Vous êtes sur la page 1sur 31

n

Cuerpo de Maestros

Educación Primaria

11
TEMA 11. EL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS
HUMANOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: ENFOQUE, CARACTERÍSTICAS Y
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ASPECTOS MÁS RELEVANTES. RELACIÓN CON OTRAS
ÁREAS DEL CURRÍCULO

Queda expresamente prohibida la difusión o transmisión de los materiales puestos a disposición del opositor/a
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

“Cuando dejemos que la libertad resuene en cada poblado, en cada


aldea, en cada Estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del
día en que todos los hijos de Dios, blancos y negros, judíos y gentiles,
protestantes y católicos, podamos estrecharnos las manos y cantar con
las palabras del viejo espiritual negro.” (Martin Luther King, 1963)

1
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

Recuérdese:
 Lo escrito en azul o subrayado sirve como conector a los apartados/dimensiones.
 Lo que está en negrita es un resumen o síntesis de lo fundamental.
 Lo que no está en negrita complementa lo anterior, se sintetiza más y se selecciona
con más libertad.
 Los pies de página se sintetizan al máximo, se añaden en el lugar correspondiente.
 El tema se consolida con examen tipo/test (bloques) y el archivo de explicación
(esquema).

Índice

0 Introducción

1 Fundamentos de la educación ciudadana y democrática:


enfoque y características

2 Propuestas de intervención educativa

3 Relación con las áreas del Currículo y las competencias clave,


dimensión axiológica y competencial.

4 Valores Sociales y Cívicos: objetivos, contenidos y criterios de


evaluación

5 Aportaciones de diversos autores a la educación axiológica y de


derechos1

Conclusiones2

Bibliografía3

1
Anexo voluntario, página web
2
Elaboradas según explicaciones y ejercicios en clase, según epígrafes y/o dimensiones.
3
Atención a la bibliografía común a todo el bloque /7,8,9,10), en sus dimensiones de científica, didáctica general y
didáctica específica.

2
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

0. Introducción
La LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación) y la LOMCE
(Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, 8/2013, de 9 de diciembre)
tienen en la educación en valores, vinculada con la propia identidad, la
construcción de la ciudadanía y la socialización, un principio, un contenido
y un objetivo esencial, al igual que ocurre el Real Decreto 126/2014, de 28 de
febrero, por el cual se establece el Currículo básico de la Educación
Primaria y el Decreto autonómico de la Educación Primaria4. El anterior área
de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos así como la asignatura
que la sustituye, Valores Sociales y Cívicos, ocupa un papel determinante en
el proceso educativo y madurativo del alumnado de Primaria, ya que
desarrolla su autonomía personal y sus capacidades para la integración
social, ayuda a la interpretación o comprensión de todo lo que le rodea y a
intervenir de forma activa, crítica e independiente. Las distintas áreas
analizadas en este documento, junto con la acción tutorial convergen en
una Educación para la interculturalidad, la convivencia, los derechos
humanos y la plena ciudadanía.
El presente tema conserva un título no acorde con la realidad curricular y
normativa actual porque el área de Educación para la Ciudadanía y los
Derechos Humanos ha sido eliminada de los distintos currículos, tanto el
básico y común estatal como los autonómicos5, por lo que en el desarrollo
del tema, se varía el título o el planteamiento de algunos epígrafes para
analizar la presencia de los valores ciudadanos, democráticos y humanos en
las distintas áreas, especialmente Valores Sociales y Cívicos. Los valores
están en los principios socioeducativos básicos: la acción tutorial, la escuela
inclusiva desde la atención a la diversidad, el desarrollo emocional, la
alfabetización digital e informacional, el aprendizaje cooperativo y dialógico,
la apertura plena del centro educativo al exterior y las comunidades de
aprendizaje, el fomento de la lectura y la relevancia de las bibliotecas, entre
otros. La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción o ejercicio
de hábitos cívicos adecuados en el entorno escolar y social, permite que los
futuros ciudadanos se inicien en la construcción de sociedades más
cohesionadas, libres, prósperas y justas.
La introducción no solamente permite la iniciación del mismo sino que
recuerda la contradicción existente entre el título del tema y la
contradicción curricular del mismo con las áreas actualmente presentes, por
4
Decreto 89/2014 en Madrid. Decreto 198/2014 en Murcia; Decreto 108/2014 en la Comunidad Valenciana.
5
Excepto Andalucía que la ha convertido en Área de Libre Configuración Autonómica.

3
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

ello, se requiere una fundamentación clara que al fin y al cabo es común a


la ciudadanía o a los valores sociales y cívicos, la cual se presenta a
continuación.

1. Fundamentos de la educación ciudadana y democrática, enfoque y


características

“La educación es tanto un derecho humano como un medio vital para


promover la paz y el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales. A fin de que se realice su potencial para contribuir a construir
un mundo más pacífico, la educación ha de ser universal y accesible de
manera igualitaria para todos y todas” (Prefacio, Informe sobre la Educación
en el Mundo, 2000. El derecho a la educación: Hacia una educación para
todos a lo largo de la vida, UNESCO, París).
Declaración Universal de los Derchos Humanos

Convención contra la Discrminación en la Educación, 1960.

Pacto Internatcional de Derechos Económicos, Sociales, y Culturales (1966)

Convención sobre los Derchos del Niño, 1989

Declaramación Mundial sobre Educación para Todos, 1990.

Marco de Acción de Dakar, 2000.

La “aldea global”, preconizada por Mc Luhan, el mercado mundial, con sus


divisiones internacionales del trabajo y sus contrastes, el mundo digital y
cibernético, las revoluciones biotecnológicas, las comunicaciones, la
formación de bloques, las grandes desigualdades sociales, la existencia aún
de regímenes totalitarios y de atentados contra los Derechos Humanos,
especialmente en el caso de niños, mujeres y personas de ciertas ideas o
creencias, todo ello requiere una educación de acción local pero perspectiva
global , respecto a la ciudadanía y los derechos humanos, los valores
sociales y cívicos, que considere como dimensiones básicas: la justicia social,
la familia, la educación, la infancia, la salud, la alimentación, los derechos
laborales, las identidades culturales, la solidaridad, la tolerancia, la
4
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

interculturalidad, la ética en la economía y la tecnología, el Tercer y el Cuarto


Mundo, la colaboración internacional, la pobreza, la paz, la resolución
pacífica de los conflictos, la negación de la violencia en cualquiera de sus
formas (estructural, terrorismo), la identidad de los pueblos, los derechos
de la mujer, la igualdad de oportunidades, el pacifismo, el desarrollo
sostenible, el bienestar, el pluralismo, la información veraz, el medio
ambiente y otros ámbitos esenciales de la civilización humana del siglo
XXI. Los organismos internacionales, la Organización de las Naciones
Unidades, la Comunidad Iberoamericana de Naciones y las entidades
supranacionales europeas, especialmente la Unión Europea, en las cuales
España es parte fundamental, han insistido en la necesidad de fomentar la
ciudadanía responsable en una sociedad democrática como fórmula para
lograr la justicia, el progreso y el desarrollo.
Un análisis de las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, amén de las propias de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos y de la
Declaración Universal de los Derechos del Niño, muestra esta
preocupación histórica esencial de la Humanidad por la convivencia, los
valores y el reconocimiento de los derechos más fundamentales. A ello se
ha de añadir que existen muchas Organizaciones no Gubernamentales
(ONG)6 y Organismos Internacionales que desarrollan su labor en defensa de
los postulados democráticos y axiológicos de la Humanidad: Médicos sin
Fronteras, Cruz Roja, Manos Unidas, Cáritas, etc.7 Los principales órganos
de la ONU relacionados con la Ciudadanía y los Derechos Humanos son: la
Asamblea General, programas y órganos para los Refugiados (ACNUR: Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), el Desarrollo
(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), la Infancia (UNICEF), la
Salud (Organización Mundial de la Salud) y el Medio Ambiente (Programa
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), así como la Alimentación y la
Agricultura (FAO); el Consejo de Seguridad, sus misiones y operaciones; el
Secretario General, con sus departamentos de la Paz o los Asuntos
Humanitarios; la Corte de Justicia Internacional: sus convenciones, doctrinas
y decisiones judiciales.
Los “padres de Europa” (Jean Monnet, Walter Hallstein, Robert
Schuman, Paul Henry Spaak), ya concibieron un continente de derechos
humanos básicos, comunes y consolidados, una ciudanía europea, con una

6
Colaboradores idóneos de la actividad didáctica en referencia a educación en valores.
7 Fuentes valiosas de recursos didácticos para esta área o la Educación en valores transversal a todas las áreas.

