Vous êtes sur la page 1sur 7

FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ENCUENTRO DE SABERES, EXPERIENCIAS Y DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN
EN EL VALLE DEL CAUCA.

LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR FARALLONES


DE CALI: UNA REFLEXIÓN DESDE LA PRAXIS

La investigación en la Escuela Normal Superior Farallones de Cali, siempre está ligada a la


cotidianidad de la práctica docente, entendida mucho más allá de la sola intervención en el
aula, dándole importancia a los procesos, tareas previas y posteriores a la misma, como son
la planeación, la consulta, el análisis, la comparación entre lo programado y lo ejecutado, etc.
Relación que nos lleva a asumir la investigación y la práctica como las bases de nuestra
propuesta curricular, puesto que todos los cursos que se programan en los diferentes
semestres, pretenden brindarle al estudiante en formación, herramientas para reconocer y
fortalecer las características de los procesos de investigación. Destinando un curso en cada
semestre de 5 horas y dos créditos para la investigación y otro curso de 5 horas y dos créditos
para la práctica.

La investigación en el PFC impregna toda la cotidianidad de la vida escolar, desde el primer


semestre hasta el quinto, puesto que todas las acciones, estrategias, didácticas y pedagogías
están pensadas para aportar al gran producto final, que es el Proyecto de investigación,
requisito para optar al título de Normalista Superior. Además del tiempo presencial en los
cursos de investigación existen las asesorías, que desde este año (2018), se brindan a los
estudiantes desde el cuarto hasta quinto semestre. En este sentido la investigación va
formando al normalista superior, siempre desde la problematización y la formulación de
preguntas, apoyados en los tres grandes campos de investigación que desde el Proyecto
Educativo sean planteado, las cuales son:

 Didáctica y Currículo.
 Lenguaje y comunicación.
 Convivencia, conflicto y Derechos Humanos.

La investigación surge de la práctica pedagógica situada que hacen nuestros estudiantes


durante un mes cada semestre, lo que permite la investigación formativa en contexto,
permitiendo vivenciar en la relación con los estudiantes, los problemas reales de la educación,
que los incitan y los acontecen para plantear transformaciones a esas realidades, desde los
autores y las diferentes temáticas que se abordan en los diferentes cursos que ofrece el
programa de formación.

El proceso investigativo inicia en el primer semestre ya de manera concreta con la


observación, fase a la que le damos gran importancia por ser la base de procesos de
investigación significativos, durante el semestre realizamos el diario de campo y el
reconocimiento de la estructura general de los proyectos de investigación.

En el segundo semestre realizamos una observación más detallada de los procesos de


educación de la Primera Infancia, se trabaja la pregunta de investigación, la importancia de
la investigación, se reconoce la importancia del proyecto y los antecedentes de la
problemática en particular.

En tercer semestre se hace observación de los procesos educativos en la básica primaria,


trabajamos en la construcción de los objetivos del proyecto, se identifica la metodología, las
teorías y conceptos del proyecto de investigación, sin dejar de lado la realización del diario
de campo.
Para el cuarto semestre trabajamos en la observación de los procesos educativos referidos a
la población vulnerable (zona rural, personas con necesidades educativas especiales, entre
otras), y se concreta el proyecto de investigación con la realización del anteproyecto,
apoyados una vez más en el diario de campo.
En el quinto semestre se observan los procesos educativos en relación a la problemática de
investigación que han escogido para la realización de su proyecto de investigación, y se
trabaja en el informe final de investigación – al que se denomina Trabajo de Grado.
Tenemos cuatro autores que determinan el modelo pedagógico de la institución y que de
alguna manera permean de manera especial los cursos de práctica e investigación. Ellos son:

1. Johann Heinrich Pestalozzi: “Educar cabeza, corazón y manos”: hacer realidad esta
idea en la institución implica crea condiciones para que sus egresados tengan
oportunidad, desde el preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria,
de educarse integralmente, por la vida y para la vida, a partir del cultivo de sus
facultades, y de la disposición del corazón, del espíritu y del poder de cada cual, de
acuerdo con su naturaleza. En otros términos, apunta al desarrollo de la persona, de
su inteligencia, de su afecto y de las habilidades y competencias requeridas para la
vida y el trabajo (ENSFC; 2011, p. 28).

2. John Dewey: “La educación es, pues, un proceso de vida y no una preparación para
la vida ulterior”: El concepto de experiencia que propone John Dewey permite pensar
la relación pedagógica como un espacio donde se fomenta la posibilidad de plantear
interrogantes, de crear nuevas condiciones para transitar hacia experiencias
superiores. El maestro desarrolla actividades para que sus estudiantes puedan tener
distintas vivencias que los enriquezcan, permitiéndoles desarrollarse tanto moral
como socialmente (ENSFC, 2011, p. 31).

3. Hans-Georg Gadamer: La formación es el desarrollo de la consciencia estética e


histórica: asumirse como miembro de un mundo que se constituye en el lenguaje y en
las costumbres; no para ser transmisor acrítico de una cultura (o “la” cultura), sino
para generar permanentemente espacios de crítica y decisión de nuevos rumbos en
ese mundo en el que nos reconocemos, pero que es susceptible de afrontar de mejor
manera viejos y nuevos retos. El proceso de formación es permanente, exige una
“enajenación” en cuanto se reconoce a sí mismo en el otro para aprender a aceptar la
validez de otros casos y hallar nuevas perspectivas para aprender (ENSFC, 2011, p.
28).
4. Paulo Freire: “Nadie educa a nadie, nadie se educa a si mismo. Los hombres se
educan entre sí con la mediación del Mundo”: el educador ya no es sólo el que educa
sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el
proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de "autoridad": ya no
hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión. El educador no
podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre
los cuáles educador y educando reflexionen. La educación, como práctica de la
libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la
integración (ENSFC; 2011, p. 48).

