Vous êtes sur la page 1sur 132

Coexistencia de la responsabilidad laboral en el Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en obras de uso residencial del


municipio de Pamplona-Norte de Santander durante 2017 hasta abril de 2018

Edwin Alberto Moreno Pérez


Código: 1116783029

Universidad de Pamplona
Facultad de Artes y Humanidades
Programa de Derecho
Pamplona
Mayo
2018
Coexistencia de la responsabilidad laboral en el Sistema de Gestión de ii
Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en obras de uso residencial del
municipio de Pamplona-Norte de Santander durante 2017 hasta abril de 2018

Edwin Alberto Moreno Pérez


Código: 1116783029

Katerine Stefanny Reyes Pino


Asesora

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar por el título de


Abogado

Universidad de Pamplona
Facultad de Artes y Humanidades
Programa de Derecho
Pamplona
Mayo
2018
iii

Agradecimientos

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo bajo la asesoría y dirección de la


docente Katerine Stefanny Reyes Pino, a quien deseo expresar mi más profundo
agradecimiento por la paciencia y enseñanzas trasmitidas.
Asimismo, agradezco a Dios, a mis padres, esposa, hijo, hermanos, y a todas las personas
que me han acompañado durante este trayecto académico.
iv

Nota de aceptación

______________________________
______________________________

______________________________
______________________________
Firma del Presidente del jurado

______________________________
Firma del jurado (1)

______________________________
Firma del jurado (2)
v

Resumen

La presente monografía hace referencia al estudio sobre la Coexistencia de la

responsabilidad laboral en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en

obras de uso residencial del municipio de Pamplona, Norte de Santander, durante los años 2017

hasta abril del 2018; a fin de establecer la normatividad vigente y el cumplimiento de la misma

por parte de empleadores y empleados.

Se presenta la identificación de la problemática, el análisis previo, la referencia

documental, las variables de influencia, la muestra y las condiciones actuales de la investigación

en el campo abordado y la región establecida. Asimismo, se muestran los resultados,

conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones o como soporte académico de

consulta en posteriores eventos.

Palabras clave: Construcción, residencial, responsabilidad laboral, seguridad, salud.


vi

Abstract

This monograph refers to the study on the coexistence of labor responsibility in the

Occupational Health and Safety Management System (SGSST) in residential works in the

municipality of Pamplona, Norte de Santander, during the years 2017 to April 2018; in order to

establish the current regulations and compliance with them by employers and employees.

It presents the identification of the problem, the previous analysis, the documentary

reference, the variables of influence, the sample and the current conditions of the research in the

field addressed and the established region. Likewise, the results, conclusions and

recommendations for future research or academic support for consultation in subsequent events

are shown.

Key words: Construction, health, occupational liability, residential, safety.


Tabla de Contenidos vii

Introducción….….….….…………..…………………………………………………….1
Problema de investigación………………...……………………………………………..2
Título.…………........……………...…………………….……………………2
Planteamiento y descripción…….…..…….………..…….…………………..2
Formulación.……………….....…………………….………………….……..5

Justificación………....……….……...………….…………….………....………………..5

. Objetivos...........................................................…………….……………..7
Objetivo general......…….....………..…………………………………..…7
Objetivos específicos..……………………………..………………………7
Hipótesis.......…………..……......……….……...………………….…………………..7

Capítulo 1

1. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG – SST)......……..…8


1.1 Pronunciamientos de la OIT.….……...…………….……..……………………8
1.2 Experiencias internacionales...…………………….……..……………………10
1.2.1. España. …………………………………………………………..……10
1.2.2. Perú…….………………………………………………………………11
1.2.3. México. .………………………………………….……………………12
1.3 Regulación Nacional..........………..………..…….……..………………….…13
1.3.1. Historia del Sistema de salud ocupacional en Colombia…...…………13
1.3.2. Sistema Jurídico de la Seguridad y Salud en el Trabajo……... ………19
1.3.3. Evolución de la responsabilidad laboral en el SGSST en Colombia.…38
1.3.4. Referencias.................. ………..………………………………………40

Capítulo 2
2. Responsabilidad laboral y actividades de construcción en el SG-SST……………....43
2.1 Responsabilidad laboral……….……...…………………….…………………..43
2.2 Riesgos laborales….....……….……...…………………….………………..….46
2.3 Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL)....……..……………………....48
2.4 Factores internos o personales...….…..………….……..………………………51
2.5 Factores externos o ambientales...…....………….……..………………………54
2.6 Actores de riesgo o peligros en el sector de la construcción…...…….………...57
2.7 El Sistema de Riesgos Laborales no subroga la responsabilidad…...............….60
viii
2.8 Responsabilidad por la no aplicación del SGSST...…………...……………….63

Capítulo 3
3. Responsabilidad laboral en la aplicación del (SG-SST) en obras de uso residencial del
municipio de Pamplona en Norte de Santander……………………………....……………....73
3.1 Diseño metodológico….……….……...…………………….…………………..73
3.2 Tipo de investigación...……….……...…………………….………………..….74
3.3 Tipo de diseño…………………………………....……..……………………....74
3.4 Población………………………….…..………….……..………………………74
3.5 Muestra………………………..……....………….……..………………………74
3.6 Aplicación…...………………..……....………….……..………………………75
3.7 Variables sociodemográficas...…………………………….…...…….………...75
3.8 Técnicas y/o instrumentos...…..……....………….……..………………………75
3.9 Estrategias de intervención….…..….........……….……..………………………76

4. Resultados……...…………………………………………………… ……………....77
4.1 Aplicación de encuestas sobre el SG-SST...……………….…………………..77

Conclusiones.…………………………………………………………………………….......105
Recomendaciones……………………………………………………………………….........108
Bibliografía………...……………………………………………………………………........109
Anexos…………..…………………….………………………………………………….......115
ix

Lista de tablas

Tabla 1. Convenios de la OIT ratificados por Colombia - Responsabilidad laboral. ...... 23


Tabla 2. Leyes nacionales del SGRL (1915- 2012)........................................................... 25
Tabla 3. Decretos reglamentarios del SGRL (1949-2009) ............................................... 31
Tabla 4. Enfermedades profesionales ocasionadas por el trabajo en la construcción .... 60
Tabla 5. Reparaciones en caso de muerte o lesión ........................................................... 65
x

Lista de figuras

Figura 1. Obra residencial 1 ............................................................................................. 77


Figura 2. Obra residencial 2 ............................................................................................. 78
Figura 3. Obra residencial 3 ............................................................................................. 78
Figura 4. Obra residencial 4 ............................................................................................. 79
Figura 5. Obra residencial 5 ............................................................................................. 80
Figura 6. Obra residencial 6 ............................................................................................. 80
Figura 7. Encuesta empleadores ....................................................................................... 81
Figura 8. Encuesta empleadores ....................................................................................... 81
Figura 9. Encuesta trabajadores ....................................................................................... 82
Figura 10. Encuesta trabajadores ..................................................................................... 82
Figura 11. Encuesta trabajadores ..................................................................................... 83
Figura 12. Encuesta trabajadores ..................................................................................... 83
xi

Lista de anexos

Anexo 1. Encuesta empleadores ..................................................................................... 114


Anexo 2. Encuesta empleados ........................................................................................ 117
Introducción 1

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es un conjunto de

normas que regulan la promoción y prevención de enfermedades ocasionadas por causa de la

actividad laboral; así como velar por el bienestar de los trabajadores desde varios aspectos y

connotaciones. Su creación se empezó a gestar desde la Ley 100 de 1993; pero la normatividad

que lo ampara y esclarece es la Ley 1562 del 11 de julio de 2012.

En Pamplona, Norte de Santander, durante los años 2017 a Abril del 2018 se han

incrementado las obras de construcción de uso residencial, principalmente por la demanda

habitacional que genera la Universidad de Pamplona; pero con el incremento del fenómeno a raíz

del desplazamiento de extranjeros provenientes de Venezuela que buscan condiciones dignas de

vida con asignación laboral y un lugar de vivienda donde habitar. Asimismo, la expansión

poblacional y el crecimiento del conglomerado social que representa la sociedad del municipio

en una constante natural de evolución y desarrollo regional con las exigencias propias de la era

moderna.

En este orden de ideas, se hace necesario investigar sobre la Coexistencia de

responsabilidad laboral en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST),

de las obras con fines de uso residencial que se ejecutaron en el municipio de Pamplona durante

los años 2017 a Abril del 2018; comparar datos estadísticos; sacar conclusiones y hacer

recomendaciones para futuros investigadores que se interesen sobre el tema.


Problema de investigación 2

Coexistencia de la responsabilidad laboral en el Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en obras de uso residencial del
municipio de Pamplona-Norte de Santander durante 2017 hasta abril de 2018

Planteamiento y descripción

El trabajo se define como el conjunto de actividades que desarrolla un individuo o

colectivo social en pro de un bienestar físico o emocional; solucionar una problemática o

alcanzar un objetivo. (Rieznik 2001). Además, señala que en este proceso se crean jerarquías, en

parte por el poder adquisitivo, que conllevan a tener claramente dos niveles de relación: los

empleadores y los empleados. Es decir, que se crea una relación de dependencia con varios

factores asociados.

Esta actividad se produce desde tiempos remotos; sin embargo, con el avance de la

ciencia y la tecnología se ha empezado a mejorar las condiciones de esta relación, el entorno, y a

prevenir los efectos secundarios que esta genera; así como a estar preparados ante los

imprevistos que se puedan generar por ocasión de la misma.

En Colombia, la Ley 1562 del 11 de julio de 2012 introduce el nombre del Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, así:

Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado

en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación,

la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo

de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la

seguridad y salud en el trabajo. (p 1).

Posteriormente, el Decreto 1443 de julio 31 de 2014; señala la implementación


obligatoria del mismo para: 3

Los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo

modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de

economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales

y tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores

cooperados y los trabajadores en misión. (p 1).

Aunque el tema es relativamente nuevo, para Ramírez y Rojas (2017); “es un proceso

cuyo objetivo es identificar, anticipar, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la

seguridad y salud en el trabajo”. (p4) Además, señalan que la norma se exige con el

cumplimiento en todos los aspectos, donde se involucran temáticas tangibles e intangibles como

el estado emocional de los trabajadores, el ambiente externo y la prevención de riesgos que

puedan afectar la integridad de la persona.

En uno de los campos donde se ha hecho mayor énfasis, es en la construcción, debido al

constante riesgo al que se ven expuestos los trabajadores, así como el trato deshumanizado y la

falta de capacitación con elementos apropiados para ejercer su actividad. En Pamplona, este tipo

de obras con fines residenciales se ha incrementado durante los últimos años, por lo que se que

convierte en un campo nuevo e inexplorado para generar un proyecto de investigación y verificar

estándares de cumplimiento.

Por su parte, a nivel internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT),

organismo creado para defender los derechos de los trabajadores a nivel mundial, y fuente de

referencia para muchos países, en este caso para Colombia; ha impulsado un aumento

considerable de normatividad en cuanto a la Seguridad y Salud en el Trabajo. Desde hace

décadas los legisladores han venido creando leyes al respecto, buscando así mejores condiciones
laborales para la comunidad de trabajadores, y prevenir a los empleadores. (Alcántara y 4

Sánchez 2001).

Es por eso que los generadores de empleo, deben tener presentes las normas que regulan

el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, teniendo en cuenta que uno de los

fines es mantener el bienestar mental y físico de todos los trabajadores, para la prevención de

accidentes y enfermedades laborales.

Sin embargo, estas normas, no han sido suficientes si de resultados se habla, teniendo en

cuenta que, en Colombia, en promedio cada once horas y media muere una persona a causa de un

accidente de trabajo según la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, por no

cumplir con las medidas requeridas que establece la ley. (Arteaga 2014; p1)

Según estos resultados, desfavorables, indican que en el territorio nacional no se da

aplicabilidad a la normatividad vigente, ya sea por desconocimiento u omisión. El objetivo para

evitar este tipo de consecuencias negativas, es que las partes, empleadores y empleados, creen

conciencia e implementen el (SG-SST), tal como lo indica la norma.

El proceso incluye, además, un cambio de mentalidad que no es fácil para ninguna de la

partes, pero que, sin duda, debe hacerse de la mejor manera, sin poner en riesgo la integridad de

los trabajadores y la legalidad de las empresas.

Consecuente con esto, el objetivo de esta investigación es determinar si en el municipio

de Pamplona en el departamento Norte de Santander, tanto empleadores como empleados

cumplen con los requisitos que exige el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo;

al igual que la responsabilidad del empleador ante un posible accidente o enfermedad laboral con

causa u ocasión del trabajo. De aquí, también nace la pregunta que servirá para formular el inicio

de la investigación y a la cual trataremos de dar solución y una aproximación actual.


5

Formulación

¿Coexiste Responsabilidad laboral en la implementación del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en obras de uso residencial del municipio
de Pamplona-Norte de Santander del 2017- Abril 2018?

Justificación

El Ministerio del Trabajo tiene la misión de estimular el empleo formal, digno,

productivo y de calidad, que proteja los derechos de los trabajadores, al tiempo que garantice el

suministro de talento humano capacitado para atender las necesidades de competitividad y

productividad de las empresas de hoy.

El SG-SST, es una herramienta efectiva para incentivar la productividad y mitigar los

riesgos laborales que se manifiestan en las empresas; entre ellas la de la construcción, que se

plantea en un nivel de riesgo 5, descrito así como el de mayor rango en una escala de 1 a 5 por

las Administradoras de Riesgos Laborales en Colombia (ARL). Adicionalmente se reconoce la

importancia de incentivar el recurso humano, disminuir la accidentalidad, actualizar la

tecnología, conservar la maquinaria, herramientas e instalaciones en óptimo estado y disponer de

ambientes saludables para los trabajadores. (Sanabria y Pacheco 2015; p 17).

El desarrollo industrial y los adelantos tecnológicos han traído consigo un aumento de los

factores de riesgo en el ambiente laboral, aumentando las probabilidades de accidentes de trabajo

y enfermedades en la población de trabajadores expuestos. Además, los factores externos y la

salud mental de los trabajadores han tomado relevancia en la actualidad, dejándolos como

prioridades integrales dentro de un conjunto de normas elementales.

Este Sistema, se implementa con la certeza de que su aplicación le permita disponer de


una herramienta de trabajo ágil, para el desarrollo de sus responsabilidades frente a los 6

trabajadores, asegurando un ambiente laboral con factores de riesgo controlados, lo que trae

consigo la disminución de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales,

permitiendo un ambiente laboral sano y seguro, lo que disminuye las pérdidas económicas y de

vidas humanas; incrementando además la productividad.

Las obras de construcción que se adelantan en Pamplona no deben ser la excepción para

el cumplimiento de esta norma y la aplicación del Sistema; máxime cuando se han presentado

con un incremento notorio al ser generadas por la demanda habitacional que trae consigo la

oferta académica de la Universidad de Pamplona.

Además, no se debe desconocer el incremento de la oferta de mano de obra por diversas

razones, entre ellas la afluencia de venezolanos en busca de trabajo, llevando con ello a que

muchos empleadores hagan uso de este recurso, aun cuando la tentativa oferta los desplace sobre

la línea de la ilegalidad y el incumplimiento.

Aunque esta actividad sigue siendo vista como un oficio informal, debe ser reglamentada

en todos sus aspectos, junto con la creación de conciencia por parte de todos los actores

implicados en el tema. Por esto, debemos determinar el estado actual, en materia de

cumplimiento del Decreto Único Reglamentario de Sector Trabajo 1072 del 2015; que

reglamenta disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo (SG-SST); en este municipio de Norte de Santander; y verificar la aplicación real

de la ley colombiana en este sentido y las posturas de los actores implicados frente a la

cotidianidad del día a día en sus respectivos puestos de trabajo.

El estudio de investigación se hace necesario por la actualidad y proximidad de la

legislación; que nos llevarán a establecer niveles de cumplimiento, aceptación y responsabilidad


laboral en los aciertos y fallas. Asimismo, servirá como fuente de información y parámetros de 7

medida a futuros investigadores en la materia.

Objetivos

Objetivo general:

 Analizar la coexistencia de responsabilidad laboral frente al Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en obras de uso residencial del
municipio de Pamplona N. de S. en el año 2017 hasta abril de 2018

Objetivos específicos:

 Determinar el marco normativo frente a la responsabilidad laboral del Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

 Establecer la responsabilidad laboral en el Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo (SG-SST) en obras de uso residencial.

 Verificar la aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo (SG-SST) en obras de uso residencial del municipio de Pamplona (N. de
S.) en el año 2017 hasta abril de 2018.

Hipótesis

Coexiste responsabilidad laboral por parte de los empleadores en los accidentes,

incidentes y enfermedades laborales que señala el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en

el Trabajo (SG-SST) en las obras de uso residencial del municipio de Pamplona, Norte de

Santander en los años 2017 hasta abril del 2018.


Capítulo 1 8

1. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG -SST)

1.1 Pronunciamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Con la revolución industrial los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se

multiplicaron, ya que apareció el maquinismo y la aplicación de la fuerza motriz a la industria.

(Katerin 2008). En el año 1919 se creó la OIT, que tenía como propósito la protección de los

trabajadores que eran explotados en los países industrializados, cuyo fin era la búsqueda de una

paz global. (OIT 2008; p 4)

Si bien es cierto que la OIT en su momento realizó grandes aportes en el mundo respecto

al trabajo, estos no fueron suficientes para lograr el objetivo de alcanzar la paz, debido a que los

problemas de accidentes, enfermedades e incidentes de trabajo no cesaron; es por ello que se

hace necesario la creación de nuevas políticas en búsqueda de mitigar la problemática.

En el año 2002 por primera vez se logra concretar un acuerdo internacional en materia de

la Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante la aprobación del Convenio-155 y el Protocolo de

2002 relativo al Convenio en el que se ratificó la Seguridad y Salud de los Trabajadores y el

convenio C167 sobre seguridad y salud en la construcción, 1988. Sin mencionar las más de 40

normas que existen en relación al tema. (Trabajo, Normas del Trabajo, 2016)

Gracias a ello, históricamente se hace un nuevo avance por parte del organismo

internacional más importante en materia laboral la OIT, impulsando políticas más fortalecidas en

la búsqueda de prevención y seguridad en el entorno laboral.

A raíz de estos convenios que dieron impulso a muchos países, estos optaron por mejorar

sus sistemas nacionales sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo, teniendo como finalidad
mejorar cada día, ya que según los datos de la OIT al año hay aproximadamente 317 millones 9

de víctimas de accidentes de trabajo en todo el mundo y más de dos millones de muertes por

accidentes o enfermedades.

Con el fin de crear conciencia alrededor del mundo sobre este tema de vital importancia,

la OIT designó el 28 de abril como el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo,

celebrado así desde el año 2003. Este promueve anualmente el trabajo digno, seguro y saludable

para todas las personas del planeta. Además, esta fecha fue escogida también por el movimiento

sindical mundial para rendir homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales.

En la actualidad el conocimiento y la prevención de riesgos se hace más imperante,

también por el creciente suceso de fenómenos naturales imprevistos, por la implicación de

agentes internos o externos, y por la conciencia que se ha despertado gracias a las campañas

emprendidas por las diferentes organizaciones y gobiernos a nivel global; que llevan

voluntariamente a las construcciones a prever estos sucesos y a preparar a sus trabajadores.

En la primera década del año 2000, la OIT hizo la publicación del texto Mi vida… Mi

trabajo… Mi trabajo en Seguridad: Gestión del riesgo en el medio laboral; donde señala de

manera introductoria los riesgos a que puede estar expuesta una persona sin importar el tipo de

profesión que ejecute, como reconocerlos, como afrontarlos, y lo más importante las medidas

necesarias para hacer una correcta prevención y minimizar los riesgos existentes. Allí se

reconoce que el tema es global y que se debe tratar de manera integral, teniendo en cuenta todos

los actores de la sociedad que se ven involucrados en esta situación: “Los accidentes de trabajo y

las afecciones de salud profesionales constituyen lastres humanos y económicos intolerables para

los trabajadores y sus familias, así como para las empresas y la sociedad en su conjunto”. (OIT
2008; p5). 10

1.2 Experiencias internacionales

1.2.1. España

En España, una de las políticas con respecto a las funciones de Inspección y Control de

la Seguridad y la Salud la LOSITSS establece que a los Subinspectores Laborales, pertenecientes

a la Escala de Seguridad y Salud Laboral, les corresponderá actuar en las siguientes materias:

acompañamiento y vigilancia para el respectivo cumplimiento de la aplicación de la normativa

de prevención de riesgos laborales y en aspectos que afecten las condiciones materiales. En lo

que corresponde al año 2015 se realizaron 17.568 visitas por parte de estos técnicos habilitado

((INSHT), 2016, pág. 124).