5
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

conciencia y una identidad unitaria desde la diversidad de etnias, lenguas


y culturas, además de unas instituciones políticas también comunes y unos
mercados globales. Entre los órganos de la Unión Europea con mayor
vinculación con la ciudadanía y los derechos humanos o los valores
sociales y cívicos cabe destacar: el Parlamento, el cual ha aprobado diversos
dictámenes respecto a derechos básicos; el Tribunal de Justicia: garantía del
respeto a los derechos fundamentales; el Comité de las Regiones,
relacionado con la defensa de las identidades regionales. Efectivamente,
Europa no busca únicamente su unidad económica sino también política y
social, así lo muestran sus tratados fundamentales: Roma, Maastricht, Niza,
Lisboa o Niza, en el cual se estableció la Carta de Derechos. Dentro del
sistema internacional de protección de derechos humanos destaca la tarea
del Consejo de Europa, organización internacional de ámbito regional
europeo, creada por el Estatuto de Londres de 5 de mayo de 1949 como una
comunidad ideológica basada en el triple pilar de la democracia pluralista y
parlamentaria, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos. El
Consejo de Europa utiliza como mecanismos esenciales de protección de
derechos fundamentales: 1. Convenio de Roma de 1950 y sus protocolos
adicionales: regula derechos civiles y políticos, especialmente a través del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 2. Carta Social Europea, firmada
en Turín, en 1961, con sus protocolos de reforma que se ocupan de derechos
económicos, sociales y culturales. 3. El desarrollo de convenciones sectoriales
con sus mecanismos de control: Convención europea para la prevención de la
tortura y las penas o tratos inhumanos o degradantes (1987); Carta Europea
de derechos regionales o de las minorías (1992); Convención marco para la
protección de las minorías nacionales (1994); “Convenio de Asturias” sobre
biomedicina y derechos humanos (1997) con sus protocolos adicionales. La
educación humanística, ciudadana y democrática refiere identidades,
igualdades, valores, normas, códigos, leyes, derechos, obligaciones y
actuaciones solidarias.8
El estudio de los valores es el objeto de la axiología, disciplina presente en
diversas ciencias sociales o humanas, siempre en una perspectiva compleja y
multidimensional. Dicha ciencia los vincula a la Metafísica, por estar
referidos al ser, a la Estética, por seguir juicios de valor con pautas parecidas
a la captación de la belleza, a la Antropología Cultural, por relacionarse con
el legado cultural de cada sociedad, así como la Ética y la Moral, por tratar la

8
Además, en Murcia, cabe añadir la regulación del Decreto 16/2012 sobre normas de convivencia en los
centros educativos, aportando diversos contenidos al tema analizado.
6
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

primera los valores humanos y configurarse la personalidad moral desde la


conciencia, el juicio moral, la empatía, la perspectiva-social, el
autoconocimiento, la autoestima, la autorregulación, los sentimientos y las
emociones (Gervilla, 2014). Además, las actitudes y las normas atañen al
campo de la adaptación social, ya que en ello a norma concreta los valores
referenciales de la acción, regula la actuación individual-colectiva y las
actitudes, según valores interiorizados.
Como afirma Gervilla (2015), “nada escapa al valor pues éste siempre se
encuentra presente en las entrañas mismas de la carrera-educación”9, además
es indudable que la cultura escolar incluye una selección del patrimonio
sociocultural efectuada según criterios diversos de validez, pertenencia,
adecuación e importancia formativa. Se puede reconocer o no, pero los
programas y regulaciones del sistema educativo dependen de ciertas
concepciones de la persona o la humanidad/civilización, incluso de cargas
ideológicas de proyectos políticos concretos presentes en el legislador.
Los métodos de educación en valores son múltiples y es difícil aceptar la
existencia de valores universales asumibles por todos en el actual contexto
cultural. En todo caso, desde la visión pedagógico-educativa del valor, su
inclusión curricular ha de ser relacional porque crea valiosas relaciones
interactivas entre sujeto y sujetos, personas y cosas, individualidad y entorno,
pasado, presente o futuro, mundo subjetivo y objetivo, natural y cultural,
actual y posible, inmanente y trascendente. Sin embargo, solamente es
posible incluir los valores en el currículo si tal entramado relacional se acepta
conscientemente y como experiencia que aporta más humanidad a las partes
implicadas.10
Una dimensión importante de la educación en valores es la educación
intercultural, no limitada a concretar objetivos o contenidos en la
dimensión curricular, de las culturas presentes en el contexto, sino referida
también a métodos, recursos y vías de transmisión del conocimiento
caracterizadas por el pluralismo, enfoque global y heterogéneo de las
culturas humanas. Es fundamental que el discente advierta la
multiculturalidad de dicho entorno, valorando las diferencias culturales,
reconociendo el derecho a la diversidad y desarrollando las capacidades para
convivir en sociedades plurales capaces de estimular la autoestima y la

9
“Currículo”, etimológicamente “carrera o lugar donde se corre”.
10
Para Aristóteles, el ser humano es un animal político. Para Heidegger, el ser humano se define como ser con los
otros.

7
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

autonomía personal, como antídoto frente a la desvalorización y la


marginación por el hecho de pertenecer a una minoría cultural.
Es muy importante considerar también el concepto de historicidad del
sexo y del género, entendiendo este último como una construcción cultural y
una interpretación social de un carácter biológico natural que es la sexuación
o el sexo. Efectivamente, los sistemas de género están cargados de
historicidad, en la medida que son productos históricos dinámicos, abiertos
a cambios y transformaciones, así, la clasificación en distintos géneros o el
contenido simbólico e ideológico no es el mismo ten todos los tiempos,
espacios o culturas. La igualdad de género se manifiesta jurídicamente
especialmente en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género, así como en la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres. La LOMCE recoge en sus principios y fines (capítulo I), en los
objetivos de la Educación Primaria (artículo 17 del Capítulo II), en la
autonomía de los centros y la inspección educativa (capítulo II), en la
formación del profesorado o los órganos colegiados (capítulo III), en la
disposición adicional vigésimo quinta y la disposición final segunda,
alusiones, contenidos y medidas para el desarrollo de la igualdad efectiva
entre hombres y mujeres.
Este análisis profundo y adecuado de los fundamentos de los valores
ciudadanos, sociales o cívicos permite continuar con el tema, adentrándose
en las propuestas metodológicas esenciales.

2. Propuestas de intervención educativa

Es fundamental desarrollar una escuela abierta a la multiplicidad de


culturas, a una concepción más dinámica y plural de la identidad: una
praxis educativa intercultural e inclusiva. Ello pasa por la necesidad de
normalizar el emplazamiento escolar, la planificación y el desarrollo de
planes de acogida, la adaptación de contenidos y actividades o recursos, las
normas de convivencia, los hábitos escolares, la participación en
actividades grupales, las actividades complementarias, las estrategias de
resolución de conflictos, los diálogos constructivos, las dinámicas de
convivencia, ,el ocio creativo, el desarrollo de nuevos modelos educativos y
didácticos, la gestión de la diversidad, la investigación sobre la igualdad y
la equidad, el diálogo intercultural, el trabajo con las familias y otras
dimensiones básicas.

