Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.

I ÁREA ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA.

C OPTATIVA DE TÓPICOS DE ZOOTECNIA II –


PRODUCCIÓN CAPRINA.

DR. ISAAC ALMARÁZ BUENDIA

I.- PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN

A NACIONAL E INTERNACIONAL.

EQUIPO 4:

p RODRÍGUEZ SÁNCHEZ ITZEL


SOTO PEDRAZA CELIA GUADALUPE

6TO. SEMESTRE GRUPO: 2

ENERO – JUNIO 2018

FEBRERO 27, 2019


ÍNDICE.

I.- PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. .. 1


1. Generalidades. ........................................................................................................................ 3
1.1 Situación de la producción caprina mundial. ................................................................ 3
1.2 Perspectiva de la producción caprina. .......................................................................... 3
1.3 Distribución geográfica de la producción caprina en México. ................................... 3
1.4 Zona norte. ........................................................................................................................ 3
1.5 Zona centro. ...................................................................................................................... 3
1.6 Zona trópico húmedo y seco. ......................................................................................... 3
1.7 Razas caprinas en México. ............................................................................................. 3
II.- INSTALACIÓN, EQUIPO Y ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN. ................. 4
2. Planeación................................................................................................................................ 5
2.1 Orientación. ....................................................................................................................... 5
2.2 Recursos. ........................................................................................................................... 6
2.3 Espacio vital. ................................................................................................................... 10
2.4 Caprinos de carne. ......................................................................................................... 11
2.5 Caprinos de leche........................................................................................................... 12
2.6 En pastoreo. .................................................................................................................... 14
2.6.1 Manejo del rebaño en pastoreo................................................................................ 15
2.6.2 Época crítica en la alimentación. ............................................................................. 15
Referencias. ................................................................................................................................... 17
1. Generalidades.

1.1 Situación de la producción caprina mundial.


1.2 Perspectiva de la producción caprina.
1.3 Distribución geográfica de la producción caprina en México.
1.4 Zona norte.
1.5 Zona centro.
1.6 Zona trópico húmedo y seco.
1.7 Razas caprinas en México.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.

I ÁREA ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA.

C OPTATIVA DE TÓPICOS DE ZOOTECNIA II –


PRODUCCIÓN CAPRINA.

DR. ISAAC ALMARÁZ BUENDIA

II.- INSTALACIÓN, EQUIPO Y ESTRATEGIAS DE

A ALIMENTACIÓN.

EQUIPO 4:

p RODRÍGUEZ SÁNCHEZ ITZEL


SOTO PEDRAZA CELIA GUADALUPE

6TO. SEMESTRE GRUPO: 2

ENERO – JUNIO 2018

FEBRERO 27, 2019


2. Planeación.

Para el establecimiento de una explotación caprina se hace necesario tomar en


consideración una serie de factores que pudieran influenciar el éxito o fracaso de la misma.
Entre estas consideraciones, la ubicación y funcionalidad de las instalaciones son de vital
importancia. La ubicación deberá hacerse preferiblemente en áreas donde la pendiente
natural del terreno impida la acumulación de humedad excesiva en los corrales. Los
materiales a utilizar deberán ser, preferiblemente, de fácil adquisición en la zona, de bajo
costo, recordando siempre que las cabras son animales de bajo peso y que por lo tanto los
materiales a utilizar deberán estar en proporción con este hecho, de manera tal de no
malgastar dinero con estructuras demasiado caras y/o sofisticadas.
UBICACIÓN DEL PREDIO:
Al definir la ubicación de la finca se debe tener en cuenta que:

 Esté localizada de acuerdo a un plan de ordenamiento territorial.


 Esté ubicada en un lugar donde no se afecten las actividades de los predios vecinos
y donde no existan peligros potenciales para los animales, el producto y los
trabajadores; alejado de fuentes de contaminación como basureros y rellenos
sanitarios.
 Las vías de acceso al predio deberán estar en buenas condiciones y poseer
drenajes suficientes y el acceso claramente señalado.

Factores que se deben considerar en las instalaciones caprinas son:

 Sistema a emplearse, ya sea extensivo, estabulado o mixto.