A simple vista se puede decir que el seguimiento para verificar el cumplimiento es

eficiente, ahora miremos cual es la tasa de accidentalidad de los trabajadores para el mismo año;

458.023 accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo, (la población afiliada a la seguridad

social con la contingencia por accidente de trabajo fue de 14.08 millones de trabajadores, para

efectos de porcentajes). Y se produjeron 515 accidentes de trabajo mortales en jornada de

trabajo, que representan el 0,1% de los accidentes de trabajo con baja para ese año. ((INSHT),

2016, pág. 65) específicamente en el área de la construcción el índice de incidencia de accidentes

de trabajo mortales ha aumentado un 6,9% en el año 2015, situándose en la cifra de 3,7

accidentes mortales de trabajo por cien mil trabajadores. El sector Construcción presentó el

mayor índice de incidencia de accidentes mortales con un valor de 10,9.

1. Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España. 2015

Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)


Ciudad: Madrid, España
Fecha: Diciembre 2016 11
Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
http://www.semst.org/archsubidos/20170112_fe98_InformeSS2015.pdf

Las sociedades europeas, y la española en particular, siguen la senda de un cambio


demográfico que se traduce en un mercado laboral crecientemente envejecido. El
proceso de envejecimiento implica cambios físicos, mentales y en especial en las
capacidades motoras del trabajador, que pueden afectar al rendimiento y constituir un
riesgo acrecentado para la salud del trabajador si no se adaptan las características del
trabajo a estas evoluciones temporales. El reto es, por tanto, el de la sostenibilidad de
una población laboral que envejece. La sostenibilidad de las condiciones de trabajo y
empleo a lo largo de la vida laboral constituyen un prerrequisito del conjunto de los
objetivos de la Estrategia 2020 de la Unión Europea y, en especial, para el objetivo de
mejorar las tasas de empleo, evitando la salidas prematuras de la actividad a causa del
efecto de unas malas condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. Es por
ello imprescindible conocer la exposición diferencial a los factores de riesgo en cada
etapa de la vida laboral para adaptar los requerimientos de la tarea y sus condiciones de
ejecución a las características evolutivas de los trabajadores. De esta forma se
garantizará en todo momento el desempeño de la actividad laboral en condiciones
saludables. A fin de contribuir a este objetivo, el INSHT ha realizado un análisis según
grupos de edad de las condiciones de trabajo en España en 2015. Se trata de una
explotación parcial de los datos de la última Encuesta Nacional de Condiciones de
Trabajo (6ª EWCS España). (p 13).

1.2.2. Perú

Cabe aclarar que es uno de los países en donde mejor se hace el trabajo de seguimiento y

en donde se tiene información actualizada cada mes del año, y un riguroso examen estadístico de

cada año respecto a la situación actual laboral. Si partimos que se hace revisión constantemente

sobre las condiciones laborales, podríamos decir que su sistema de seguridad y salud en muy

eficiente. Pasemos ahora a visualizar el panorama en cuando a los accidentes de trabajo; en Perú

en el año 2015 se presentaron 20.941 accidentes de trabajo, 3200 en el sector de la construcción

de los cuales 31 fueron mortales. (Promoción, 2016, págs. 299,300,309)

1. El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, según la OIT: aplicación


de los principios en el Perú
Autor: Claudy Solange Dedios Córdova 12
Ciudad: Lima, Perú
Fecha: Noviembre de 2014
Edita: Facultad de Derecho - Universidad de Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2176/DER_015.pdf?sequence=1

La presente investigación desarrolla dos instrumentos: El Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo (en adelante, SGSST) y algunos de los Principios que
orientan a esta amplísima materia. Dichas herramientas, a mi parecer, son relevantes
para hacer efectivo este derecho de protección del trabajador en la seguridad y salud en
el trabajo. Asimismo, esta investigación pretende brindar la definición, etapas y los
elementos más importantes que componen al SGSST, según la OIT. Además, tiene como
tema central el desarrollo de tres de los principios rectores y fundamentales que, según
nuestra Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, informan no solo a dicho sistema, sino
que orientan toda la materia de seguridad y salud en el trabajo. Sin mayor preámbulo,
nuestro tema se desarrolla de la siguiente manera. (p i).

1.2.3. México

Actualmente el pueblo mexicano, en esta materia, se rige por Reglamento Federal de

Seguridad y Salud en el Trabajo; documento oficializado el 13 de noviembre de 2014 por la

Secretaria del Trabajo y Previsión Social, y en el cual se tiene por objeto establecer disposiciones

en los denominados Centros de Trabajo y, a su vez, prevenir riesgos y garantizar las condiciones

para el desempeño de las actividades de los trabajadores en cuanto a la salud y entornos seguros

que mitiguen el riesgo de muerte. Todo esto basado en la Ley Federal del Trabajo.

De acuerdo con los datos arrojados en el texto Memoria Estadística del Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS); apoyado en datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social (STPS); para el 2016 se registraron en el país 1.408 muertes por causas relacionadas al

trabajo, detalladas de la siguiente manera:

 Accidentes de trabajo: 986 - 0.5 por cada 10 mil habitantes

 En trayecto al trabajo: 399 - 0.2 casos por cada 10 mil habitantes

 Consecuencia de enfermedades de trabajo: 23 - 0.1 casos por cada 10 mil


habitantes. 13

1. Seguridad e higiene

Autor: Héctor Daniel Molina Ruiz


Ciudad: Tepeji del Rio, México
Fecha: Julio – diciembre 2010
Edita: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - Escuela Superior de Tepeji
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/industrial/Seguridad_e_higiene.p
df

Los objetivos del presente estudio son: 1. Adquirir los conocimientos básicos que se
requieren en aspectos históricos legales y conceptuales en la materia en el ámbito
nacional y local. 2. Identificar la génesis de los accidentes del trabajo, de tal manera que
mediante conocimientos y habilidades adquiridas intervenga en la prevención de los
mismos. 3. Conocer y aplicar la metodología que comprenden el reconocimiento,
evaluación y control de los agentes nocivos presentes en el ambiente laboral para
prevenir enfermedades de origen laboral. 4. Elaborar y administrar programas
preventivos de riesgos en el trabajo que contribuyan a mejorar la salud y seguridad de
los trabajadores y a incrementar la productividad de las empresas.

1.3 Regulación nacional

1.3.1 Historia del Sistema de salud ocupacional en Colombia

"Mis manos son mi trabajo y mi fe lo que las mueve... Muévanse mis manos con la buena

fe de quien me emplea" C.A. Resgu

En Colombia existe un amplio marco normativo en materia de Seguridad y Salud en el

Trabajo; emanado desde nuestra constitución política de 1991 Artículo 48 que habla “sobre la

Seguridad Social como un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la

dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia,

universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley”; y el Articulo 53 sobre la

delegación al Congreso para expedir el estatuto del trabajo, Leyes, Decretos, Resoluciones,
Circulares, Sentencias u Ordenanzas encaminadas a garantizar la seguridad y proteger el 14

estado de salud de las personas en las actividades laborales en que se desempeñen. (Constitución

Política de la República de Colombia 1991).

Dentro del desarrollo normativo de la legislación colombiana se encuentra que mediante

el Título III de la Ley 9 de 1979 nace el término “salud ocupacional” y se dictan las medidas

sanitarias en las empresas. En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud

Ocupacional. Según Zuleta (2013): “en 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud

Ocupacional el cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y

entidades públicas y privadas”. En desarrollo de este primer plan se expidieron normas de gran

importancia para la salud ocupacional como lo fueron la Resolución 2013 de 1986 (Comités

Paritarios de Salud Ocupacional) y la Resolución 1016 de 1989 (Programa de Salud

Ocupacional). 1990 y 1995 segundo Plan Nacional de Salud ocupacional cuyo propósito esencial

fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales.

Durante este plan se expidieron la ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de 1994, normas que

reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales.

En Colombia el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST –

según el Decreto 1443 de 2014, se entiende como: “El desarrollo de un proceso lógico y por

etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación,

la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,

reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la

participación de los trabajadores y/o contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la

aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del


comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control 15

eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Para el efecto, el empleador o contratante

debe abordar la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales y también la

protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o contratistas, a través de la

implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión cuyos principios

estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).

Entre los agentes, que merecen un mayor grado de responsabilidad de parte de las

empresas, son los propios trabajadores, quienes forman parte del ámbito interno el cual la

empresa debe hacerse responsable. Una empresa es considerada socialmente responsable en el

acontecer de la relación laboral, cuando cumple con la ley, acata los fallos jurisprudenciales y

mantiene un afanado celo por digerir los conceptos que emite el Ministerio del trabajo y de la

seguridad social.

Cavanzo y Fuentes (2003) hacen un recuento normativo para contextualizar la evolución

de la Salud Ocupacional en Colombia mediante acontecimientos concretos que plantean algunas

de las falencias (vistas desde la cotidianidad y experiencia en el ámbito laboral) en que recaen los

profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo (anteriormente Salud Ocupacional) y las

empresas cuando emprenden acciones para desarrollar y/o mantener un Sistema de Gestión en

ésta disciplina, así:

 Rafael Uribe Uribe Fue el primero, quién habló en Colombia de Seguridad en el Trabajo

durante una conferencia dictada en Bogotá en el año 1904 y propuso un proyecto de Ley

sobre Accidentes de Trabajo el cual fue aprobado en el Congreso y vino a ser la Ley 57

de 1915.

 1910 El General Uribe Uribe pidió que se indemnizarán los trabajadores por Accidentes
Laborales. 16

 1915 Fue aprobada: La obligación de que toda Empresa debía pagar indemnización a sus

trabajadores en caso de incapacidad o muerte y asumir los gastos funerarios.

 1934 Se creó la oficina de Medicina Laboral.

 1935 Se establece la Legislación Laboral y se habla de los riesgos del Trabajo.

 1938 Mediante la Ley 53 se otorgó el derecho de Protección a la Mujer embarazada y sus

ocho semanas de licencia remunerada.

 1945 En Colombia se estableció la Legislación sobre Salud Ocupacional y en la cual

figura la primera Ley sobre Normas de Salud Ocupacional. (Ley 6 de 1945)

 1950 Se expide el Código Sustantivo del Trabajo, con el cual se establecieron múltiples

normas relativas a la Salud Ocupacional como: la Jornada Laboral, el Descanso

Obligatorio, las Prestaciones entre otras.

 Código Sustantivo del Trabajo Art 199 y 200 - Primera definición de accidente de trabajo

y enfermedad profesional. Art 201, 209 y 222 - Primera tabla de enfermedades

profesionales.

 Art. 269 – Primeras pensiones a trabajadores de cable, radio y otros similares.

 Art. 349 - Reglamento de higiene y seguridad industrial, aprobado por Min. De Trabajo

para empresas > 10 trabajadores.

 1964Decreto 3170: Aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio para

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

 1968 La protección para Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de los

Servidores del Sector Público se empezó a manejar a través de la Caja Nacional de

Previsión Nacional. (Cajanal)


 1983 Mediante Decreto 586 se crea el Comité Nacional Como producto de la de Salud 17

Ocupacional. Iniciativa y participación del Comité Nacional de Salud Ocupacional se

expide el Decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la administración de la

Salud Ocupacional en el país.26/04/12

 Sistema de seguridad social ley 100 de 1993 sistema general de pensiones sistema

general de salud

 Sistema general de riesgos profesionales fue creado en Colombia con el decreto 1295 de

1994 como reglamentación de la ley 100de 1993.

Asimismo, Ley 100 de 1993 estableció el Sistema General de Riesgos Profesionales que

desde entonces ha tenido actualizaciones, la última, en la Ley 1562 del 11 de julio de 2012, que

modificó el Sistema, hacia los Riesgos Laborales. Reiteramos nuestros deseos de contribuir con

el fortalecimiento de la cultura de la prevención de los riesgos laborales y con el mejoramiento

de las condiciones y el bienestar de los trabajadores, las empresas y las comunidades. (Gómez

2005; p1).

Como columna vertebral en ésta disciplina se encuentra el Decreto Ley 2663 de 1950

“Sobre Código Sustantivo del Trabajo” que establece obligaciones de los empleadores para la

seguridad y atención en salud de sus trabajadores, la Ley 100 de 1.993 “Por la cual se crea el

sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”, es decir se crea aquí el

sistema de pensiones, seguridad social en salud y riesgos profesionales (actualmente laborales),

el Decreto 1295 de 1994 “Por el cual se determina la organización y administración del Sistema

General de Riesgos Profesionales que dio a las empresas y trabajadores una mayor cobertura en

lo referente a la afiliación, prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales,


determinó las obligaciones de los empleadores, trabajadores y administradoras de riesgos 18

profesionales – ARP - hoy Administradoras de Riesgos Laborales - ARL. (Cavanzo y Fuentes

2003).

La Salud Ocupacional está muy relacionada por centrar su objeto de estudio en la

comodidad, la salud, la seguridad, la alegría y satisfacción de las personas en el trabajo. Con el

pasar de los años (1950 – 2014) toda ésta legislación paulatinamente ha tenido modificaciones

necesarias para ampliar, sustituir o desarrollar conceptos como lo ocurrido con el Decreto 1295

de 1994 al cual lo desarrolla, complementa y aclara la Ley 776 de 2002 “Por la cual se dictan

normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos

Profesionales ” y la reciente Ley 1562 de 2012 “por la cual se modifica el Sistema de Riesgos

Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional5” que revolucionó y

generó una avalancha normativa entre los años 2012 y 2014 reglamentando y esclareciendo

diferentes disposiciones en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Existen otras normas que se han mantenido en el tiempo siendo un marco de referencia

importante en materia de riesgos laborales y seguridad industrial como es el caso de la Ley 9 de

1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias” y la Resolución 2400 de 1979 en donde “se

establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de

trabajo”. Toda ésta legislación gira en torno a la creación, desarrollo y mantenimiento de

herramientas que garanticen la realización de actividades y prácticas tendientes al cuidado de los

trabajadores en sus recintos laborales; especialmente lo hace el reciente Decreto 1443 de 2014

“Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo” reemplazando lo que hasta hoy se conocía como el Programa

de Salud Ocupacional. Infortunadamente, a pesar del carácter normativo antes descrito y por el
conocimiento de la realidad de algunas compañías, en nuestro país es común encontrar una 19

gran cantidad de empresas en materia de riesgos laborales. (García et al 2013; p 57).

En Colombia, en 1906 Rafael Uribe Uribe presidente de la Republica de Colombia crea

un código de normas para el trabajo proyecto ley sobre accidentes de Trabajo el cual fue

aprobado en el Congreso y vino a ser la ley En las primeras décadas de funcionamiento de la

industria, la medicina y la seguridad industrial hegemonizan lo que podría identificarse como la

Salud Ocupacional. (Katerin 2008).

“El mejor empleador es el que invierte en prevención y el mejor trabajador es el que

siempre se cuida en su labor”. Con esta premisa se resume la intención del Ministerio del

Trabajo al divulgar los derechos y deberes que tienen tanto empleadores como trabajadores en el

Sistema General de Riesgos Laborales. En la medida en que se cumplan, se podrán mejorar sus

propias condiciones de trabajo, salud y productividad de las empresas. Hay que tener en cuenta

que la promoción del autocuidado es una estrategia necesaria para la búsqueda del bienestar

integral en la vida cotidiana y para lograr el desarrollo humano. (Ministerio de Trabajo

Colombia; Cartilla Riesgos Laborales 2014)

1.3.2. Sistema Jurídico de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Zuleta (2013) señala que el ámbito legal y jurídico, se encuentra organizado, a partir de

innumerables convenios de la OIT y resoluciones, que han sido ratificados a través del tiempo

por el Congreso Nacional de la República desde el año 1919 hasta 1999. Sin embargo, con la

promulgación de la Constitución del 91, todos aquellos convenios suscritos con la OIT, y que

hayan sido ratificados mediante Leyes de la República quedan integrados en el llamado marco

jurídico colombiano.
La Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la cual 20

consta de tres componentes como son:

• El Régimen de Pensiones

• Atención en Salud

• Sistema General de Riesgos Profesionales.

Cada uno de los anteriores componentes tiene su propia legislación y sus propios entes

ejecutores y fiscales para su desarrollo.

En el caso específico del Sistema de Riesgos Profesionales, existe un conjunto de normas

y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las

enfermedades profesionales y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como

consecuencia del trabajo que desarrollan, además de mantener la vigilancia para el estricto

cumplimiento de la normatividad en Salud Ocupacional.

El pilar de esta Legislación es el Decreto Ley 1295 de 1994, cuyos objetivos buscan

establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de

trabajo y salud de los trabajadores, fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones

económicas derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad

profesional, vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en Salud

Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a través de las ARP.

Particularmente, el Decreto 1295 en su Artículo 21 Literal D, obliga a los empleadores a

programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en la

empresa y su financiación. En el Artículo 22 Literal D, obliga a los trabajadores a cumplir las

normas, reglamentos e instrucciones del programa de Salud Ocupacional de las empresas.

(Decreto 1295 de 22 de junio de 1994; Presidencia de la República de Colombia)


En la Resolución 001016 de 1989 en el Artículo 4 Parágrafo 1, se obliga a los 21

empleadores a contar con un programa de Salud Ocupacional, específico y particular, de

conformidad con sus riesgos potenciales y reales y el número de los trabajadores. También

obliga a los empleadores a destinar los recursos humanos financieros y físicos, indispensables

para el desarrollo y cumplimiento del programa de Salud Ocupacional, de acuerdo a la severidad

de los riesgos y el número de trabajadores expuestos. Igualmente los programas de Salud

Ocupacional tienen la obligación de supervisar las normas de Salud Ocupacional en toda la

empresa, y en particular, en cada centro de trabajo. (Resolución 1016 de 31 de marzo de 1989;

Ministerio e Trabajo).

Dada la complejidad y magnitud de esta tarea, se hace necesario que los programas de

Salud Ocupacional sean entes autónomos, que dependan directamente de una unidad Staff de la

empresa, para permitir una mejor vigilancia y supervisión en el cumplimiento de cada una de las

normas emanadas de la Legislación de Salud Ocupacional.

De cuerdo al marco legal de la Universidad del Valle (2009), sobre la historia de la salud

ocupacional en Colombia; a continuación se describen los principales Decretos y Resoluciones

que reglamentan este aspecto en nuestro país:

 Ley 9a. De 1979, es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia.

 Resolución 2400 de 1979, conocida como el "Estatuto General de Seguridad".

 Decreto 614 de 1984, que crea las bases para la organización y administración de

la Salud Ocupacional.

 Resolución 2013 de 1986, que establece la creación y funcionamiento de los

Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas.

 Resolución 1016 de 1989, que establece el funcionamiento de los Programas de


Salud Ocupacional en las empresas. 22

 Decreto 1295 de 1994, que establece la afiliación de los funcionarios a una

entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales (ARP).

 Decreto1346 de 1994, por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el

funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.

 Decreto 1772 de 1994, por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al

Sistema General de Riesgos Profesionales.

 Decreto 1832 de 1994, por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades

Profesionales.

 Decreto 1834 de 1994, por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo

Nacional de Riesgos Profesionales.

En consideración de lo anterior, se presenta en la Tabla 1, la relación de 58 convenios

ratificados por el Gobierno nacional durante el periodo de 1915 – 2012. Tabla 1: Convenios de la

OIT, ratificados por Colombia.

En este informe de la pasantía realizada en la Central Única de trabajadores, se recoge la

principal legislación del Sistema General de Riesgos Laborales: SGRL, desde: los Convenios de

la Organización Internacional del Trabajo: OIT, ratificados por Colombia, los cuales hacen parte

del bloque de constitucionalidad de acuerdo a la Carta Magna de 1991; así mismo se incluyen las

Leyes nacionales y sus Decretos reglamentarios más relevantes que hacen parte del SGRL. se

presenta el informe normativo, cronológicamente en cinco periodos, siguiendo los criterios del

profesor Gerardo Arenas Monsalve, en su obra: “Derecho colombiano de la seguridad social”.

En el análisis, se observa, cómo el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, inicia su


ordenamiento desde la expedición de la Ley 57 de 1915, conocida como Ley Rafael Uribe 23

Uribe de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales, consagra las prestaciones económico- asistenciales, la

responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobrevivientes y la

indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo. (Zuleta 2015).

Tabla N° 1: Convenios de la OIT, ratificados por Colombia - Responsabilidad laboral.


No. Año Tipo de No. de Contenido
orden Norma Convenio

Por este convenio se limitan las horas de trabajo


en las empresas industriales a ocho horas diarias y
01 1919 Convenio 001 cuarenta y ocho semanales. Ratificado por la Ley:
129 de 1931. Registro de ratificación: 20.06.33
Relativo al desempleo.
Ratificado por la Ley: 129 de 1931
02 1919 Convenio 002 Registro de ratificación: 20.06.33
Relativo al empleo de las mujeres antes y
después del parto.
Ratificado por la Ley: 129 de 1931
03 1919 Convenio 003 Registro de ratificación: 20.06.33
Relativo al trabajo nocturno de la mujer.
Ratificado por la Ley: 129 de 1931
04 1919 Convenio 004 Registro de ratificación: 04.03.69
Por el que se fija la edad mínima de
admisión de los niños a los
trabajos industriales.
05 1919 Convenio 005 Ratificado por la Ley: 129 de 1931
Registro de ratificación: 20.06.33

Relativo al trabajo nocturno de los menores de


edad. Ratificado por la Ley: 129 de 1931
06 1919 Convenio 006 Registro de ratificación: 13.04.83

Relativo al empleo de la cerusa (carbonato


de plomo) en la pintura.
07 1921 Convenio 013 Ratificado por la Ley: 129 de 1931
Registro de ratificación: 20.06.33
24
Relativo a la aplicación del descanso semanal en la
empresa industrial.
Ratificado por la Ley: 129 de 1931
08 1921 Convenio 014 Registro de ratificación: 20.06.33

09 1925 Convenio 017 Relativo a la indemnización por accidentes de


trabajo.

