Vous êtes sur la page 1sur 10

TEMA 2.

COMUNITARISMO

Los comunitarios son republicanos más próximos a la idea aristotélica. Afirman que la Ilustración
es un error, la verdadera ética es aristotélica, la ética de la virtud. Se trata de una postura crítica
que condena el acercamiento de estos a la idea liberal. Las sociedades actuales poseen la
pleonexia, una enfermedad identificada con el vicio aristotélico basado en la búsqueda de
bienes materiales para ser felices, no en la búsqueda del bien por sí mismo.

El comunitarismo nace en contraposición con la modernidad, contemporánea y capitalista: este


tipo de sociedad provoca ansiedad, angustia, no saber quién somos, atomismo, desintegración
social, quiebra del espíritu público, pérdida de los valores comunitarios, desarraigo de los
individuos respecto a sus tradiciones...

Objetivo: responder a la pregunta ¿quién soy?

El comunitarismo es una ideología holista: primero la sociedad, después el individuo. El bien


común no se define como un agregado de intereses individuales. Lo más importante siempre es
la comunidad. El individuo está por debajo de la comunidad, mientras que para el
republicanismo sólo la comunidad política está por encima del individuo.

La fraternidad y la amistad son dos valores muy importantes para la sociedad, deben estar
presentes, pues va a ser la comunidad aquella que nos dice que es lo bueno y lo justo

Para los comunitaristas, la vida de las personas no puede entenderse al margen de su


comunidad, cultura y tradiciones. La primacía del bien común es la base de las reglas y
procedimientos políticos y jurídicos. El sujeto político ante todo pertenece a una comunidad.
Una comunidad de memoria y creencias que le precede y a la que debe lealtad y compromiso.
Como consecuencia, el bien comunitario se encuentra por encima de los derechos individuales.

Los comunitarios entienden la comunidad también como los valores que esta comparte, en
sentido amplio. La comunidad no puede sobrevivir sin los valores que unen a los individuos. Los
republicanos no hablan de valores, no pueden afirmar que haya una única vida correcta, la
deliberación no se lleva a cabo sobre eso.

Los comunitarios dirán que los valores de la comunidad, una ya existente, son los correctos y
persiguen una justicia teleológica, se mira más el fin que se persigue que los propios medios.

Liberales: el estado ha de ser neutral, no puede mostrarse públicamente abierto a cualquier tipo
de vida buena porque soy un hombre racional que toma sus propias decisiones.

Comunitaristas: lo bueno o malo no lo pone el individuo, lo pone un estado que no es neutro y


que viene legitimado por la tradición.

Contraposición con el Republicanismo

• El comunitarismo rechaza la idea de los republicanos de que realmente lo que importa en


última instancia son las instituciones.

• La solución para el republicano era la virtud cívica, somos importantes en la medida en que
somos ciudadanos. En realidad, deberíamos saber quiénes somos, la identidad nos la da la
comunidad.

• Lo importante para un comunitarista es la comunidad; para un republicano la república


(comunidad política); para un liberal la libertad.
• El republicanismo coincide con el comunitarismo en la prioridad de lo común, pero sin aceptar
la subordinación a la comunidad patria ni requerir la homogeneidad y la visión unitaria de la
sociedad.

Ejemplo: si dos niñas se estuvieran ahogando y solo puedo salvar a una. Una de ellas es mi hija,
pero es antipática, mala y fea; y la otra es guapa, inteligente y amable. ¿a quién salvo? En el
comunitarismo no hay deliberación, salvaría por fraternidad a su hija. (En el republicanismo
salvaría a la inteligente).

Principios filosóficos del Comunitarismo

1. El individuo es un ser esencialmente social. Es constitutivo de su propia identidad como


individuo el establecimiento de un conjunto de lazos sociales, compromisos y roles comunes.

2. El bien es previo a la justicia. El tipo de relaciones sociales y participación comunitaria tienen


que ser valoradas como buenas por sí mismas. Ello ha de determinar cómo deben vivir las
personas. Para Aristóteles la justicia se trata de dar a cada cual lo que se merece. Entiende la
justicia a partir del mérito.