8
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

Los distintos planes del centro, dentro del Proyecto Educativo, destacan
la fundamental educación en valores personales, sociales y culturales para
una ciudadanía democrática, responsable y solidaria. Así, el Plan Lector,
Fomento de la Lectura o Hábito Lector insiste en la Literatura Infantil y
Juvenil con sus enormes posibilidades de educación axiológica; el Plan de las
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), destaca la formación
responsable y el uso consciente de las mismas; el Plan de Educación en
Valores, insiste en la totalidad y la influencia de los mismos; los Planes de
Acogida, acompañamiento o Atención a la Diversidad, muestran la
preocupación por una escuela inclusiva y una sociedad solidaria; los planes
de emergencia, hábitos de seguridad o salud, insisten en el cuidado personal
y la conducción responsable; el Plan de Acción tutorial desarrolla y cohesiona
todo lo anterior en la praxis cotidiana.
El aula constituye una microsociedad con sus valores, sus instituciones,
sus órganos, sus dinámicas interpersonales propias, sus códigos y otros
elementos propios de cualquier colectividad humana. Por ello es
fundamental la experiencia vital en este espacio-tiempo educativo para el
desarrollo de la ciudadanía, en la gestión de la clase: las actitudes de los
discentes, en el ambiente psicológico o clima particular del grupo-clase; el
liderazgo funcional que promueve el crecimiento intelectual y humano de los
estudiantes; la comunicación, la participación, la responsabilidad, la
implicación y la cooperación; la gestión de los conflictos cotidianos, con
negociaciones e intervenciones adecuadas; la observación de la clase y la
respuesta adecuada a sus necesidades; el clima de clase sereno, estructurado,
acogedor y positivo; las correcciones o sanciones adecuadas, coherentes,
pertinentes, razonables y proporcionales; la interactividad positiva entre sus
miembros buscando el aprendizaje mutuo y permanente; las actividades y
ejercicios adecuados, fértiles, funcionales, contextualizados y significativos; la
conducción de la clase, respetuosa de la diversidad de los estudiantes; la
implicación, la participación y la colaboración de toda la comunidad
educativa; la adecuada información, cooperación y protagonismo de padres,
tutores y familias.
En general, las actividades que ejercitan de forma más profunda las
capacidades de análisis, síntesis, inducción, deducción, comprensión,
respeto, solidaridad, diversidad cultural, interpretación y comunicación,
son, entre otras: 1. Actividades con la prensa: las noticias son una fuente
continua de informaciones relativas al funcionamiento democrático de la
sociedad y el ejercicio de los derechos y deberes: lectura y comentario de
9
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

noticias, creación de la hemeroteca de clase, contraste de fuentes, etc. 2. La


televisión hecha educativa: análisis de imágenes o el visionado de películas y
documentales, el que se aprecie el uso de los principios democráticos,
derechos y los deberes humanos, etc. 3. Dinámicas grupales o trabajo
cooperativo y dialógico: estrategias para favorecer la interacción y la
resolución de conflictos entre el alumnado en un ambiente de diálogo,
consenso y democracia: felicito, critico y propongo; buzón de propuestas y
sugerencias, asambleas de clase. 4. El aprendizaje en torno a centros de
interés o ejes de contenidos: organización de los contenidos alrededor de
ejes de contenidos o centros de interés próximos y motivadores: los derechos
de los niños y de las niñas, los Derechos Humanos, compartimos, la
democracia, etc. 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
Internet, correo electrónico, foros, chat, whatsapp, etc., ámbitos habituales de
ocio y relación, saber utilizar las TIC de forma precisa, segura, respetuosa y
responsable.
Hunter (2016) establece una serie de técnicas accesibles y exitosas para
mejorar la autoestima, la conducta relacional de los niños, el bienestar y la
salud emocional. Es un método para desarrollar la autoconciencia, el
autocontrol y la resiliencia, ingredientes esenciales de la salud y el
bienestar emocional, es decir, un enfoque centrado en el alumno para
lograr su salud emocional y comprender su conducta. “Tomar conciencia y
comprender la salud emocional de los niños es básico para lograr su bienestar
general y su aprendizaje. La seguridad, las necesidades y el bienestar físicos y
emocionales de los niños tienen que ser una prioridad para las escuelas con el
fin de que los niños sean felices, estén a salvo y seguros y desarrollen todo su
potencial”. (Hunter, 2016: 13) Entre las estrategias cabe destacar:
autorregulación, autoconfianza y autoestima, responsabilidad personal y
autoconciencia, diálogo interno del niño, comunicación de sentimientos,
autoconrol…
Traveset (2014) insiste en las dimensiones de la educación emocional: 1.
Transgeneracional (antepasados). 2. Intergeneracional (padres e hijos) 3.
Intrageneracional (los iguales). 4. Intrapersonal (identidad propia). Los
elementos esenciales de un programa de educación emocional desde un
enfoque sistémico son: relevancia de las habilidades emocionales, sociales y
cognitivas; fundamental condición del trabajo cooperativo y dialógico;
diversidad de actividades (relajación, dramatización, trabajo con textos
literarios, canciones, películas, etc). Los objetivos/criterios de evaluación
fundamentales refieren: expresar y comunicar estados emotivos, utilizando
10
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

diferentes lenguajes verbales y no verbales; identificar en textos y contextos


modelos éticos, valores, emociones y sentimientos diversos; elaborar
reflexiones y participar en debates sobre cuestiones de la vida cotidiana, en
forma responsable, creativa y respetuosa; cooperar en la superación de
conflictos diversos, identificando las causas de un problema y proponiendo
soluciones adecuadas. Entre la propuesta de actividades didácticas de
educación emocional y en valores, destaca: juego de los blasones o escudos,
reportaje fotográfico, carta de agradecimiento a los padres, mi nombre, si
fuera un animal, si fuera un árbol, biografía académica, yo soy yo, diagrama
de nuestras emociones, yo quiero yo necesito, quiero ser como tú…
“Conducir a los niños y niñas para que aprendan a gestionar su propia
vida emocional es un factor decisivo para la socialización. Todos los teóricos
coinciden en afirmar el valor de las emociones en la motivación y la
organización de la conducta” (Carpena, 2018: 23).
Carpena (2018), propone una serie de estrategias de educación emocional,
destacando su relación con la educación en valores y para la integración
social porque es fundamental: aprender a gestionar las emociones,
desarrollar el autoconocimiento y la autoestima o la autonomía, desarrollar
la capacidad de relacionarse con los demás y con uno mismo, desarrollar la
sensibilidad respecto a las necesidades de los demás, adquirir habilidades
para comunicarse de forma asertiva y proporcionar estrategias útiles y
efectivas de resolución de conflictos:
Autoestima: el protagonista del día, hagamos lenguaje interno positivo,
¿en quién estoy pensando?, ficha de cualidades, correspondencia consigo
mismo, la caja mágica, toma de conciencia de lo que tiene valor, soy yo,
mural del aula, historia del grupo…
Gestión (expresión, comunicación, control, conocimiento, relación,
comprensión, fomento, identificación…) de emociones y sentimientos:
Esquema para tratar emociones y sentimientos: 1. Presentar la emoción que
se va a tratar mediante una definición sencilla. 2. Proporcionar ejemplos de
situaciones de las que fácilmente se pueda deducir el sentimiento que nos
interesa. 3. Mostrar imágenes con esa expresión emocional. 4. Animar a que
expliquen vivencias de cuando han experimentado esa emoción. 5. Dar a al
emoción la categoría de “agradable” o “desagradable”. 6. Situar la emoción
en el cuerpo, localizarla en una zona. 7. Elaborar, entre todos, una lista de
experiencias que provocan la emoción. 8. Hacer una lista de las actitudes y
comportamientos que manifiestan las personas ante esa emoción. 9. Pedirles
que cuenten qué es lo que hacen para regular esa emoción. 10. Proporcionar
11
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