 Situación o emplazamiento (tipo de pisos, declive para escurrimientos de orina y
lluvias).
 Orientación (vientos dominantes, corrientes de aire, radiación solar)
 Planeación (sistema de cría y función zootécnica, distribución, ventilación,
iluminación, movilización)
 Construcción (muros, techos, pisos, comederos, bebederos, saladeros, pasillos,
sombras, enriquecimientos).

2.1 Orientación.
En este aspecto lo que se debe establecer es la orientación del eje mayor de las
instalaciones, lo que permitirá un adecuado manejo de los rayos solares por un lado y la
correcta disposición de la zona de reparo por otro. Los rayos solares actúan como un
antiséptico natural sobre microorganismos que habitan el suelo de los corrales. Al asegurar
que el sol penetre en determinado momento del día y bañe toda la superficie del suelo,
aunque sea unos minutos, se está contribuyendo a la higiene de los mismos. El factor a
tener en cuenta en este caso es el recorrido que realiza el sol desde el amanecer al ocaso,
para asegurar su entrada a toda la superficie del corral.

En cuanto a la zona de reparo se debe tener en cuenta las variaciones estacionales de


temperatura, es decir asegurar sombra durante los días de verano y protección contra el
frio en invierno. Para ello lo ideal es situar el techo del lado sur de las instalaciones, y por
debajo estar provisto de un reparo en lo posible total, lo que puede lograrse con paredes
ciegas. Teniendo en cuenta todos estos aspectos se recomienda que el eje mayor de las
instalaciones tenga un recorrido en dirección NE – SO como se muestra en la siguiente
figura.

2.2 Recursos.

El material que se emplee para la construcción de los corrales de encierre, debe ser aquel
que se encuentre en abundancia en la zona, que sea económico y que reúna las
condiciones necesarias para dar operatividad al sistema. Evitar materiales escasos y caros,
ya que ello repercutirá en el mediano o largo plazo negativamente en el sistema. Los
materiales que se utilicen para la construcción son importantes, pero en realidad toman un
rol secundario si tenemos en cuenta el diseño y la calidad de la construcción. Si el planteo
y la construcción de los corrales son correctos, prácticamente cualquier material es útil para
un manejo adecuado.

El diseño, la ubicación, mantenimiento de instalaciones y áreas de los predios de


producción primaria, deberán garantizar el mínimo riesgo para la producción, proteger al
trabajador, facilitar el adecuado manejo de los animales, promover la salud y el rendimiento
productivo de los animales en todas las etapas de su vida, y garantizar su bienestar.

Se debe contar como mínimo con las siguientes instalaciones y áreas:

Cercas

La utilización de cercas está sujeta al tipo de explotación, en general se recomienda para


delimitar la propiedad o para divisiones de potreros; pueden ser de alambre liso o de púas,
colocados a una distancia entre sí de tal manera que no pasen animales pequeños a través
de ellos, para esto se recomienda separaciones de 7 a 8 cm en los primeros 60 cm de
cerca, a partir del suelo, de allí en adelante la separación puede ser mayor (15 cm), los
estantillos pueden ser de metal o de madera, colocados cada 2 m. Para la construcción de
los corrales no se recomienda el uso de las cercas de alambre de púa ya que los animales
sufren heridas con facilidad al tratar de pasar de un corral a otro o al recostarse de la cerca.
Las heridas producidas por el alambre de púas ocasionan grandes pérdidas en el rebaño
principalmente por enfermedades infecciosas, cómo el caso de la linfadenitis caseosa y por
el daño que se produce en las pieles.

Con independencia de su propósito hay que planificar con cuidado los cercos de la
explotación, ya que son una inversión grande y su posición y mantenimiento afecta las
operaciones de la granja. Según su propósito los cercos pueden ser:

 Cercados permanentes, los cuales se construyen para durar muchos años con
reparaciones mínimas, por lo que deberán ser construidos con materiales de buena
calidad.
 Cercados temporales, son los que se necesitan por tiempos cortos cuando se rotan
los potreros de praderas (Figura 4.15), o cuando se necesitan realizar algunos
trabajos con el ganado.
Corrales.