3. No se puede alcanzar un conocimiento del bien humano de un modo espontáneo y no puede


aprenderse solamente por medio de una introspección solitaria o filosóficamente abstracta. Para
saber cómo debemos vivir y cómo deben ser organizadas las comunidades debemos ser
educados en las virtudes cívicas y servir como aprendices en una comunidad heredera de una
tradición moral que tiene que ayudarnos a formar nuestro carácter.

4. El conocimiento de la organización de la sociedad depende de una visión integral del bien de


la comunidad. Puesto que el pluralismo de la sociedad moderna impide lograr una comunidad
cívica con tradiciones propias y un ethos común, el ciudadano debe concentrarse en el
aprendizaje y ejercicio de ciertas virtudes públicas en comunidades locales y grupos pequeños
que intencionalmente producen una participación real y continuada.

El bien común en el Comunitarismo

Desde el comunitarismo, hay un rechazo explícito de la neutralidad ética estatal. El Estado debe
promocionar una política del bien común, adecuada a la forma de vida de la comunidad. El bien
común se interpreta como una concepción independiente de la buena vida que define el modo
de vida de la comunidad. Este bien común, más que adaptarse a las preferencias de los
individuos, proporciona el criterio para evaluar esas preferencias. La forma de vida de la
comunidad constituye la base para una valoración social de las concepciones de lo bueno, y la
importancia que se concede a las preferencias de un individuo depende del grado en que dicha
persona se adecua o contribuya al bien común.

Nuestro bien universal no es único: se conforma por las prácticas culturales que compartimos
con otros dentro de nuestra comunidad. Cada cosa tiene su propio bien, el bien de una
comunidad no tiene por qué ser para otra. Para los comunitarios son importantes las prácticas,
la vida como narrativa, y las tradiciones.

Las prácticas son actividades cooperativas establecidas socialmente con el fin de obtener bien
interno de una actividad que se realiza en una comunidad. Esto se hace entre todos y se
constituye de una forma compleja y coherente. No se busca el bien material (pleonexia). Se
busca ganar al ajedrez, pero de forma acorde a unas reglas, no ganar por ganar. Aquel que lo
hace por mero beneficio es el “homo economicus” y ha caído en la trampa liberal.
Para los comunitarios la identidad es algo que viene de la comunidad, que tiene valores sobre
los que o se puede discutir, medir o comparar. Estos valores tienen una finalidad, son entendidos
teleológicamente. Sin comunidad el ser humano está dañado, no es perfecto.

Compartimos lo suficiente con los miembros de nuestra comunidad como para que un gobierno
perfeccionista con buenas intenciones, atendiendo al conocimiento y la experiencia, llegue a un
razonable conjunto de creencias acerca de lo que es bueno para sus ciudadanos.

Críticas que hace el Comunitarismo

Critica la idea de Kant del “yo”. Kant es deontológico -hay que hacer las cosas correctas porque
son las cosas correctas, independientemente de las consecuencias. Es de aquí donde surge el
Imperativo Categórico: debo comportarme tal y que mis acciones se pudieran convertir en
norma Universal.

Para Kant, ¿quién es el “yo pensante”? Soy un yo diferente a los demás, porque puedo ser quién
quiera, puedo escoger lo que quiera, antes de escoger soy un ente metafísico.

Como solución a este vacío y para cubrir esta deficiencia aparece Rawls. El filósofo cree que si
existe un “yo” del que se puede hablar. Su pregunta objetivo es: ¿Cómo vamos a crear la
sociedad justa? Y su respuesta es el velo de la ignorancia. Si tomamos la decisión de qué
características debería tomar una sociedad justa bajo la ignorancia de a qué clase social
perteneceremos, qué recursos económicos tendremos a nuestro abasto, qué rol jugaremos en
la comunidad, etc. tomaremos una decisión objetiva, que intentará favorecer al máximo de
personas posibles sin tener en cuenta sus condiciones, ya que ignoraremos cuál serán las
nuestras.

