Vous êtes sur la page 1sur 4

3/4/2019 Género, violencia, salud: aportes del feminismo y los estudios de masculinidades.

Género, violencia, salud: aportes del feminismo y los estudios de masculinidades.


Título del seminario optativo:
Género, violencia, salud: aportes del feminismo y los estudios de masculinidades.
Descripción:
El seminario busca fortalecer un tránsito formativo que profundice algunos contenidos de la UCO Articulación de Saberes II: Psicología, Derechos
Humanos y Género. A la vez, se pretende ofrecer un espacio de reflexión teórico que posibilite una base desde la cual problematizar las
intervenciones que desde el campo de la salud se realizan. En esta línea, los aportes de la Psicología de la Salud resultan de capital interés y se
articularán con los enfoques feministas sobre la violencia, de diversidad sexo/género y los estudios de masculinidades, a fin de aportar conocimientos
sobre el hacer de los varones en la reproducción o posibles transformaciones de modelos patriarcales. Pretende complementar la formación de los
futuros psicólogos permitiendo conocer diversos dispositivos de prevención, atención y rehabilitación de población que viven esta problemática:
mujeres, niños/as y adolescentes, personas LGTBI, así como para varones que ejercen efectiva o potencialmente violencia basada en género. Esto
permitirá a futuros profesionales de la psicología, orientarse en relación a fundamentos éticos que contemplen la defensa de los derechos humanos,
reconociendo los niveles de implicación que lo atraviesan como sujeto y los códigos deontológicos que están asociados a los campos de intervención
de la psicología. Adicionalmente busca aportar conocimiento sobre las políticas públicas, así como manejar herramientas teóricas y prácticas
relacionadas. El seminario posibilita un enlace con la Práctica Abordajes en violencia basada en género ofrecida para este semestre por los mismos
docentes, así se entiende pertinente invitar a que quienes expresen su interés por cursar dicha práctica anual también lo hagan en este seminario
optativo. De todos modos y con el fin de garantizar condiciones de accesibilidad amplias este seminario ofrecerá un total de 30 cupos. Se trabajará en
frecuencia semanal, formato seminario de discusión de textos y en ocasiones se incluirá a profesionales o expertos en los temas.

Año:
2019
Ciclo:
Graduación: 7to semestre

Módulo:
Psicología
Créditos:
5

Grupos:
Día (sugerido) Hora (sugerida) Cant. estudiantes Docentes Salón
Docente
Nombre:
ANABEL LILIAN

Apellido:
BENISCELLI TAIBO

Lunes 8:00 a 10:15 40 Salón 3


Nombre:
FERNANDO DANIEL

Apellido:
RODRIGUEZ AÑON

Código de la materia:
OG840
Objetivos formativos:

1- Identificar la incidencia de los modelos hegemónicos de género en la salud de mujeres, niños/as,


adolescentes, varones adultos y personas lgbti

2- Conocer los aportes del feminismo y los estudios de masculinidades a la categoría violencia basada en
género.
3- Incorporar la metodología de análisis basado en género en el reconocimiento de los dispositivos y modelos de
intervención en violencias y atención de la salud a mujeres, niños/as, adolescentes, varones adultos y personas
lgbti

Contenidos del curso - Bibliografía básica:

1. Conceptualizaciones sobre Violencia de Género y salud

https://sifp.psico.edu.uy/print/60323360 1/4
3/4/2019 Género, violencia, salud: aportes del feminismo y los estudios de masculinidades.

1.1- Precisiones conceptuales sobre la noción de violencia de género

Castro, R. (2012): Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. En Baca, N. y Vélez, G.


