Vous êtes sur la page 1sur 19

PROYECTO DE VIDA

COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA

La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y


conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y
posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe
faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar,
además los resultados no dependen sólo de la persona.

Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y
formarse un carácter menos vulnerable al medio.

1. El punto de partida Mi situación

Mis fortalezas.

Mis debilidades.

2. Autobiografía

¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?

¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?

¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?

¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?

¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

3. Rasgos de mi personalidad

Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:


Aspecto físico

Relaciones sociales

Vida espiritual

Vida emocional

Aspectos intelectuales

Aspectos vocacionales

4. Quién soy

¿Cuales son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como
las existentes en el medio).

¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales
como las existentes en el medio).

Es posible el cambio

Es factible el desarrollo

No es posible cambiar (justificar porque no)

Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

¿Cuál será el plan de acción a seguir?

5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad

¿Cuáles son mis sueños?

¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?

¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños?
¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las
condiciones obstaculizadoras?

¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las
acciones derivadas a seguir?
6. Mi programa de vida

El propósito de mi vida. es...

Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué
necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?

PASOS HACIA EL PROYECTO DE VIDA

RECONOCER EL TERRENO

OBJETIVO :

El objetivo es conocer las bases con que cuenta una persona para construir su proyecto de vida.
Debe propiciar una sana aceptación de si mismo y de las circunstancias que lo rodean, sin que ello
quiera decir que deba contemporizar con todo lo que pueda ser superado.

PUNTO DE PARTIDA:

El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la contemplación de realidades ajenas a
nuestra propia vida. Al iniciar la temática partiremos del momento de la vida en el que ustedes se
encuentran. Este momento tiene dos características fundamentales.

En primer lugar la edad. La adolescencia o primera juventud es trascendental en la vida del


hombre. Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta mas palpablemente. Este es el momento
crucial en que, por así decirlo, se están haciendo hombres. Están experimentando cambios en el
cuerpo, en la mente, en el corazón, en la conciencia, en todo el ser, que indica a las claras que el
niño de ayer va dando paso al adulto de mañana. Se hayan en una edad de transición, en la etapa
que va dejando atrás a la niñez y que va acercando a la madurez.

Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en ustedes. Hoy el
ímpetu de la inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los sentimientos, del amor reclama la
propiedad y la responsabilidad de vida en sus comienzos a sus progenitores. Se encuentran en la
búsqueda de una personalidad atractiva y definida. Pero esta edad , bella y trascendental, es a su
vez difícil, pues los cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no pocas
veces a crear situaciones conflictivas e imaginables.

La segunda característica de este momento de la vida es estar estudiando, esto añade a la


característica anterior la edad, una nota importante: en este tiempo tienen ustedes que tomar
decisiones, muchas de las cuales pueden marcar o determinar definitivamente sus vidas.

En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida en sus propias manos,
proyectarla hacia delante y tomar serias decisiones y a cada uno pueden surgirle las preguntas:
¿Qué hago yo con mi vida?, ¿Qué hago yo después de salir de estudiar?.

Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque las respuestas pueden ser
múltiples. Es como si se fueran acercando a una glorieta de donde parten muchos caminos : el del
trabajo o el de la inactividad. Y dentro de la escuela, del trabajo o del estado de vida las
posibilidades para cada uno son muchas : ¿A que actividad me dedico?, ¿Qué estado de vida
escojo?.

Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tienen que tomar tantas
decisiones: ¿Sobre que valores, actitudes o comportamientos voy a apoyar mi vida?, ¿Sobre el
egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿ el placer?, ¿el dinero?, ¿la explotación de los otros?, ¿el
libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el amor?, ¿la justicia?,. ¿la sencillez?. La respuesta no es
sencilla. Decidir no es fácil.

Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus vidas. Existen numerosas
personas que habiendo podido conducir su vida por una autopista, la echaron por una carretera
de piedras. Es lamentable caminar sufriendo golpes cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos.
Y lo malo es que a cierta edad es muy difícil echar para atrás. A veces hasta la reversa se estropea.

Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los que va a
construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un proyecto esta amenazada de ruina.
Por esos para un ingeniero el momento más importante es aquel en que se retira para idear el
proyecto que hará realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir materiales o
colocar ladrillos, es relativamente fácil. Es en la existencia humana, como la ingeniería, es
fundamental un proyecto de vida. Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a la gente de la
calle porque vive o si está contenta con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de
recuperarse de la sorpresa de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá
negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida social y política.
¿quién de ustedes desearía vivir en un edificio donde el 70% de los ladrillos, vigas, pilares, etc.
Estuvieran mal colocados?. Estaría loco. Por eso nuestra sociedad está de psiquiatra. Existe mucha
gente decepcionada, angustiada, triste, desesperanzada. Carece de un sentido de la existencia. Y
cuando esto ocurre, es como naufragar en el océano a la deriva.

CONCEPTO DE PROYECTO DE VIDA

El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin
de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas
facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida…

El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de
valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las
múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son
el estado de vida y la profesión.

COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA

La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y


conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y
posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe
faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de
rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.

Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y
formarse un carácter menos vulnerable al medio.

1. El punto de partida Mi situación

1. Mis fortalezas.
2. Mis debilidades.

2. Autobiografía

1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?

2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?

3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?

4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?

5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

3. Rasgos de mi personalidad

Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:

1. Aspecto físico

2. Relaciones sociales

3. Vida espiritual

4. Vida emocional
5. Aspectos intelectuales

6. Aspectos vocacionales

4. Quién soy

ANTECEDENTES

Desde la segunda mitad de la década de 1970, la región alcanza relevancia como fuente de
ventajas competitivas en la economía política de la globalidad para la teoría neoliberal, por otra
parte se estima una vinculación del desarrollo económico endógeno con el crecimiento
económico que articula a las regiones y que considera a la planificación territorial con respecto a
la generación de empleos, mejoras en la seguridad social, igualdad de ingresos, entre otros; es
decir, un tipo de crecimiento económico con atributos diferentes, que nace de las mejoras de
calidad de vida producto de la movilización social entre el territorio nacional, cualidad propia de
los enfoques socialistas, que van en sentido contrario a los enfoques neoliberales que buscan las
competencias entre los territorios para atraer inversiones extranjeras e insertarse en las
cadenas productivas globales, y determinando que si un territorio se atrasa es porque no ha sido
hábil en el despliegue de sus potencialidades.

El desarrollo endógeno nace en Venezuela, manteniendo su concepción instrumental, como un


movimiento de resistencia que busca soluciones ante las imposiciones propias de los enfoques
neoliberales. Scott y Storper señalan que hay razones suficientes para concebir la región como
un entorno de coordinación económica, como una base fundamental de la vida económica y
social, o como un motor indispensable del desarrollo económico endógeno.

Esta situación coincide con la aparición de nuevas geografías de organización de la producción y


con dispositivos de regulación pública, económica y social que en conjunto reúnen
características distintivas y especiales como regiones flexibles. El surgimiento de la región como
categoría analítica de interés político y económico para los países desarrollados está asociado a
tres aspectos:

1ero. La abundancia de estudios empíricos sobre economías de ámbito regional es la base para
considerar la región como unidad de análisis prioritario en el diseño de políticas.

2do. La aparición de nuevos desarrollos teóricos inspirados en enfoques socioeconómicos e


institucionalitas que proveen a la idea de territorio y región de un nuevo marco conceptual. En
dicho marco la proximidad geográfica es una importante fuente de ventajas competitivas para
las empresas de producción social y redes de empresas, ventajas que derivan de la existencia de
economías externas y de la reducción de los costes de transacción.

3ero. Los efectos directos e indirectos de la globalización sobre las economías a distintas escalas
territoriales han promovido la aparición de un nuevo escenario donde los estados nacionales
pierden cuotas de poder y capacidades a causa de fuerzas e instituciones que operan en
distintos sentidos: desde arriba (plano supranacional), desde abajo (plano regional/territorial), y
lateralmente poderes de mercado y capital global. En este contexto, la región como concepto
absoluto no existe. En su acepción más general se asimila a un espacio económico y político más
amplio perteneciente a un territorio que directa o indirectamente depende de un gobierno.
Debido a su carácter eminentemente social, la región hace referencia a un concepto espacial de
fronteras difusas con contenidos políticos, económicos y sociales variados.

Los aspectos señalados y los intereses que aparecen en el proceso de construcción de una región
se enfrentan a tres tipos de problemas: i) Los intereses no coinciden necesariamente entre sí, lo
que dificulta el diseño y aplicación de políticas, ii) Los intereses pueden ser contradictorios entre
sí y, por tanto, una política podría incluso generar tensiones y conflictos, y iii) Sus fronteras no
siempre coinciden con la división administrativa de los estados nacionales o comunidades
autónomas.