Se rige bajo dos principios. El primero, la justicia bajo el velo de la ignorancia; el segundo, el
principio de la diferencia, en el caso de que la teoría aplicada genere desigualdades, podemos
limitar la libertad de alguien o quitarle recursos para repartirlos siempre que beneficiemos a
aquellos que han salido peor parados.

¿Cómo combinamos esto con la idea que Rawls tiene sobre la libertad? Si le quitamos a alguien
algo para beneficiar a otros no podemos decir que estemos reduciendo su libertad. He aquí
donde entra la noción de mérito: todo lo que yo tengo no me lo merezco, es decir, nada puede
considerarse que es mío, por lo tanto, si me quitan algo para repartirle a los demás no me están
quitando algo que es mío, no me están privando de mi libertad. Por ejemplo, el que es muy
trabajador no lo es por mérito propio, sino por su educación, estudios, condiciones naturales,
etc.

Es decir, existe un “yo” que no posee nada, nada es suyo. Pero a la vez, en una sociedad bien
estructurada debe haber incentivo para que los más inteligentes no crean que como se les puede
quitar todo no hace falta que hagan nada.

—> Idea del liberalismo: yo soy un ser vacío con derechos naturales e iré “llenándome”

Para el comunitarismo este es el error: no hay un “yo pensante”, solo y fuera de cualquier
experiencia.

El “YO” en el comunitarismo

El “yo” (individuo) va después de la comunidad: primero aparece la comunidad, posteriormente


el yo. Nacemos en una comunidad a la que debemos nuestra identidad. Le debo a la comunidad
todo lo que yo soy, no sería nada fuera de la comunidad. Pero este no es un yo vacío, como el
liberal, sino es un “yo entero”, un “yo rellenado” desde su nacimiento por la comunidad. Por lo
tanto, siempre estoy en deuda con la comunidad, no puedo llevar el tipo de vida que quiera
porque todo eso que me forma es propiedad de la comunidad. Por ejemplo, mi inteligencia es
de la comunidad, es de todos; mi trabajo no es mío, es de la comunidad, yo solo soy depositario
de esas habilidades. Los comunitarios están en contra de acciones que no perpetúen la
comunidad, pues al destruir la comunidad nos destruimos a nosotros mismos. La vida es una
narrativa y yo soy una historia que viene determinada por esta.

La vida en comunidad es la mejor forma de vida posible debido al uso de la razón en las
relaciones humanas. Esta es la forma correcta de vivir, impuesta por la comunidad, pues no se
puede descubrir de forma individual.

Moral y ética comunitarista

Para el comunitarismo no se puede saber qué es justo si primero no sabemos qué es bueno y
malo. El principal valor no es la justicia, porque primero hay que saber qué el bien.

Surge de la idea de Aristóteles: alguien se debe encargar de decir que es lo bueno y lo malo. Para
Aristóteles la justificación depende del fin perseguido. La justicia es teleológica. ¿Cuál es el fin
del ser humano? Para la ética aristotélica el telos del ser humano es la felicidad, aquello que se
persigue por sí mismo, el fin último de la vida humana. Esta se desarrolla plenamente cuando se
es feliz. Por ello el mayor grado de felicidad es alcanzado justo antes de morir.

La EUDAIMONIA: ser verdaderamente humano, desarrollarse plenamente, es algo más que la


felicidad. Esta felicidad se consigue mediante en desarrollo pleno de la propia sabiduría
(capacidad eminentemente humana), perfección del desarrollo máximo de las potencialidades.

Puede considerarse algo negativo si tenemos en cuenta que podría verse como una noción
infinita, algo que no alcanzaríamos nunca. Solo se consigue mediante la virtud. Al estar la
naturaleza humana ligada a la razón, la felicidad utiliza la razón para llegar a la virtud.

Noción del mérito en relación con el término medio. Hay tres pasos: para realizar una acción
primero debo tener las virtudes intelectuales que son dos:

1. Sophia -sabiduría, saber que opciones tengo para actuar- y


2. Phronesis -prudencia, saber cuál es la mejor entre esas opciones-.

Después de estas dos, llegamos a la acción.