Relativo a la indemnización por enfermedades


10 1925 Convenio 018 profesionales. Ratificado por la Ley: 129 de 1931
Registro de ratificación: 20.06.33

Relativo a la igualdad de trato entre los


trabajadores extranjeros y nacionales en
11 1925 Convenio 019 materia de indemnización por accidentes de
trabajo. Ratificado por la Ley: 129 de 1931
Registro de ratificación: 20.06.33
Relativo al establecimiento de métodos para la
fijación de salarios mínimos.
12 1928 Convenio 026 Ratificado por la Ley:
129 de 1931

Relativo al trabajo forzoso obligatorio.


Ratificado por la Ley: 23 de 1967
13 1930 Convenio 029 Registro de ratificación:

Relativo a las vacaciones anuales


pagadas.
14 1936 Convenio 052 Ratificado por la Ley: 54 de 1962
Registro de ratificación: 07.06.63

Relativo a las prescripciones de seguridad


(edificaciones).
15 1937 Convenio 062 Ratificado por la Ley: 23 de 1967
Registro de ratificación:

Relativo a la libertad sindical y protección del


16 1948 Convenio 87 derecho de sindicalización.
Ratificado por la Ley: 26 de 1976
Registro de ratificación:
25
Relativo a la organización del servicio del
empleo
Ratificado por la Ley: 37 de 1967
17 1948 Convenio 88 Registro de ratificación:

Relativo a la protección de salarios.


Ratificado por la Ley: 54 de 1962
18 1949 Convenio 95 Registro de ratificación: 07.06.63

Relativo al derecho de sindicalización y de


negociación colectiva.
Ratificado por la Ley: 27 de 1967
19 1949 Convenio 98 Registro de ratificación:

Fuente: propia

Tabla N° 2: Leyes Nacionales del Sistema General de Riesgos Laborales (1915- 2012).
No. Tipo No. Contenido
orden Año de Ley
Norma
Conocida como la “Ley Rafael Uribe Uribe”
sobre Accidentalidad laboral y enfermedades
01 1915 Ley 57* profesionales… y que se convierte en la primera
Ley relacionada con el tema de Salud Ocupacional
en Colombia.
Que dictaminan medidas de Higiene y Sanidad
para empleados y empleadores.
02 1918 Ley 46

Establece un seguro de vida colectivo para


empleados.
03 1921 Ley 37

Donde se reglamenta la enfermedad profesional,


auxilio de cesantías, vacaciones y contratación
04 1934 Ley 10 laboral.
Creación de la entidad hoy conocida como
Ministerio del Trabajo.
05 1938 Ley 96
Creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones
para accidentes de trabajo.
06 1939 Ley 44
26
Ley General del Trabajo: Por la cual se
promulga disposiciones relativa a las
convenciones de trabajo, asociaciones
07 1945 Ley 6ª profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción
especial de los asunto del trabajo.
Por el cual se establece el seguro social
obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de
Seguros Sociales: con el objeto de prestar servicios
08 1946 Ley 90 de salud y pensiones a los trabajadores
colombianos.

Relativo a los trabajadores mayores de cuarenta


09 1958 Ley 15 (40) años

El Código Sustantivo del Trabajo, implementado


por los Decretos 2663 y 3743 de 1950, fue
adoptado como legislación permanente mediante
10 1961 Ley 41 la Ley 41 de 1961 y es aplicable en general a
los particulares, para el sector público solo se
aplica su parte colectiva (artículos 3, 4, 491 y
492 del CST).

Medidas Sanitarias: Es conocida como el Código


Sanitario Nacional, por señalar medidas sanitarias
sobre la protección del medio ambiente, el
11 1979 Ley 9ª* suministro de agua, el saneamiento de
edificaciones, alimentos, drogas, cosméticos,
vigilancia y el control epidemiológico, la
prevención y los procedimientos en desastres,
defunciones inhumación, exhumación, trasplante y
control de especímenes.
Título III. Salud Ocupacional. Objeto. Artículo 80:
Para preservar, conservar y mejorar la salud de los
individuos en sus ocupaciones la presente Ley
establece normas tendientes a…

12 1884 Ley 11 Relacionada con los salarios, las dotaciones y …

Por medio de la cual se aprueba el “Convenio 159


de la OIT, sobre la readaptación profesional y el
13 1988 Ley 82 empleo de personas invalidas”.
27
Sobre el salario integral, la modalidad de contratos,
14 1990 Ley 50* la personería jurídica automática y la eliminación
de la retroactividad en las cesantías.
En Colombia, se cambia la Constitución Nacional
de 1886…
Por medio de la cual se aprueba “Convenio
15 1993 Ley 55 núm. 170 y la Recomendación núm. 177
sobre la Seguridad en la Utilización de los
1991 C.P.C. ***
Productos Químicos en el Trabajo”.

Sistema General de Riesgos Profesionales Libro


III: La Ley 100 de 1993 dedicó al Sistema
de Riesgos Profesionales el libro tercero
(artículos 249 a 256), pero esas normas no
16 1993 Ley 100* rigieron porque simultáneamente el Congreso
facultó al Gobierno ( artículo139 -11) para expedir
un estatuto regulador del sistema; el Gobierno
cumplió el encargo a través del Decreto – Ley
1295 de 1994, por el cual determina la
Organización y Administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales.

Mecanismos de integración social de las personas


17 1997 Ley 361 con limitación y se dictan otras disposiciones.

Por medio de la cual se aprueba el “Convenio


18 1997 Ley 378 núm.161, sobre los servicios de salud en el trabajo”.

Por medio de la cual se aprueba el “Convenio 162


sobre utilización del Asbesto en Condiciones de
19 1998 Ley 436 Seguridad”.

Por medio de la cual se aprueba el “Convenio


182 sobre la Prohibición de las peores forma de
20 2001 Ley 704 trabajo infantil y acción inmediata para su
eliminación”.
28
Por la cual se establecen términos para el
reconocimiento de las pensiones de sobrevivientes
21 2001 Ley 717 y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se dictan normas sobre la organización,


administración y prestaciones del Sistema General
22 2002 Ley 776 de Riesgos Profesionales.

Reforma el Código Sustantivo del Trabajo.


Los aspecto
más importantes que afectan al Sistema
General de
23 2002 Ley 789 Riesgos Profesionales: 1.El artículo 3 de la Ley
789 de
2002 determina que el trabajador tendrá derecho al
subsidio familiar en dinero durante el período de
vacaciones y en los días de descanso o permiso
remunerado de Ley, convencionales o
contractuales, en períodos de incapacidad por
motivo de enfermedad no profesionales, por
maternidad, accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales. 2…

“Por la cual se expiden normas para el Control a


24 2003 Ley 828 la Evasión del Sistema de Seguridad Social”.

Por la cual se dictan disposiciones sobre


25 2005 Ley 962 racionalización de trámites y procedimiento
administrativos de los organismos y entidades del
Estado y de los p articulares que ejercen funciones
públicas o prestan servicios públicos.

Se crea con carácter permanente el Observatorio


26 2006 Ley 1009 de Asuntos de Género: OAG, el cual estará a cargo
de…
Por medio de la cual se adoptan medidas para
prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y
27 2006 Ley 1010* otros hostigamientos en el marco de las relaciones
de trabajo.
29
Por del cual se expide el Código de la Infancia y la
28 2006 Ley 1098
Adolescencia.

Por la cual se dictan normas prohibitivas en


materia ambiental, referentes a los residuos y
29 2008 Ley 1252 desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se dictan normas de


sensibilización, prevención y sanción de
30 2008 Ley 1257 formas de violencia y discriminación
contra las mujeres…

Por medio de la cual se garantiza la igualdad


salarial y de retribución laboral entre mujeres y
hombres, se establecen mecanismos erradicar
cualquier forma de discriminación y se dictan otras
31 2011 Ley 1496* disposiciones.
Por medio de la cual se implementa el certificado
de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de
32 2012 Ley 1539 armas de fuego y se dictan otras disposiciones.
30
Por la cual se modifica el Sistema General de
Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones
en materia de Salud Ocupacional.
Artículo 1º. Definiciones.
Sistema General de Riesgos Laborales: Es el
conjunto de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos, destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades y los accidentes que
33 2012 Ley 1562* puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan. Las
disposiciones vigentes de salud ocupacional
relacionadas con la prevención de los
accidentes de trabajo y enfermedades
laborales y el mejoramiento de las condiciones
de trabajo, hacen parte integrante del Sistema
General de Riesgos Laborales. Salud
Ocupacional: se entenderá en adelante
como Seguridad y Salud en el Trabajo,
definida como aquella disciplina que trata de la
prevención De las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo y de la
protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones de trabajo, así como la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las
ocupaciones.
Programa de Salud Ocupacional: en lo
sucesivo se entenderá como el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG – SST. Este sistema consiste en el desarrollo
de un proceso lógico y por etapas, basado en la
mejora continua y que incluye la
política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud
en el trabajo. Parágrafo. El uso de las anteriores
definiciones no obsta para que no se mantengan
los derechos ya existentes con las definiciones
anteriores.
Fuente: propia 31
Finalmente, en la Tabla No. 3, se presentan los Decretos reglamentarios desde 1949,

con el Decreto 3767, hasta el Decreto 4942 de 2009, en especial el Decreto Ley 1295 de 1994,

con el cual se organiza por primera vez el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia.

Tabla N° 3: Decretos reglamentarios del Sistema General de Riesgos Laborales (1949 – 2009)
No. Año Tipo de No. Contenido
orden Norma

Se establecen políticas de Seguridad Industrial e


Higiene para los establecimientos de trabajo. Estas
estructuras surgieron como compensación a una
situación de desamparo de los trabajadores por parte de
empresas privadas y públicas en donde no se daba
01 1949 Decreto 3767 pleno cumplimiento al pago de las llamadas
prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad
caritativa católica.

El Código Sustantivo del Trabajo, implementado por


los Decretos 2663 y 3743 de 1950, fue adoptado como
legislación permanente mediante la Ley 41 de 1961 y
02 1950 Decretos 2663 es aplicable en general a los particulares, para el
y sector público solo se aplica su parte colectiva
(artículos 3, 4, 491 y 492 del CST).
3743

Por el cual se dictan los estatutos de la Caja de


Previsión Social de Comunicaciones.
03 1960 Decreto 2661

Aprueba el Reglamento del seguro social obligatorio de


accidentes de trabajo.
04 1964 Decreto 3170

Por el cual se prevé la integración de la seguridad social


entre el sector público y el privado y se regula
05 1968 Decreto 3135 el régimen prestacional de l os empleados públicos
y trabajadores oficiales.

06 1969 Decreto 1848 Por el cual se reglamenta el Decreto 3135 de 1968.

07 1983 Decreto 586 Establecimiento de los Comités de Salud Ocupacional.


32
Este Decreto sienta las bases para la organización
y administración gubernamental de la Salud
Ocupacional en el país, señala el objeto y el campo
08 1984 Decreto 614 de aplicación de la misma, e implementa el Plan
Nacional de Salud Ocupacional por el cual se deben
regir todas las actividades de salud ocupacional a nivel
público y privado.

Tabla de Evaluación de incapacidades resultantes de


accidentes de trabajo.
09 1987 Decreto 776

Por el cual se modifica la tabla de enfermedades


profesionales contenida en el artículo 201 del
Código Sustantivo del Trabajo (CST).
10 1987 Decreto 778

Mediante el cual se expide el Reglamento de Seguridad


en la Labores Subterráneas.
11 1987 Decreto 1335
Por el cual se desarrolla la Ley 82 de 1988,
aprobatoria del Convenio 159, suscrito por la OIT, sobre
readaptación profesional y el empleo de personas
12 1989 Decreto 2177 inválidas.

Por el cual se reglamentan parcialmente los


Títulos III, V, VI, VII y XI de la Ley 9ª de 1979,
13 1991 Decreto 1843 sobre uso y manejo de plaguicidas.

Por el cual se expide el Reglamento de Higiene y


Seguridad en las Labores Mineras a Cielo Abierto.
14 1993 Decreto 2222
Por el cual se dictan unas disposiciones en materia de
15 1994 Decreto 0035 seguridad minera.

Por el cual se reglamentan las actividades de alto


16 1994 Decreto 1281 riesgo.

Por el cual se dictan normas para la autorización de las


17 1994 Decreto 1294 sociedades sin ánimo de lucro que pueden asumir
los riesgos derivados de enfermedad profesional y
accidente de trabajo.
33
Por el cual se determina la Organización y
18 1994 Decreto 1295* Administración del Sistema General de Riesgos
Ley Profesionales. El SGRP, establecido en este Decreto
forma parte del Sistema de Seguridad Social Integral,
establecido por la Ley 100 de 1993.
Por
El el cual se reglamenta
Sistema General dela integración, la financiaciónes
Riesgos Profesionales
yel elConjunto
funcionamiento de las Juntas de Calificación
de entidades públicas y privadas, de
19 1994 Decreto 1346 Invalidez.
normas y procedimientos, destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos
Por
de lasel enfermedades
cual se reglamenta la integración
y los accidentes que pueden
yocurrirles
funcionamiento del Comité Nacional de Salud
con ocasiono como consecuencia del trabajo
20 1994 Decreto 1542 Ocupacional.
que desarrollan.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto


21 1994 Decreto 1771 1295 de 1994.

Por el cual se reglamenta la afiliación y las


22 1994 Decreto 1772 cotizaciones al Sistema General de
Riegos Profesionales.

Por el cual se expide la Tabla de Clasificación


de Actividades Económicas para el Sistema
23 1994 Decreto 1831 General de Riesgos Profesionales y
se dictan otras disposiciones.

Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades


24 1994 Decreto 1832 Profesionales.

Por el cual se determina la administración y


funcionamiento del Fondo de
25 1994 Decreto 1833 Riesgos Profesionales.

Por el cual se reglamenta la integración


y funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos
26 1994 Decreto 1834 Profesionales.
34
Por el cual se reglamentan las actividades de
27 1994 Decreto 1835 alto riego de los servidores públicos.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto


28 1994 Decreto 1837 1281 de 1994.

Por la cual se expide la Tabla Única para las


indemnizaciones por pedida de la capacidad
laboral entre el 5% y el 49,99% y la prestación
29 1994 Decreto 2644 económica correspondiente.

Por el cual se reglamenta la integración y el


funcionamiento de la Junta Especial
30 1995 Decreto 1557 de Calificación de Invalidez.
Por la cual se reglamentan parcialmente
31 1995 Decreto 1859 las inversiones del Fondo de Riesgos
Profesionales.
Por la cual se adopta la Tabla de Clasificación de
Actividades Económicas para el Sistema General
de Riesgos Profesionales y se dictan
32 1995 Decreto 2100 otras disposiciones.

Por el cual se suprimen y reforman regulaciones,


procedimientos o trámites innecesarios existentes
33 1995 Decreto 2150 en la Administración Pública.

Por el cual se dictan normas en relación con las


reservas técnicas especiales para el ramo de
34 1995 Decreto 2345 segurosprevisionales de invalidez y
sobrevivencia
Por el cual se dictan normas en relación con la
constitución de reservas técnicas especiales para el
35 1995 Decreto 2347 ramo de riesgo profesionales.

Por el cual se dictan normas que reglamentan la


relación Docente-Asistencial en el
36 1996 Decreto 0190 Sistema General de Seguridad Social en Salud.
35
37 1996 Decreto 0898 Por el cual se corrige un yerro tipográfico…

Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley


38 1996 Decreto 1530 100 de 1993 y el Decreto Ley 1295 de 1994.

Po el cual se reglamenta la integración, el


funcionamiento y la red de los comités
nacionales, seccionales y locales de
39 1997 Decreto 16 Salud Ocupacional.

Por medio del cual se modifica el


parágrafo primero del articulo primero del
40 1998 Decreto 2655 Decreto 2345 de 1995.

Por medio del cual se modifica el articulo


41 1998 Decreto 2656 tercero del Decreto 2347 de 1995.

Por el cual se modifica el Decreto 692 de


42 1999 Decreto 917 1995, Manual Único para la Calificación de la
Invalidez.
Por el cual se reglamentó la gestión integral
43 2000 Decreto 2676 de los residuos hospitalarios y similares.

Por el cual se promulga el “Convenio 161


44 2001 Decreto 873 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo”.

Por el cual se promulga el “Convenio 162 sobre


Utilización del Asbesto en Condiciones
45 2001 Decreto 875 de Seguridad”.

“Por el cual se reglamenta la


46 2001 Decreto 2463 integración, financiación y funcionamiento de las
Juntas de Calificación de Invalidez”.
“Por el cual se modifica la Tabla de
Calificación de Actividades Económicas
para el Sistema General de Riesgos
47 2002 Decreto 1607 Profesionales y se dictan otras
disposiciones”.
36
Por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por
48 2002 Decreto 1609 carretera.

Artículo 1º: Afiliación de miembros


49 2002 Decreto 2400 adicionales del grupo del grupo familiar…

Por el cual se determinan los objetivos


la estructura orgánica y las funciones del Ministerio
50 2003 Decreto 205 de la Protección Social y se dictan
otras disposiciones.

Por el cual se reglamenta la Decisión Andina 436


51 2003 Decreto 502 de 1998 para el registro y control de plaguicidas
químicos de uso agrícola.

Por el cual se definen las actividades de


alto riesgo para la salud del trabajador y
se modifican y señalan las condiciones,
52 2003 Decreto 2090 requisitos y beneficios del régimen de
pensiones de los trabajadores que laboran en
dichas ctividades.

Por el cual se reglamenta parcialmente el


53 2003 Decreto 2800 literal b del artículo 13 del Decreto Ley 1295
de 1994.

Por el cual se modifican los artículos 11 y 12 de


54 2003 Decreto 3213 Decreto 1843 de 1991.

Por el cual se reglamenta parcialmente el


Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de
55 2004 Decreto 1443 1996 y la Ley 430 de 1998 en relación
con la prevención y control de la
contaminación ambiental por el manejo
de plaguicidas y desechos o residuos
peligrosos provenientes de los mismos,
y se toman otras disposiciones.
37
Por el cual se adoptan medidas para controlar la
evasión y elusión de aportes parafiscales y se
dictan disposiciones en materia de Cooperativas y
56 2004 Decreto 2879 pre- cooperativas de Trabajo
Asociado, Empresas Asociativas del Trabajo.

Por el cual se adoptan límites de exposición


de las personas a campos
electromagnéticos, se adecuan
procedimientos para la instalación de
57 2005 Decreto 195 estaciones radioeléctricas y se dictan otras
disposiciones.

Por el cual se reglamenta la afiliación de


los trabajadores independientes de manera
58 2005 Decreto 3615 colectiva al Sistema de Seguridad Social
Integral.

Por medio del cual se corrige un yerro de la


Ley 1010 de enero 23 de 2006 por medio
de la cual se adoptan medidas para prevenir,
corregir y sancionar el acoso laboral y otros
59 2006 Decreto 231 hostigamientos en el marco de las relaciones d
trabajo.

60 2006 Decreto 2313 Por el cual se modifica el Decreto 3615 de 2005.

Por el cual se modifica el artículo 13


61 2008 Decreto 01157 de Resolución 001016 de 1989.

Por el cual se reglamenta el artículo 19 de la Ley 1151


de 2007. El presente Decreto tiene por objeto
reglamentar el acceso de las personas con
discapacidad en situación de extrema pobreza y
62 2008 Decreto 1355 vulnerabilidad, al subsidio económico de la Subcuenta
de Fondo de Solidaridad Pensional. Para efectos de
este Decreto se entiende por persona con
discapacidad aquella calificada con un porcentaje
superior al 50% de conformidad con el Manual.
38
Por medio del cual se promulga el “Convenio
Marco de la Organización Mundial de la Salud
63 2008 Decreto 2871 para el Control del Tabaco”.

Por medio del cual se promulga el “Convenio de


Estocolmo sobre contaminante
orgánicos persistentes” hecho en Estocolmo el 22 de
mayo de 2001, la “Corrección del articulo primero
del texto original en español” del 21 de febrero de
2003 y el “Anexo g. al Convenio de Estocolmo”
64 2009 Decreto 377 del 6 de mayo de 2005.

Por el cual se modifica la estructura del


65 2009 Decreto 1293 Ministerio de la Protección Social.

Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades


66 2009 Decreto 2566 Profesionales.

Por el cual se modifica el artículo octavo del


67 2009 Decreto 4942 Decreto 1355 de 2008.