una actividad para experimentar la emoción a nivel personal, con juegos,


cuentos, escritura de textos…
Las primeras emociones que se introducen son las básicas (miedo, tristeza,
ira, alegría, amor) y posterior y progresivamente se introducen sentimientos
más complejos y matizados hasta llegar a estados emocionales de mayor
complejidad. Se ha de tener cuidado en no ir demasiado deprisa en la
introducción de sentimientos: aburrimiento, aflicción, agradecimiento,
alegría, amor, añoranza, apatía, arrepentimiento, celos, compasión,
culpabilidad, curiosidad, decepción, desconcierto, desesperación, disgusto,
enfado, envidia, esperanza, estima, felicidad ,frustración, furia, humillación,
ilusión, impaciencia, malhumor, miedo, odio, orgullo, preocupación,
resentimiento, satisfacción, seguridad, seguridad, soledad, sorpresa, terror,
tranquilidad, tristeza, vergüenza… Otra estrategia interesante es la técnica de
las caras (Urbain, 1983; Greenberg y Kusché, 1998), la ambivalencia
emocional, el amor, revisión, señor o señora Positivo/a, señor o señora
Negativo/a, visualizaciones…., juegos (dominó emocional, bingo de
emociones), literatura infantil…
Por otro lado, la metodología por proyectos por su carácter investigador,
cooperativo y socializador, representa una oportunidad idónea para el
desarrollo de los valores personales, sociales y culturales en el discente.
Según Majó y Baqueró (2014) hace posible que el discente sea protagonista
de su propio aprendizaje, desarrollando así la capacidad de decisión,
facilitando la atención a la diversidad mediante multiplicidad de materiales y
actividades y la resolución del propio proyecto que se asemeja a la práctica de
ello en la vida real, potencia la reflexión. La forma como se enseña tiene la
misma importancia que los contenidos porque se busca un currículo
dialogado, flexible, dinámico y en construcción permanente, en el cual las
emociones, la autonomía, las habilidades sociales, el pensamiento crítico,
son fundamentales. La culminación de la idoneidad de la metodología por
proyectos en la dimensión axiológica de la educación se alcanza con los
denominados “proyectos de aprendizaje servicio”, una pedagogía del
compromiso cívico que se basa en la participación, la cooperación, la
reflexión y el reconocimiento, en la estrecha colaboración del centro
educativo y el contexto.
Así, lo destaca Puig (2015) en distintas ideas clave sobre el aprendizaje-
servicio: 1. El aprendizaje servicio es una pedagogía del compromiso cívico,
una propuesta educativa en la que todos los participantes aprenden al
enfrentarse a necesidades reales de la comunidad. 2. El núcleo del
12
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

aprendizaje servicio está formado por la articulación de tres dinamismos


educativos básicos: las necesidades o los retos cívicos, el servicio a la
comunidad y el aprendizaje de contenidos, competencias y valores. 3. Para
que una actividad de aprendizaje servicio se convierta en una experiencia
significativa para los jóvenes, conviene ofrecerles oportunidades de
participación, cooperación, reflexión y reconocimiento. 4. Los centros
educativos y las entidades sociales deben establecer relaciones de
colaboración porque necesitan coordinar sus respectivas aportaciones para
que sea posible diseñar, aplicar y dar continuidad a los proyectos de
aprendizaje servicio. 5. Para incorporar el aprendizaje servicio a un centro
educativo se debe contar con el compromiso de la dirección y del profesorado
que lo impulsará, pensar dónde y cómo lo vinculará al currículo, qué
contenidos se van a trabajar, con qué entidad social se colaborará, qué tarea
de servicio se llevará a cabo, cómo se organizarán los detalles de la actividad
y de qué modo se evaluarán y optimizarán los resultados. 6. Para implantar el
aprendizaje servicio en una entidad social se debe reconocer su dimensión
pedagógica, definir un servicio formativo y socialmente útil, proponer el
proyecto a los centros educativos y evaluar el resultado. 7. El desarrollo de un
aprendizaje servicio supone seguir las etapas correspondientes. 8. La
evaluación del alumnado participante se basa en competencias. 9. El
aprendizaje servicio es una metodología muy flexible y adaptable que se
puede aplicar a múltiples ámbitos temáticos y que es posible concretar en
una gran variedad de experiencias. 10. Para implantar la metodología del
aprendizaje servicio se requiere la colaboración institucional. 11. Para evaluar
y mejorar los proyectos de aprendizaje servicio se requiere definir las
principales dimensiones del mismo, sus niveles y proponer dinámicas de
autoevaluación.
Liceras y Romero (2016) afirman que el aprendizaje servicio es una
metodología compleja que se puede abordar/analizar desde una
perspectiva filosófica, psicológica o pedagógica y como un programa de
intervención comunitaria desde el centro educativo. Desde la perspectiva
filosófica es una forma de entender que la persona madura intelectualmente y
socialmente en interacción con su medio físico, social e histórico. Esta
metodología promueve un pensamiento crítico y reflexivo con el entorno y
comprometido con su transformación. Desde la perspectiva psicológica,
promueve la conducta prosocial en el alumnado, entendiendo esta conducta
como beneficiosa para los demás desde la cooperación y la solidaridad.
Desde la pedagogía, se fundamenta en el aprendizaje desde la experiencia,
13
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

la reflexión, la resolución de problemas y el aprendizaje con pares de modo


cooperativo, teniendo un carácter transversal e interdisciplinar. Además, es
una forma de acción socioeducativa que pone en relación el colegio y la
comunidad, compro metiendo la primera con la segunda. El aprendizaje
Servicio es un aprendizaje basado principalmente en la resolución de
problemas del entorno, es decir, contiene un definitivo enfoque de
educación en valores, con una especial significación de elementos como la
participación de los alumnos, la finalidad solidaria, la intencionalidad
pedagógica y el desarrollo de competencias.
Por su parte, Martín (2016), tras presentar un Proyecto-Servicio real con
la salud, afirma que (p.53) “el compromiso con la comunidad moviliza los
intereses del alumnado, requiere nuevas formas de organización, genera
expectativas, da sentido a los aprendizajes, introduce nuevos agentes
educativos, despierta interrogantes, establece relaciones de complicidad
con las entidades sociales, cuestiona creencias y, en definitiva, sacude con
fuerza la forma y el contenido habitual de una actividad académica”. Las
fases en el trabajo por proyectos con servicio a la comunidad son: 1. Detectar
necesidades y definir el proyecto. 2. Elaborar información y preparar el
servicio. 3. Sintetizar conocimientos y realizar el servicio. 4. Evaluar y
comunicar resultados. En ello intervienen 7 elementos pedagógicos
fundamentales: 1. Contacto con la realidad. 2. Servicio. 3. Investigación. 4.
Cooperación-autonomía. 5. Reflexividad. 6. Participación. 7. Partenariado. El
docente es guía de la participación, ánimo en la actitud científica, cuidado en
las relaciones interpersonales y garantía de la dimensión ética del proyecto.
Martín destaca en la fase 1, en la detección de necesidades y definición del
proyecto actividades diversas: contactar con una entidad social y ofrecerse
para colaborar; preparar actividades de conocimiento del entorno que dirijan
al grupo hacia realidades particulares y orienten determinadas acciones;
plantear un tema sobre el que investigar y diseñar actividades dirigidas a
motivar al grupo en relación a contenidos afines al tema propuesto y a
posibilidades de servicio; partir de la toma de conciencia sobre las
potencialidades y conocimientos que tiene el grupo para que sean sus
miembros quienes definan el proyecto; adherirse a un proyecto más amplio, a
nivel local para la especialización y la realización del trabajo en la
comunidad; motivar el surgimiento de propuestas a partir del análisis de
noticias de prensa, reportajes periodísticos, documentales o exposiciones
fotográficas. En la fase 2 de elaboración de la información y preparación del
servicio destacan actividades: entrevistas a personas expertas en el tema y a
14
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

profesionales o usuarios vinculados al ámbito sobre el cual se va a intervenir;


consultas de material didáctico y de material especializado; ejercicios sobre
definiciones, clarificación de conceptos y formulación de ideas básicas;
creación de mapas conceptuales para cada línea de investigación;
exposiciones periódicas del trabajo realizado en cada grupo; debates sobre
aspectos generales del proyecto .En la fase 3, sobre síntesis de conocimientos
y realización del servicio, destaca actividades: elaborar un dossier general con
las aportaciones más significativas de cada línea de investigación; preparar
exposiciones fotográficas que permiten integrar recursos literarios; crear un
documental sobre retos y logros del proyecto; diseñar material específico,
según el tema tratado; preparar exposiciones orales y sus recursos (esquemas,
gráficos, presentaciones en Power Point, audiciones); formular preguntas
para los compañeros. La fase 4 sobre evaluación y comunicación de
resultados, presenta como actividades esenciales: entrega de diplomas a los
participantes, presentación de la experiencia en medios de comunicación
locales; organización de jornada o evento; inauguración del resultado del
servicio; sesión de parlamentos de los participantes en la experiencia;
obsequios y reconocimientos.
Uruñuela (2018), destaca en el aprendizaje servicio:
o Une al aprendizaje basado en la experiencia con la acción al
servicio de la comunidad.
o Las acciones puntuales de celebración de eventos pueden ser
el punto de partida del desarrollo del Aps
o El aprendizaje es un proceso activo, basado en la
responsabilidad, la exploración, la acción social y la reflexión,
no un “aprendizaje bancario” como denunciaba P. Freire.
o Es fundamental descubrir las necesidades, trabajar las
emociones y sentimientos, comprender las mismas y
concretar las acciones.
o Son recursos básicos: listado de preguntas, análisis de
prensa, encuentros diversos, debates, reuniones con ONG,
testimonios y experiencias, simulaciones, uso de películas o
Literatura Infantil y Juvenil, reportajes, documentales,
trabajos de investigación, acciones colectivas…
o Constituyen posibles ámbitos de actuación: medio ambiente,
promoción de la salud, participación ciudadana, patrimonio
cultural, intercambio generacional, ayuda próxima, apoyo a
la formación, cooperación internacional, campañas, etc.
15
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

