Vous êtes sur la page 1sur 9

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

JORGE LUIS SOLANO USCANGA

EL PLAN PUEBLA PANAMÁ EN EL


SEXENIO DE VICENTE FOX
QUESADA

PROBLEMAS CONTEMPORANEOS

DE MÉXICO Y VERACRUZ

CRISTOPHER TAÚH GRACÍA FLORES


INTRODUCCIÓN

Hablar del Plan Puebla Panamá (PPP) nos define y nos hace resaltar que fue a mi parecer un
proyecto de desarrollo sustentable, que por cierto fue en el sexenio de Vicente Fox Quesada.
Este proyecto estaba dirigido a los estados del sur y a los países centroamericanos, en el
primero a Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz
y Yucatán, en el segundo a Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua
y Panamá.

El fin de todo esto era proponer realzar la cooperación entre México y Centroamérica,
gestionando recursos para obras de infraestructuras para tener un interés en común, a su vez,
fortalecer las instituciones políticas.

El proyecto que se realizo en el sexenio de Vicente Fox Quesada dio inicio de manera formal
en San Salvador, según su idea de opiniones era contribuir para “elevar el nivel de vida de
todos los habitantes o de los habitantes”, todo esto era argumentado en la Cumbre
Extraordinaria sobre los mecanismos de diálogos y concentración de Tuxtla ya que era un
gestor de inversión que generaría empleo para facilitar los desarrollos de integración.

El PPP era la parte de la estrategia para la expansión de un gran capital, que argumenta al
mandato de la globalización neoliberal, que buscaba instaurar un “Área Libre de Comercio
de las Américas (ALCA).” (News, 2003)

“El ALCA fue el nombre oficial de un acuerdo multilateral de libre comercio, firmado en
Miami durante la I Cumbre de las Américas de 1994, que abarcaba a todos los países
del continente americano, con excepción de Cuba. El ALCA debía comenzar a funcionar a
partir de la IV Cumbre de las Américas, realizada en Mar del Plata en 2005, pero en esa
reunión entró en crisis, al punto que muchos ya lo consideraron como un proyecto muerto”
(News, 2003).

De acuerdo con el convenio que se tenia con los presidentes centroamericanos y del de
México, se responsabilizaron a promover las llamadas iniciativas mesoamericanas, “de los
cuales contenían ocho componentes:

1. Desarrollo sustentable (Nicaragua)


2. Desarrollo humano (México)
3. Prevención y mitigación de desastres naturales (Panamá)
4. Promoción del turismo (Belice)
5. Facilitación de intercambio comercial y competitividad (Honduras)
6. Integración vial (Costa Rica)
7. Interconexión energética (Guatemala)
8. Integración de los servicios de telecomunicaciones (El Salvador).” (Beirute, 2007)

DESARROLLO

El PPP es un propósito geopolítico, prefabricado, que buscaba construir en Mesoamérica un


área de asistencia o servicios, aunque también se encontraba la infraestructura. Estaba
diseñado desde un método de empresas transnacionales, grupos oligárquicos nacionales y
organismos financieros internacionales, lo que le da un inicio de violación hacia la soberanía
de nuestros países y a la autonomía de los pueblos, pues los privaba de su derecho a participar
en los procesos de toma de decisiones.

También estaba retomando algunos proyectos, a mi parecer, severamente polemizados por


sus riegos ambientales y sociales, así como también se promovía la construcción de obras de
infraestructura como embalses en los ríos, terminales de transporte, puentes, entre otras cosas
que ocasionaban consecuencias desastrosas como la destrucción de bosques, expulsión de
población indígena y campesina de sus tierras sin darles algún beneficio o un sustento
económico y al impacto del medio ambiente, donde además de eso carecían de articulaciones
efectivos de participación social.