El suelo debe ser firme, aunque no en exceso. El piso de hormigón no es recomendable


por su dureza y costo. El piso siempre debe estar por arriba del nivel que rodea el corral,
con una pendiente de 15% para evitar su encharcamiento en la época de lluvia.

Corral de encierro:

El corral de encierro o majada debe proteger el rebaño durante la noche de los vientos
dominantes, de los cambios de temperatura, lluvia y granizo, así como de los predadores
(coyotes y perros ajenos). Es necesario hacer un corral aparte para los sementales, que los
mantenga separado de las cabras, así como otro para animales enfermos.

Un corral de encierro debe tener algunos comederos y bebederos para alimentar a las
cabras en períodos fisiológicos críticos, durante los días de marcación, selección o sequía.
También, el corral de encierro puede incluir un espacio acondicionado para el ordeño

Comederos
El comedero debe estar a una altura de 30 a 40 cm del
piso y debe ser diseñado de forma tal que las cabras
no orinen, defequen o se suban dentro de él. También
debe estar fabricado de materiales resistentes y fáciles
de limpiar. Los comederos pueden estar empotrados
en la construcción, separados de ella o ser móviles; en
este caso se deben diseñar aberturas por donde las
cabras puedan introducir su cabeza sin quedar
atrapadas. Hay muchos diseños de comederos y su
costo depende principalmente del material empleado;
pueden utilizarse canoas de troncos o tubería de PVC,
neumáticos de desecho y recipientes diversos
El comedero más práctico y funcional es el que consiste en un emparrillado, por donde los
animales solamente pueden introducir la cabeza: este emparrillado que puede ser de
madera o metálico, está enclavado sobre el borde de un canal hecho con madera o bloques
y cemento; de tal manera que los animales puedan tocar con la boca el fondo del mismo

Vista general de un comedero y sus dimensiones.

Bebederos.
Una cabra requiere de 3 a 10 L de agua por día, según su tamaño, temperatura ambiental,
estado fisiológico y contenido de humedad de los alimentos que consuma. Es muy
importante que el agua esté limpia y, de ser posible, potable. La capacidad del bebedero
de pileta se debe limitar al consumo de un día; así, el depósito podrá mantenerse limpio
con el menor gasto de agua.
Existen varios diseños y tipos de bebederos, pero los más usados son los de pileta, con o
sin llenado regulado con flotador; los bebederos individuales automáticos son cada vez más
comunes, ya que requieren muy poco mantenimiento y limpieza, y uno de ellos puede dar
servicio a 25 o 30 cabras. Donde la temperatura disminuye demasiado, es recomendable
que la tubería sea enterrada o protegida para evitar que el agua se congele y la reviente

Pileta de lámina, llenado manual Pileta de hormigón

Pileta hecha
de medio
tambor
metálico, con
llenado
automático.

Techos o asombraderos.
La forma más económica es con la sombra de árboles grandes como mezquites y fresnos.
Para evitar que las cabras les coman la corteza es necesario que queden fuera del corral
o, si no es posible, protegerlos con malla de acero de 2 m de alto. Los corrales también se
pueden techar con hojas de izote o palma china o de algunos zacates de hoja ancha. Sin
duda, la lámina galvanizada siempre será una buena opción, sólo que cuando sean
colocadas se deben poner sobre travesaños a 1.5 m de distancia, y con la inclinación
suficiente para favorecer la escorrentía rápida del agua y evitar la acumulación de granizo.

2.3 Espacio vital.


Además del tamaño y composición del rebaño, para el cálculo y diseño de las
construcciones es necesario conocer las necesidades promedio por tipo de animal.