o Ha de ser un proyecto colectivo del centro o aspirar al mismo,


aunque se inicie con pocos docentes.
o “El ApS es un proyecto pedagógico y, a la vez, un proyecto
social, que busca reforzar el tejido comunitario, fortaleciendo
el entramado asociativo y abriendo los centros educativos a
toda la sociedad (Uruñuela, 2018: 37).
o Tipos posibles de servicio, algunas sugerencias:
 Acompañamiento a la formación de otros alumnos
y alumnas: repaso escolar, ayuda en tareas,
acompañamiento tutorial, orientación en estudios,
narración de cuentos, dinamización de actividades
lúdicas con enfoque compensatorio,
acompañamiento ala integración lingüística.
 Ayuda próxima a quienes lo necesitan: prevención
del acoso y maltrato, programas de cibermentoría,
víctimas de abusos o violencia, personas con
diversidad funcional, personas enfermas, personas
con adicciones, personas con problemas
socioeconómicos, inmigrantes..
 Relación intergeneracional: proyectos de
recuperación de la historia local (“memoria viva”),
proyectos de intercambio de ayuda mutua (“banco
del tiempo”), cooperación en proyectos comunes,
promoción de actividades intergeneracionales y de
vida familiar.
 Preservación del medio ambiente: promoción del
ahorro energético, reducción de residuos, acciones
de reciclaje, conservación y limpieza del entorno,
reforestación, prevención de ruidos, protección del
a fauna o la flora, trazado de itinerarios,
dinamización de espacios naturales, acciones de
denuncia y reivindicación, difusión y
sensibilización.
 Participación ciudadana, movilizaciones y
campañas: promoción del civismo, promoción de
procesos de participación vecinal, información y
comunicación, educación en el tiempo libre,
difusión y promoción de la cultura, rehabilitación
16
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

y mejora de vivienda, reivindicaciones


urbanísticas, promoción de la interculturalidad…
 Conservación del patrimonio cultural:
conservación del patrimonio, recuperación de
construcciones de valor histórico, difusión y
fomento del conocimiento patrimonial,
colaboración en proyectos arqueológicos.
 Solidaridad y cooperación: derechos humanos e
infantiles, paz, desarme, antirracismo, cooperación
internacional, emergencias y ayuda internacional,
igualdad de ´genero, ecología a gran escala.
 Promoción de la salud: difusión y sensibilización
sobre salud, compartir estrategias y hábitos
saludables, apoyo directo a personas con
problemas de salud, recolecta de fondos para
causas de salud, denuncia de malas condiciones de
vida y salud..
o Se han de evitar actitudes como la imprudencia, el
mesianismo, la autosuficiencia, la frivolidad o el
asistencialismo
o El aprendizaje está presente en tres momentos básicos:
 Antes de iniciar la acción de servicio: aprendizaje
por la exploración del entorno y la comunidad.
 Durante la acción de servicio: aprendizaje por la
reflexión y la práctica, aprende4r haciendo y hacer
aprendiendo.
 Después de la acción de servicio: aprendizaje por
dotar de sentido y significado lo realizado, la
valoración y la puesta en práctica en otras
realidades.
o El ApS desarrolla las habilidades comunicativas en las
campañas o en las entrevistas; las habilidades matemáticas
en los resultados estadísticos; las habilidades plásticas y
visuales, en la elaboración de folletos, carteles, cuñas,
marcapáginas…; las habilidades científicas, en el
conocimiento de la investigación; las habilidades ciudadanas
en la participación, los valores; la tutoría, en la gestión, la
coordinación, la reflexión.
17
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

o El ApS tiene como estrategias y pasos esenciales:


 1. Punto de partida, ¿Cómo comenzar?: 1.1. Partir de
la realidad del centro. 1.2. Detectar una nueva
necesidad. 1.3. Contactar con entidades sociales.
 2. Motivar al grupo: 2.1. Interesar al alumnado en el
proyecto. 2.2. Trabajar la participación. 2.3. Primer
esbozo del proyecto.
 3. Planificación: 3.1. Programar el servicio. 3.2.
Prever los aprendizajes a conseguir. 3.3. Diseñar el
plan.
 4. Realización del proyecto. 4.1. Ejecución del
servicio. 4.2. Registro y comunicación de la acción.
4.3. Reflexión sobre la ejecución.

El hecho de haber analizado los principios pedagógicos o las propuestas


esenciales de intervención educativa, obliga a considerar también la
dimensión curricular del tema porque ambas realidades, pedagogía y
currículo están íntimamente unidas, sin olvidar que todo documento de
mínimos en contenidos, objetivos o estándares de aprendizaje evaluable
tiene una perspectiva o unas connotaciones competenciales para la
inclusión social, inclusivas para los valores fundamentales, globalizadoras
entre las distintas áreas.

3. Relación con las áreas del Currículo y las competencias clave,


dimensión axiológica y competencial

Forman parte fundamental de las competencias clave: las habilidades


sociales para resolver los conflictos de valores e intereses con actitud
constructiva; la toma de decisiones con autonomía; el conocimiento y la
valoración de sí mismos; la capacidad de comunicarse en distintos
contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas; la empatía; la
valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad
de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre mujeres y
hombres; el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora. Así pues,
supone comprender la realidad social en la cual se vive, afrontar la
convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores
y prácticas democráticas, ejercer la ciudadanía, actuando con criterio
propio, contribuyendo a la construcción de la paz o la democracia, así como

18
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el


cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.
Respecto a las competencias clave, cabe destacar en la educación
ciudadana y democrática:
 Competencia para Aprender a Aprender: pensamiento propio,
presentación razonada del propio criterio y la confrontación ordenada y
crítica de conocimiento, información y opinión.
 Competencia Comunicativa Lingüística: el debate, el diálogo, la
asamblea, la exposición u otras técnicas orales como procedimientos
imprescindibles para la escucha, la exposición y la argumentación.
 Competencias Sociales y Cívicas: los contenidos axiológicos, las
actividades grupales o las dinámicas cooperativas de todas las áreas,
emergiendo en habilidades sociales, institucionales y culturales.
 Sentido de Iniciativa y Emprendimiento: la consciencia y la capacidad
para la imaginación, la creatividad, la planificación y la gestión, según
unos códigos deontológicos intrínsecos o extrínsecos.
 Competencia básica en Ciencia y Tecnología: grandes desafíos y
avances en el mundo tecnológico y científico, las comunicaciones, la
biotecnología, la genética, la robótica, la explotación natural…
 Competencia Matemática: las matemáticas han de convertirse en
instrumento de expresión y desarrollo de la solidaridad, han de
impregnarse de valores, comprometerse con la identidad y la
civilización humana.
 Competencia Digital: las ágoras digitales, convergencia de sistemas de
comunicación en “nativos o residentes digitales”, instrumento de
educación para una utilización ética y responsable de las mismas.
Relación de competencias clave y aprendizaje-servicio, según Liceras y
Romero (2016):
Competencias Aprendizaje-servicio
Comunicación El alumnado ha de reflexionar y expresar oralmente o por escrito, s
Lingüística análisis del entorno y las propuestas de actuación que deseen realiza
Digital El alumnado ha de recurrir a las Tecnologías de la Información y
Comunicación para la búsqueda de información sobre el entor
comunitario, así como su explicación e interpretación.
Aprender a Los alumnos y las alumnas serán partícipes protagonistas en todo
Aprender proceso, han de conocer lo que necesitan para resolver las situaciones
Sociales y El alumnado se compromete con su comunidad, como ciudadanos
Cívicas ciudadanas, en la mejora y el progreso de la misma.
19
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

