes tona les, pero ésto ya excede los
liímites de este apunte.
Basta reafirmar entonces los conceptos más importantes: cuando hablamos de
Color Pigmento estamos
hablando de reflexión de luz y siempre las mezclas van a ser sustracciones de
semicromos, ya sea que ésto se realice mecánicamente -revolvemos témpera azul
con témpera amarilla y logramos un verde como nuevo matiz, o bien por capas
superpuestas de color más transparente aplicamos una capa azul de tinta de
grabado y le superponemos parcialmente una de amarillo, en el área en que se
superpongan se obtiene un nuevo matiz verde o verdoso-[ojo: en ese caso no da lo
mismo aplicar amarillo sobre azul que azul sobre amarillo, ya que el valor y la
transparencia propia de las tintas hacen que el resultado sea muy distinto].
Bueno con ésto terminamos con la base de color pigmento. En la próxima veremos
el tema de color luz.
Hasta pronto.
Carlos Bechara.

Vous aimerez peut-être aussi