Vous êtes sur la page 1sur 2

Kimberly Nikold Restrepo García

Seminario de Investigación
Revisión de literatura I

En El sistema penitenciario y carcelario en Colombia: El concepto de alta seguridad en la justicia


especializada, Maria Estella Baracaldo procura describir la situación de crisis carcelaria en
Colombia que se ve agudizada a partir de 1991. Para ello, la autora realiza un análisis conceptual de
las corrientes que guiaron la construcción del sistema carcelario en el país; un recorrido histórico
prestando especial atención al tema del narcotráfico y sus consecuencias en el Sistema; y, una
descripción detallada de la composición del modelo carcelario actual. Dentro de los hallazgos se
encuentra la idea de ‘populismo punitivo’, el hacinamiento como caldo de cultivo para nuevos tipos
de delincuencia y la violación de derechos básicos de los reclusos.

Elías Carranza en Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer? propone dos
aspectos fundamentales que se requieren para el buen funcionamiento al interior de los centros
carcelarios: espacio físico adecuado y personal penitenciario capacitado. De este modo, el autor hace
una descripción cuantitativa de la densidad poblacional en algunas cárceles de América Latina y el
Caribe y hace una serie de recomendaciones para reducir la crisis, partiendo de que a partir de 1980
hubo un aumento desmedido de la población privada de la libertad.

Por otro lado, en Confrontando la superpoblación penitenciaria en América Latina: análisis


comparativo de los precursores necesarios para reformar Cindy Woods realiza un estudio de caso de
la ley de drogas en Perú, Bolivia y Colombia en comparación con Costa Rica, siendo el mayor
hallazgo la relación que hay entre las políticas severas relacionadas con las drogas (que se propagaron
a partir de 1980) y el incremento en la población carcelaria en prisiones de América Latina. Woods
propone dos causas derivadas de la política de drogas: las sentencias severas por delitos concernientes
al tema de las drogas y ‘el uso excesivo de la prisión preventiva’ (Woods, 2016) lo que conlleva a la
violación de los derechos humanos y altos niveles de reincidencia.

En lo que a Venezuela se refiere en la materia, Posada y Diaz-Tremarias en Las cárceles y


población reclusa en Venezuela hacen una revisión documental de 1998 a 2006 en los centros
carcelarios de Venezuela cuyo hallazgo es la incompetencia para abordar la situación en dicho país en
el que hay hacinamiento sin distinción entre reclusos, violencia carcelaria nacional, problemas de
salud, de alimentación y falta de garantías. En el texto se hace una descripción de la coyuntura del
momento pero no se propone un estudio más profundo o soluciones.

Libardo Ariza y Carolina Ángel realizaron un trabajo etnográfico que quedó consignado en
Apropiación del discurso de los Derechos Humanos en el contexto penitenciario colombiano en el
cual describe la situación de reclusas mujeres en Bogotá en la que es dominante el discurso de los
Derechos Humanos como proceso de transformación de las condiciones infrahumanas del encierro. La
narrativa de los DDHH es usada como un medio de soporte y, al mismo tiempo, una forma de
enfrentarse a la realidad dentro de la prisión.

Finalmente, en Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y en América Latina, otro de los
textos de Libardo Ariza pero en asociación con Manuel Iturralde, este en su artículo Prisiones y
castigo en Colombia: la construcción de un orden social excluyente critica las respuestas represivas
del Estado colombiano que deja de lado las políticas preventivas y de tratamiento argumentada bajo la
idea fundamental de la ‘seguridad ciudadana’ de interés gubernamental, excluyendo a las capas
sociales más bajas de la población. Se requiere un cambio en la política social y económica, más allá
de reformas en el sistema penitenciario que proponen aumentar la oferta de cupos en las prisiones o la
construcción de las mismas.

Vous aimerez peut-être aussi