Fuente: Jorge Enrique Zuleta Zuleta / Universidad Nacional de Colombia - 2013

1.3.3. Evolución de la responsabilidad laboral en el sistema de seguridad y salud en

el trabajo en Colombia.

Las prestaciones sociales comenzaron en el país desde comienzos del siglo XX. La

primera ley que se expidió referente a Riesgos Profesionales fue la Ley 57 de 1915, en donde se

regularon los accidentes de trabajo y se estableció que el patrono sería responsable de los

accidentes de trabajo ocurridos a sus operarios en el ejercicio de su profesión. Es por medio de

esta norma que se constituye la primera forma de aseguramiento sobre este tema en el país, el

accidente de trabajo y se establecen las indemnizaciones por esta causa. El patrono podría contar

con un seguro en el cual los beneciarios fueran los obreros que sufrieran los accidentes. En el año
1945, con la promulgación de la Ley 6, se establece la definición y prestaciones por 39

enfermedad profesional.

Seguro Social Para Fondo de Pensiones 1930-1940 Se crearon los sindicatos y la creación

de grandes empresas, Ferrocarriles, Ecopetrol, se iniciaba la actividad productiva más grande del

país por lo tanto se vio la necesidad de crear un código Sustantivo del Trabajo CST trabajadores

como sujetos activos en las decisiones que afectan su entorno, su salud y la concertación como

instrumento de búsqueda de nuevas y mejores opciones de calidad de vida laboral.

A partir de 1979 se crea la ley novena de 1979, se realiza un programa de salud

ocupacional, así mismo la RESOLUCION 2400 cuyo contenido comprende un compendio de

normas legales sobre la salud ocupacional en Colombia dentro de la legislación colombiana, no

existió hasta hace poco normas que permitieran a los sectores estatal y empresarial consultar lo

relativo a la higiene y seguridad industrial. Leyes y reglamentaciones sobre este tema han venido

apareciendo en Colombia y se espera que su cumplimiento mejore la calidad de las condiciones

de trabajo.

Con la promulgación de la Ley 90 de 1946 que crea el Instituto Colombiano de Seguro

Social (ICSS), se establece el seguro social obligatorio para los trabajadores del sector privado,

que incluye los derechos de los trabajadores, se definen los tipos de incapacidades, los beneficios

en caso de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, se establecen las cotizaciones y

las sanciones por incumplimiento a las obligaciones. Pero es hasta 1964 con el Decreto 3170 que

el ICSS asume y establece el Reglamento General del Seguro Obligatorio de Accidentes de

Trabajo y Enfermedades Profesionales. Ese mismo año, con el Decreto 183 se crea la Comisión

de Clasificación de Empresas para la asignación de la clase y el grado de riesgo de cada empresa;

Así puede observarse al revisar las cifras reportadas en el año 2013, en donde se indica
que se presentaron 755 muertes por accidente laboral y 2 por enfermedad del mismo origen, 40

543.079 accidentes laborales y 10.246 enfermedades calificadas como de origen laboral. ¿De

dónde resultan todas esas cifras? parecería obvio decir que surgen del reporte que realizan

algunas de las compañías conscientes por aprendizaje y conscientes convencidas a las

Administradoras de Riesgos Laborales (ARL); quienes a su vez consolidan los reportes para

enviarlos al Ministerio del Trabajo, éste último se encarga de agrupar, analizar y “actuar” al

respecto. (Rodríguez 2017; p 36).

Si se observa un poco más de fondo, seguramente esto será un resultado de la falla en los

controles de las empresas, de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), de los mismos

empleadores y, peor aún, de la ausencia del control y seguimiento en cabeza de las entidades

gestoras y a la vez veedoras del cumplimiento de las normas.

Algunos estudios en Colombia, al respecto, se muestran a continuación:

1.3.4. Referencias

1. Estado del arte de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el Plan Nacional de Seguridad


y Salud en el Trabajo Colombia 2013 - 2017

Autor: Mariana C. Aguillón Ramírez


Ciudad: Bogotá D.C., Colombia
Fecha: 2014
Edita: Universidad Nacional de Colombia
http://www.bdigital.unal.edu.co/47133/1/53053507.2014.pdf

En el contexto colombiano, se han desarrollado una serie de normas y planes para


favorecer las condiciones de trabajo y mejorar la calidad de vida de los trabajadores,
obedeciendo a los convenios firmados con la (OIT) en pro del fomento del trabajo digno,
en condiciones seguras. Uno de estos es el reciente Plan Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo, que busca desarrollar estrategias para optimizar el sistema de protección a
los trabajadores, basados las necesidades detectadas y no en el deber ser de la seguridad
y salud en el trabajo, estableciendo una visión reduccionista de esta disciplina.
El presente estudio corresponde al estado del arte del Plan Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo Colombia 2013 – 2017 y la incorporación a este, de los principios de
seguridad y salud en el trabajo promulgados por la OIT en 2008, y el marco 41
epistémico de la seguridad y salud en el trabajo de la Universidad Nacional de
Colombia.
A partir de la revisión detallada de los documentos anteriormente mencionados, se
prosiguió con la lectura crítica del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Colombia 2013 - 2017 donde se revisó su contenido en términos de Líneas de Trabajo,
Objetivos y Actividades a desarrollar, haciendo una correlación con las condiciones
intra laborales, extra laborales e individuales de la seguridad y salud en el trabajo, que
corresponde al marco epistémico expuesto por la Universidad y, los principios que
promulga la OIT en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST). (p 3).

2. Los SG SST en Colombia

Autor: Manuel Ricardo Sánchez Pinilla


Ciudad: Bogotá D.C., Colombia
Fecha: Octubre de 2016
Edita: Universidad Militar Nueva Granada
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14379/1/SanchezPinillaManuelRicardo20
16.pdf

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST) históricamente ha


estado evolucionando y reformándose por medio de normativas y decretos que van
reglamentando obligatoriedad de su cumplimiento. Este inició con los programas de
salud ocupacional, los cuales consistían en la planeación y ejecución de actividades de
medicina seguridad e higiene industrial con el objetivo de mantener y mejorar la salud
de los trabajadores, pero con poco compromiso de las directivas y altos mandos de la
organización, sin el seguimiento necesario para que este se pudiera desarrollar y sin
grandes oportunidades de mejora. La implementación en la empresa del Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo busca el compromiso de todos los niveles productivos
para que el objetivo se cumpla, pero en Colombia estamos preparados para ello? (p 2).

3. Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana

Autor: Janneth Marcela Feo Ardila


Ciudad: Bogotá D.C., Colombia
Fecha: 2007
Edita: Pontificia Universidad Javeriana
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis38.pdf

A través de esta revisión documental se identificaron las alteraciones en la vida diaria de


los trabajadores que laboran por turnos. Se analizaron 23 documentos, que abordaban el
tema, respecto a los efectos en la salud, las relaciones sociales y familiare4s, el
desarrollo de las actividades cotidianas. Algunos de los artículos plantean estrategias de
intervención para minimizar las consecuencias en los trabajadores.
Dentro de las principales alteraciones se encontraron trastornos músculo-esqueléticos,
abortos, problemas de sueño y otros efectos de menor importancia. En cuanto a las
actividades cotidianas y las relaciones interpersonales, los quehaceres domésticos, el 42
tiempo libre, la familia, la pareja y los amigos, son los aspectos más afectados en la vida
de los trabajadores por turnos. Como estrategias de intervención, se recomienda
principalmente, la reorganización de los sistemas de trabajo y la proporción de mejores
condiciones en el ambiente de trabajo, así como la generación de espacios de
acercamiento con el trabajador y su familia para dar a conocer los riesgos de exposición
y las medidas preventivas.
Capítulo 2 43

2. Responsabilidad laboral y actividades de construcción en el SG-SST

2.1 Responsabilidad laboral

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, la responsabilidad laboral es:

La obligación económica (prestaciones económicas y asistenciales) mediante la


cual los trabajadores están protegidos de las contingencias que se ocasionen con
causa o con ocasión del trabajo, por accidente de trabajo y enfermedad
profesional, que surge por la relación laboral o contrato de trabajo. Esta
responsabilidad es la que el empleador debe asegurar a través de una
administradora de riesgos profesionales. (Minsalud 2013; p1).

Afiliación obligatoria de los trabajadores al SGSSS – ley 100

Teniendo en cuenta este concepto, se establece que la responsabilidad mayor recae en los

empleadores quienes, a su vez, deben elegir una Administradora de Riesgos Laborales (ARL)

con función de aseguradora para asumir los riesgos en función del oficio que desempeña cada

trabajador. El trabajador debe velar porque sus derechos se cumplan y para ello debe tener claro

que es el SG-SST.

El contenido básico de un programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de cualquier

empresa, debe estar estructurado de tal forma que se pueda realizar un seguimiento a las posibles

fallas que se evidencien en un diagnóstico inicial de las condiciones de trabajo. Básicamente

estará estructurado por el diagnóstico inicial, los objetivos, los programas de vigilancia, las

medidas de saneamiento básico, los programas de educación de los trabajadores y los sistemas de

evaluación y seguimiento; los cuales permitirán observar la evolución de las variables que no se

encontraban de conformidad con la Ley al momento del análisis inicial.

Análisis de la OIT en Colombia demuestran la fragilidad de las normativas en cuanto al

campo de la construcción, con deficientes controles por parte del Ministerio del Trabajo y otros
entes, que permiten que haya ambigüedad en muchas reglamentaciones, debido a que el 44

campo constructivo no se encuentra estrictamente especializado.

Según el Manual de Seguridad y Salud en la Construcción de la Oficina Internacional del

Trabajo (actualizado en 2010), y el Programa Internacional para el Mejoramiento de las

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (PIACT) de esta organización, las normativas y

características de cumplimiento en el campo de la construcción presentan algunos aspectos

fundamentales para mantenerse dentro de las condiciones saludables para los trabajadores y su

entorno laboral, así:

Panorama de factores de riesgo: Como primera medida, las empresas colombianas

dedicadas a la construcción, deben utilizar este mecanismo que permite reconocer los posibles

factores de riesgo y definir acciones de acuerdo a la peligrosidad de los mismos; en este ítem no

solo se realiza un diagnóstico, sino que se establecen medidas correctivas de acuerdo a la

peligrosidad de la situación.

Actividades de Higiene y Seguridad: Estas acciones buscan específicamente el control

y la evaluación de los factores de riesgo que pueden ocasionar en su momento un accidente o una

enfermedad profesional, este tipo de actividades abarcan las mediciones ambientales, la

capacitación (Art 21, ley 50 de 1990), y el uso responsable y obligatorio de los implementos de

seguridad.

Brigadas de emergencia: Incluyen planes de evacuación y atención a desastres, y son

realizadas por los miembros del área de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada empresa como

una forma de capacitación; sin embargo, lo más idóneo es que cada obra tenga personal

especializado en caso de emergencia.

Exámenes médicos ocupacionales: Son exigidos por la Ley con estricto cumplimiento,
por ser la comprobación inicial de la salud de los trabajadores al momento de ingresar a la 45

empresa. Se convierten en un salvoconducto para ambas partes.

Capacitación: Debe estar presente desde el momento de entrada, es decir, en las

inducciones o entrenamientos. Dentro de las instalaciones en la obra por Ley se deben dar dos

horas semanales de capacitación a los trabajadores, aunque no necesariamente sobre riesgos

profesionales; también se pueden dedicar a la recreación, al deporte y a actividades que se

fundamenten en alejar el estrés producido por la carga laboral.

Además, los departamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 1562 de 2012),

tienen su funcionamiento dentro de las empresas, y los integrantes de estas dependencias,

programan toda clase de actividades e inspecciones de seguridad de acuerdo con el tamaño de la

obra. Estos departamentos cuentan con presupuesto propio para su funcionamiento; asignación

que se distribuye según el tipo de actividades especificadas en los cronogramas. (López et al

2015).

Las personas que laboran en este campo, deben contar con la preparación académica

necesaria en riesgos ocupacionales, sin ser de carácter obligatorio que tengan conocimientos de

construcción, estos se irán adquiriendo con el paso de los días.

Al igual que las empresas se encargan de todo lo concerniente con el tema de seguridad y

salud, estas también deben llevar registros estadísticos de los tipos de lesiones y frecuencias con

que se presentan, esto con el fin de llevar un registro histórico que permita hacer comparaciones

con otras empresas y poder en un futuro alcanzar acuerdos con las ARL en cuanto al monto que

se debe aportar. Esto dependerá, también, de las nuevas reglamentaciones que emita el

Ministerio de Trabajo con respecto al tema.

Sin embargo, esta parte de las estadísticas no es llevada a cabo de la mejor manera por la
mayoría de las empresas, quienes simplemente se atienen a que la aseguradora lleve los 46

cálculos de accidentes y demás.

2.2 Riesgos laborales

“Construcciones que agrupan trabajadores con diferentes especialidades, riesgos variados

según la etapa de la obra y poca estabilidad de las empresas, son características que impiden el

desarrollo cabal de la salud y la seguridad en el sector de la construcción.” (Canney, 2000).

Con esta introducción se hace alusión a la diversificación de puestos de trabajo con que

se cuenta dentro de una obra de construcción, y que en muchas ocasiones no son cubiertos por

las personas idóneas para tal fin. En muchas ocasiones se ordena a los trabajadores realizar

actividades para las cuales no están preparados, redundando esto en accidentes e incidentes y en

una mala, demorada y costosa ejecución de la obra.

Fernando Henao, en su libro Riesgos en la Construcción, expone los posibles riesgos a

que puede estar sometido un trabajador al interior de una obra. El autor plantea que este tipo de

inseguridades se presentan desde las obras preliminares como descapote y cerramiento y se

prolonga durante todas las etapas de la misma, como lo son excavaciones, zapatas, fundición de

elementos estructurales y mampostería, entre otros.

También define una serie de riesgos de acuerdo a la actividad generalizada que se esté

realizando, como trabajo en carreteras, trabajo en alturas, trabajo con maquinaria pesada, etc.

Además, recalca los deberes de los contratistas y empleadores con la ley 1562 de 2012,

aclarando que todo riesgo que pueda presentarse debe tener un plan de prevención mediante

capacitación y buen manejo dentro de la obra, o con planes de contingencia en caso de que se

presenten accidentes laborales. (Carmenate, L. y Bonilla, C.; 2013)


Retomando lo dicho por Canney (2000), en donde se resalta la falta de personal 47

especializado para cada actividad, cabe mencionar, sin ánimo a estar del lado de cualquier

empleador, que estos realizan los contratos con todo el personal en una misma estancia, por tanto

al comienzo de la obra en donde principalmente se realizan trabajos de descapote y excavación

para zapatas; el empleador deberá utilizar a carpinteros, electricistas y demás realizando trabajos

pesados, para no pagar horas de trabajo que no se estuviesen realizando. Una forma de

solucionar esto sería subcontratando, aunque con esto surge el riesgo de que los encargados de

las actividades contraten a su vez personal sin ningún tipo de seguridad social, por tanto, en caso

de presentarse un accidente el dueño de la obra sería el directamente responsable.

Sin embargo, el punto de esto es que el riesgo de accidentes se ve incrementado en la

medida de que profesionales de su oficio no desempeñan aquello para lo cual están capacitados.

El tipo de riesgos laborales a los que está expuesto un obrero en el campo de la construcción es

muy amplio y va desde los riesgos físicos hasta riesgos psicológicos y sociales. A continuación,

se dará un breve resumen acerca de los riesgos más comunes que se pueden presentar en el sector

de la construcción.

El primer tipo y más frecuente en una obra son los riesgos físicos, dentro de ellos se

presentan los riesgos atmosféricos (agua, lluvia, radiación solar, viento), los riesgos presentados

en el uso de maquinaria pesada y herramientas (uso del martillo neumático o el vibro

compactador, cuyas vibraciones excesivas pueden ocasionar lesiones), y los riesgos por trabajos

en altura o bajo el nivel de terreno (uso de andamios, escaleras, excavaciones). A este tipo de

riesgos se le asocian enfermedades y lesiones como fracturas, lumbalgias, tendinitis, insolación,

hipotermia, etc. (Ringen, Seegal y Weeks 1993; p29)

El segundo tipo de riesgos son los químicos, los cuales suelen presentarse mediante
dolores de cabeza en los operarios que están en presencia de materiales comúnmente 48

utilizados en construcción, como cemento, pintura epóxica, disolventes, etc. que generan

perjuicios de forma indirecta a los trabajadores. A este tipo de riesgo se le asocian enfermedades

como bronquitis, dermatitis, y trastorno neurológico. (Ringen, Seegal y Weeks 1993; p3)

El tercer tipo de riesgo común en las obras de construcción es la exposición a los riesgos

biológicos, llamados invisibles; como la presencia de microorganismos infecciosos que producen

gripe u otras alergias; presencia de arbustos venenosos que producen en el individuo reacciones

convulsivas, y cualquier otro tipo de alteraciones en el organismo biológico de los trabajadores.

(Ringen, Seegal y Weeks 1993; p5)

Por último, se tienen los riegos psicosociales, relacionados con el estrés que puede

presentarse dentro del ambiente laboral, debido a las interrelaciones inevitables de los

trabajadores. Un ambiente tenso es causa del cambio de comportamiento de los trabajadores y

alteraciones en su conducta, que pueden repercutir negativamente en el cronograma de

actividades. (Ringen, Seegal y Weeks 1993; p6)

Para concluir, Sanabria (2014) refiere una serie de enfermedades generales que se

presentan en el ámbito de la construcción:

Presentan en su mayoría enfermedades laborales tales como la silicosis, por


inhalación de sílice y arena; calicosis, por la exposición al cemento; sordera
profesional, desórdenes musculo esqueléticos por los movimientos repetitivos
(lumbalgias de origen mecánico, dolor de hombro y discopatías, entre otras) y
otras patologías asociadas a la exposición a la vibración. (p 1).

2.3 Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL)

En Colombia el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) se define como un

conjunto de entidades públicas y privadas, normativas y procesos, destinadas a proteger al

trabajador de los riesgos que pueda presentar el libre ejercicio de su oficio, a lo que es llamado
riesgo laboral. El SGRL hace parte de la seguridad social colombiana mediante la Ley 100 de 49

1993 y está dirigido por el Ministerio de Salud y la Protección Social y el Ministerio del Trabajo.

Para el campo de la construcción se pueden tomar como referencia datos del Consejo

Colombiano de seguridad (CCS); donde se cataloga que la actividad de la construcción es una de

las más riesgosas, debido a la presencia de los múltiples factores, internos y externos, que se

involucran en el desarrollo de esta actividad.

Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos), muestra que para el año 2013, se

presentaron 542.406 accidentes laborales de los cuales 750 desencadenaron en consecuencias

fatales, esto dentro del campo de la construcción e inmobiliario, lo que incentivó gradualmente la

afiliación a Riesgos Laborales durante los años subsecuentes. La mayoría de estas nuevas

afiliaciones se realizaron dentro de la clase 5, que es la de riego máximo. (Consejo Colombiano

de Seguridad 2014; p1).

El CCS, por medio del Comité de Construcción, trabaja por la cultura de la prevención

en esta área promoviendo el acceso al Sistema General de Riesgos Laborales, y concluye que la

ausencia en cuanto a una organización clara que identifique los riesgos, los valore y los controle,

así como la ausencia de sistemas de gestión en las empresas de construcción, y la falta de

entrenamiento a los novatos, en cuanto a la manera de realizar su trabajo de manera segura; son

causas principales que hacen que los trabajadores estén expuestos a un accidente, lesión o

enfermedad. (Consejo Colombiano de Seguridad 2014; p1).

El Sistema General de Riesgos Profesionales o Laborales, fue instituido por la ley 100 de

1993 y aplica a todas las empresas de carácter público y privado, a excepción de aquellas que la

misma Ley lo determine, a su vez es reglamentado por el Decreto 1772 de 1994, en el cual se

estipulan los lineamientos necesarios para la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de
Riesgos Profesionales. (Departamento Nacional de Planeación-DNP 2016; p 5). 50

El SGRL tiene como objetivo establecer actividades de promoción y prevención con el

fin de mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola

contra todo tipo de riesgo que pueda derivarse de la actividad laboral. Al mismo tiempo tiene

unos deberes que cumplir. Algunos de los principales son:

• Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas que se derivan de las

contingencias de accidentes de trabajo o enfermedad laboral.

• Apoyar las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y

enfermedades laborales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales.

• Prestar la atención en salud a los trabajadores, como consecuencia de un accidente de

trabajo o enfermedad laboral.

Retomando el ámbito de la construcción y para dar mayores precedentes del estado actual

del SGRL en el país se puede señalar la información de Leonardo Sanabria, coordinador de

supervisión HSE (Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente), y miembro del CCS, quien

expone la idea. Sanabria (2014):

Los índices de accidentalidad han tenido una baja sustancial, sin embargo hay
que tener en cuenta que en los sistemas de reporte, de vigilancia y de
accidentalidad muchas veces no se hace el debido control al nivel de atención
básica; por ejemplo, cuando una persona llega por un accidente de trabajo, el cual
fue reportado, se tiene la información que se consigue por medio de las
instituciones a las ARL donde ellos llevan un estadístico, no obstante, a nivel
mucho más informal o en empresas más pequeñas, varias veces esos accidentes
no se reportan.( p. 1).