La misión que tenía el PPP era de “proponerse a contribuir al crecimiento económico


sostenido y a la preservación del medio ambiente y los recursos naturales de la región,
coordinando y sumando esfuerzos entre los gobiernos de México y los países
centroamericanos en un clima de respeto a la soberanía y búsqueda de acuerdos y consensos.”
(Beirute, 2007)

El PPP tuvo un objetivo principal, la integración y el desarrollo económico y social del área
mesoamericana, donde presentaba importantes oportunidades de desarrollo para los pueblos
indígenas, también para la sociedad en general que vivían en cada uno de los ocho países. Su
adhesión a la participación indígena, social y étnica era un componente transversal en las
iniciativas del PPP, que permitía a las comunidades acceder a los mercados de los cuales se
tenía difícil acceso y promovían a la elaboración de proyectos que beneficiaria
considerablemente a la sociedad en general, pueblos indígenas y comunidades étnicas.
También así poder impulsar los productos artesanales que realizan ciertas personas indígenas,
donde podemos encontrar “dos tipos de artesanías, el primero es practicada por indígenas
con base en reducidos talleres frecuentemente familiares y usualmente localizados en pueblos
indios, es decir en sus comunas, el segundo era el taller urbano, donde participaban
peninsulares, criollos y mestizos, organizando dentro de una corporativa, es decir eran
evaluados por un maestro artesano.” (Peña, 2003)

Uno de los objetivos principales del PPP era potenciar la riqueza humana y ecológica de la
región Mesoamericana, dentro de un marco de desarrollo sustentable que respetara la
diversidad cultural, social y étnica. También se estimulaba la cooperación regional para
aprovechar en forma sostenible las riquezas y ventajas comparativas de la región
mesoamericana, también de subsanar su histórico déficit de infraestructura física y reducir
sus muy marcados índices de pobreza, así como la inseguridad de los desastres naturales.
Todos estos esfuerzos de la integración del PPP también apuntaban a que se quería fortalecer
a la región mesoamericana que enfrenta el desafío de su creciente inserción en una economía
globalizada.

“En los ocho componentes de cada país tenía, había iniciativas para que se superaran las
condiciones de pobreza en cada región o mejor dicho en cada país y elevar el bienestar
socioeconómico de las poblaciones de Mesoamérica, a su vez, mejorar la calidad de vida para
sus habitantes.

Desarrollo sustentable (Nicaragua): es una iniciativa de programas y acciones a corto,


mediano y largo plazo, conducentes a la promoción de la sostenibilidad económica, social,
cultural y ambiental de la sociedad. El DS tiene como objetivos generales:

a) Establecer condiciones de desarrollo sustentable regional en forma integral.


b) Promover la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales con miras a
potencia el valor económico de los mismos.
c) Proteger la riqueza de biodiversidad.
d) Asegurar los mecanismos de gestión participativa, especialmente de las comunidades
locales e indígenas.
e) Promover el carácter transversal del desarrollo sostenible en las otras iniciativas del
PPP.
f) Procurar armonizar las diferentes regulaciones en materia de gestión ambiental.

Desarrollo humano (México): Generar un enfoque de integración regional, un entorno


donde sea posible que las personas, en cada etapa del ciclo de vida, desarrollen
completamente sus potencialidades y disfruten de una vida productiva y creativa de acuerdo
con sus propias necesidades e intereses, tanto a nivel individual, como colectivo. Crear un
proceso acumulativo de construcción de capacidades y de generación de oportunidades, a
través de intervenciones que permitan potenciar el uso de los recursos disponibles, generar
bienes públicos regionales y cumplir con las metas y objetivos del milenio.

Prevención y mitigación de desastres naturales (Panamá): Tienen dos objetivos


importantes sobre la iniciativa:

1) Fortalecer y promover acciones y procesos de reducción del riesgo como elemento


de la estrategia de desarrollo regional, y su incorporación explicita en todos los
niveles de la planificación integral y sectorial, a escalas regional, nacional y local.
2) Asegurar la incorporación de criterios de reducción de riesgo en las iniciativas y
procesos del PPP.