Actualmente, al contrario de lo que plantea el análisis espacial clásico, se considera que el


territorio no es homogéneo ni neutral. La localización y desarrollo de las actividades productivas
o asentamientos de la población no se producen al mismo tiempo ni en todos los lugares. La
población y las actividades productivas tienden a concentrarse por las ventajas derivadas de la
aglomeración. Por tanto, una vez iniciado un proceso de desarrollo en un lugar, la tendencia
general no es la convergencia en términos de renta y disminución de desigualdades, sino que las
fuerzas de mercado benefician a las áreas que cuentan con ventajas. Así, en ausencia de
mecanismos correctores, el espacio propicia un desarrollo desigual.

La naturaleza territorial o local del desarrollo se ha mantenido largo tiempo en una situación de
marginalidad teórica que en las últimas décadas tiende a revertir. Hoy se sostiene que la crisis
del fordismo facilitó el redescubrimiento teórico de las formas de producción flexibles a escala
local. No hay razones suficientes para identificar el desarrollo económico local como un modelo
postfordista contrapuesto a la gran empresa. En realidad dicho modelo resalta los valores
sociopolíticos, culturales, de identidad, diversidad y flexibilidad propios de formas de
producción basadas más en las características de un territorio determinado que en las de los
procesos productivos a gran escala.
En este ámbito surgen nuevos planteamientos en la teoría del desarrollo con fin de dar
respuesta a las disparidades de crecimiento entre países, disminuir la incertidumbre económica,
aumentar la competitividad empresarial y establecer un cambio institucional mediante una
utilización más eficiente y racional de los factores endógenos de cada territorio. Nace así un
nuevo paradigma: el territorial. En donde pueden convivir los NUDE, las EPS, los Consejos y
Banco Comunales, las Cooperativas, Consejos Estudiantiles Populares, los Consejos Campesinos
y los Consejos Obreros entre otros.

El territorio ya no se define como soporte de las actividades económicas o de los factores de la


producción, ni como distancia entre dos puntos o como fuente de costes para los factores
productivos. Ahora ha de entenderse como el conjunto de agentes y elementos económicos,
socioculturales, políticos e institucionales originados y regulados de un modo correcto y que
interactúen entre sí; cuyo principal respaldo son las teorías del desarrollo endógeno (distritos
industriales, sistemas productivos locales, potencial endógeno, medios innovadores ...). Con él
se abren nuevos caminos para encontrar formas más flexibles de acumulación y regulación de
capital en los procesos de crecimiento y cambio estructural, que busquen el mejoramiento en las
condiciones de la calidad de vida entre los seres humanos.

En este análisis transitoriamente se considera como sinónimos los términos desarrollo local y
desarrollo endógeno. Para su comprensión se adoptan dos definiciones de aceptación
generalizada: A: “Proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del
potencial del desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del bienestar de la
población de una localidad o región. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de
cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en denominarla desarrollo local
endógeno”; y B: “Proceso de transformación de la economía y de la sociedad de un determinado
territorio orientado a superar las dificultades y exigencias del cambio, así como de mayor
valorización de la sostenibilidad ambiental, a fin de mejorar las condiciones de vida de la
población de ese territorio”.

Ambas definiciones se complementan y resaltan el aprovechamiento del potencial de desarrollo


de un territorio (recursos económicos, humanos, institucionales y culturales) y las economías de
escala no explotadas para elevar el bienestar de su población. El hecho de que cada territorio
posea rasgos propios diferenciados (estructura productiva, mercado de trabajo, sistema
educativo, una capacidad empresarial concreta, conocimiento tecnológico, dotación de recursos
naturales e infraestructuras, sistema social y político, tradición y cultura) sobre los que basar su
desarrollo cambió la teoría del desarrollo económico. Ya no se parte del crecimiento centro–
periferia sino de las posibilidades económicas y sociales de cada territorio, lo que multiplica la
cifra de procesos de desarrollo a tantos como territorios identificados con rasgos propios
diferenciados se identifiquen. El desarrollo endógeno también resalta los procesos de
acumulación de capital humano en los territorios y aborda la problemática del desarrollo más
allá de la visión tradicional que lo ligaba exclusivamente a la función de producción.