Sentido de El alumnado ha de desarrollar sus propias iniciativas y emprender c


Iniciativa y sus iguales nuevos proyectos a favor de la comunidad y su entorno.
Espíritu Aprendizaje Servicio no es la mera participación en campañas
Emprendedor iniciativas ciudadanas porque no solamente pretende dar un servi
que ha de facilitar un aprendizaje conectado con el currículo.
Conciencia y El alumnado toma conciencia de su propio entorno, la pluralidad
Expresiones aspectos culturales o culturas diferentes que coexisten en el med
Culturales social en el cual vive.
Las Ciencias de la Naturaleza insisten en una educación axiológica en el
método científico, el cuidado del propio cuerpo, el patrimonio biológico,
paisajístico o botánico, la consciencia y las actitudes en las distintas
tecnologías, objetos y máquinas. Las Ciencias Sociales remarcan una
educación axiológica centrada en el desarrollo de valores y habilidades
sociales, la convivencia social, el Patrimonio Cultural, la consciencia
histórica e identitaria, las instituciones, asociaciones y realidades sociales
diversas. La Educación Artística/Plástica destaca las diferentes
manifestaciones artísticas, las otras formas de pensamiento y expresión
cultural. Lengua y Literatura Castellana refuerzan el saber reflexivo sobre
las prácticas comunicativas del siglo XXI: el lenguaje como instrumento
para regular la convivenca; el equilibrio y a la integración social y cultural,
en diversos contextos sociales; la relevancia de la educación literaria en
múltiples valores. Las Matemáticas inciden en la comprensión de las
informaciones de los medios de comunicación, los conocimientos
estadísticos sobre cuestiones sociales: los bloques matemáticos han de
humanizarse, impregnarse de valores en su aplicación y en su desarrollo,
desde las magnitudes solidarias, la estadística de las necesidades o la
geometría de identidad. Todo ello, se cohesiona con la acción tutorial en la
educación para el consumo responsable, solidario, sostenible y saludable,
la igualdad entre los sexos, la paz, la salud, el medio ambiente y la
interculturalidad.

Ciertamente, el área de Educación para la Ciudadanía ya no existe como tal


pero sí otra muy similar, heredera de la misma y analizada a continuación
desde su identidad curricular.

4. Valores Sociales y cívicos, objetivos, contenidos y criterios de


evaluación

20
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

El preámbulo de la LOMCE destaca como ideas esenciales: el alumnado es


el centro y la razón de ser la educación que pretende formar personas
autónomas, críticas y con pensamiento propio; la educación, utopía de
justicia social y bienestar, es el centro de nuestra sociedad, siendo básicos en
dicha educación la implicación de la sociedad, especialmente la familia; los
talentos se conforman de valores que los vertebran, actitudes que los
impulsan, competencias que los materializan y conocimientos que los
construyen; un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y
exigente, garantiza la igualdad de oportunidades, el desarrollo individual y
máximo de las potencialidades; se pretende el pleno desarrollo de la
personalidad humana, los principios democráticos de convivencia y los
derechos y las libertades básicas; la sociedad actual cambiante demanda la
actualización del sistema educativo, la participación de los sectores sociales
en el mismo, la lucha contra el abandono escolar y la exclusión y calidad
educativa; se requieren tempranamente competencias transversales:
pensamiento crítico, gestión de la diversidad, creatividad, capacidades de
comunicar, entusiasmo, confianza y aceptación del cambio; Educación para
la ciudadanía democrática como básica para una sociedad libre, tolerante,
justa y basada en Derechos Humanos e Imperio de la Ley como base de la
democracia.
El Real Decreto 126/2014 de Currículo de Educación Primaria, establece
en su artículo 7 los objetivos de la Educación Primaria, que se sintetizan en:
los valores y las normas de convivencia; la autonomía y la prevención o la
resolución de conflictos; la diversidad cultural y personal, la igualdad de
oportunidades y el respeto; el conocimiento y valoración de la
lengua/lenguas propias; las capacidades afectivas en todos los ámbitos de
la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
estereotipos sexistas; la Educación Vial y la prevención de accidentes de
tráfico. En su artículo 10, destaca: el emprendimiento y la educación cívica
y constitucional; la atención a las personas con discapacidad, la igualdad de
oportunidades y la no discriminación; el desarrollo de valores de la
igualdad y la prevención de la violencia de género, así como la prevención
y la resolución pacífica de conflictos, la libertad, la justicia, la igualdad, el
pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los Derechos
Humanos, la pluralidad, el Estado de Derecho, la consideración de las
víctimas del terrorismo y la prevención del mismo o de cualquier forma de
violencia.
21
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

De hecho, los currículos de la Educación Primaria han de incorporar


elementos curriculares sobre el desarrollo sostenible y el medio ambiente,
los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo en las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección
ante emergencias y catástrofes, el espíritu emprendedor y la iniciativa
empresarial, la dieta equilibrada y la educación o seguridad vial. Los
Valores sociales y cívicos tienen una valía fundamental para las personas en
una sociedad democrática, así pues la importancia que la educación facilite la
construcción de la identidad individual y potencie relaciones
interpersonales enriquecedoras para fortalecer la convivencia, de acuerdo a
valores cívicos, socialmente reconocidos. Se orienta a los alumnos para
comprender la realidad social, resolver conflictos de forma reflexiva,
dialogada y respetuosa, respetar los valores universales, crear un sistema de
valores propios y participar activamente en la vida cívica de forma pacífica
y democrática.
Valores Sociales y Cívicos fomenta la competencia de aprender y tener
iniciativa, estimulando la motivación, el esfuerzo y las capacidades de
reflexión, síntesis y estructuración, el abordaje adecuado de problemas, la
experimentación y la realización de proyectos en equipo, la toma de
decisiones a generación de alternativas personales, la ayuda mutua y el
trabajo cooperativo, la aceptación propia y mutua, la ayuda y la solidaridad.
“La metodología en el aula se ha de fundamentar en la relación entre el
progreso personal y el académico porque equilibrio afectivo y aprendizaje
van unidos y se fortalecen mutuamente”. Las decisiones metodológicas se
han de guiar por el objetivo de facilitar el desarrollo de personas bien
formadas e informadas, capaces de asumir sus deberes y defender sus
derechos, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de
manera satisfactoria y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de
la vida. Los procesos de enseñanza ya aprendizaje están basados en la
participación de todos los alumnos, de forma que se sientan valiosos y
capaces, por ello se propone el trabajo cooperativo en la realización de
tareas, permitiendo al alumnado el análisis y la expresión e interpretación de
pensamientos, sentimientos y hechos en distintos contextos sociales y
culturales, así como el lenguaje para regular la conducta y relacionarse con
los demás, mediante la toma de decisiones basada en los juicios morales y
la resolución de problemas y conflictos en colaboración. “Aprender a vivir
juntos es aprender a vivir con los otros en responsabilidad social”. La
metodología del área de Valores Sociales y Cívicos, se fundamenta en:
22
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

interacción entre iguales, aprendizaje cooperativo y dialógico; relevancia de


los valores personales, sociales y culturales; fundamental acción tutorial;
coherencia entre valores a promover, actitudes cotidianas e interacción en el
aula; favorecimiento del clima de participación, respeto, tolerancia y
confianza; gestión adecuada de estrategias grupales; relevancia de las
emociones y los sentimientos, los afectos y las actitudes; vinculación de los
temas a intereses, realidades o cuestiones del alumnado; evaluación
continuada de avances, dificultades, valores, actitudes y otros elementos
esenciales; relación con la sociedad de la información y la comunicación, la
sociedad del conocimiento; asunción de responsabilidades y obligaciones así
como respeto de los derechos esenciales; importancia del contexto, la familia
y la comunidad educativa, incluyendo las instituciones; educación cívica
democrática, participativa, diversa y equilibrada; vinculación con derechos
humanos: sociales, civiles, económicos, culturales…
Los bloques del área son: 1. Bloque I: La identidad y la dignidad de la
persona: destacan los contenidos sobre el desarrollo del concepto de sí
mismo y la autoestima, el conocimiento de las emociones y los
sentimientos propios o de los demás, así como el esfuerzo y la cooperación
en el trabajo grupal o la superación de obstáculos. 2. Bloque II: La
comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales: destacan los
contenidos sobre la aceptación de las diferencias en las relaciones
humanas, el respeto y la tolerancia, la empatía, la comunicación, la
cooperación, el diálogo, la convivencia y las habilidades sociales. 3. Bloque
III: La convivencia y los valores sociales: destacan los contenidos sobre
responsabilidad medioambiental, prevención de accidentes de tráfico, uso
adecuado de las redes sociales y el mundo digital o Internet, la igualdad de
derechos, la Constitución y las instituciones.