Tabla 1: Necesidades individuales de espacio y otras características de


construcciones para cabras.
DIMENSIONES
Cabra adulta, cobertizo 1.5 m2
Cabra adulta con comedero 2 m2
Patio para ejercicio de cabras 3 m2
Cabritos, cobertizo 0.5 – 0.7 m2
Semental, cobertizo 3 – 5 m2
Patio para ejercitar al semental Mayor que 3 m
Espacio en comedero 0.35 X 0.20 m
Altura de bardas de separación 1.5 m
Altura de techos Mayor que 2 m

2.4 Caprinos de carne.

Comederos para el suministro de raciones a base de granos:


Para este tipo de alimento se recurre a comederos lineales. Normalmente los más utilizados
son aquellos que se fijan a una de las paredes de los corrales, para evitar que los animales
los muevan cuando se alimentan. Deben tener una profundidad adecuada para que el
alimento suministrado no se desborde.

Comederos de madera, dispuestos en el exterior del corral para evitar que los animales
vuelquen la comida.

Comederos para suministro de heno:


Para un mejor aprovechamiento del heno, es recomendable, la contención del mismo en
comederos diseñados a tal fin. Existen de distintos materiales, formas y sistema de
utilización.
Suministro de heno, se puede utilizar un cilindro cuadriculado de hierro de 8mm.

Las instalaciones en general suelen ser las mismas, puesto que en gran parte del país las
cabras son de doble propósito.

2.5 Caprinos de leche.

Las instalaciones, como ya se ha mencionado anteriormente, suelen ser generales, la


diferencia será que aquí destinaremos espacio y material para la ordeña.
Las instalaciones para esta actividad deben estar diseñadas de forma tal que faciliten el
ordeño de la cabra, la limpieza de la sala de ordeño y la protección sanitaria de la leche.
Cuando se tienen pocas cabras se puede
usar una plataforma individual, aunque
requieren un periodo de adaptación a la
plataforma; el ofrecer alimento concentrado
al momento del ordeño puede ayudar a
acortar este periodo.
El ordeño a mano sin sujetador fijo dificulta
el proceso y estresa a la cabra, ya que hay
que lazarla o corretearla y después sujetarla
con la pierna en cuclillas; además, se ordeña
con la misma mano con la que antes se le
agarró la pata, resultando una leche muy
contaminada. Cuando se tienen 15 o más
cabras se puede hacer una plataforma para
ordeñar simultáneamente cuatro cabras o
más.
Las instalaciones dentro de la sala de ordeno dependerán del número de animales en
producción, si el ordeno es manual o mecánico y de las posibilidades económicas del
productor.
En el caso de rebaños pequeños se pueden fabricar puestos individuales de ordeno.
Puesto individual para ordeño

Para rebaños muy numerosos una solución puede ser el uso de una plataforma de ordeno
con comedero de trampa, en la cual se pueden ordeñar varios animales al mismo tiempo
dependiendo de la longitud de la misma.

Plataforma de ordeño con trampa

En cualquiera de los dos casos descritos u otros, es factible la utilización de ordeño


mecánico.
 La sala de ordeña deberá ser usada exclusivamente para las operaciones de ordeña
y no estará comunicada en forma directa con el establo.
 La sala de ordeña debe ser diseñada, construida, situada y mantenida de tal manera
que prevenga la contaminación de la leche.
 El tamaño de la sala de ordeña dependerá del número de animales en producción y
del equipo. Un especialista en diseño de salas de ordeña puede ayudar al propietario
del establo a establecerla apropiadamente.
 Las paredes y pisos deberán ser construidos de material liso, para evitar la
acumulación de contaminantes y facilitar la limpieza.

2.6 En pastoreo.

Se deben de tomar en cuenta 2 grandes factores:


 Disponibilidad
 Calidad
o Buena DIGESTIBILIDAD, es decir cuánto aprovecha el animal de lo que
consume.
o La calidad de las especies varía con el momento de su ciclo de crecimiento.
Las características del caprino para seleccionar entre diversidad de especies, estados
vegetativos y partes de la planta, están dadas por factores como labios superiores móviles,
boca pequeña y puntiaguda, su especial agilidad para subir a algunos árboles y comer
desde ahí arriba o comer parada en sus patas traseras (posición bípeda), las cabras adultas
y los machos, doblan y quiebran las ramas de árboles y arbustos con actitud solidaria para
acercar alimentos más altos a las categorías menores del hato, quienes se benefician,
formando pequeños grupos de consumo que generalmente son emparentados (madres e
hijos).
Todo esto explica la mayor selectividad de dieta en relación a los bovinos y ovinos
accediendo a lugares que las otras especies no llegan, pudiendo alimentarse de los tres
estratos vegetativos (herbáceo, arbustivo y arbóreo). También explica su característica de
ramoneador, siendo secundario el pastoreo. La diferencia a favor del caprino se debe al
comportamiento dietario por el ramoneo y preferencia de especies de mayor consistencia,
de arbustos duros y leñosos, y hasta los que tienen espinas y de gustos amargos (umbral
alto para los amargos), que le permiten consumir un rango más amplio de especies. Esta
preferencia del ramoneo del monte bajo, árboles, arbustos, enredaderas, y en menor
cantidad del estrato herbáceo hace que los caprinos incrementen la biomasa de forraje
disponible en ecosistemas con dominancia de árboles y arbustos, haciéndola compatible
para el control biológico de arbustales con cabras en sistemas silvopastoriles.

2.6.1 Manejo del rebaño en pastoreo.

Altura de pastoreo:
Se debe evitar un excesivo pastoreo de los animales, para que los mismos no destruyan
los puntos de crecimiento de las plantas, que en líneas generales se encuentran entre 10 a
30 cm del suelo. Si los puntos de crecimiento son afectados se produce un rebrote más
lento de las plantas.
Tiempo de pastoreo:
La permanencia por demasiado tiempo de los animales en la pastura provoca un pisoteo
excesivo que va en detrimento de la aireación del suelo, produciéndose una compactación
del mismo. De esta forma se pierde progresivamente el número de plantas y la calidad del
suelo y por lo tanto de la pradera.
Tiempo entre pastoreos:
Es recomendable dar un tiempo necesario para que la pastura se recupere y pueda ofrecer
su máximo potencial forrajero al reingreso de los animales, evitando de esta manera que
las malezas ganen espacio por sobre las forrajeras, debilitadas por el mal manejo. Además,
el correcto descanso del potrero contribuye a la disminución de la carga parasitaria en el
ambiente, por lo que es una buena práctica sanitaria.
Si no se tienen en cuenta estos tres aspectos, que hacen al buen manejo del pastoreo, se
produce sobre pastoreo con consecuencias negativas importantes.

2.6.2 Época crítica en la alimentación.