El objetivo fundamental del desarrollo endógeno es transformar el sistema productivo


aprovechando el potencial endógeno del territorio (ciudades) mediante inversiones de agentes
privados, públicos y mixtos, bajo el control de la comunidad local maximizando el papel de las
microempresas, los bancos comunales, las cooperativas, las EPS y pymes; y aprovechando las
oportunidades que brinda el comercio exterior. Tales oportunidades derivan de la proximidad a
áreas con marcado dinamismo externo o a grandes empresas ubicadas en el mismo territorio
que permiten desarrollar estrategias para internalizar los efectos favorables procedentes de las
redes de participación de proveedores locales. Los procesos de desarrollo endógeno presentan
tres dimensiones analíticas:

i) Económica. Representada por un sistema de producción que facilita elevar su competitividad


mediante el uso más eficiente de los factores productivos, generar economías de escala y
aumentar la productividad.

ii) Sociocultural. El sistema local de interrelaciones económicas, sociales y de instituciones


locales que sirven de base al proceso de desarrollo y el bienestar humano.

iii) Político-administrativa. Las iniciativas crean un entorno local favorable a la producción


orientado hacia el desarrollo económico sostenible dentro del marco del poder popular.

Por ora parte:

En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y


servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una
moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta
última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país con relación a otra moneda
cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.
La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido (ya que se
incrementa a medida que pasa el tiempo) del precio de los bienes en general. Para poder medir
ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de una
canasta de bienes ponderada en función de lo que se quiera medir.

El índice más utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el
cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que
adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se
denomina en algunos países la cesta básica.

Existen otros índices como son el "índice de precios al mayorista" (IPM) y el "índice de precios al
productor", los cuales difieren del IPC en que no incluyen gravámenes e impuestos, ni la
ganancia obtenida por mayoristas y productores. Estos índices son utilizados para hacer
mediciones específicas en el comportamiento de la economía de un país, pero no utilizados
como índices oficiales de inflación.

También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de precios de los
bienes de inversión, que también son muy útiles en sus respectivos campos.

El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la
inflación porque sólo representa la variación de precios efectiva para los hogares o familias.
Otro tipo de agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos
consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflación actúa diferente sobre ellos. Los
factores de ponderación para los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se
obtienen mediante encuesta. En el IPC no están ponderados ni incluidas otras transacciones de
la economía como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los
servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el IPC
(que se basa en las proporciones de consumo de la población) se considera generalmente como
el índice oficial de inflación.

El diferencial de inflación es la diferencia entre los niveles de inflación de un país y los de su


entorno económico y a corto plazo tiene efectos importantes sobre la balanza comercial de los
países.
Causas de la inflación:

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen
diversos tipos de procesos económicos diferentes que producen inflación, y esa es una de las
causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un
proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre
todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:

Inflación de demanda (Demandpullinflation), cuando la demanda general de bienes se


incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes
producidos a la demanda existente.

Inflación de costes (Costpushinflation), cuando el coste de la mano de obra o las materias primas
se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los
precios.

Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos
futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

Según la Teoría neokeynesiana, existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert J.
Gordon denomina "el modelo del triángulo". La inflación en función a la demanda por
incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".

La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios
del petróleo.

Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso.
Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores pugnan por aumentos de
salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por
parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.
Cualquiera de estos tipos de inflación pueden darse en forma combinada para originar la
inflación de un país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un período sustancial de
tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por
elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.

De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una mente
colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país. En este
tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce cuando el
empresario o el oferente de bienes y servicios incrementa sus precios en anticipación a una
pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para
aumentar sus ganancias desmesuradamente.

Paralelamente la Teoría del "supply-side" afirma que la inflación se produce cuando el


incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda,
entonces, está determinado por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve
como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de
los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta
teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la
demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la
expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto
indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo
cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa
monetaria... ...

Finalmente: ¿Cómo parar la inflación?

Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir
significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria.
Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la tasa monetaria, son una forma
tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el
crecimiento en la economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en
algunos países europeos.
Los propulsores de la teoría del "supplyside" se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la
moneda para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo. Otro método es
establecer control sobre los salarios y sobre los precios, que por cierto la mayor parte de los
economistas -de enfoque no socialista- coinciden en afirmar que los controles de precios son
contraproductivos pues distorsionan el funcionamiento de una economía, dado que promueven
la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros.

En cualquier búsqueda del conocimiento, el hombre alcanza sus objetivos por medio de acciones
u operaciones sistemáticas, nunca a través de una sola regla, sino de una serie de ellas.