Los estándares de aprendizaje evaluables, concreciones de los criterios


de evaluación, en el área de Valores Sociales y Cívicos se sintetizan en:
Bloque 1. La identidad y la dignidad de la persona: estándares referidos al
compromiso, la responsabilidad, el respeto, el esfuerzo individual, la
superación del miedo y los fracasos, el conocimiento de sí mismo, el
autocontrol, la solución de problemas, la solidaridad y la ética. Bloque 2. La
comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales: estándares
referidos a la comunicación, la expresión, la coherencia emocional y
volitiva, el respeto a la diversidad ideológica o cultural, la cooperación, el
diálogo, el lenguaje positivo, la empatía, las habilidades sociales, la

23
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

valoración de los demás, el juicio crítico y sin prejuicios, la aceptación


mutua. Bloque 3. La convivencia y los valores sociales: estándares referidos
a la confianza, la cooperación, el respeto de reglas, la interdependencia
positiva, las conductas solidarias, la generosidad, el altruismo, el respeto de
normas, la resolución adecuada de conflictos, la justifica social, el sentido
de responsabilidad, los derechos y deberes, los juicios y dilemas morales,
los derechos humanos, la no discriminación, la diversidad ideológica, el
rechazo a la explotación infantil, la valoración de situaciones reales, los
trabajos de libre creación, la diversidad de creencias e ideas.

Para finalizar el tema, considerando su transversalidad a todas las áreas,


normativas y principios pedagógicos o didácticos, cabe un breve análisis
bibliográfico holístico e integrador.

5. Aportaciones de diversos autores a la educación axiológica y de


derechos

“Educar en valores no es enseñar valores, es, ante todo, cultivar todo


aquello que hace posible que los valores en los que la mayoría de las personas
coincidimos –solidaridad, justicia, libertad y honestidad, entre otros- estén
guiados por el valor de la dignidad y, por tanto, ésta esté garantizada social,
económica, cultural, legal y políticamente” (Belando, 2015: 118).
La ciudadanía democrática y responsable, en una sociedad
básicamente urbana, pasa educativamente por los siguientes elementos y
principios esenciales, según Monclús y Sabán (2014): una educación que
promueve la sostenibilidad, la visión global e integradora de todos para el
futuro, abordando los problemas desde la misma, de acuerdo con la
UNESCO (2012); el desarrollo de las competencias interculturales que nos
permitan convivir con las diferencias culturales mediante el aprendizaje
participativo, según la UNESCO (2008); el planteamiento interdisciplinar y
colaborativo sobre la identidad, el diálogo, el futuro de las lenguas, la
educación intercultural, el pluralismo de medios, la biodiversidad, el
desarrollo sostenible o los derechos; el establecimiento de pactos, redes y
alianzas con las familias, las entidades políticas, las instituciones sociales o
los grupos ciudadanos, favoreciendo el tejido socioeducativo; la búsqueda
de una ciudadanía consciente, crítica, constructiva, heterogénea,
cosmopolita y participativa, a través de la ciudad como experiencia de
aprendizaje; la ciudad como lugar de convivencia, socialización y

24
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

experimentación de emociones y sentimientos, exigencia ética y política de


convivencia, marco de construcción personal; la verdadera integración
curricular de los medios de comunicación social (contenido, objetivo,
recurso), los recursos culturales y patrimoniales del entorno; la participación
y la utilización de los recursos del movimiento de ciudades educadoras11,
una concepción que entiende la educación como eje transversal del proyecto
urbano.
La ciudadanía ética y moral, en el mundo actual, pasa
educativamente por los siguientes elementos y principios esenciales, según
Belando (2015): los modelos educativos holísticos basados en la educación
y el razonamiento moral, así como la dimensión emocional y afectiva de la
persona; el desarrollo de la competencia ética en situaciones reales para la
deliberación justificada y la actuación coherente, el examen de la propia
conducta, la dignidad y la integridad; la autonomía y aprender a convivir,
la construcción de ciudadanos activos y responsables, fieles a los valores
democráticos, el respeto a la diversidad y la diferencia, la inclusión social y la
solidaridad; los conceptos ineludibles, autonomía, , curiosidad e
imaginación, respeto, compromiso, responsabilidad, pertenencia,
conocimientos, comprensión crítica, habilidades sociales, participación
informada y confianza; la educación en valores culturales de diversidad e
integración, con la escuela como instrumento de inclusión, investigación,
solidaridad social, así como la educación de la libertad; los derechos
humanos, noción, principios, valores, reflexión, corrientes de pensamiento,
evolución histórica, categorías, características, legislación, instituciones,
fundamentos y peligros; el desarrollo de habilidades intelectuales,
pensamiento crítico, capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas
y conflictos por medios pacíficos así como toma de decisiones para el
progreso; el desarrollo de habilidades sociales, cooperación, trabajo en
equipo, capacidad de reconocer y aceptar las diferencias, empatía, tolerancia,
respeto a la diversidad ideológic; el desarrollo de las habilidades de
comunicación oral, escrita y la escucha activa, el debate adecuado y
fundamentado, la negociación, la iniciativa y la proactividad.
La ciudadanía intercultural y cosmopolita, pasa educativamente por
los siguientes elementos y principios esenciales, según Essomba (2006): el
desarrollo de medidas para la inclusión social de los ciudadanos, la
innovación educativa, el fomento de un contexto escolar potente y coherente

11
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), fundada en 1994, agrupa actualmente a 478
ciudades de 36 países y tiene varios objetivos (http://www.edcities.org/)

25
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

con la diversidad cultural; la transformación del currículo y las prácticas


escolares en términos de posmodernidad mediante un diseño curricular
abierto, combatiendo el etnocentrismo y reconstruyendo la cultura; la
aproximación ética y cívica de la comunidad educativa a la diversidad
cultural, fundamentando de la misma forma la realidad social; la
interculturalidad como práctica cotidiana o realidad cotidiana, marco
pedagógico y didáctico fundamental de referencia; la integración de
contenidos de las diversas culturas en las áreas curriculares, así como la
reducción de prejuicios a partir del desarrollo de actitudes positivas hacia las
diferencias; el establecimiento de una pedagogía de la equidad para facilitar
el éxito académico de todos los alumnos, en una cultura escolar de igualdad
de oportunidades; la creación de entornos que facilitan la comprensión
empática de procesos socioculturales, desarrollando el respeto, la apertura y
la curiosidad, la legitimidad de la diversidad; el desarrollo de planes de
acogida así como de proyectos educativos interculturales e inclusivos; la
participación de entidades y organizaciones sociales en la vida del centro
escolar, concebido este como núcleo dinamizador y diverso de la vida
cultural del entorno; la potenciación de culturas de acogida, incluyendo sus
planes o documentos curriculares, las figuras de acogida (tutor, familia,
alumno) y otros elementos de inclusión e integración.
La ciudadanía para la convivencia y la resolución de conflictos, pasa
educativamente por los siguientes elementos y principios esenciales, según
Jares (2006) y Uruñuela (2016): el fomento de la convivencia democrática a
través de infraestructuras, actividades didácticas de convivencia y
participación corresponsable de todos los sectores de la comunidad
educativa; el trabajo educativo de los marcos de convivencia: la familia, el
grupo de iguales, los medios de comunicación, los espacios e instrumentos de
ocio y el contexto político, económico y cultural dominante; la pedagogía de
la convivencia respecto a la naturaleza humana (dignidad, felicidad,
esperanza), las personas (respecto, no violencia…) y la ciudadanía (justicia
social, desarrollo, derechos); la resolución adecuada de conflictos, la gestión
positiva de las conductas disruptivas, el rechazo a la discriminación y la
violencia de género, la generación de normas para una convivencia positiva;
la gestión adecuada del aula, fomentando la comunicación, desarrollando la
inteligencia interpersonal, las habilidades sociales, la educación emocional y
la mediación.
Bernardo y Javaloyes (2015), destacan que García Hoz define la
paidocenosis como el conjunto de estímulos educativos que tienden a
26
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