Esquema aristotélico:

P.1: El bien de los miembros de una clase es hacer la función que les es propia.

P.2: El bien se hace de acuerdo con la virtud.

C.1: El bien es hacer las cosas de acuerdo con la virtud.

P.3: Racionalidad.

C.2: El bien lleva a la racionalidad y esta lleva a la virtud.

P.4: La felicidad es el bien para el ser humano.

C.3: La felicidad consiste en ser racional conforme a la virtud.


P.1: Bien supremo es la felicidad.

P.2: Bien deseado por sí mismo es la felicidad.

P.3: Vida virtuosa realiza el potencial humano.

P.4: Bien que desarrolla el potencial humano es un bien en sí mismo.

C.1: Vida virtuosa es un bien por sí mismo.

P.5: Bien realiza la vida humana de forma suficiente.

C.2 Vida virtuosa es suficiente para alcanzar la felicidad.

C.F. Vida virtuosa es una vida feliz. Bien supremo de la humanidad.

Hay que hacer siempre lo correcto ¿pero ¿cómo sé que es lo correcto? ¿cómo sé que voy a
actuar de forma virtuosa? Aquí es donde se introduce el término medio (in media virtus). En
cualquier acción puede haber exceso y defecto. El término medio consiste en saber si soy
cobarde o temerario, y así debemos modificar nuestro comportamiento: si soy temerario deberé
moderarme para llegar al punto medio, si soy cobarde deberé intentar ser más valiente. Para
poder actuar virtuosamente, por lo tanto, debo conocerme a mí mismo.

Una vez he descubierto eso, lo que debo hacer es poner en práctica la virtud, porque nadie me
puede enseñar a ser virtuosos, no hay normas ni reglas fijas. Tiene que ser un hábito constante
que use siempre la Sophia y la phronesis, es decir, siempre reflexionando para descubrir la
virtud.

¿Quién es alguien virtuoso? Aquel que tiene mérito, el virtuoso por serlo merece lo que
consigue. La virtud y el mérito van unidos ¿Qué es el mérito? tiene que ver con la finalidad. Los
comunitarios se preocupan por la vida correcta, no solo por el bien. No sólo poder elegir cómo
vivir, sino vivir correctamente. Las cosas se hacen porque tienen una utilidad, un fin, y algo es
de quien sabe usarlo, no de quien lo fabrica, un músico, no el que hace instrumentos.

La virtud no se puede enseñar, para descubrir lo que es correcto se debe observar al virtuoso.
La vida virtuosa es la mejor vida posible. El no virtuoso no es capaz de desarrollar sus
potencialidades.

Objetivo medio y fin están relacionados, escoger la elección correcta no escoger por escoger.
Quiero que los demás respeten mi dignidad y mi mérito. Debo ser aquello en lo que se me
reconoce como bueno por la comunidad. La comunidad recompensa esa actitud. Se desarrollan
mejores aptitudes.

Justicia comunitaria: quien tiene mérito para algo se debe darle lo que merece. Por ejemplo, yo
se tocar la flauta, por lo tanto, tengo ese mérito, ergo, me merezco tener la flauta.

Las decisiones se toman en base a la finalidad de esta. Los valores y creencias de la comunidad
están por defecto en nosotros. Es la comunidad la que dice qué es correcto e incorrecto.

La sociedad comunitaria
Todos al final nos reconocemos con una comunidad, sea la que sea. Todos necesitamos
pertenecer a un sitio, siempre tendemos a identificarnos. ¿Por qué? Porque existe una cuestión
de identidad, “mi comunidad” me hace más yo. Además, con el simple hecho de decir “mi” ya
estamos reconociendo que existe “alguien que no es”, un enemigo. Entra en contraposición con
el ideal liberal del individuo.

No existe un yo sin comunidad, estaríamos vacíos de contenido. Sin la comunidad no podemos


decir qué es bueno o malo. Ese es el gran problema de la sociedad moderna, hay una falta de
identidad, estamos obsesionados con lo material y no contribuye a desarrollar el fin de la vida
humana. No somos nada si estamos aislados.

