Vous êtes sur la page 1sur 3

Introducción a los Estudios Literarios

Trayecto de centrado en la Enseñanza de la disciplina


Profesorado de Educación Superior en Lengua y Literatura
I.E.S. N° 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”
Primer cuatrimestre de 2017
Alumnas: Alejandra Rodríguez Chiarini, Victoria Orellana Muñoz.

Primer Trabajo Práctico Grupal

A.1. Lean la definición de literatura de Vladimir Nabokov, autor de, entre otros libros, Lolita
(1955):

“La literatura no nació el día en que un chico llegó corriendo del valle Neanderthal gritando
“el lobo, el lobo”, con un enorme lobo gris pisándole los talones; la literatura nació el día en
que un chico llegó gritando “el lobo, el lobo”, sin que le persiguiera ningún lobo. El que el
pobre pastorcillo acabara siendo devorado por un animal de verdad por haber mentido
tantas veces es un mero accidente. Entre el lobo de la espesura y el lobo de la historia
increíble hay un centelleante término medio. Ese término medio, ese prisma, es el arte de la
literatura.
Escriban un texto expositivo-explicativo analizando y discutiendo el concepto de literatura
desarrollado en la cita. Para realizar su análisis, empleen de forma crítica los textos de
bibliografía que consideren necesarios.”

Podemos reconocer dentro del escrito analizado, el concepto de literatura como


ficción.
En el fragmento el autor destaca fundamentalmente la diferencia entre la verdad y la
mentira asociado a la ficción y esta, dice Navokov a la literatura. No solo eso, sino que se
propone que en el camino de un lobo “real” y un lobo “falso” hay una diferencia enorme y
ahí es donde está el “arte de la literatura”. Podríamos decir que la función de la literatura, (o
el arte de la literatura) es crear ficciones verosímiles. Nos permitimos debatir con este
concepto, casi de sentido común, de la literatura. Tomando a Eagleton, al considerar la
ficción como literatura y opuesta a la “verdad”, conlleva a una serie de dificultades grandes,
ya que no podemos establecer la verdad como algo universal; incluso el mismo texto que
hoy consideramos como ficción o similar por distintos motivos, estudiado en otro momento
histórico, puede ser entendido como “cierto” o no-ficcional, o un texto puede relatar un
hecho de la realidad de cierta manera y en un contexto determinado y ser considerado
literatura, aun sabiendo o considerando a estos hechos como verdades con ciertos cánones
dominantes. Un ejemplo para corroborar esta idea, es la literatura de género no-ficción;
como Operación Masacre o Epopeyas griegas, consideradas en su momento, textos que
explicaban en general, el pasado común griego de manera mágica incluso con referencias a
sucesos reales como guerras entre pueblos. Aún así, la cita deja entrever un concepto
utilizado por Culler que aporta que en la literatura existe una relación ficcional con el mundo.
Esta relación, la entendemos en la cita como “el prisma”.

B
En 2004, el Consejo Federal de Cultura y Educación acordó la identificación de
aprendizajes
prioritarios para la Educación inicial, primaria y secundaria para dar unidad al sistema
educativo argentino. Esta decisión quedó confirmada con la sanción de la Ley de Educación
Nacional N°26.206. En este contexto, en sucesivas resoluciones del Consejo Federal de
Educación y Cultura y del Consejo Federal de Educación, se aprobaron los núcleos de
aprendizajes prioritarios (NAP) para los años que conforman el Ciclo Básico de la
Educación Secundaria en todas las áreas, incluida Lengua. En 2012, por Resolución del
Consejo Federal de Educación, se aprobaron los núcleos de aprendizajes prioritarios para la
Formación General del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria para todas las
disciplinas; entre ellas, Lengua y Literatura (Magadán, 2014). Los NAP de Lengua para la
Educación Secundaria se organizan sobre la base de cuatro ejes específicos:
Ciclo Básico
(1° y 2° años / 2° y 3° años)
Ciclo Orientado
(3° año / 4° año/ 4° y 5° años / 5° y 6° años)
En relación con la comprensión y la producción oral.
En relación con la lectura y la producción escrita.
En relación con la literatura.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.
Lectura y escritura de textos literarios.
Lectura y escritura de textos no literarios.
Comprensión y producción de textos orales.
Reflexión sobre el lenguaje.

Lean el siguiente fragmento del eje “Lectura y escritura de textos literarios”, para 4° y 5°
años / 5° y 6° años de la Educación Secundaria:

La lectura reflexiva y crítica de una amplia variedad de textos literarios (narración, poesía y
teatro), pertenecientes a literaturas americanas (latinoamericana, norteamericana y del
Caribe) y a la literatura argentina, en especial, incluyendo la literatura de los pueblos
indígenas de esos territorios. La construcción de recorridos de lectura organizados en torno
a temas y problemas específicos del campo de la literatura, en diálogo con otras series de
discursos (históricos, filosóficos, sociológicos, políticos, antropológicos, etc.) y con otras
prácticas y lenguajes artísticos.
[…] La lectura reflexiva y crítica de textos literarios propios de literaturas americanas y de la
literatura argentina, en soportes diversos, que den cuenta de la conformación de la
identidad tanto en su alcance cultural como en su dimensión particular, en vinculación con la
configuración de subjetividades. Exploración sobre la relación de la literatura con otros
discursos en el marco de su abordaje. Reflexión sobre los géneros que privilegian la
consideración de la identidad.

Escriban un texto argumentativo o expositivo-explicativo en donde, empleando la


bibliografía,
analicen los conceptos o categorías teóricas que se desprenden del fragmento citado.

Conceptos o categorías teóricas


Evaluación
Se evaluará la capacidad del grupo de discutir de forma argumentada, crítica y
productiva el contenido y las propuestas de la bibliografía teórica, las relaciones que puede
establecer entre los diferentes textos, y la manera en que estructure su trabajo. Los textos
deben ser cohesivos, coherentes, adecuados y gramaticalmente correctos.
No se tendrán en cuenta aquellos trabajos que sólo se limiten a glosar la bibliografía o
a repetir mecánicamente, sin ningún tipo de desarrollo propio, los textos teóricos.
Formato:
Letra Times New Roman 12, Arial 11 o similar.
Interlineado 1,5
Hojas A4
Márgenes normales
Aproximadamente 2 o 3 carillas de extensión.

Vous aimerez peut-être aussi