El coordinador de HSE, también asegura que no hay un debido control por parte de las

instituciones a nivel local, es decir existe reglamentación en cuanto al tema de riesgos laborales,

sin embargo, no se encuentra aplicada a las pequeñas empresas, lo que hace que la mayoría de

los empleadores omitan asegurar a sus trabajadores y simplemente les remuneren lo concerniente
con su jornal. 51

En conclusión, se puede decir que, en la actualidad, el obrero de la construcción es quien

da un aporte fundamental a las grandes empresas del Sistema General de Riesgos Laborales, por

tanto, es de vital importancia que los empleadores los mantengan vinculados y que estos tengan

plena confianza en cuanto a su seguridad, pues no afecta solo su vida sino la de familias que

dependen de los recursos que estos generan. Además de lo anterior, si cada parte de la empresa

está asegurada, se tendrá un ambiente óptimo de trabajo, que se verá reflejado en las mejoras de

la producción, costos, beneficios y rentabilidad financiera.

2.4 Factores internos o personales

Dentro de los riesgos que se encuentran en un ambiente de trabajo, y para este caso el

ambiente de la construcción, existen unos factores que determinan los grados de los riesgos

laborales, estos factores pueden ser físicos, químicos, biológicos y por último aquellos en los que

se desarrollará este parágrafo, los factores psicosociales.

Este tipo de factores comprende todo lo relacionado con la interrelación que presentan los

trabajadores durante la mayor parte del día, así como las condiciones y características del tipo de

trabajo que estos realicen. Los factores psicosociales o internos en algunas condiciones pueden

generar ambientes de estrés que desencadenan situaciones de tensión y cambios en la conducta

de los empleados.

En el ámbito de la construcción de edificaciones existen momentos en los que pueden

presentarse situaciones de sobrecarga que, de acuerdo con el nivel de complejidad del trabajo

ejecutado, puede generar situaciones extremas de estrés que podrían llegar en su momento a

afectar la salud de los trabajadores de diversas formas y desencadenantes.


Es en este punto, se genera una discusión de varios sectores, sobre si deberían 52

realizarse análisis psicológicos como complemento a los exámenes físicos, a aquellos aspirantes

a trabajos que generen más tensión, para determinar la capacidad que puede presentar el

individuo ante situaciones de trabajo bajo presión. No obstante, la continua rotación de personal

y la duración de obras de pequeña envergadura, no justifica los costos ocasionados de los

exámenes psicológicos.

Justamente esa rotación de personal, convierte al trabajador de la construcción en un ser

aislado, que no puede desarrollar un ambiente de interrelación con sus semejantes, debido a que

el tiempo que convive con ellos es muy corto y en constante ocupación, como para desarrollar

estrechas relaciones que conlleven a un cierto tipo de afecto.

Un estudio realizado por la Universidad de Quintana Roo (México), acerca de los

problemas internos en el ambiente laboral, muestra las variables y en el estado en que las mismas

deben estar para que haya armonía en el trabajo. Allí, se determina que el ambiente laboral en

una empresa es un factor que tiene una gran incidencia tanto en el desempeño como en la

productividad del trabajador.

Estas situaciones de tensión, pueden desencadenar cambios en el comportamiento de los

empleados, que se ven reflejadas en actitudes negativas que interfieren con el normal desarrollo

de las actividades, y por ende con el desarrollo del cronograma de actividades. El clima laboral,

es un componente que influye en el individuo tanto a nivel interior, es decir, en la empresa con

sus compañeros; como a nivel exterior, en las relaciones que los trabajadores tienen con la

familia y la sociedad.

Algo que pasa muy a menudo en una organización y que puede afectar seriamente el

ambiente de trabajo son las preferencias de los altos mandos, en este caso ingenieros residentes,
maestros u oficiales, que pueden ocasionar problemas entre los mismos trabajadores y 53

conflictos que podrían afectar el rendimiento de la organización, y del cronograma de

actividades.

Otros factores que pueden afectar el ambiente laboral los describe Gómez (2014) a

continuación:

La mala comunicación interna: Así las órdenes no serán acatadas de manera oportuna y

se verán atrasos en el cronograma.

La desmotivación de los empleados: Obreros sin incentivos, que no reciben salario

justo o una palabra amable por parte del empleador realizarán las actividades con tendencia a la

imperfección.

La mala organización del trabajo: Retrasa notablemente el cronograma de actividades,

para ello deben establecerse metas a corto plazo e irlas cumpliendo a medida que avanza la obra.

La incompetencia como líderes de los directivos: Una mala organización desde las más

altas esferas jerárquicas se verá reflejada en el desempeño de la obra hasta los mínimos detalles.

La deficiente distribución de tareas: Propiciada desde el favoritismo por parte de

encargados, hace más complicado y lento el cronograma, además de causar tensiones en los

trabajadores.

La desconfianza de los jefes hacia los empleados: Generando ambientes de tensión,

que terminan reduciendo la efectividad y produciendo despidos.

El salario igual, sin tener en cuenta el rendimiento individual: Propiciado por los

contratos de paga diaria, sin tener en cuenta ningún tipo de estímulo para los rendimientos

sobresalientes y las labores más complicadas.

La imposibilidad de desarrollar una carrera profesional: Imposibilitando la


superación personal por parte de los empleados, causa inconformismo en los trabajadores, los 54

cuales realizarán sus actividades de una forma menos efectiva.

En conclusión, existen múltiples factores de tipo interno que surgen de las relaciones

interpersonales entre los trabajadores y que en lo posible deben manejarse dentro de la empresa,

manteniendo un carácter de hermeticidad, que permita mantener la noción de solidez ante la

sociedad civil. Cabe destacar que los directivos deben cumplir estrictamente con sus funciones

para que haya un ambiente de seguridad jerárquico, en todos los niveles de la empresa de

construcción.

2.5 Factores externos o ambientales

Existen diversos factores o agentes externos que influyen, directa o indirectamente, sobre

los trabajadores que desarrollan el oficio de la construcción en todos sus niveles. A

continuación, se hará una descripción de los principales, así:

Agentes físicos:

Como ya se nombró, los principales agentes son los físicos; estos corresponden a factores

ambientales presentes en las naturaleza, su exposición a los mismos pueden provocar daños en la

salud, según su intensidad y concentración. Este tipo de factores se desencadenan si no realiza el

respectivo control dentro de la obra, y puede causar entre otros, insolación, sordera profesional,

lesiones osteomusculares, fatiga e hipotermia, etc.

Ejemplos: Radiaciones, temperaturas extremas, deficiente iluminación, ruido, etc.

Medidas de control: Entre las más comunes están generar espacios cerrados, utilizar

protección auditiva y visual, utilizar suficientes lámparas dentro de un ambiente oscuro, permitir
la ventilación, usar ropa con protección a temperaturas, etc. 55

Causas: Entre las causas se puede encontrar la distracción, descuidos, el cargar objetos

de forma insegura y ritmos de trabajo peligrosos.

Agentes Químicos:

Sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, estas pueden ser naturales o sintéticas, que

durante su fabricación, manejo y transporte, almacenamiento o uso, puedan entrar en contacto

con el trabajador por inhalación, ingestión o absorción, ocasionando problemas en la salud según

su concentración y tiempo de exposición. Cabe destacar que son las más peligrosas invadiendo al

trabajador de forma indirecta, por lo cual el mismo notará sus efectos solamente después de un

tiempo; este tipo de factores puede traer consigo enfermedades como dermatitis, bronquitis,

silicosis, dermatosis, etc. (Sánchez et al 2011; p3).

Ejemplos: Inhalaciones de material particulado, trabajo a temperaturas extremas,

inhalación de gases y vapores.

Medidas de control: Manejar protección respiratoria, manejar guantes para químicos,

careta de soldadura, uso de casco, etc.

Causas: Equipos no protegidos adecuadamente o que no cuentan con el respectivo

mantenimiento, malos hábitos de trabajo, entre otros.

Agentes Mecánicos:

Estos pueden derivarse de los factores físicos, no obstante, se aplican en su mayoría al

manejo de equipos, herramientas, objetos, maquinas, e instalaciones locativas que debido a sus

condiciones de funcionamiento, diseño o estado pueden generar en algún momento cualquier


tipo de lesión al trabajador. Este tipo de factores puede ocasionar torceduras, fracturas, 56

esguinces, desgarres, etc. (Henao 2015; p 96).

Ejemplos: Golpes, caídas de altura.

Medidas de control: Debida utilización de guantes, cascos, arnés, mantenimiento de

maquinaria, actualización tecnológica, entre otras.

Causas: Desconocimiento de las normas de seguridad, cansancio, trasnocho.

Agentes Eléctricos:

Están presentes en los sistemas eléctricos de la maquinaria, equipos e instalaciones dentro

del campo de la construcción, elementos que al conducir o generar energía dinámica o estática

pueden causar lesiones a las personas según la intensidad y el tiempo de contacto. Todas estas

pueden ocasionar quemaduras y hasta la muerte dependiendo del voltaje a que se esté expuesto.

(Henao 2015; p 30).

Ejemplos: Contactos con sistemas energizados o equipos sin conexión polo a tierra.

Medidas de control: Manejo adecuado de guantes dieléctricos, guantes y candados.

Causas: Estado de ebriedad, cansancio, bromas de trabajo, trasnocho, descuidos, etc.

Agentes Ambientales:

Para Sánchez et al (2011), son los factores que generan deterioro ambiental y alteraciones

dentro del microclima de la obra, generando repercusiones en la salud de los trabajadores y de la

comunidad en general; pueden ocasionar enfermedades a largo plazo.

Ejemplos: Acumulación de basuras, emisiones ambientales, disposición de aguas

contaminadas, etc.
Medidas de Control: Reciclar, implementar programas de cero emisiones, realizar 57

disposición final de las aguas servidas en construcción.

Causas: Falta de orden y aseo, falta de capacitación, cero implementaciones de

normativas ambientales.

Cabe resaltar que este tipo de factores se encuentran en un nivel bajo de reglamentación

dentro de las obras pequeñas, donde los empleadores desconocen o no realizan todos los

procedimientos necesarios para garantizar la seguridad del trabajador; debido, en parte, a que las

autoridades y mecanismos de inspección no realizan un control adecuado de las obras de menor

envergadura.

2.6 Actores de riesgo o peligros en el sector de la construcción

Cuando se refiere el concepto de actores de riesgo o peligros en el campo de la

construcción, se tienen que conocer todos los aspectos que pueden acarrear este tipo de riesgos,

la mayoría de ellos se deriva de los trabajos que realizan los obreros, en donde debido a las

características y al ambiente de trabajo, se pueden ocasionar lesiones o enfermedades al operario

que realiza esta función, así:

Trabajo en alturas:

El primer riesgo que se va a abordar es el trabajo en altura; debido a que el campo de la

construcción es uno de los que más peligros conlleva en este ámbito, porque recurrentemente se

realizan trabajos como pinturas, frisos, estucos, colocación del acero de refuerzo en la parte alta

de las columnas, y en estos oficios se hace necesario el uso de andamios para llegar a las partes

más elevadas.
La norma OSHA brinda una serie de recomendaciones para prevenir accidentes en los 58

trabajadores que realizan su labor en alturas.

La norma determina que todo trabajo que se realice a más de 1.80 m de elevación sobre

una superficie, y en lugar donde no existan plataformas permanentes protegidas con barandas y

retenciones, (Equipos de seguridad recomendados según NTC 2021 y 2037) se debe cumplir:

 Arnés de cuerpo completo

 Línea de seguridad

 Puntos de anclajes

 Andamios (NTC 1642 y 2234)

 Escaleras

Cumplir con este tipo de implementos no significa que no exista riesgo de caer, se trata

de prevenir y mitigar el riesgo. Para complementarlos se deben realizar capacitaciones al

personal de trabajo en alturas, además de garantizar la calidad de todos los implementos que

estos usarán dentro del desarrollo de su labor. (Kayser 2007; p 7).

Trabajo con electricidad:

Otra parte importante a la que se debe hacer alusión dentro del campo de la construcción,

es el trabajo con electricidad, es imposible desconocer las graves consecuencias que puede

ocasionar una descarga eléctrica.

Estos accidentes pueden ocurrir cuando un trabajador toca parte de una unidad cargada

con electricidad, y de esta manera completa el ciclo; o también cuando la unidad normalmente no

está cargada y la persona no se encuentra bien aislada.

Existen factores que aumentan el riesgo tales como:

 Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano


 Tiempo de exposición al riesgo 59

 Trayectoria de la corriente eléctrica por el cuerpo humano

 Naturaleza de la corriente

 Resistencia eléctrica del cuerpo humano

 Edad y sexo

 Estado físico y enfermedades de la víctima

El trabajo con electricidad debe realizarse con especial cuidado, cumpliendo con todos

los implementos y condiciones de seguridad para que el funcionario, ya sea ingeniero eléctrico o

técnico electricista, no sufra ningún tipo de percance. (Kayser 2007; p 32-33).

Trabajo en excavaciones:

En la mayor parte de los trabajos de construcción y mucho más en aquellas obras de gran

magnitud, se incluye algún tipo de trabajos de excavación, ya sea para fundaciones de

cimentación, instalación de servicios hidrosanitarios, pozos de abastecimiento, sótanos, etc. Para

lo cual se deben realizar perforaciones bajo el nivel del suelo y en muchas ocasiones a

profundidades mayores a los ocho metros como en la hechura de los caisson. Debido a lo

anterior el trabajador está expuesto a riesgos como:

 Derrumbes y atrapamientos de paredes laterales o de material retirado al socavar los


cimientos

 Caídas de personas desde pasarelas o escaleras

 Golpes por caídas de herramientas y otros elementos dentro de las excavaciones

 Contacto eléctrico con redes subterráneas

 Intoxicación por acumulación de gases al interior de la excavación


 Caída de elementos fijos 60

Para minimizar este tipo de riesgos se deben contemplar amplias medidas de seguridad,

como realizar taludes a medida que se avanza en la excavación; apuntalar el suelo en caso de que

este sea susceptible a derrumbes; mantener la superficie de la excavación libre de objetos y

utilizar los implementos de seguridad, entre otros. (Mintrabajo Colombia 2014; p13).

Por último, se anexa la tabla de enfermedades profesionales ocasionadas por la labor

ejercida dentro de las diferentes áreas de la construcción.

Tabla N° 4: Enfermedades profesionales ocasionadas por el trabajo en la construcción

Fuente: Patricia Canney. (2000) Seguridad y salud en el trabajo de construcción: el caso de Colombia.

2.7 El Sistema de Riesgos Laborales no subroga la responsabilidad laboral de los

empleadores y trabajadores

El fin del Sistema de Riesgos Laborales es establecer, tanto para empleados como a
trabajadores, la seguridad y garantía en el ejercicio de sus funciones con el objeto de generar 61

una integralidad de beneficios y estándares de calidad para el desarrollo y minimización de

accidentes, riesgos y factores de perjuicio en los espacios y obras realizadas. Sin embargo, este

aspecto no subroga la responsabilidad de las partes que entren en juego en todos los aspectos

concernientes al tema. Al respecto Clavijo (2016):

No cabe duda de que la esencia del Sistema General de Riesgos Laborales es


precisamente el ejercicio de una actividad aseguradora, materializado en la celebración de
un contrato de seguro, lo cual supone la aplicación y respeto de los principios y
disposiciones que lo rigen, dentro de las que, sin proponernos un estricto análisis,
encontramos: clasificación, elementos esenciales, partes e intervinientes, obligatoriedad y
deber de informar el estado del riesgo. (p 32)

Por otra parte, señala, que la subrogación es definida por el Código Civil, y reglamenta el

ejercicio de las aseguradoras, donde “tenemos una norma especial que se ocupa de establecer la

posibilidad de subrogación (Art. 1096 del Código de Comercio)”. (Clavijo 2016 p 34-35). Allí se

establecen los fundamentos, tipos y requisitos de la subrogación, de acuerdo a la legislación

colombiana definida para este, así:

Fundamento
 Evitar enriquecimiento del asegurado
 Evitar enriquecimiento del causante del daño
 Restaurar el fondo común de la aseguradora
 Evitar enriquecimiento del asegurador (límite cuantitativo de la subrogación)
Tipos de subrogación
 Legal (dentro de esta se encuentra la del asegurador): Esta es originada en el
contrato de seguro, regulada en el artículo 1096 del Código de Comercio,
delimitando su definición, campo de aplicación, características, requisitos y
régimen de prescripción aplicable en el territorio nacional.

 Convencional: Es aquella que nace del mero acuerdo entre el antiguo acreedor y
el tercero que le paga (nuevo acreedor).
Requisitos
 Que exista contrato de seguro
 Que se realice el pago
 Que el pago sea válido 62
 Que la subrogación no esté prohibida

Asimismo, el artículo 12 del Decreto 1771 de 1994 establece:

Artículo 12º.- Subrogación. La entidad administradora de riesgos profesionales podrá


repetir, con sujeción a las normas pertinentes, contra el tercero responsable de la
contingencia profesional, hasta por el monto calculado de las prestaciones a cargo de
dicha entidad administradora, con sujeción en todo caso al límite de responsabilidad del
tercero. Lo dispuesto en el inciso anterior no excluye que la víctima, o sus
causahabientes, instauren las acciones pertinentes para obtener la indemnización total y
ordinaria por perjuicio, de cuyo monto deberá descontarse el valor de las prestaciones
asumidas por la entidad administradora de riesgos profesionales.

La Corte Suprema de Justicia sala de casación laboral en reiteradas oportunidades se ha

pronunciado frente a la no subrogación de la responsabilidad del empleador por el pago de la

seguridad social integral (salud, pensión y Riegos laborales) sino que debe tener la diligencia y

cuidados requeridos en las labores de construcción que desempeñan sus trabajadores más

tratándose de una actividad catalogada como riesgo V.

En sentencia de casación laboral 56192016 radicado N° 47907 la Corte Suprema de

Justica se pronuncia reiterando la responsabilidad de indemnizar al trabajador:

Por la no aplicación de los artículos 56, 57 núm. 1° y 2°, 58 núm. 6° y 348 del C.S. del
T., en relación con las obligaciones de protección y de seguridad que le incumben al
empleador para con sus trabajadores, y la de procurar los locales apropiados o elementos
adecuados de protección para garantizar la seguridad como la salud, ya que la falta de
diligencia y cuidado en una relación subordinada de trabajo genera «culpa grave» del
empleador, dando lugar al reconocimiento y pago de la indemnización total u ordinaria de
perjuicios.

Para que no se subrogue la responsabilidad en el empleador, el trabajador o sus familiares

deben demostrar que el accidente o la enfermedad laboral fue por negligencia del empleador así

lo establece la Corte Suprema de Justicia en Sentencia CSJ SL13653-, se puntualizó que:


La parte demandante tiene la carga de probar la culpa o negligencia del empleador que 63
da origen a la indemnización contemplada en el artículo 216 del Código Sustantivo del
Trabajo, además de que el empleador puede desligarse de ella demostrando diligencia y
cuidado en realización del trabajo...”

2.8 Responsabilidad por la no aplicación del sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo

Para Escobar (1997):

En el Sistema General de Riesgos Profesionales el empleador es responsable por la


afiliación y cotización de sus trabajadores a la Administradora de Riesgos Profesionales y
de su seguridad, no solo entendida como seguridad e higiene en el trabajo, sino hasta la
seguridad personal, garantizando la vida de sus trabajadores en los sitios y centros de
trabajo”. (Sentencia 9435 del 24 de abril de 1997)

Además, presenta los tipos de responsabilidad del empleador así:

 Responsabilidad laboral: La responsabilidad laboral es la que nace de la


relación laboral o contrato de trabajo y mediante la cual los trabajadores están
protegidos de las contingencias que se ocasionen con causa o con ocasión del
trabajo, reconociendo principalmente promoción, prevención, prestaciones
económicas y asistenciales por accidentes de trabajo y enfermedad laborales. Con
el incumplimiento de las partes en mención, se puede iniciar una Petición, Queja
o Reclamación ante el Ministerio de Trabajo, la Unidad de Gestión de Pensión y
Parafiscales (UGPP) o proceder a iniciar un proceso judicial basado en el
reconocimiento de derechos.

Dentro de esta responsabilidad las indemnizaciones se encuentran tarifadas en la Ley 776

de 2002, artículos 2 al 15 establece los montos para indemnizar un accidente de trabajo o

enfermedad laboral dividiendo esta indemnización en incapacidad temporal, incapacidad

permanente parcial, pensión de invalidez, muerte del afiliado por riegos profesionales, pensión

de sobreviviente y devolución de saldos e indemnización.