configurar un modo de ser y de reaccionar en el educando, destacando la


televisión o Internet que difunden conocimiento que las personas adquieren
informalmente. La principal función del docente, hoy, no consiste tanto en
explicar la ciencia cuanto en enseñar a adquirirla. Además, el mismo autor
denomina obra incidental a todo acto momentáneo que contribuye a la
formación de la persona, lo cual en la vida colegial se traduce en dos
funciones básicas: la formación y refuerzo de un ambiente educativo
adecuado (buen uso de objetos, trato cordial, porte personal) y la formación
de hábitos para la vida diaria (orden y cuidado de las cosas…). Así, son
obras incidentales de gran relevancia y eficacia: contribuir al trabajo
ordenado de la clase, guardar el material cuando se haya terminado de
trabajar, ser puntuales y justificar las faltas, saber escuchar en silencio
antes de hablar, escribir donde corresponda, evitar las palabras
malsonantes o chabacanas, respetar el turno de palabra y saber pedirla,
dejar cada cosa en su lugar, ser correctos y amables en el trato personal,
dejar la clase ordenada al final de la jornada, pedir perdón cuando se haya
cometido un error, respetar el medio ambiente del aula y el colegio,
respetar los objetos ajenos…
Las condiciones para educar en valores son, según Bernardo y
Javaloyes, 2015): tener claramente establecida una escala de valores objetivos;
unión y esfuerzo conjunto de todo el profesorado, evitando contradicciones;
profundo respeto por la libertad humana y los propios valores; entusiasmar
con los valores, asumiéndolos, viviéndolos, amándolos; comunicar
interpersonalmente de forma eficaz, confiada y positiva; descubrir los que se
comparten, para poder proponer desde ellos, la participación en otros;
humildad, el mérito de poseerlos corresponde al educando, no al educador;
orientar hacia la lectura y comentario de la biografía de personas que
encarnen las actitudes e ideales que se pretenden realizar (modelado);
conocer y resaltar las figuras que ennoblecieron con su esfuerzo y dedicación,
el campo de las diversas disciplinas; visionar obras de teatro, televisión o
cine que resalten el valor de actitudes dignas e ideales que orientan la
existencia humana; apreciar y discutir acontecimientos de la comunidad en
los cuales los alumnos sean estimulados a emitir su opinión, especialmente
medios de comunicación.
“Necesitamos una Educación que ofrezca a los alumnos herramientas para
aprender a decodificar su interioridad, saber qué les está pasando en cada
etapa de su vida, conocer su mundo interno, sus impulsos, sus emociones,
sus pensamientos, sentidos y significados, y así poder ser más conscientes:
27
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

aprender a conocer el mundo que les rodea y ocupar su lugar, ubicarse y


ampliar la mirada a las múltiples dimensiones que los habitan y poder
responder al contexto que les toca vivir” (Traveset, 2014: 11).
Conclusiones

Legislación esencial

 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia,


del 20 de noviembre de 1989, así como el Convenio Europeo sobre el
Ejercicio de los Derechos de la Infancia, aprobado por el Consejo de
Europa el 25 de enero de 1996.
 LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educación.
 LOMCE, Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, 8/2013 de 9
de diciembre
 Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el cual se establece el
currículo básico de la Educación Primaria.
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, describe las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación.
 Decreto autonómico de Currículo12
13

Bibliografía esencial
 Bernardo Carrasco, José y Javaloyes Soto, Juan José (2015). Motivar
para educar. Ideas para educadores: docentes y familias. Madrid:
Editorial Narcea.
 Blanchard, Mercedes y Muzás, María Dolores (2016). Los proyectos de
aprendizaje. Un marco metodológico clave para la innovación. Madrid:
Editorial Narcea
 Carpena, Anna (2018). Educación socioemocional en la etapa de
Primaria. Materiales prácticos y de reflexión. Barcelona: Octaedro

12
Decreto 198/2014 de Currículo de Primaria en Murcia; Decreto 108/2014 de Currículo de Primaria en la
Comunidad Valenciana; Decreto 89/2014 de Currículo de Primaria en la Comunidad de Madrid; Decreto
97/2015 de Currículo de la Educación Primaria en Andalucía, desarrollado por la Orden de 17 de marzo de
2015; Decreto 54/2014 de Currículo en Castilla-La Mancha
13
Comunidad Valenciana: Resolución de 5 de junio de 2018, Conselleria de Educación, sobre instrucciones y
orientaciones en acogida del alumnado recién llegado, especialmente el desplazado. El protocolo de actuación
de acogida del alumnado recién llegado contiene una serie de apartados, en forma de instrucciones, fases o
apartados flexibles pero mínimos y fundamentales, determinando los objetivos, el alcance, las responsabilidades,
las actuaciones de los equipos docentes y la tutoría y los documentos fundamentales. La recomendación general
32 de la CEDAW (Convención Internacional de eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer), insta a los estados a atender las necesidades específicas de las mujeres y niñas solicitantes de asilo.

28
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

 Chiva Bartoll, Óscar y Martí Puig, Manuel (coords) (2016). Métodos


pedagógicos activos y globalizadores. Barcelona: Editorial Graó.
 Escamilla González, Amparo (2015). Proyectos para desarrollar
inteligencias múltiples y competencias clave. Barcelona: Editorial Graó.
 Essomba, Miguel Ángel (2006). Liderar escuelas interculturales e
inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural
y la inmigración. Barcelona: Graó.
 Gómez Carrrasco, Cosme Jesús; Ortuño Molina, Jorge; Miralles
Martínez, Pedro (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos
de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación.
Barcelona: Editorial Octaedro
 Hunter, Cath (2016). Comprender y mejorar la conducta trabajando en
grupo. Una metodología centrada en el alumno. Madrid: Editorial
Narcea.
 Jares, Xesús R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó.
 Liceras Ruiz, Ángel y Romero Sánchez, Guadalupe (2016). Didácticas
de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas.
Madrid: Editorial Pirámide.
 Martín, Xus (2016). Proyectos con alma. Trabajo por proyectos con
servicio a la comunidad. Barcelona: Editorial Graó.
 Majó Masferrer, Francesca y Baqueró Alòs, Montserrat (2014). 8 ideas
clave. Los proyectos interdisciplinarios. Barcelona: Graó.
 Martín García, Xus y Puig Rovira, Josep M. (2007). Les 7 Competències per
a Educar en Valors. Desarrollo personal del profesorado. Barcelona: Graó.
 Melero Aguilar, Noelia y Bernabeu Morón, Natalia (2016). Metodologías
activas para el aprendizaje competencial: herramientas para la comunidad
educativa. Madrid: Editorial Síntesis.
 Monclús, Antonio y Sabán, Carmen (coords.) (2014). Ciudad y
educación: antecedentes y nuevas perspectivas. Madrid: Editorial
Síntesis.
 Puig Rovira (coord.) (2015). 11 ideas clave. ¿Cómo realizar un proyecto
de aprendizaje servicio? Barcelona: Graó.
 Traveset Vilaginés, Mercè (2014). Pensar con el corazón y sentir con la
mente. Recursos didácticos de educación emocional sistémica
multidimensional. Barcelona: Ediciones Octaedro
 Universitat Oberta de Catalunya. Documentación sobre Derecho
Internacional. 2013-2014.

29
www.eponline.es Primaria. Tema 11. 2018-2019

 Uruñuela, Pedro Mª (2018). La metodología del aprendizaje-servicio.


Madrid: Editorial Narcea

Webgrafía:

 http://unescodo.unesco.org
 Dialnet, artículos y publicaciones
 Revista digital de psicología y pedagogía
 Publicaciones de neae específicas de Consejería de Educación
 Páginas web de entidades cívicas y ONG
 Bibliotecas virtuales
 www.labiblio.com

¡Shalom!

30

Vous aimerez peut-être aussi