El enemigo del comunitarismo: individualismo

El Estado promueve la creación de diferentes y múltiples grupos sociales. Hay tres formas de
malestar en la modernidad:

1) La desaparición de marcos culturales compartidos

2) La desaparición de unos fines moralmente sustantivos

3) La pérdida de conciencia política

Todo esto está causado por un fenómeno único, llamado el avance del individualismo en la
sociedad contemporánea. La modernidad es la idea de que el progreso tiene que ver con la
emancipación absoluta del individuo de la religión, la comunidad, la sociedad, la cultura, etc.

Críticas al individualismo:

1. se han perdido los horizontes morales del pasado

2. progresiva afirmación de una razón instrumental que guía todas nuestras acciones con el
objetivo de obtener el máximo rendimiento/beneficio. Pleonexia.

3. perdida de una conciencia política, que es derivada de las otras dos situaciones de malestar

Sandel añade que si todos tenemos cosas en común, no podemos ser egoístas, debemos tener
solidaridad y fraternidad. Ahora somos individualistas y se sigue la idea liberal de justicia, cada
uno persigue su libertad sin preocuparse por el colectivo.

Macintyre, Tras la Virtud

¿Cuándo empezó el individualismo? ¿Cuándo empezamos a actuar de esta forma errónea? El


libro hace una historia a la inversa: empieza hoy y acaba en Aristóteles. Descubre que el
problema empieza en la Ilustración.

Ilustración, el Siglo de las luces. Nace en contraposición a la Edad Media, la cual supuestamente
era la era de las sombras. La Ilustración por contraposición, dice que mediante la razón se puede
entender todo. Liberalismo y Marxismo son hijos de la Ilustración. El conservadurismo va en
contra de la Ilustración porque para ellos la base es la tradición, es la que legitima el poder
porque algo que ha durado mucho tiempo es un garante de que es bueno, de que funciona. Es
una especie de selección natural, las tradiciones buenas se mantienen, las malas se eliminan.

Crítica de Macintyre a Nietzsche (Tras la virtud). Crítica a la modernidad, pro-Aristóteles. Se le


atribuye a Nietzsche como culpable del relativismo y el subjetivismo moderno. Superhombre
que rompe las cadenas de cualquier tipo de moralidad y crea la suya propia. Toda moral no es
sino una representación de una voluntad de poder. Nietzsche es el caballo de todos los males.

Los siguientes autores pos-modernistas critican la Ilustración:

•Macintyre dice que el gran error de la Ilustración es que no podemos usar la razón para
imponer las normas de la sociedad. En este aspecto el comunitarismo se parece al
conservadurismo, yo no me planteo ni me cuestiono los valores ni tradiciones de mi pueblo, los
acepto y ya está. Por lo tanto, no se puede usar la razón para descubrir las pautas morales. Si
solamente usamos la razón nos volvemos subjetivistas.

¿Por qué dice eso la Ilustración? Por el relativismo moral o emotivismo. Estas corrientes
defienden que no pueden existir escuelas sobre las afirmaciones morales, no existe una buena
o mala. Llegamos a la era contemporánea donde la moral es subjetiva. Macintyre en contra de
esta idea de la Ilustración: cuando nacemos, la naturaleza humana no es virtuosa, no somos
virtuosos por naturaleza. Para ser virtuosos hay que aprender y esforzarse. Si queremos sacar
una moral de la naturaleza humana nos ocuparíamos únicamente del placer.

-> Comportamiento: tomamos unas decisiones por cuestiones emotivas o de valores arraigados
y después construimos los argumentos para defender nuestra decisión.

Discutimos eternamente mediante el subjetivismo moral aun sabiendo que nunca nos vamos a
poner de acuerdo. De esta forma nunca sabremos qué es lo mejor que puedo hacer ni decidir
las normas ni moral social. Son las posturas inconmensurables, no puedo medir y decir que una
es mejor que la otra.