Las épocas críticas son temporadas de seca, pre-servicio, servicio, gestación y lactancia.
Pre-servicio:
Dos semanas antes de iniciar los servicios es recomendable suministrar a las cabras 400 a
600 g de alimento concentrado por día, para mejorar los índices de preñes y prolificidad
(Flushing). Esta práctica debe hacerse aumentando progresivamente desde 100 g hasta
alcanzar la cantidad recomendada por el tiempo que dura el servicio y hasta 20 días
posteriores, a fin de disminuir el porcentaje de pérdidas embrionarias.
Gestación y lactancia:
Este periodo dura en términos medios alrededor de 150 días. En el mismo se pueden
diferenciar dos momentos: G1 (los primeros 100 días) y G2 (los últimos 50 días). Las
necesidades nutricionales de ambos son totalmente distintas. En G1 el o los fetos solo
desarrollan el 30 % del peso que tendrán al nacimiento, por lo cual los requerimientos de la
madre son solo de mantenimiento. En G2 el desarrollo de o de los fetos aumenta
exponencialmente al 70 %, con lo cual también lo hacen las necesidades nutricionales. Es
recomendable, por lo tanto, suplementar con una ración que contenga el 16% de proteína,
a razón de 500 g/animal/día. La utilización de heno de leguminosas de buena calidad reduce
el suministro de suplemento. Una cabra de peso promedio de 45 kg. en la última fase de
gestación, o a comienzos de lactación debe consumir entre 100 a 200 g de PC por día y 1
000 a 1500 g de TND.
La utilización de suplemento estará de acuerdo con la oferta forrajera (heno y pasto).
La capacidad de consumo de las cabras durante el último tercio de gestación, se dan cifras
que varían de 820 g a 2, 1 Kg. de MS por día, estando disminuida en relación con el peso
vivo (PV) o el peso metabólico (P 0.75). Las mismas cabras en fase de lactación, llegan a
consumir e1 7% de su PV, es decir 180 g por Kg. de peso metabólico.
Es aconsejable, durante la época de lactación y con el propósito de conseguir excelentes
promedios de producción, ofrecer un suplemento (alimento concentrado) con 18 a 20% de
contenido de proteína cruda (PC) y energéticamente con un contenido de un 75% del total
de nutrientes digestibles (TND).
En caso de que el forraje contenga un alto contenido de MS, como en la utilización de
rastrojos de cosecha gruesa, campo natural y forrajes diferidos en la época invernal, puede
suministrarse una suplementación con alto contenido de urea a efectos de mejorar el
aprovechamiento de la MS disponible. Este suplemento proteico podría tener la siguiente
composición:
 Sal 50 %
 Urea 8 - 12 %
 Maíz partido 30 %
 Harina proteica veg. 10 %
 Núcleo vit-mineral 1 %
 Azufre 150 g
Para su utilización es necesario primero suministrar durante 20 días sal ad-libitum, para que
los animales estabilicen el consumo, entonces luego se comenzará a administrar el
concentrado proteico, con el nivel más bajo de urea (8%) hasta llegar al nivel máximo (12
%).
En las regiones semiáridas del país, donde mayoritariamente se explota el caprino, se
producen grandes variaciones en el crecimiento de los pastos, de forma tal que los recursos
herbáceos para la alimentación del ganado, en determinadas épocas del año, son muy
escasos. En tales situaciones, algunas plantas arbustivas pueden contribuir a compensar
las deficiencias de forrajes ya que permiten ser usados como alimento verde o seco.
Referencias.

 ICT (2010) Manual de buenas prácticas pecuarias en la producción primaria en


ovinos de carne y caprinos de leche en estabulación. SENA. Recuperado desde:
https://sioc.minagricultura.gov.co/OvinoCaprina/Documentos/005%20-
%20Documentos%20T%C3%A9cnicos/Manual%20de%20Buenas%20Practicas.p
df
 Gómez, A., Pinos, J. M. & Aguirre, J. R. (2009) Manual de producción caprina.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. SLP. México.
 Meneses, R. (2017) Manual de producción caprina. INIA Boletín 05. Recuperado
desde: https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-
library/manual-caprinos.pdf?sfvrsn=0
 De la Rosa, S. (2011) Manual de producción caprina. 1ª Ed. Formosa. Recuperado
desde: https://ppryc.files.wordpress.com/2014/05/capitulo-2-instalaciones.pdf
 Ramírez, R. (2016) Servicio de consultoría para elaborar un programa de buenas
prácticas en caprinocultura dentro de la reserva de la biósfera el Vizcaíno. CENTRO
DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. Recuperado desde:
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/Invasoras/gef/pdf/2.2-3-programa-
buenas-practicas-caprinocultura.pdf
 SAGARPA (2008) Manual de buenas prácticas de producción de leche caprina.
Recuperado desde:
http://oncesega.org.mx/archivos/MANUALDEBPPDEPRODUCCIONDELECHECA
PRINA.pdf
 Gioffredo, J. J. & Petryna, A. (2010) Caprinos: generalidades, nutrición,
reproducción e instalaciones. Río Cuarto, Argentina. Recuperado desde:
http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_ovina/ovina_y_caprina_curso_fav/122-curso_UNRC.pdf
 Dickson, L., D’Aubeterre, R., Reverón, A., Baldizán, A., García, O., García, M.,
Araque, C., García, G., Pérez, G., Nouel, G., Rincón, J., Nieto, S., Isakovich, J.,
Armas, W., Gómez, G., López, G., Ballarales, P., González-Stagnaro, C., Muñóz,
G., Sánchez, C. & Salas, J. A. (2017) Manual de producción de caprinos y ovinos.
Complejo editorial Alfredo Maneiro, México.

Vous aimerez peut-être aussi