La ley 776 del 2002 artículo 3 establece que se debe pagar el 100 % del salario base de

cotización para una incapacidad temporal desde el día siguiente hasta los primeros 180 días

prorrogables máximos hasta 360 días, el artículo 7 de la presente ley cuantifica el monto por
incapacidad permanente parcial en un pago único que oscila entre 2 y 25 Salarios bases de 64

cotización clasificándolo así:

Si la incapacidad se califica como menor al 5% de la capacidad laboral, no recibe


indemnización alguna.
Si la incapacidad se califica entre 5% y 49%, el afiliado tiene derecho a una
indemnización que, para el caso de que la calificación sea del 5% será equivalente a dos
meses del Ingreso Base de Liquidación (IBL). A partir de ese porcentaje, se incrementará
la indemnización en medio salario mínimo, hasta alcanzar el máximo de 24 meses del
Ingreso Base de Liquidación (IBL) cuando la calificación sea equivalente a una pérdida
de capacidad laboral del 49%.

Para la Pensión de Invalidez se establece que debe ser igual o superior al 50 % de la

capacidad laboral pero inferior al 66 %, la pensión equivale al 60 % del ingreso base de

liquidación y cuando la invalidez es igual o supera el 66% de la capacidad laboral la pensión será

del 75 % del salario base de liquidación, pero si invalidez requiere del auxilio de otra persona se

incrementará la pensión de invalidez en un 15%. (Ley 776 Del 2012, art 10)

La presente ley 776 del 2002 impone como tarifa para la pensión de sobrevivientes, por

muerte del afiliado el 75% del salario base de liquidación y por muerte del pensionado por

invalidez, un monto el 100% de lo que estaba recibiendo como pensión. (Art 12)

 Responsabilidad civil: Es el pago de una indemnización de daños o perjuicios al


trabajador y/o familiares, cuando por culpa del empleador se causa o se presenta
un accidente de trabajo o enfermedad laboral. Para adelantar un proceso legal, se
debe determinar primero si la falta es tipificada como bien delictual o penal de
acuerdo a la gravedad como para considerarse delito; y cuasi-delictual o no dolosa
cuando los hechos y consecuencias se desarrollan de manera involuntaria,
estableciéndose la Responsabilidad Civil Extracontractual

De conformidad con el artículo 216 del Código Sustantivo del Trabajo el cual manifiesta:

Culpa Del Empleador. Cuando exista culpa suficiente comprobada del


empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad
profesional, está obligado a la indemnización total y ordinaria por65
perjuicios, pero del monto de ella debe descontarse el valor de las
prestaciones en dinero pagadas en razón de las normas consagradas en este
Capítulo.
En estos casos los montos no se encuentran tarifados y dependen de los perjuicios al

trabajador o sus familiares y estos pueden ser materiales, morales o fisiológicos y por regla

general no pueden exceder los (1000 SMLMV), estos procesos se demandan ante la justicia

Ordinaria laboral y la acción de reparación plena de perjuicios es a partir de la ocurrencia de los

hechos y el empleador es responsable con su patrimonio y no puede descontar delo que pago la

ARL como responsabilidad Laboral. (Ministerio de Salud y Protección Social (pág. 7)

Tabla N° 5 Reparaciones en caso de muerte o lesión


Reparación del Daño Moral en Caso de Muerte
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Victima Relación Relación Relación Relaciones
directa y afectiva de afectiva de afectiva de afectivas no
relaciones segundo grado Tercer grado de Cuarto grado familiares
afectivas de consanguinidad de terceros
conyugales consanguinidad o civil consanguinidad damnificado
y paterno o civil o civil
filiales (abuelos,
hermanos y
nietos)
Porcentaje 100% 50% 35% 25% 15%
Equivalencia
en salarios 100 50 35 25 15
mínimos

Reparación del Daño Moral en caso de Lesiones


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
GRAVEDAD DE Victima directa Relación afectiva Relación Relación Relaciones
LA LESION y relaciones de segundo grado afectiva de afectiva de afectivas no
afectivas de Tercer Cuarto familiares
conyugales y consanguinidad o grado de grado de terceros
paterno filiales civil (abuelos, consangui consanguini damnificado
hermanos y nidad o dad o civil
nietos) civil
S.M.L.M.V. S.M.L.M.V S.M.L.M. S.M.L.M.V S.M.L.M.V
V
Igual o superior al 100 50 35 25 15
66
50%
Igual o superior al 80 40 28 20 12
40% e inferior al
50%
Igual o superior al 60 30 21 15 9
30% e inferior al
40%
Igual o superior al 40 20 14 10 6
20% e inferior al
30%
Igual o superior al 20 10 7 5 3
10% e inferior al
20%
Igual o superior al 10 5 3.5 2.5 1.5
1% e inferior al
10%
Fuente: Ámbito Jurídico Online (14-05-2018)

Para estas indemnizaciones también se encuentra estipulado el pago del daño emergente y

de lucro cesante definiciones establecidas en el artículo 1614. El cual dice:

Entiéndase por daño emergente el perjuicio o la pérdida que proviene de no haberse


cumplido la obligación o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado
su cumplimiento; y por lucro cesante, la ganancia o provecho que deja de reportarse a
consecuencia de no haberse cumplido la obligación, o cumplido imperfectamente, o
retardado su cumplimiento.

La responsabilidad civil relacionada con daño emergente involucra los gastos de entierro,

traslado, en general todos los egresos ocasionados por el accidente o enfermedad del trabajador

que afectaron el patrimonio familiar.

El lucro Cesante según la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral SL5619-

2016 Radicación N° 47907, se deben distinguir dos el pasado que es el que se causa desde la

fecha de la ocurrencia del accidente o enfermedad laboral en que se da por terminada la relación

laboral hasta el día del fallo y el daño emergente futuro en la misma sentencia expresa que se

debe entender como aquel que se causa a partir de la fecha de la providencia hasta el
cumplimiento de la expectativa probable de vida del trabajador. 67

Para liquidar el lucro cesante tanto el pasado como el futuro la Corte Suprema de Justicia

Sala de Casación Laboral en sentencia del 2 de junio de 2005 Radicación 23.643, en la cual

expresa que acogerían las formulas adoptadas por la Sala de Casación Civil, para calcular estos

conceptos indemnizatorios

Lucro Cesante pasado:

VA= LCM x Sn
Donde:
VA= valor actual del lucro cesante pasado total más intereses puros lucrativos
LCM= lucro cesante mensual actualizado

(1+i) n – 1
Sn= ------------------
I

Siendo;

i = interés legal (6% anual)


n= número de pagos

Lucro Cesante Futuro

VA = LCM x Ra.
Donde,
VA = Valor actual del lucro cesante futuro
LCM = Lucro cesante mensual
Ra = descuento anual

(1 + i) n – 1
Ra = -----------------
i (1-i) n

Siendo,
i = interés de descuento (6% anual)
n = número de meses incapacidad futura.
La Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral, en sentencia reciente del 15 de 68

octubre del 2015 con Radicación °42175, expresa que lo primero que se debe hacer antes de iniciar

la liquidación del lucro cesante es actualizar el salario de la víctima, desde que se produjo el

accidente o enfermedad de origen laboral, hasta la fecha de la sentencia valor que se le debe

descontar el 25 % según la misma Corte valor que el Obitado destinaria a su congrua subsistencia y

determina la misma la siguiente formula.

If
Va = Vh ----------------
Ii
Donde,
Va = Valor actual
Vh = Valor histórico
If = IPC final (fecha de la liquidación)
Ii = IPC inicial (fecha de la erogación)

A continuación, mediante un ejemplo hipotético se describe el proceso y la cuantía a

indemnizar por accidente laboral por parte del empleador.

Caso Hipotético
1. El día 01 de enero del 2016, el señor Juan Pérez de 57 años, se cayó en la Obra en

Construcción resbalando de un andamio desde el cuarto piso aproximadamente 10 metros de

altura sin llevar consigo Arnés de Seguridad, caída que le ocasiono la muerte instantánea, quien

devengaba Un Millón Quinientos Mil Pesos ($1.500.000) M/CTE como Oficial de Construcción

2. Con la muerte del Señor Juan Pérez, Su esposa Clara Buendía de 53 años de edad se

han visto perjudicada considerablemente, pues se han lesionado sus intereses familiares con el

hecho sucedidos y realizado por negligencia de la Empresa “CONSTRUTODO” por medio de su


representante legal Nelson Canavaro que compromete su responsabilidad. Por tanto, el 69

Juzgado Primero Civil del Circuito el 30 de marzo del 2018 procede a fallar a favor de la esposa

y condena al empleador a efectuar la indemnización material (daño emergente y lucro cesante) y

morales, unos y otros actuales y futuros, que resultan de la irreparable pérdida de su esposo, que

la ha sumido en profundo dolor y aflicción.

3. La indemnización de los perjuicios causados, a favor de Clara Buendía, persona mayor

de edad, identificada con las cédulas de ciudadanía No.1.094.333.000 de Pamplona N. de S., en

su condición de Esposa, damnificada y heredera se tasan de la siguiente manera.

Se actualizará el salario, para ello se requiere del índice del precio del consumidor que

según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el cual, para el tiempo de la ocurrencia

del accidente, para el caso hipotético; enero de 2016 es de 127,78 y marzo del 2018 de 141,049.

Aplicamos la fórmula:
If
Va = Vh ----------------
Ii

141,049
Va= $ 1.5000.000 x -------------- = $ 1.655.764 se le hace el descuento del 25 % =
127,78
$ 1.125.000 esta suma es la base para liquidar el lucro Cesante Fututo y Pasado.

Lucro Cesante Pasado:

Desde enero del 2016 hasta marzo del 2018 fecha de la sentencia, se cuentan 27 meses.

VA= LCM x Sn”

(1+i) n – 1
Sn= ------------------
i
(1 + 0.004867)24 – 1 70
Sn = ----------------------- = 25,399
0.004867

VA= $ 1.125.000 x 25,399= $ 28.573875 Lucro Cesante Pasado.

Lucro Cesante Futuro:

Para liquidar este concepto es necesario conocer la expectativa de vida de la persona, que

sufrió el accidente o enfermedad de origen laboral y de su cónyuge, hijos o reclamantes así

determinar los años a indemnizar, para nuestro caso hipotético la persona tenía una edad de 57

años y su esposa 53 años, de acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia por medio

de la resolución número 0110 del 2014, Tabla de Mortalidad de Beneficios Periódicos BEPS,

para Juan Pérez su expectativa de vida era de 23.9 años, mientras que para Clara Buendía su

esposa con 53 años es de 31.9 años, de cual se deduce que el tiempo para liquidar es el de Juan

Pérez de equivalentes a 285 meses, tiempo que se esperaba hubiese vivido y brindado apoyo a su

esposa., de los cuales se descontaran 24 de la condena de lucro cesante pasado faltaría por

liquidar 261, este descuentos se realiza según la Corte Suprema de Justicia Sala de Casacion

Laboral Radicación n° 42175.

VA = LCM x Ra.

(1 +0.004867) n – 1
Ra = --------------------------
i (1-i) n

(1 + 0.004867)261 – 1
Ra = --------------------------------- = 172.5138
0.004867 (1 – 0.004867)261
VA =$ 1.125.000 x 172.5138 = $194.078.025 Lucro Cesante Futuro 71

Daño Moral

El daño moral se estima en 100 SMLMV según tabla anexada, al tratare de la esposa que

se encuentra dentro del nivel 1 y se trata de una víctima directa, se multiplica el salario mínimo

para el 30 de marzo del 2018 fecha de la sentencia el cual está en $781.242 según la Presidencia

de la Republica, decreto 330 de 2018.

Daño Moral = $781.242 x 100=$ 78.124200|

Daño Emergente.
No fue solicitada ninguna indemnización para el caso.

Valor a Indemnizar.

Lucro Cesante Pasado: $ 28.573875


Lucro Cesante Futuro: $ 194.078025
Daño Moral: $ 78.124200
------------------
Total: $ 300.776100 valor total a indemnizar.

 Responsabilidad penal: Al presentarse un accidente de trabajo por culpa o dolo


del empleador, surge de parte del causante del delito, una responsabilidad penal
por las lesiones o el homicidio del trabajador. La responsabilidad penal, es
asumida directamente por el causante del accidente mortal, llámese gerente, jefe
inmediato, compañero de trabajo o supervisor, quienes pueden ser privados de su
libertad como consecuencia de un proceso penal por homicidio. Para iniciar un
proceso ante la justicia colombiana.
Se establecen como penas para este tipo de delito la prisión, retención domiciliaria,
pérdida del empleo público, interdicción de derecho entre otros, por lo cual el hecho
punible puede ser realizado con dolo, culpa o preterintencional y la clase de delito
que se puede tipificar es el homicidio culposo, doloso, preterintencional, con una
pena que oscilan entre los Dos años hasta los Treinta y cinco años en el caso que el
homicidio fuse doloso. (Ministerio de Salud y Protección Social pág. 8)

 Responsabilidad administrativa: La vigilancia y control en salud ocupacional y


el Sistema General de Riesgos Profesionales es ejercida por entidades como el 72
Ministerio de trabajo, la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia
Nacional de Salud. El empleador responde con multas o cierre de la empresa por
el incumplimiento de las normas ante las autoridades administrativas. La
investigación del accidente mortal se adelanta conforme al artículo 4 del Decreto
1530 de 1996 y el empleador es sancionado si en el accidente mortal existieron
violaciones o incumplimientos a las normas en salud ocupacional, como por
ejemplo la falta de elementos de protección personal, la no inducción a la labor, el
mal funcionamiento o inexistencia del programa de salud ocupacional y la
inoperancia del Comité Paritario de Salud Ocupacional; siendo todas estas
sanciones compatibles entre sí, lo cual afecta la estabilidad económica de una
empresa y la libertad personal de sus directivos. (Escobar 1997; p9) Asimismo
de conformidad con la ley 1562 del 2012, artículo 13 establece que las penas
pueden acarrear desde multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos
mensuales legales vigentes; la suspensión de actividades hasta por un término de
ciento veinte (120) días; o el cierre definitivo de la empresa por parte del
Ministerio del Trabajo dentro de la jurisdicción de cada entidad territorial
delegada para su competencia.

Además, Riobó (2017), señala que puede existir una responsabilidad mutua en
determinados casos; donde no sólo el empleador tiene culpa, sino que se puede analizar una
exoneración o causalidad de ambas partes. De acuerdo a la Sentencia SC9788-2014 del 25 de
julio de 2014, se puede determinar la causal. Riobó (2017):

La concurrencia de culpas se da cuando el trabajador lesionado participó también en el desenlace


del resultado, o sea que contribuyó realmente a la causación de su propio daño. De modo pues,
que hay una parte del daño que no le corresponde al empleador sino al propio trabajador, lo cual
finalmente les traerá consecuencias a ambos. También, cuando el accidente ocurre por culpa
exclusiva del trabajador; en este caso ningún derecho le asiste al trabajador o a sus causahabientes
para reclamarle al empleador el resarcimiento de los perjuicios sufridos por el accidentado y/o por
sus parientes.
Capítulo 3 73

3. Responsabilidad laboral en la aplicación del SG-SST en obras de uso residencial del


municipio de Pamplona en Norte de Santander

3.1 Diseño metodológico

El diseño metodológico planteado para el estudio de investigación sobre la

Responsabilidad laboral en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)

en obras de uso residencial del municipio de Pamplona-Norte de Santander del 2016- 2017; se

pretende abordar con diferentes pasos enumeraos a continuación:

 Observación y análisis

 Revisión bibliográfica

 Delimitación del problema

 Investigación sobre economía, formas de vida y cultura de la región

 Actualización normativa sobre el tema

 Trabajo de campo

 Conclusiones y recomendaciones

Para el trabajo de campo se tiene previsto visitar las obras que se encuentran en

construcción dentro del área urbana del municipio de Pamplona; hacer observación inicial de las

condiciones y cumplimiento normativo; entablar dialogo amistoso con empleadores, encargados

de la obra y trabajadores; aplicar encuestas de percepción con previo consentimiento y tomar

registro fotográfico de cada uno de los lugares que se visita y las condiciones que presenta.

Para los lugares que han terminado labores de trabajo y se encuentren habitados;

simplemente se hará registro fotográfico e indagación documental en Planeación municipal.


3.2 Tipo de investigación 74

La presente investigación es de tipo Cuantitativa - Correlacional, debido a que se

pretende recolectar información y datos estadísticos mediante la aplicación de encuestas dentro

de un publico objeto seleccionado y delimitado con anterioridad. A su vez, se hará la correlación

o comparación de la normatividad frente al cumplimiento de la misma en esta población.

Así mismo, los datos arrojados deben ser tabulados, analizados, evaluados y verificados,

para dar resultados y conclusiones acertadas que están acorde con la realidad y situación actual

del tema investigado.

3.3 Tipo de diseño

El diseño de la investigación será de tipo observacional-prospectivo-longitudinal, ya que

no se deben manipular las variables para determinar las acciones. Prospectivo porque los datos se

recogerán después de hacer el estudio previo y el análisis de las posibles variables e hipótesis. Y

longitudinal, porque será realizado analizando las relaciones y los cambios generados en la

población objeto de estudio, de acuerdo a las variables en un periodo de tiempo.

3.4 Población

La población objeto de estudio en la presente investigación científica, se enmarca dentro

32 obras de construcción con fines de uso residencial en el área urbana del municipio de

Pamplona; identificadas durante el año 2017 hasta abril de 2018.

3.5 Muestra

Así mismo, la muestra se estimará en un porcentaje de la Población que se haya


determinado como objeto de este estudio, y será del 20% aproximado, con respecto al total 75

general del 100% de la población. Teniendo los datos establecidos, la Población será de 32 obras

de construcción; lo que representa una Muestra de 6 obras en construcción para realizar el

trabajo de campo.

3.6 Aplicación

La aplicación de presente estudio de investigación se hará en el municipio de Pamplona

en el departamento Norte de Santander; nororiente colombiano. Fue fundado en 01 de noviembre

de 1549; de arquitectura colonial en su zona histórica; con una población urbana de 55.366

habitantes; categorizado como nivel 6 dentro de los municipios de Colombia, y con espacios

muy limitados para la construcción.

3.7 Variables sociodemográficas

Las variables sociodemográficas que presenta la región son las siguientes:

 Temperatura de 14°C promedio

 Altitud de 2342(msnm)

 Valle en medio de montañas

 Economía basada en turismo, educación, gastronomía y agricultura

 Ambiente religioso, católico predominante

 Promedio de educación medio-alto entre los habitantes

 Vías de comunicación y medios de trasporte con fácil acceso (sin aeropuerto)

 Dos centros principales de atención médica: Clínica Pamplona y Hospital San

Juan de Dios
3.8 Técnicas y/o instrumentos 76

La técnica que se ejecutará para el acercamiento inicial, será la de charla formal para

efectuar las presentaciones y generar confianza dentro de la población a investigar. El

instrumento que se utilizará será la encuesta, donde se anotarán los datos más relevantes que

servirán de insumo para la posterior tabulación y análisis.

3.9 Estrategias de intervención

Las estrategias de intervención que se plantean son las siguientes:

 Presentación formal

 Charlas amistosas

 Registro en encuestas

 Señalización de la normatividad actual si la desconocen

 Sensibilizar sobre los errores que se cometen y el alcance de los mismos

 Acercamiento psicosocial con los involucrados en la obra, para determinar

factores ocultos a simple vista

 Diálogos informales para toma de conciencia


77
4. Resultados

4.1 Aplicación de encuestas sobre el SG-SST

Para verificar la aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

(SG-SST) en obras de uso residencial del municipio de Pamplona (N. de S.) durante el año 2017

hasta abril 2018, se hizo necesario el trabajo de campo, dentro del cual se hicieron las visitas de

inspección y el respectivo registro fotográfico a 6 obras ubicadas en las siguientes direcciones:

Obra 1: Carrera
Imagen N°1 Obra residencial 1

Fuente: Propia

Obra 2: Carrera
Imagen N°2 Obra residencial 2 78

Fuente: Propia

Obra 3: Carrera
Imagen N°3 Obra residencial 3

Fuente: Propia
79
Obra 4: Carrera
Imagen N°4 Obra residencial 4

Fuente: Propia

Obra 5: Carrera
Imagen N°5 Obra residencial 5
80

Fuente: Propia

Obra 6: Carrera
Imagen N°6 Obra residencial 6

Fuente: Propia

De la misma manera, se aplicó la encuesta a empleadores y trabajadores con el fin de


establecer las variables de medición y confrontar los resultados, así: 81

Imagen N°7 Encuesta empleadores

Fuente: Propia

Imagen N°8 Encuesta empleadores

Fuente: Propia
Imagen N°9 Encuesta trabajadores
82

Fuente: Propia

Imagen N°10 Encuesta trabajadores

Fuente: Propia

Imagen N°11 Encuesta trabajadores


83

Fuente: Propia

Imagen N°12 Encuesta trabajadores

Fuente: Propia
4.2 Tabulación 84

A continuación se presenta el análisis de las encuestas dirigidas a 6 empleadores de la

ciudad de Pamplona para verificar si Coexiste responsabilidad Laboral en el Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en obras de uso residencial del municipio de

Pamplona-Norte de Santander durante el 2017 hasta abril de 2018.