Solución comunitaria al relativismo

Los individuos resultantes del liberalismo aceptan un relativismo acomodaticio, todo el mundo
tiene sus propios valores y es imposible argumentar sobre los mismos. Así lo mantienen como
posición moral: no deberían ponerse en tela de juicio los valores del otro, es su elección vital y
debe ser respetado. Al final resulta una forma de individualismo donde todo el mundo tiene
derecho a desarrollar su propia forma de vida, fundada en aquello que uno cree que tiene valor.

La solución son los valores de la comunidad. Los valores de la comunidad no se articulan, son
creencias que no se plantean, son inconscientes. Las prácticas se harían conscientes al plantear
algo concreto para lo que no tienen respuesta, solo entonces serían cuestionadas.

¿Cómo adquiero yo estos valores? A través de las prácticas sociales. Las prácticas sociales son
cualquier forma de cooperación humana compleja, establecida socialmente y cooperativa (no
se impone, es voluntario), a través de la cual se obtienen los bienes internos de la actividad que
estamos realizando. El bien interno de la actividad es el fin de esa actividad. Por ejemplo, la
finalidad del jugador de ajedrez es ganar, pero no ganar a toda costa sino respetando las normas,
de forma honorable. Es decir, ser un virtuoso del ajedrez. Ganar dinero ganando sería un bien
externo, el bien interno sería ser el mejor en esa actividad. El bien interno es cuando la gente
hace las cosas por el simple hecho de la finalidad para la que está creada, conseguir hacer esa
práctica lo mejor posible.

La identidad de los individuos es previa a los fines e intereses que estos eligen, anteriores a todo
compromiso

El problema de la sociedad actual es que nuestros objetivos se encaminan hacia los bienes
externos.
1. Los juicios de valor proceden de las emociones individuales y entonces el fin será persuadir a
los demás para que sientan como sentimos nosotros, e incluso tratar de conseguir que aquellas
que personas que piensan totalmente distinto valoren de la misma manera que nosotros las
situaciones.

Cuando uno quiere hacer una práctica de forma virtuosa debe primero aprender las normas,
después practicar y recibir lecciones de los mejores. Por lo tanto, adquiero esa práctica imitando
a los que lo han hecho antes que yo. El comunitario dice que alguien no puede crear algo de
nuevo totalmente.

Puedo innovar o introducir pequeños cambios, pero no cambiarlo totalmente. Y además nunca
se puede cambiar desde fuera, sino que mediante los valores que ya tengo voy cambiando
fijándome en eso. Solo podré cambiar algo que está mal desde mi propia comunidad. La crítica
solo puede venir de alguien de dentro, nunca de alguien de fuera. Algo estará mal de verdad
cuando alguien de la propia comunidad lo intente cambiar, ya que él sí lo entiende, uno que
viene de fuera no.

¿Qué es la virtud?

Cualidad humana adquirida (no viene de naturaleza), cuya posesión y ejercicio nos permite
alcanzar los bienes internos de las prácticas. Ha habido una ruptura en la era moderna entre la
finalidad del trabajo y lo que obtenemos de él. Hoy la gente no trabaja por la finalidad del trabajo
sino por el dinero. Hacer cosas por dinero no garantiza que se haga bien. Por ejemplo, cuando
se da dinero por donar sangre se dona menos. Guardería donde hacia pagan por recoger los
niños más tarde y empezaron a dejarlos más rato.

De todos modos, no existe una única virtud o finalidad, MacIntyre hablaba de que existía una
pluralidad de estas. La moral es heredada, las virtudes son aquellas que la comunidad tiene por
correctas. No pueden cambiarse los valores de esta fácilmente. Recibo un beneficio de la
comunidad en la identidad, por ello debo pedir perdón por los crímenes de mi comunidad.
Cuando surgen problemas nuevos se innova desde dentro de la comunidad. Los valores no son
inamovibles.

Últimas reflexiones

El comunitarismo no es igualitario, sino meritocrático.