(Coords.). Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Ed.
Mnemosyne.
Carril, E. (comp.) (2013). Violencia doméstica. Diálogos entre Estado, Academia y Sociedad Civil. Cuadernos de
género y salud, 1(1). Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR

OMS Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Artículo en línea recuperado el 30 de octubre de
2018 en:
(h p://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98788/WHO_RHR_12.35_spa.pdf;jsessionid=3AE3658E1E7E71A8882A66FA328CAE7B?
sequence=1)

1.2- Aportes de los estudios de género


Meler, I (2012): “Violencia contra las mujeres. El contexto cultural y los trastornos psicopatológicos”, Actualidad
Psicológica, Nº 407, Año XXXVII, Buenos Aires. www.actualidadpsi.com

Ortiz, L. (2018): ¿Por qué los hombres maltratan a las mujeres? Editorial Planeta

Guida C., López A. (eds). Transformaciones y permanencias en el campo de los Estudios de Masculinidades.
Salud, sexualidad y diversidad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, Monográfico 2, (noviembre, 2012)
Trabajos Originales ISSN: 1688-7026. Recuperado el 23/10/14
en:h p://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/issue/view/34

Bibliografía complementaria:
Fernandez Boccardo, M. (2018): Masculinidades y mandatos del patriarcado neolioberal. Editorial Entreideas,
Argentina.

De Keijzer, B. (2010): Masculinidades, violencia, resistencia y cambio. Tesis de Doctorado en Salud Mental
Comunitaria, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana, México

1.3- Género y diversidad sexo/género.

Barrientos, J, Rodríguez Carballería, A., Escartín, J. y Longares, L. (2015). Violencia en parejas del mismo sexo:
Revisión y perspectivas actuales. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
REDALIC.ORG. Recuperado de: h p://www.redalyc.org/pdf/2819/281948416008.pdf

Calvo Nuñez, M. 2014. Muertas en el ropero: Discursos sobre violencia en parejas de mujeres. De Silencios y
otras violencias. Políticas Públicas, regulaciones discriminatorias y diversidad sexual. Informe final. 123-150.
Mides (Ministerio de Desarrollo Social). Uruguay.

1.4- Género y salud:

García-Vega, Elena (2011), Acerca del género y la salud. Papeles del Psicólogo [en linea. (Setiembre-
Diciembre): Recuperado el 30 de octubre de 2018 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77822236009

Kaufmam, M. (1994). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres.
En G. L. Arango, Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 123-146). Bogotá: Tercer
Mundo.

Sarduy C. Alfonso A. (2001) Psicología de la Salud y Genero. Invisibilidad y retos para el nuevo siglo. Revista
Psicología y Salud Vol. 11 N 1 México. Recuperado el 30 de octubre de 2018
en:h ps://biblat.unam.mx/es/revista/psicologia-y-salud/ar culo/psicologia-de-la-salud-y-genero-invisibilidad-y-retos-para-el-nuevo-
siglo

Bibliografía complementaria:

Lagarde, M. (2013) El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topias. Inmujeres DF. Recuperado el 30 de octubre
de 2018 en: h ps://www.co dianomujer.org.uy/si o/pdf/ElFeminismoenmiVida.pdf

Tajer, D. y otros (2007, Psicología de la Salud, epidemoliogría y prevención. Ruta crítica de la salud de las
mujeres ,integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la ciudad de Buenos
Aires..Anuario de investigaciones versión On-line ISSN 1851-1686 Anu. investig.v.14 Ciudad Autónoma de
Buenos Aires ene./dic. 2007. Recuperado el 30 de octubre de 2018 en h p://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_ar ext&pid=S1851-16862007000100024

2. Varones y masculinidades.

https://sifp.psico.edu.uy/print/60323360 2/4
3/4/2019 Género, violencia, salud: aportes del feminismo y los estudios de masculinidades.

2.1- Aproximación al estudio de las masculinidades desde una perspectiva de género en salud.

Bibliografía básica:

Burín, M. y Meler, I. (2009). Género: Una herramienta teórica para el estudio de la subjetividad Masculina. En
Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 15-71): Librería de Mujeres Editoras,
Buenos Aires.

Connel, R. (1997) La organización de la masculinidad. En Masculinidad/es. Poder y crisis. Valdés, Teresa y


Olavarría, José (eds.) Número: N° 24 pp. 31-48 Editorial: ISIS-FLACSO Ediciones de Mujeres / Santiago de
Chile, Chile
De Keijzer, B. (2003). “Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina”. En: C. Cáceres et.
Al., (Coords.). La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina. Lima:
Universidad Peruana Cayetano Heredia, pp. 137-152.