En este sentido, ese carácter sistemático, gradual y escalonado hacia un objetivo específico lo
hace sinónimo de planificación, una planificación con cimientos científicos y planteamientos
tecnológicos que abarcan a los problemas sociales.

Pacey (1983) confirma que las expresiones científicas nos conducen a expresiones tecnológicas y
sociales. En este caso planteando el aspecto científico, y distinguiendo los aportes tecnológicos y
sociales se va a desarrollar en este trabajo el Planteamiento del Desarrollo Endógeno en
Venezuela.

El Objetivo fundamental es esbozar las diferencias fundamentales entre la concepción


tradicional de la ciencia y la tecnología y el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad tomando como
perspectiva el Desarrollo Endógeno en su planteamiento científico.

Haciendo uso de herramientas tecnológicas para la solución de problemas sociales como la


Pobreza y la Transformación Económica de un país como Venezuela, en proceso de cambio a
partir del 2004.

Cabe destacar que el enfoque de la medición de la pobreza en la población venezolana, no es a


partir del crecimiento económico, ni mucho menos del peor punto de vista neoclásico a partir
del ingreso, como lo hacen instituciones tales como el Banco Central de Venezuela (BCV) y el
Instituto Nacional de Estadística (INE), el enfoque referido es hacia el Desarrollo Económico
Endógeno en donde se evidencia el impacto en las condiciones de mejoramiento de vida, a
partir de la condiciones educativas, socioproductivas, y de beneficios sociales, cuyo progreso de
bienestar social impactará en el Índice de Desarrollo Humano de manera mediata, ya que esto
mejorará en la esperanza de vida, en los niveles educativos y en el ingreso del pueblo
venezolano.

Esta actividad que denominamos Ciencia se desenvuelve en el contexto de la sociedad, de la


cultura, e interactúa con sus más diversos componentes. Al hablar de ciencia como actividad nos
dirigimos al proceso de su desarrollo, su dinámica e integración dentro del sistema total de las
actividades sociales. Desde esta perspectiva se promueven a un primer plano los nexos ciencia –
política, ciencia – ideología, ciencia – producción, en general ciencia – sociedad. La sociedad es
un continuo pluridimensional donde cada fenómeno, incluso la elaboración de conocimientos,
cobra sentido exclusivamente si se relaciona con el todo. Se confirma la necesidad de revisar la
política científico-tecnológica y con ella, la concepción misma de la ciencia-tecnología y de su
relación con la sociedad (De Souza Silva et al., 2001)

Considerando este enfoque sobre los vínculos de los Problemas Científicos-Tecnológicos-


Sociales, se quiere consolidar las determinaciones científicas, con fundamentos propios, llevados
de manera útil, haciendo empleo de herramientas tecnológicas para la solución de los
problemas sociales como la Pobreza en Venezuela, a partir del proceso de Desarrollo Endógeno.

Aunque quizás en menor medida, también hay elementos de las dimensiones que delimitan los
problemas que aborda la sociociencia, esto es, la dimensión organizativa de la ciencia
(planificación y gestión de la política científica; fondos y recursos para la investigación; grupos
de investigadores; difusión de la ciencia; etc.) y la dimensión ideológica-cultural (finalidades y
objetivos de la ciencia; prioridades en investigación y desarrollo; sistemas de valores y códigos
éticos en la práctica científica; etc.) del modelo elaborado (Acevedo, 1994) para la práctica
científica.

Las relaciones ciencia tecnología-Sociedad asociadas a la ciencia para sociedad de la época del
industrialismo están perdiendo (total o parcialmente) su brillo bajo la influencia de múltiples
eclipses, en tanto nuevas relaciones C-T-S asociadas a una ciencia de sociedad gana brillo propio
a medida que su coherencia se legitima en correspondencia con la relevancia de las dimensiones
humanas, social y ecológicas de la existencia (De Souza Silva, 2003).
Estos enfoques se agrupan dentro del enfoque CTS o interaccionista, aunque con diversidad
ontológica y epistemológica en diferentes abordajes. (Núñez, 1999). Señala que el elemento que
enlaza estos enfoques es la preocupación teórica por los nexos ciencia-tecnología-sociedad, pero
esas preocupaciones se asumen desde muy diferentes posiciones teóricas-metodológicas y con
muy variados propósitos

Vous aimerez peut-être aussi