La propuesta ha dado resultados muy satisfactorios, entre los cuales destacamos la


pertinencia de los proyectos en los diferentes contextos donde interactúan nuestros
estudiantes, otros proyectos han sido reconocidos en sus sitios de trabajo como pioneros para
proyectos de mayor envergadura, y otros tantos han asumido la compleja tarea de incluir en
el aula regular a estudiantes con necesidades educativas especiales (se presentan algunos
cuadros que presentan estas tendencias del año 2017).

Nuestro reto y gran desafío es lograr acercarnos a la pedagogía y/o pensamiento crítico como
eje central de unos proyectos de investigación con mayor efectividad y afectividad, que
respondan cada vez con mayor fuerza a las necesidades que se presentan en nuestros entornos
educativos, brindándole a nuestros futuros docentes, una mentalidad flexible que le permita
reconocer la existencia de múltiples formas de responder a los retos del futuro, pero
respondiendo desde la creatividad.
Desde el programa se busca organizar los problemas como formas de organización del
conocimiento, con estrategias metodológicas que promueven la búsqueda interdisciplinaria
de soluciones a los problemas planteados y posturas críticas que ayudan a crear posibilidades
para incidir en la transformación de la realidad y la formulación de nuevos problemas que
amplíen la base del conocimiento.

Pretendemos apoyarnos desde el pensamiento crítico, partimos siempre de los contextos


educativos en los cuales se mueven nuestros estudiantes, posibilitando el dialogo entre
sujetos, saberes y contextos, posibilitando el desarrollo de cada sujeto desde sus
potencialidades, apoyados en el trabajo colaborativo y la relación respetuosa maestro
estudiante.

La práctica Pedagógica Investigativa se basa en cuatro principios.

1. La actitud crítica y el pensamiento reflexivo y propositivo.


2. La investigación y la experimentación didáctica.
3. El respeto por el pluralismo conceptual.
4. El reconocimiento de los contextos.

UNA REFLEXIÓN DESDE LA PRAXIS:


La segunda parte es una sesión del curso de investigación en el primer semestre del PFC, en
la cual se hace una primera provocación con una de las frases célebres del famoso científico
Albert Einstein: “Si buscas resultados distintos… no hagas siempre lo mismo”. Seguido del
video “Juicio a la Educación”, para cuestionar lo que ha sido la educación a lo largo de la
historia, en cuanto a la innovación.

Lo que se pretende con esta sesión es concientizar a los futuros docentes de la importancia
de la observación y las maneras como se debería realizar, reconociendo que, como lo afirma
Harré (1981): “la observación es la base de esas exploraciones que permiten los primeros
acercamientos a problemas por resolver”, quien hace una buena observación desde posturas
diferentes y miradas transdisciplinares, logra mejores respuestas a las situaciones problemas
que se le presentan.

La observación enriquece las ideas y de estas surgen posibilidades de respuestas a los


problemas que se presentan, tal como lo afirma Hernández (20013): “la investigación se
origina por ideas, la idea constituye el primer acercamiento a la realidad a intervenir”, en
otras palabras, nuestras observaciones enriquecen nuestras ideas, y estas se convierten en
posibilidades de futuros posibles a los problemas cotidianos que se presentan en el entorno
en el que se mueve el investigador. Fernández (2010) quizás nos redondea mejor la idea
cuando afirma que: “las ideas de investigación surgen de la observación”. Todo lo anterior
sumado a que el método científico inicia precisamente con la observación.

Después se realiza una serie de cuestionamientos acerca de la observación, la imaginación y


los sueños, recalcando que todo primero fue un sueño, que alguien tuvo e hizo posible,
recordaremos el descubrimiento de la agricultura como evento transcendental de observación
que dio el paso del nomadismo al sedentarismo, recordaremos algunas frases célebres de
Julio Verne como posibilitadoras de dialogo: “todo lo que una persona pueda imaginar, otras
podrán hacerlo realidad”, “no hay inteligencia allí donde no hay cambio ni necesidad de
cambio”, para reconocer la importancia de ser innovadores a pesar de las equivocaciones,
para lo cual nos apoyaremos en algunas frases que hacen alusión a la idea “del error se
aprende”, apoyados en frases de Thomas Edison, Luis Pasteur, entre otros.

La idea es generar un ambiente propicio para reconocer la necesidad de observar, de mirar


desde otras perspectivas, reconocer que la verdad no es absoluta, que es necesario
desacomodarnos para poder tener nuevas observaciones y, por ende, quizás nuevas
respuestas a los problemas que nos plantea el contexto.

Terminaremos la ponencia con dos o tres ejercicios prácticos si el tiempo lo permite, que
tienen que ver con la observación, con la necesidad de desacomodarnos para poder ver,
entender y responder de formas diferentes a las realidades y dificultades que nos plantea el
entorno.

Vous aimerez peut-être aussi