La pastilla de la inteligencia no debería darse a los más “tontos” sino a los más inteligentes
porque son los que más lo merecen. Por otro lado, si la pastilla de la inteligencia debe ser pagada
pierde su sentido comunitario también. No podemos comprarlo todo con dinero. Una entrada
de concierto no debería llevársela ni el que tiene más dinero, ni el que puede ocupar más de su
tiempo en hacer la cola, sino al que más le guste. Excepciones: los bienes de mercado. Y si me
hago rico se lo debo a la comunidad.

Tres escuelas para juzgar éticamente:

• Utilitarismo. Lo bueno se juzga en función de las consecuencias

• Deontológica. Debo actuar siempre correctamente. Derechos de la gente. No puedo matar


porque el otro tiene derecho a vivir.

• Comunitaria o de la virtud. No puedo esclavizar a alguien porque no es virtuoso hacerlo. No


puedo matar a alguien porque no está bien hacerlo.
¿En qué consiste vivir en una comunidad comunitarista? En cumplir el rol que la sociedad nos
otorga. Todos los que tenemos el mismo rol tenemos el mismo mérito.

Ventajas:

- Se acaba la incertidumbre de que vas a hacer en la vida, el rol te viene impuesto.

- Sería feliz porque desarrollaría mi virtud.

El liberalismo no es posible como forma política, porque una sociedad necesita algo que les una
y el liberalismo rompe esos lazos.

Problemas del comunitarismo (críticas)

1. No define demasiado bien qué es la comunidad

Podríamos decir que formamos parte de muchas comunidades, todas ellas concéntricas, pero
es difícil determinar unos limites

2. Todo con la comunidad, nada fuera de ella

Puede derivar en un totalitarismo bajo una presión que nos dice que no somos nada fuera de la
comunidad. Debo aceptar como correcto todos los valores de la comunidad, no puedo
plantearlo. Le doy la razón a la comunidad o seré castigado con la vergüenza.

3. Las cosas más malas vienen de las comunidades.

Los asesinatos más grandes de la historia se han dado entre comunidades. Genocidios, guerras…
La comunidad nos puede aportar ideas más malas que las que podría obtener yo como persona
individual.

4. Dicen que somos una sociedad liberal, seguidamente dicen que el liberalismo es incorrecto.
Somos una comunidad liberal, por tanto, nuestros valores deberían ser correctos.

5. Acentúa mucho la contraposición entre amigo - enemigo

5. Soy libre si me someto a la comunidad. Puede resultar paradójico


Charles Taylor, La ética de la autenticidad

Existen tres formas de malestar/declive en las sociedades contemporáneas:

1. Individualismo

No hay unos valores que sean buenos, se han disuelto los horizontes morales y cada puede elegir
por sí mismo. El fin de las normas sociales deja sin sentido de la existencia al mundo y se produce
“el desencantamiento del mundo”.

Deja de existir un fin elevado, algo por lo que merezca la pena morir, por eso hay falta de pasión.
Se ha llamado “sociedad permisiva”, narcisismo o “generación del yo”.

2. Razón instrumental

La razón instrumental es un tipo de racionalidad calcula la aplicación más económica de los


medios a un fin dado. Siempre se busca la mejor relación coste-rendimiento (máxima eficiencia).
Todo puede ser tratado como una materia o instrumento para nuestros objetivos. Se deja de
hacer las cosas por la simple razón de hacerlas. Por ejemplo, el uso del crecimiento económico
para justificar la desigual distribución de riqueza y renta. O el uso excesivo de la tecnología como
solución a todos los problemas, en la medicina por ejemplo no se trata al paciente como una
persona sino como punto de un problema técnico.

3. Consecuencias políticas (individualismo + razón instrumental)

Limitación de la libertad porque es difícil mantener un estilo de vida individual contra corriente.

Por ejemplo, la planificación de algunas ciudades hace difícil moverse por ellas sin coche. Y
además, poca participación activa en el autogobierno. Preferencia de gozar de las satisfacciones
privadas mientras el gobierno proporciona los medios para ello.

Vous aimerez peut-être aussi