1. A la pregunta ¿Cuándo inició labores de edificación, como constructor del inmueble?

¿Cuándo inicio labores de edificación, como


constructor del inmueble?
5
No. de personas

4
3
2
1
0
2017 2018 otro
Año

Así, 4 de 6 encuestados respondieron 2017 uno respondió que inició en 2018 y uno

respondió otro obedeciendo al año 2016.


2. ¿Conoce que es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST)? 85

2. ¿Conoce que es el Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)?
7

0
Si No

De acuerdo a las respuestas generales a la pregunta; todos los empleadores conocen qué

es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST.

3. Desde cuando conoce usted el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


(SGSST)?

3. Desde cuando conoce usted el Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SGSST)?
6

0
2017 2018 2016

Para esta pregunta los empleadores respondieron que conocen el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) así: dos (2) desde el año 2016, tres (3) desde el 86

2017 y uno (1) en el año 2018.

4. ¿Sus trabajadores se encuentran afiliados al Sistema General de Seguridad Social (Salud -


Pensiones - Riesgos Laborales)

4. ¿Sus trabajadores se encuentran afiliados al


Sistema General de Seguridad Social (Salud -
Pensiones - Riesgos Laborales)
6
5
4
3
2
1
0
si si
2017 2018

Los empleadores reconocen la importancia de afiliar al SG-SST a sus empleados; uno de

ellos inicio la afiliación en 2017 y 5 de los empleadores encuestados los afiliaron en 2018.
5. ¿Usted como empleador y/o dueño de la obra, capacita y entrega dotaciones de 87
seguridad a sus trabajadores

5. ¿Usted como empleador y/o dueño de la obra,


capacita y entrega dotaciones de seguridad a sus
trabajadores?
6

0
2017 2018

En este ítem podemos ver que la capacitación es un aspecto importante que no se ha

dejado de lado; 3 de los empleadores empezaron a capacitar a sus empleados en el año 2017 y 3

en el año 2018

6. ¿Sabe que usted como empleador esta obligado a verificar, planificar, aplicar y evaluar el
SG-SST en la empresa?

6. ¿Sabe que usted como empleador esta


obligado a verificar, planificar, aplicar y evaluar el
SG-SST en la empresa?
6

0
Si No
En este caso los 6 empleadores encuestados reconocen esta responsabilidad de SG-SST 88

en la empresa.

7. ¿Usted como empleador verifica, planifica, aplica y evalúa el SG-SST de la empresa?

7. ¿usted como empleador verifica, planifica,


aplica y evalua el SG-SST de la empresa?
6

0
2017 2018 No responde el año

A esta pregunta todos respondieron positivamente; además, uno de los empleadores

respondió que realizó; esta verificación en el 2017, tres (3) de los empleadores realizaron la

verificación en 2018 y dos (2) respondieron afirmativamente. Sin embargo, no manifestaron el

año de la verificación.

8. ¿Sabe que usted puede ser acreedor de una sanción de 1-500 SMLV por las autoridades
correspondientes por no implementar el SG-SST e incluso el cierre definitivo de la obra?
89
8. ¿Sabe que usted puede ser acreedor de una sancion de
1-500 SMLV por las autoridades correspondientes por no
implementear el SG-SST e incluso el cierre definitivo de la
obra?
7
6
5
4
3
2
1
0
si No

Para esta pregunta todos los empleadores tienen conocimiento de esta sanción ya que

perjudicaría el avance de la obra al detener definitivamente la misma.

9. ¿Sabe que usted puede ser deudor de indemnización monetaria (Por muerte pagos de
incapacidades médicas, pagos de licencias, de pensión de invalidez entre otros) por los
accidentes y enfermedades que sufren sus trabajadores por causa y ocasión del trabajo
que desempeña en su obra?

9. ¿Sabe que usted puede ser deudor de indemnización monetaria


(Por muerte pagos de incapacidades medicas, pagos de licencias, de
pension de invalidez entre otros) por los accidentes y enfermedades
que sufren sus trabajadores por causa y ocasión del traba
6

0
si No
5 de los 6 empleadores tiene conocimiento de las deudas que puede adquirir al no 90

atender oportunamente una enfermedad de tipo laboral o muerte de uno de sus trabajadores.

10. ¿Algunos de sus trabajadores ha sido objeto de enfermedades o accidentes laborales


dentro de la obra en construcción?

0
No

De los 6 empleadores encuestados ninguno de sus empleados ha sido afectado por

enfermedades o accidentes laborales dentro de la obra.


11. ¿Considera que existen condiciones de seguridad en su lugar de trabajo? 91

11. ¿Considera que existen condiciones de


seguridad en su lugar de trabajo?
7

0
Si No

Los 6 empleadores concuerdan que en la obra en construcción que administran existen

condiciones de seguridad para sus trabajadores.

12. Usted como empleador ha sido sujeto de alguna sanción , demanda o reclamación por
parte de un trabajador a causa de un accidente o enfermedad laboral? (si su respuesta es
afirmativa seleccionar con una X la causa)

12. Usted como empleador ha sido sujeto de alguna sancion ,


demanda o reclamación por parte de un trabajador a causa de un
accidente o enfermedad laboral? (si su respuesta es afirmativa
seleccionar con una X la causa)
6

0
Si No
En esta pregunta se presentó una sanción, demanda o reclamación hecha a un 92

empleador; los demás nunca han sufrido una situación de este tipo.

13. ¿Usted como empleador y/o dueño de la obra ha sido requerido o vigilado por alguna
autoridad como es la oficina de trabajo, personería, entre otros por la falta de aplicación
del SG-SST?

13. ¿Usted como empleador y/o dueño de la obra ha sido requerido


o vigilado por alguna autoridad como es la oficina de trabajo,
personería, entre otros por la falta de aplicación del SG-SST?
6

0
Si No

Uno de los 6 empleadores encuestados respondió de manera positiva a ser requerido por

una entidad para solucionar algún inconveniente; este fue vigilado o requerido en febrero de

2018.

14. ¿Cómo relaciona la responsabilidad laboral dentro de su trabajo?

a. Falta de capacitaciones a sus trabajadores


b. No entrega de implementos de seguridad a sus empleados
c. No afiliación de sus trabajadores al sistema general de seguridad social
d. Por accidentes enfermedades laborales que sufren sis trabajadores por causa u ocasión del trabajo?
e. todas las anteriores
93
14. ¿Cómo relaciona la responsabilidad laboral
dentro de su trabajo?
6

0
a b c d e

A esta pregunta de múltiple respuesta tres (3) de los empleadores respondieron la opción

de todas las anteriores; dos (2) de los empleadores respondieron que faltan capacitaciones a sus

trabajadores y uno (1) respondió que relaciona la responsabilidad laboral con la no entregar de

implementos de seguridad a sus empleados.

Análisis

Frente a los resultados de las encuestas y analizando cada uno de las posiciones del

empleador frente a la responsabilidad que tiene cuando inicia una obra civil; los seis (6)

empleadores y/o dueño reconoce la importancia de mantener en buen estado a cada uno de sus

trabajadores, en su mayoría brindándole los elementos necesarios para evitar cualquier tipo de

accidente o enfermedad. La gran mayoría no ve de manera directa el peligro latente que puede

presentarse en una obra civil; en parte por la falta de accidentes y casos negativos presentados

bajo su mando.

Los empleadores de las obras civiles iniciadas en la cuidad de Pamplona reconocen y

aplican la normas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST; además,
cumplen con la inscripción y pago de los empleados afiliados Sistema General de Seguridad 94

Social (Salud - Pensiones - Riesgos Laborales).

Ninguno de estos empleadores ha sido acreedor de multas por parte del ente vigilante o

por parte de sus empleados por demandas impuestas o por accidentes presentados en obras; solo

en un caso uno de los empleadores atendió una visita de tipo preventivo por falta de aplicación

del SG-SST.

En términos generales los empleadores mantienen al día tanto la obra como a sus

empleados en términos de seguridad en el trabajo, ofreciendo capacitación, implementos que

ayudan a su protección personal y afiliándolos al SG-SST.


95

A continuación se presentaran el análisis de las encuestas dirigidas a verificar si Coexiste

responsabilidad Laboral en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)

en obras de uso residencial del municipio de Pamplona-Norte de Santander entre el 2017 y abril

de 2018.

Encuesta aplicada a 21 empleados de empresas y/o obras en construcción iniciadas en

Pamplona Norte de Santander entre 2017 y abril de 2018:

1. ¿Desde cuando usted se dedica al oficio de construcción de obras de uso residencial?

1 ¿Desde cuando usted se dedica al oficio de


construcción de obras de uso residencial?

0
1978 1998 2003 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

De acuerdo a las respuestas obtenidas, 21 maestros de obra, obreros y empleados de obra

se iniciaron en el oficio de la construcción así: dos (2) desde 1978; uno (1) en 1998; uno (1) en

2003; uno (1) en 2006; dos (2) en 2007. Para los años 2008 a 2013 seis (6) trabajadores iniciaron

labores uno por año; para el año 2014 dos (2) trabadores iniciaron trabajo en obra; luego uno (1)

en 2015; tres (3) en 2016 y dos (2) en el año 2017.


96

2. ¿Se encuentra afiliado al Sistema General de Seguridad Social (Salud – Pensiones –


Riesgos Laborales)?

¿Se encuentra afiliado al Sistema General de Seguridad


Social (Salud – Pensiones – Riesgos Laborales)?
14

12

10

0
2017 2018 No responde año No 2004

A la pregunta si se encuentra afiliado al sistema de seguridad un empleado se encuentra

afiliado desde 2004, 5 empleados se encuentran afiliados desde 2017, 13 empleados desde 2018,

uno respondió afirmativamente pero no menciono el año de afiliación y finalmente uno de los

trabajadores no está afiliado al sistema.

3. ¿Conoce qué es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST?


97
3. ¿Conoce qué es el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SGSST?
14

12

10

0
2018 2017 2010 No

A la pregunta si tiene conocimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo (SGSST), un (1) trabajador tiene conocimiento del sistema desde 2010; dos (2)

empleados desde 2017,; doce (12) empleados tiene conocimiento del sistema desde 2018 y seis

(6) lo desconocen completamente.

4. ¿Sabía usted que tiene derecho a capacitaciones y recibir implementos de seguridad en su


trabajo tales como casco, botas, guantes, overol, gafas entre otros?

¿Sabía usted que tiene derecho a capacitaciones y recibir


implementos de seguridad en su trabajo tales como
casco, botas, guantes, overol, gafas entre otros?
25

20

15

10

0
Si No

A la pregunta número 4 de los 21 empleados encuestados tienen conocimiento de este


derecho; lo que representa un gran desconocimiento en materia de derechos de la mayoría de 98

trabajadores.

5. ¿Usted recibe capacitaciones de prevención y control de accidentes y enfermedades


laborales a los cuales usted está sujeto efectuar su trabajo dentro de la obra de
construcción?

5. ¿Usted recibe capacitaciones de prevención y control


de accidentes y enfermedades laborales a los cuales
usted está sujeto efectuar su trabajo dentro de la obra de
construcción?
14
12
10
8
6
4
2
0
2018 2017 2016 No No responde año

A la pregunta No 5 si los empleados reciben capacitaciones de prevención y control

respondieron así: un (1) empleado recibió este tipo de capacitación en el año 2016; dos (2)

empleados en el año 2017; doce (12) trabajadores recibieron capacitación preventiva y de control

en 2018; cuatro (4) de los empleados respondieron afirmativamente sin mencionar el año en que

fueron capacitados y dos (2) de los trabajadores no han recibido ningún tipo de capacitación.
99

6. ¿Usted sabe que está obligado a utilizar todos los implementos que el empleador le
suministre de protección personal para desempeñar su trabajo y a asistir a las
capacitaciones que se le brindan?

¿Usted sabe que está obligado a utilizar todos los


implementos que el empleador le suministre de
protección personal para desempeñar su trabajo y a
asistir a las capacitaciones que se le brindan?
25

20

15

10

0
Si No No responde

A la pregunta de si el trabajador sabe que está obligado a utilizar implementos de

seguridad el empleado contesto así: 20 de los empleados reconoce que es una obligación utilizar

implementos de seguridad en una obra en construcción y uno de los empleados no responde la

pregunta.
7. ¿Sabe usted que es responsable de un accidente o enfermedad que pueda padecer 100
cuando no utilice los implementos de seguridad que se le otorgan para desempeñar su
trabajo?

7. ¿Sabe usted que es responsable de un accidente o


enfermedad que pueda padecer cuando no utilice los
implementos de seguridad que se le otorgan para
desempeñar su trabajo?
25

20

15

10

0
Si No No responde

A la pregunta si el empleado reconoce su responsabilidad frente a un accidente o

enfermedad al no utilizar los implementos de seguridad 20 de los trabajadores encuestados

reconoce esta responsabilidad uno de los trabajadores no responde la pregunta.

8. ¿Ha sido objeto de enfermedades laborales dentro de la obra en construcción?

8. ¿Ha sido objeto de enfermedades laborales


dentro de la obra en construcción?
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
No No responde
De los encuestados ninguno ha sido objeto de enfermedad. A esta pregunta dos de los 101

encuestados no dieron respuesta.

9. ¿Ha sido objeto de accidentes laborales dentro de la obra en construcción?

9. ¿Ha sido objeto de accidentes laborales dentro


de la obra en construcción?

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
No No responde

A la pregunta si ha sido objeto de accidentes dentro de la obra, 19 de los encuestados

responde que no ha sido objeto de accidentes laborales dentro de la obra, y 2 de los encuestados

no responden la pregunta.
10. ¿Conoce otros casos de enfermedades o accidentes laborales que se hayan presentado 102
en las obras en construcción?

10. ¿Conoce otros casos de enfermedades o accidentes


laborales que se hayan presentado en las obras en
construcción?

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2017 No No responde

A la pregunta si conoce casos de enfermedades o accidentes laborales desarrollados en

obras en construcción los empleados respondieron así: 3 empleados respondieron

afirmativamente a estos hechos que se presentaron en 2017; 16 de los encuestados respondieron

que no tenían conocimiento de ningún caso y 2 trabajadores no respondieron la pregunta.

11. ¿Considera que existen condiciones de seguridad en su lugar de trabajo?

11. ¿Considera que existen condiciones de


seguridad en su lugar de trabajo?
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Si No No responde
Para la pregunta si considera que esta expuesto por las condiciones de seguridad en su 103

trabjado 19 respondieron que afrimativamente y dos de los encuestados no respondieron la

pregunta

12. ¿Cómo relaciona la responsabilidad laboral dentro de su trabajo?


a. Falta de capacitacion a sus trabajadores
b. No entrega de implementos de seguridad a sus trabajajores
c. No afiliacion de sus trabajadores al Sistema general de Seguridad Social
d. Por accidentes y enfermedades laborales que sufren sus trabajadores por causa y
ocasión del trabajo
e. Todas las anteriores

12. ¿Cómo relaciona la responsabilidad laboral dentro de


su trabajo?
14

12

10

0
c d e No responde

No se incluye dentro del gráfico las opciones a y b dado que ninguno de los encuestados

dio respuesta a ellas, los demás encuestados respondieron así a la pregunta de cómo relaciona la

responsabilidad laboral dentro del trabajo que desarrolla en el campo de la construcción: 3 dieron

respuesta a que correspondía a la No afiliacion de sus trabajadores al Sistema general de

Seguridad Social; 3 le dieron prioridad a accidentes y enfermedades laborales que sufren sus

trabajadores por causa y ocasión del trabajo; 12 de los trabajadores respodieron que todas las

causas manifestadas en la encuesta se relacionaban con responsabilidad laboral; y 2 de los

encuestados no respondieron la pregunta.


Análisis 104

Haciendo el análisis de las respuesta encontradas en las encuestas aplicadas a 21

empleados dedicados a la construcción de obras civiles en la ciudad de Pamplona, se puede

resumir, que la mayoría conoce el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo –

SGSST, están afiliados en sus respectivas áreas (Salud – Pensiones – Riesgos Laborales); han

sido capacitados en términos de seguridad y sus empleadores les dan dotación. Además, utilizan

las herramientas necesarias para evitar enfermedades y accidentes. Solo dos (2) de ellos conoce

de casos de accidentes en obras, sin embargo ninguno ha sido protagonista de ningún accidente.

Adicionalmente, ellos ven su labor como un trabajo de riesgo, que dada la experiencia logran

evitar y prevenir.

Por otra parte, se pudo evidenciar que los trabajadores desconocen el derecho a los cuales

tienen lugar de reclamación; lo que coincide con el nivel de educación adquirido por la mayoría

de estos empleados.

También se pudo observar que los trabajadores son consientes de la responsabilidad que

representa la seguridad en el caso de que no utilicen la dotación dada por su empleador; pues con

las capacitaciones y demás implementos ofrecidos al iniciar labores de este tipo lo que se

pretende es disminuir el riesgo que corren en este tipo de labor.


105
Conclusiones

Las conclusiones que se pueden sacar después de hacer el estudio y análisis de investigación

sobre la responsabilidad laboral en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

(SGSST) en obras de uso residencial del municipio de Pamplona-Norte de Santander del 2017-

2018; son las siguientes:

 Las medidas de prevención de riesgos en obras de construcción se han venido

implementando con mayor auge durante el transcurso del 2018

 Se resalta la importancia de algunos aspectos fundamentales para mantener condiciones

saludables para los trabajadores y su entorno laboral, como Panorama de factores de

riesgo, actividades de higiene y seguridad, brigadas de emergencia, exámenes médicos

ocupacionales y capacitación

 Grandes aportes que han contribuido a la seguridad y salud de los trabajadores en el

ámbito de la construcción por parte de la (OIT) organización internacional del trabajo,

como lo han sido los convenios 155, c167 y el protocolo de 2002 los cuales se encuentran

ratificados por Colombia y las más de 40 normas que existen en relación a la seguridad y

salud en la construcción

 Actualmente el conocimiento y la prevención de riesgos se hace más consiente, también

por el creciente suceso de fenómenos naturales imprevistos, por la implicación de agentes


internos o externos, y por la conciencia que se ha despertado gracias a las campañas 106

emprendidas por las diferentes organizaciones y gobiernos a nivel global.

 Países como España, Perú, México, son pioneros en el control, seguimiento y aplicación

en las actividades desempeñadas en el área de construcción para el respectivo

cumplimiento de la normatividad de prevención de riesgos laborales

 Se puede reconocer la transición que establece la ley 1562 del 2012 la cual sustituye la

salud ocupacional por la obligación de todos los empleadores y contratistas de crear su

propio sistema de seguridad y salud en el trabajo, (SG-SST) siendo este un sistema de

acompañamiento de gran respaldo para el óptimo desarrollo de cada obra.

 El empleador tiene obligaciones económicas mediante las cual los trabajadores están

protegidos con ello la responsabilidad laboral permite prevenir niveles de accidentalidad

y enfermedades de tipo laboral

 Se detecta la falta de vigilancia y control por parte del ministerio de trabajo ya que solo

uno de los 6 empleadores menciono haber sido requerido por el ministerio de trabajo

 El solo pago de la seguridad social integral, no subroga la responsabilidad laboral de

empleadores y trabajadores, sino deben verificar, planificar, aplicar y evaluar el SG-SST,

de conformidad con lo establecido en la ley 1562 de 2012 y el decreto único

reglamentario del sector trabajo 1072 de 2018


 Otras consecuencias además de la responsabilidad laboral por la no aplicación del 107

SG-SST que recaen directamente en el empleador o contratista de la obra, se encuentran

responsabilidades administrativas, responsabilidades penales y responsabilidad civil

extracontractual

 En las obras de construcción se presentan grandes riesgos, debido a la variedad de oficios

que se presentan, acompañados de la multiplicidad de funciones asignadas a los

trabajadores, en muchas ocasiones sin preparación o protección previa.

 A su vez, la mano de obra no calificada resulta como atractivo para los empleadores por

generar el ahorro de dividendos económicos.

 Las obras de carácter habitacional se presentan en un porcentaje alto, de acuerdo a los

aspectos sociodemográficos del municipio

 Tanto empleadores como empleados, en su gran mayoría, reconocen y aplican las

normas básicas del SG-SST vigente en Colombia desde 2015

 Falta más capacitación y conocimiento actualizado para los empleadores sobre las

normatividad que rige el SG-SST en Colombia

 Los trabajadores reconocen la norma como un aspecto preventivo que propende por el

bienestar y salud de ellos mismo; por lo que la aceptan y tratan de cumplir desde una

óptica de hábito laboral

 Se nota una mínima presencia de accidentes o sanciones en las obras objeto de estudio

mostrando como resultado pocas faltas a la norma y aplicación correcta de la

reglamentación
Recomendaciones 108

 A empleadores y empleados, implementar y obtener los beneficios que trae la correcta

ejecución, capacitación y actualización del SG-SST, permitiendo establecer actividades

de promoción y prevención con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y salud de la

población, protegiéndola contra todo tipo de riesgo, Algunos de los principales deberes

que cumplir son por ejemplo, Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones

económicas, Apoyar, establecer y controlar el origen de los accidentes de trabajo, Prestar

la atención en salud, como consecuencia de un accidente de trabajo laboral.