Promoción del turismo (Belice): Promover en la región mesoamericana el turismo de bajo


impacto que favorezca la integración y el desarrollo económico y social de los países,
promover la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales, disminuya la
vulnerabilidad ante los desastres, reconozca y respete la diversidad étnica y cultural e incluya
la participación del sector privado y de la sociedad civil. Cabe destacar que en México el
sector agrícola fue un proceso de industrialización donde fue posible un estudio sobre el
desarrollo mexicano. Fue como resultado al milagro mexicano, “el milagro del crecimiento
económico moderno de México, en el grado en que realmente lo sea, puede encontrarse en
el comportamiento de la agricultura mexicana.” (Hansen, 1989)
Facilitación de intercambio comercial y competitividad (Honduras): Contribuir a
dinamizar el intercambio comercial en la región mesoamericana y aumentar los niveles de
competitividad del sector productivo, mediante acciones conducentes a reducir los costos del
comercio intra-regional, especialmente aquellos de naturaleza logística y financiera. Incluye
acciones que buscan reducir el costo y tiempo de las transacciones transfronterizas, con el fin
de facilitar el intercambio intra-regional y promover un uso mas competitivo de la
infraestructura de exportación.

Integración vial (Costa Rica): Contempla proyectos de rehabilitación y mejoramiento de


las principales carreteras de la región según normas técnicas y lineamientos comunes para la
regulación del transporte, el mantenimiento de las rutas, la prevención de desastres naturales
y mitigación de los impactos ambientales y sociales.

Interconexión energética (Guatemala): Promover el desarrollo económico y social de los


pueblos de Mesoamérica, propiciando una mayor y mejor cobertura del servicio eléctrico y
la conformación de mercados eléctricos mesoamericanos para atraer la participación del
sector privado, particularmente en el financiamiento de nuevos proyectos de generación que
demanda el desarrollo económico de la región, a fin de reducir el costo de la electricidad para
los usuarios finales y mejorar la competitividad de las empresas, también promover el uso
eficiente de los recursos naturales de la región para la producción de energía eléctrica,
particularmente para beneficio de las comunidades rurales que actualmente no cuentan con
servicio eléctrico.

Integración de los servicios de telecomunicaciones (El Salvador): Esta iniciativa busca


promover una autentica sociedad mesoamericana de información, mediante la conectividad
y el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC´s) como
herramientas modernas de desarrollo. Trata no solo de evitar o zanjar la llamada brecha
digital a nivel regional, sino de ampliar el acceso de la sociedad a una nueva dimensión de
oportunidades digitales de desarrollo, tanto mediante el desarrollo de la infraestructura para
la conectividad de alta capacidad de transmisión e intercambio de información y datos, como
por medio de la promoción del acceso universal y de proyectos y mecanismos regionales que
atraigan mayores inversiones publicas y privadas en estos servicio y que induzcan una más
efectiva, mas amplia y más competitiva utilización social de las TIC´s para elevar los niveles
y calidad de vida en Mesoamérica.” (Beirute, 2007)

Esta estrategia no solo apunta a los esfuerzos de integración de Centroamérica, sino que los
fortalece al incluir al sur y sureste de México dentro del concepto de región mesoamericana.
Es una visión renovada de la integración mediante la ampliación de su ámbito geográfico a
una región que comparte características y desafíos en el terreno de su desarrollo humano
sustentable. Esta estrategia reconoce también los logros alcanzados por la región en materia
de cooperación y vinculación.
La estrategia del PPP parte del reconocimiento de las múltiples interrelaciones que definen a
la región mesoamericana. Mediante un enfoque articulado, estas interconexiones pueden
potenciar un cambio estructural que retome los desafíos del pasado y del presente y los
proyecte hacia un futuro compartido por los pueblos de la región. A su vez, la estrategia se
compone de un conjunto de iniciativas y sus proyectos que tienen un propósito doble: por un
lado, promover la integración, por el otro, fomentar el diálogo de autoridades y sociedad civil
que consolide la visión compartida del desarrollo social y económico.