Meler, I. (2009). La masculinidad. Diversidad y similitudes entre los grupos humanos. En Burín, M. y Meler, I.
Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 71-127): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria:

Burín, M. (2009). Construcción de la subjetividad masculina. En Burín, M. y Meler, I. Varones. Género y


subjetividad masculina, (2 ed., pp. 127-155): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

Burín, M. (2009). La hostilidad: modalidades de procesamiento propias de la masculinidad. En Burín, M. y Meler,


I. Varones. Género y subjetividad masculina, (2 ed., pp. 211 - 237): Librería de Mujeres Editoras, Buenos Aires.

Ibarra Casals, D (2010). Estudios sobre varones y masculinidades. En Subjetivaciones Masculinas.


Subjetividades, género y poder en lo social, (pp. 25-31) Psicolibros Waslala, Montevideo.

3. Programas y Modelos de intervención en violencia de género

3.1- Estudio de los programas y modelos de mayor impacto en la región latinoamericana.

Bibliografía básica:
Aguayo, F, Ibarra, Darío y Piriz, P: “Varones jóvenes que apuestan a erradicar la violencia sexual hacia las
mujeres, desde un enfoque de género, masculinidades y generaciones. Manual para facilitadoras y facilitadores”,
Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, MenEngage Latinoamérica, Fondo de Población de las
Naciones Unidas, Montevideo, 2014.

Hijar, M. V. (2008). Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores:
experiencia internacional y mexicana. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Página de INMUJERES en Uruguay: h p://www.inmujeres.gub.uy/

Página de INMUJERES en México: h ps://www.gob.mx/inmujeres/

Ponce, A. (15 de 04 de 2014). Intervención con hombres que ejercen violencia contra la pareja.
Reconceptualizaciones teóricas para una propuesta de intervención Constructiva-Narrativa y con perspectiva de
Género. Nova Perspectiva Sistémica, 42(abril), 9-27.

Bibliografía complementaria:

Geldschläger, H. B. (s.f.). Programas Europeos de Intervención para Hombres que Ejercen Violencia de Género:
Panorámica y Criterios de Calidad. (Spanish). Psychosocial Intervention, 19(2), 181-190.

Ramírez, A. (2002). Violencia masculina en el hogar. El Cotidiano, vol. 18, núm. 113, mayo - junio, 2002, pp. 28-
36. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México. Recuperado
en h p://www.redalyc.org/ar culo.oa?id=32511304 el 15 05 de 2014.

Welsh, P. M. (2004). Hombres de verdad o la verdad sobre los hombres: guía de reflexión con grupos de
hombres en tema de género y masculinidad. Managua: CIIR.

Metodología:
Al inicio del curso se organizarán grupos de 4 integrantes, cada grupo tendrá a su cargo la tarea de presentar en la clase semanal un texto de los que
se indican en la bibliografía básica del curso. Esta distribución se mantendrá hasta finalizar el curso. El curso implica instancias semanales grupales
de estudio, dialogo, debate y reflexión en base a la biografía propuesta. Además de los docentes del curso, se contará con docentes invitados
referentes en las temáticas propuestas, a fin de compartir sus trayectorias, experiencia y trabajo académico con el grupo.
Dispositivos de evaluación:
Se espera que quienes cursen este seminario sean capaces de adquirir los conocimientos y la actitud crítica-reflexiva que se sustenta en los
contenidos y autores referenciados. Dispositivos de evaluación: Evaluación continua en relación a la participación y presentación de las tareas
asignadas en los sub-grupos. Se reflejará en la calificación final con 10%. Al finalizar cada unidad temática (3) propuesta en la guía del curso se
realizará una prueba de control de lectura en formato opción múltiple de carácter individual. Cada prueba ponderará 20% de la calificación final, en
total 60%. El producto final del curso será la presentación de un pre-proyecto de extensión, investigación o un artículo sobre las temáticas trabajadas

https://sifp.psico.edu.uy/print/60323360 3/4
3/4/2019 Género, violencia, salud: aportes del feminismo y los estudios de masculinidades.

en el curso que se realizará en el mismo grupo de 4 estudiantes ya indicado. Esta prueba ponderará 30% de la calificación final. La asistencia deberá
constar como mínimo del 80% de las clases dadas.

https://sifp.psico.edu.uy/print/60323360 4/4

Vous aimerez peut-être aussi