 A la Universidad se insta a continuar con este tipo de investigaciones que sustentan el

cumplimiento normativo y la prevención de accidentes laborales

 A las autoridades municipales para que tengan un plan integral de inspección, vigilancia

y control sobre las obras de construcción destinas a uso residencial

 A la comunidad en general para que se asesoren correctamente en este sentido cuando

inicien una obra de este tipo; a fin de evitar sanciones, accidentes o eventos lamentables

 Se debe integrar la empresa privada y el sector público para crear una red de apoyo

integral en esta materia donde se beneficien tanto las instituciones y empleadores como

trabajadores, sus familias y la comunidad en general.


109

Bibliografía

Aguillón, M. (2014). Estado del arte de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el Plan Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo Colombia 2013 - 2017. Universidad Nacional. Bogotá
D.C., Colombia: Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/47133/1/53053507.2014.pdf

Alcántara, M. y Sánchez, F. (2001). Las relaciones ejecutivo-legislativo en América Latina: un


análisis de la estructura de veto - insistencia y control político. Revista de Estudios
Políticos (Nueva Época).Núm. 112. Abril-Junio. 24p. Recuperado de
http://americo.usal.es/oir/legislatina/papers/REPNE_112_055.pdf

Ámbito Jurídico. (Publicado 07-11-2014) On line (Revisado el 14-05-2018). ¿Cómo se debe


cuantificar el daño según el Consejo de Estado y la Corte Suprema? (Parte I). Recuperado
de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/administrativo-y-
contratacion/como-se-debe-cuantificar-el-dano-segun-el

Arias, F. (2008). Seguridad Industrial e Higiene en la Construcción de Edificaciones. Sincelejo,


Colombia. Editorial Universidad de Sucre. Recuperado de
http://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/288/2/363.117A696.pdf

Arteaga, N. (22 de abril de 2014). Cada once horas y media muere un trabajador por accidentes
laborales. Revista Asuntos legales. (Consultado el 09 de abril de 2017). Recuperado de
https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/cada-once-horas-y-media-muere-un-
trabajador-por-accidentes-laborales-2113286

Canney Patricia. (2000). Seguridad y salud en el trabajo de construcción: el caso de Bolivia,


Colombia, Ecuador y Perú. Ginebra, Suiza. Editorial Organización Internacional del
Trabajo. Recuperado de http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-
129/dt_129.pdf

Caracol Radio. (2014). Cartilla de riesgos laborales para los trabajadores. Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2014/03/07/nacional/1394189940_116171.html

Carmenate, L. y Bonilla, C. (2013). Perfil de Salud Ocupacional Honduras 1 ed. Costa Rica:
SALTRA / IRET-UNA, 47 p.: Serie Salud; Trabajo y Ambiente; n° 11. Recuperado de
http://www.corteidh.or.cr/tablas/29868.pdf

Cavanzo, S. y Fuentes, R. (2003). Evolución histórica de la salud ocupacional y sus principales


efectos en el sistema colombiano. Universidad de La Sabana. 106p. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5448/129306.pdf?sequence=1
Clavijo, L. (2016). La subrogación en el Sistema General de Riesgos Laborales. Coyuntura, 110
Revista Fasecolda. Recuperado de
file:///C:/Documents%20and%20Settings/MSI/Mis%20documentos/Downloads/119-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-229-1-10-20180212.pdf

Código Civil Colombiano. (Actualizado Abril del 2018). Daño Emergente y Lucro Cesante. Art
1214. Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil_pr049.html#1612

Código Sustantivo del trabajo. (Actualizado Marzo 2018). Culpa del Empleador. Art.56, 57, 216
Recuperado de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo_pr007.htm
l#218

Consejo Colombiano de Seguridad. (Marzo 17 de 2014). Riesgos laborales de los trabajadores de


la construcción. (Revisado el 20 de abril de 2017).online. Recuperado de
https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=385:2014-
construccion&catid=256&Itemid=786

Construdata. (2012). Condiciones generales de trabajo en las obras. Bogotá, Colombia.


Recuperado de
http://www.construdata.com/bancoconocimiento/o/oitColombiaC/oitColombiaC.asp

Dedios, C. (2014). El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, según la OIT:


aplicación de los principios en el Perú (tesis de pregrado). Universidad de Piura. Lima,
Perú: Recuperado de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2176/DER_015.pdf?sequence=1

Departamento Nacional de Estadística-DANE, (Sin Fecha), Índice de precio al Consumidor.


Recuperado de
https://www.notinet.com.co/indices/ipc.htm

Departamento Nacional de Planeación-DNP (2016). Lineamiento de afiliación a contratistas a la


Administradora de Riesgos Laborales(ARL).Bogotá D.C. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SO-
L06%20Lineamiento%20de%20afiliaci%C3%B3n%20a%20contratistas%20a%20la%20A
RL.Pu.pdf?

Editoringcivil. (2013). Tipos de riesgos laborales en la construcción. Bogotá, Colombia.


Recuperado de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/tipos-de-riesgos-laborales-en-la-
construccion/

Escobar, F. (2017). Tipos de responsabilidad del empleador en accidente de trabajo. Recuperado


de https://safetya.co/tipos-de-responsabilidad-accidente-trabajo/
Feo, J. (2007). Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana (tesis de 111
especialización). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C., Colombia: Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis38.pdf

Fernando Alberto Castro Caballero y Colaboradores, (Octubre 2015), Corte Suprema de Justicia
Sala de Casacion Penal, SP14143-2015- Radicación n° 42175. Recuperado de
http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b2oct2015/SP14143-
2015(42175).docx.
García, C. et al (2013). Evolución del marco normativo de la salud ambiental en Colombia. Rev.
Salud pública. 15 (1): 56-65. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n1/v15n1a06.pdf

Gerardo Botero Zuluaga y Colaboradores, (27 de abril del2016). Corte Suprema de Justicia Sala
de Casación Laboral, SL5619-2016 Radicación N° 47907. Recuperado en
http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bjul2016/SL5619-
2016.pdf

Gómez, I. (2014). Aciertos y desaciertos normativos del sistema de riesgos laborales de los
trabajadores independientes en Colombia. Diálogos de Derecho y Política \\ Número 13 \\
Año 6 \\ ISSN 2145-2784 \\ Enero – Abril. 23p. Recuperado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/viewFile/19905/1684
2

Gómez, R. (2005). Efectos de la Ley 100 sobre la institucionalidad de la salud en Colombia. 15p.
Recuperado de
http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/efectos%20de%20la%20ley%20100.pdf

Gustavo Quinto Guell Muñoz, (octubre 2015), Corte Suprema de Justicia Sala de Casacion Laboral,
SL 2015 con Radicación °42175, Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:upVw6d0IWgUJ:www.cortesuprema.gov.
co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b2oct2015/SP14143-
2015(42175).docx+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Henao, F. (2015). Riesgos eléctricos y mecánicos. ECOE ediciones. 2Ed. 18p. Recuperado de
https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Riesgos-electricos-y-
mecanicos-2da-Edici%C3%B3n.pdf

Henao, F. (2013). Riesgos en la Construcción. Editorial ECOE. Bogotá, Colombia. Recuperado


de
https://books.google.com.co/books?id=W9k3DgAAQBAJ&pg=PA5&dq=patricia+canney
&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwibxOn16K_WAhUTziYKHeSpABQQ6AEIKDAA#v=onepag
e&q&f=false 112

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2016). Informe sobre el estado de la


seguridad y salud laboral en España. 2015 (informe). Madrid, España: Recuperado de
http://www.semst.org/archsubidos/20170112_fe98_InformeSS2015.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2016). Informe Memoria Estadística. N° 1 2016. México
D.F., México: Recuperado de http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoria-
estadistica-2016

Isaura Vargas Dias y Colaboradores, (Junio 2005), Corte Suprema de Justicia Sala de
Casación Laboral, Radicación 23.643. Recuperado de
https://www.arlsura.com/images/stories/sentencia_22656_30_junio_2005.pdf

Katerin (13 de mayo de 2008). Historia de la salud ocupacional. Blog digital. (Revisado el 09 de
abril de 2017). Recuperado de http://katerin-historiadelasaludocupacional.blogspot.com.co/

Kayser, B. (2007). Higiene y seguridad industrial. Atlantic International Universit. Buenos


Aires, Argentina: 42p. Recuperado de
https://www.aiu.edu/publications/student/spanish/180-207/PDF/Higiene-y-seguridad-
Industrial.pdf

López, M. et al. (2015). Características de seguridad y salud en el trabajo, en una empresa


constructora de la ciudad de San Juan de Pasto, en el departamento de Nariño, 2015.
Universidad CES. 61p. Recuperado de
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4199/1/Caracteristicas_Segurid
ad_Social.pdf

Manual de Seguridad y Salud en la Construcción (2010). Oficina Internacional del Trabajo-OIT.


Ginebra, Suiza. 142p. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_protect/---protrav/---safework/documents/normativeinstrument/wcms_112642.pdf

Mayo, M. (2014). Problemas internos en el ambiente laboral. Chetumal, México. Editorial


Universidad Quintana Roo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/problemas-
internos-en-el-ambiente-laboral/

Ministerio de Salud y Protección Social – Minsalud. (Creado el 14/11/2013). Responsabilidad


laboral. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Lists/Glosario/DispForm.aspx?ID=57&ContentTypeId=0x01
00B5A5812528

Ministerio del Trabajo Colombia. (2014) Cartilla Riesgos Laborales. Recuperado de


https://aceb.org.co/wp-content/uploads/2016/08/Cartilla_-Riesgos_-Laborales_MT.pdf
Ministerio de Trabajo Colombia. (2014). Guía de trabajo seguro en excavaciones. Comisión 113
Nacional de Salud Ocupacional del Sector de la Construcción. Bogotá D.C.: 60p.
Recuperado de
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Gu%C3%ADa+de+Escavaciones+
09+FEB.pdf/1892a703-82bc-3652-cdd7-5380e6e2079c

Ministerio de la Protección Social. (S.F.). Accidente Mortal en el Trabajo. Dirección General de


Riesgos profesionales. Bogotá D.C.: 7p.
Recuperado de

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Estudios/accidente-de-trabajo-
mortal.pdf

Molina, H. (2010). Seguridad e higiene. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tepeji
del Rio, México: Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/industrial/Seguridad_e_higien
e.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2008). Mi vida, Mi trabajo, Mi trabajo en seguridad.


Lima, Perú. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/publication/wcms_091624.pdf

Ramírez, K. y Rojas, Y. (2017). Cartilla normas de seguridad y salud en el trabajo. Molinos


Pulverizadores. 14p. Recuperado de
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6128/14/RamirezKarenRojasCarolina20
17Anexo3.pdf

Rieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Razón y Revolución nro. 7, verano
de 2001, reedición electrónica. 21p. Recuperado de
http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf

Rigoberto Echeverri Bueno y Colaboradores, (7 de Octubre del 2015). Corte Suprema de Justicia
Sala de Casacion Laboral, SL13653-2015 Radicación n° 49681. Recuperado de
http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/babr2016/SL13653-
2015.pdf

Ringen, K.; Seegal, J. y Weeks, J. (1993). Construcción: salud, prevención y gestión.


Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 60p. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/
tomo3/93.pdf

Riobó, A. (28 de octubre de 2017). Accidente de Trabajo – Culpa del empleador, culpa del
trabajador, culpa de ambos, culpa de ninguno. Gerencie.com. Recuperado de
https://www.gerencie.com/accidente-de-trabajo-culpa-del-empleador-culpa-del-trabajador-
culpa-de-ambos-culpa-de-ninguno.html
114
Rodríguez, R. (2017). Sistema General de Riesgos Laborales 3 ed. Universidad del Norte.
Barranquilla, Colombia. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=HNNCDwAAQBAJ&pg=PA36&lpg=PA36&dq=7
55+muertes+por+accidente+laboral,+543.079+accidentes+laborales+y+10.246+enfermeda
desr&source=bl&ots=l-M4CFZXyx&sig=eJSyKpbjfWAhERitqQmOoy1Qil8&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiI7Niahq7aAhWO3FMKHckaDKYQ6AEILTAB#v=onepage
&q=755%20muertes%20por%20accidente%20laboral%2C%20543.079%20accidentes%20
laborales%20y%2010.246%20enfermedadesr&f=false

Sanabria, A. y Pacheco, Y. (2015). Evaluación y actualización del programa de salud


ocupacional de la empresa productos comestibles Toliboy S.A.S. de la ciudad de Duitama.
Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. 206 p. Recuperado de
http://repositorio.uptc.edu.co:8080/bitstream/001/1478/2/TGT-226.pdf

Sanabria, L. (2014). Consejo Colombiano de Seguridad. Bogotá, Colombia. Recuperado de


http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=385:2014-
construccion&catid=256:marzo-2014-noticias&Itemid=786

Sánchez, M. (2016). Los SG SST en Colombia (tesis de especialización). Universidad Militar


Nueva Granada. Bogotá D.C., Colombia: Recuperado de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14379/1/SanchezPinillaManuelRicardo
2016.pdf

Sánchez, M. et al (2001). Enfermedades potenciales derivadas de factores de riesgo presentes


en la industria de producción de alimentos. Medicina y Seguridad del Trabajo. 13p.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n225/original3.pdf

Superintendencia Financiera de Colombia (Enero 2014), Resolución Número 0110, Tabla de


Mortalidad de Beneficios Periódicos BEPS, Bogota D.C Recuperado de
https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile1005947
&downloadname=r0110_14.docx.

United States Department of Labor. (2002). Documentación OSHA, Protección contra caídas en
la construcción residencial. Washington, EE.UU. Recuperado de
https://www.osha.gov/doc/guidance_spanish.html

Universidad del Valle. (2009). Salud ocupacional: marco legal. Cali, Colombia. Recuperado de
http://saludocupacional.univalle.edu.co/marcolegal.htm

Zuleta, J. (2013). Marco normativo del Sistema General de Riesgos laborales en Colombia, en el
período 1915 – 2012. Bogotá D.C., Colombia. Universidad Nacional: Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/11360/1/05539520.2013.pdf

http://pamplona-nortedesantander.gov.co/Paginas/default.aspx
115

Anexos
Anexo N° 1 Encuesta empleadores 116
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Facultad de Artes y Humanidades
Programa de Derecho
Anexo 1 Matriz De Encuesta Empleadores
DE OBRAS DE USO RESIDENCIA EN EL MUNICIPIO DE
PAMPLONA N. DE S.

INSTRUMENTO TIPO MATRIX DE ENCUESTA DIRIGIDA A EMPLEADORES DE OBRAS

DE USO RESIDENCIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA (N.S.)

Propósito: Determinar la Coexistencia de la Responsabilidad laboral en el Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en obras de uso residencial del municipio de Pamplona-

Norte de Santander del 2017 – abril 2018.

A continuación se presentaran una serie de preguntas dirigidas a verificar si Coexiste Responsabilidad

Laboral en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en obras de uso

residencial del municipio de Pamplona-Norte de Santander del 2017 – abril 2018.

Instrucciones: La información aquí suministrada es de carácter confidencial y solo será utilizada

para el desarrollo del presente proyecto, a continuación indique la respuesta de su preferencia.

.
117

1. ¿Cuándo inició labores de edificación, como constructor del inmueble?


a. 2017
b. 2018
c. Otro _________

2. ¿Conoce qué es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)?


Sí_____ No______
3. ¿Desde cuanto conoce usted el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(SGSST)?

a. 2017
b. 2018
c. Otro _________

4. ¿Sus trabajadores se encuentran afiliados al Sistema General de Seguridad Social (Salud –


Pensiones - Riesgos laborales)?
2017: Si_____ No______
2018: Si______ No______
5. ¿Usted como empleador y/o dueño de la obra, capacita y entrega dotaciones de seguridad a
sus trabajadores?
Si____ No____ desde cuándo:___________
6. ¿Sabe que usted como empleador está obligado a verificar, planificar, aplicar y evaluar el SG-
SST en la empresa? (Si su respuesta es afirmativa remítase a la pregunta número 7, en su
defecto siga con la pregunta número 8.)
Sí _____ No______
7. ¿Usted como empleador verifica, planifica, aplica y evalúa el SG-SST en la empresa?

Si______ No_______ desde cuándo:__________

8. ¿Sabe que usted puede ser acreedor de una sanción de 1-500 Smlmv por las autoridades
correspondientes por no implementar el SG-SST e incluso el cierre definitivo de la obra?
Si____ No____
9. ¿Sabe que usted puede ser deudor de indemnización monetaria (por muerte, pagos de
incapacidades médicas, pagos de licencias, de pensión de invalidez entre otros) por los
accidentes y enfermedades que sufren sus trabajadores por causa u ocasión del trabajo que
desempeña en su obra?
Si____ No____
118
10. ¿Algunos de sus trabajadores ha sido objeto de enfermedades o accidentes laborales dentro
de la obra en construcción?
Si_____ No_____
Cuando: _______
11. ¿Considera que existen condiciones de seguridad en su lugar de trabajo?
Si_____ No_____
12. Usted como empleador ha sido sujeto de alguna sanción, demanda o reclamación por parte
de un trabajador a causa de un accidente o enfermedad laboral? (si su respuesta es afirmativa
seleccionar con una “X” la causa.)
Si_____ Enfermedad Laboral ______ Accidente Laboral _____ Cuando______
No ____
13. ¿Usted como empleador y/o dueño de la obra ha sido requerido o vigilado por alguna
autoridad como es la oficina del trabajo, personería, entre otros por la falta de aplicación del
SG.SST?
Si____ No_____ Cuando________
14. ¿Cómo relaciona la responsabilidad laboral dentro de su trabajo?
a. falta de capacitaciones a sus trabajadores
b. No entrega de implementos de seguridad a sus trabajadores
c. No afiliación de sus trabajadores al Sistema General de Seguridad Social
d. por Accidentes y enfermedades laborales que sufren sus trabajadores por causa u
ocasión del trabajo
e. todas las anteriores

¡GRACIAS!
Anexo N°2 Encuesta trabajadores 119
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Facultad de Artes y Humanidades
Programa de Derecho
Anexo 1 Matriz De Encuesta Trabajadores
DE OBRAS DE USO RESIDENCIA EN EL
MUNICIPIO DE PAMPLONA N. DE S.

INSTRUMENTO TIPO MATRIX DE ENCUESTA DIRIGIDO A TRABAJADORES DE

OBRAS DE USO RESIDENCIAL DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA (N.S.)

Propósito: Determinar la Coexistencia de la Responsabilidad laboral en el Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en obras de uso residencial del

municipio de Pamplona-Norte de Santander del 2017 – abril 2018.

A continuación se presentaran una serie de preguntas dirigidas a verificar si Coexiste

Responsabilidad Laboral en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

(SGSST) en obras de uso residencial del municipio de Pamplona-Norte de Santander del

2017 – abril 2018.

Instrucciones: La información aquí suministrada es de carácter confidencial y solo será

utilizada para el desarrollo del presente proyecto, a continuación indique la respuesta de su

preferencia.

.
120

1. ¿Desde cuándo usted se dedica al oficio de construcción de obras de uso residencial?

a. 2017
b. 2018
c. Otro _______

2. ¿Se encuentra afiliado al Sistema General de Seguridad Social (Salud – Pensiones -


Riesgos laborales)?

Si_____ No______ Desde cuando ________

3. ¿Conoce qué es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)?

Si_____ No______ Desde cuando ________

4. ¿Sabía usted que tiene derecho a capacitaciones y recibir implementos de seguridad


en su trabajo tales como casco, botas, guantes, overol, gafas entre otros?

Si_____ No_____

5. ¿Usted recibe capacitaciones de prevención y control de accidentes y enfermedades


laborales a los cuales usted está sujeto por efectuar su trabajo dentro de la obra de
construcción?

Si_____ No_____ Desde cuando_____

6. ¿Usted sabe que está obligado a utilizar todos los implementos que el empleador le
suministre de protección personal para desempeñar su trabajo y a asistir a las
capacitaciones que se le brindan?

Si____ No_____

7. ¿Sabe usted que es responsable de un accidente o enfermedad que pueda padecer


cuando no utilice los implementos de seguridad que se le otorga para desempeñar su
trabajo?

Si____ No_____

8. ¿Ha sido objeto de enfermedades laborales dentro de la obra en construcción?


121

Si_____ No_____ Cuándo______

9. ¿Ha sido objeto de accidentes laborales dentro de la obra en construcción?

Si_____ No_____ Cuándo_____

10. ¿Conoce otros casos de enfermedades o accidentes laborales que se hayan presentado
en las obras en construcción?

Si_____ No_____ cuando _____

11. ¿Considera que existen condiciones de seguridad en su lugar de trabajo?

Si_____ No_____

12. ¿Cómo relaciona la responsabilidad laboral dentro de su trabajo?


a. falta de capacitaciones a sus trabajadores
b. no entrega de implementos de seguridad a sus trabajadores
c. No afiliación de sus trabajadores al Sistema General de Seguridad Social
d. por Accidentes y enfermedades laborales que sufren sus trabajadores por
causa u ocasión del trabajo
e. todas las anteriores

¡GRACIAS!

Vous aimerez peut-être aussi