CONCLUSIÓN

Estaremos de acuerdo en que la democracia por sí misma no resuelve los problemas de


carácter económico y social, pero para que podamos definir políticas públicas encaminadas
a batir la desigualdad, así mismo, contribuir al incremento del nivel de desarrollo humano de
la región, para permitir así a la población tener acceso a mejores oportunidades de
crecimiento a través de la orientación y el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y
lograr con ello su plena integración al invertir capacidades humanas, complementando sus
acciones con la infraestructura apropiada.

“Supuestamente, el PPP resolverá los problemas de hambre y miseria secular en las regiones
del sureste de México…” (Marín, 2001)

Efectivamente había una desconfianza por parte de la población, ya que el PPP quería acabar
con la pobreza, sin embargo, solo la pobreza estaba destinada a acabar con el sureste de
México y de otros países mesoamericanos.
El aporte fundamental del PPP es que con esta propuesta los países de Mesoamérica tendrán
más oportunidades para desarrollarse económicamente ya que con este plan se podrán dar a
conocer sus principales productos y podrán exportarlos. Otro aspecto importante de
mencionar es la consideración que se tiene con los pueblos indígenas y étnicos ya que ellos
han sido los precursores de esta propuesta para poder participar en las ventajas comparativas.

Muchos se preguntan sobre que pasa con el PPP sobre si está en juego o no, para Andrés
Barreda Marín decía que “la sociedad desconfiaba sobre la información fidedigna en torno
de este plan, cuestiona y debate los pocos indicios del mismo, mientras desde el gobierno se
hace alarde de la supuesta capacidad de esta iniciativa para resolver, de una vez por todas,
los problemas de pobreza imperantes en el sur del país.” (Marín, 2001)

Con la puesta en marcha del PPP y de más Tratados de Libre Comercio (TLC) se profundiza
la crisis económica, social, ambiental, así como también la perdida de la soberanía nacional
y la cultura propia de cada país. Haciendo una comparación con el Tratado de Libre Comercio
en América del Norte (TLCAN) donde comenzó en 1994 y que se suponía que se acabaría
con la pobreza, donde su crecimiento económico era la exportación e inversión extranjera,
aumentaron, pero la economía no creció porque la mayoría de las exportaciones e inversiones
son extranjeras y si con el PPP se pretende aumentar la economía se tendrían que fundamentar
argumentos para no cometer errores en el aumento de la economía sobre el TLC. El PPP se
considera como la base fundamental para que en los demás tratados puedan funcionar y se
pueda aplicar debido a que la apertura comercial necesita que los países tengan las
condiciones adecuadas de infraestructura. También se considera que con la aplicación del
PPP y los TLC se destruirá la agricultura y se incrementara la deuda externa y los ganadores
con el PPP serán las grandes empresas exportadoras e Importadoras así como los grandes
industriales de cada país y las grandes empresas transnacionales.
BIBLIOGRAFÍA

News, B. (19 de Noviembre de 2003). BBCMUNDO.com. Obtenido de BBC:


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_3282000/3282445.stm

Hansen, R. D. (1989). La Política del Desarrollo Mexicano. México: Siglo Veintiuno.

Beirute, J. A. (2007). Dossier: Plan Puebla Panamá. San José, Costa Rica: FLACSO Secretaría General
y Fundación Carolina.

Peña, S. D. (2003). La Formación del Capitalismo en México. México, D.F.: Siglo Veintiuno.

Marín, A. B. (2001). Mesoamérica, los ríos profundos: Alternativas Plebeyas Al Plan Puebla Panamá.
México: Instituto Maya.

Vous aimerez peut-être aussi