Vous êtes sur la page 1sur 30

CARACTERIZACIÓN DEL RIO SAN JUAN, UBICADO EN EL

MUNICIPIO DE EL ORO ESTADO DE MÉXICO

1
TECNOLÓGICO DE ESUDIOS SUPERIORES DE SAN FELIPE DEL
PROGRESO

CARRERA:
INGENIERÍA QUÍMICA
CARACTERIZACIÓN DEL RIO SAN JUAN, UBICADO EN EL MUNICIPIO
DE EL ORO ESTADO DE MÉXICO

ALUMNA:
Andrea Sánchez Segundo

DOCENTE:
D. en C. Edelmira Fernández Ramírez
MATERIA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

GRUPO:
I.Q.702

SAN FELIPE DEL PROGRESO 07 DE NOVIEMBRE DEL 2018

2
INDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..4-6

II. HIPOTESIS……………………………………………………………..………6

III. OBJETIVO…………………………………………………………….…………7

IV. ANTECEDENTES……………………………………………………………7-10

V. MARCO TEORICO…………………………………………………………10-14

VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..……15

VII. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………15-16

VIII. MÉTODOLOGIA……………………………………………………………..17-25

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………….…………………………26

X. REFERENCIAS………………………………………………………………27-28

3
I. INTRODUCCIÓN

El agua es el componente característico de la tierra, en el pasado sentó las bases


para la evolución biológica y sigue siendo hoy un elemento esencial para la vida.
Tal vez constituya el don más preciado que la tierra ofrece a la humanidad. Debería
suponerse por tanto, que el hombre se mostrara respetuoso con ella en justa
reciprocidad, procurando conservar sus reservas naturales y esforzarse por
salvaguardar su pureza. Sin embargo muchos países se han comportado de manera
negligente y sin visión de futuro hasta el punto de que el devenir de la especie
humana y de otras muchas puede verse comprometido si no se produce una mejora
sensible en la gestión del recurso hídrico de la tierra. [2]

La contaminación del agua se ha convertido en una amenaza para la existencia


continuada de muchas comunidades vegetales y animales del ecosistema, pues al
alterarse las condiciones fisicoquímicas del agua se verán afectados también los
componentes biológicos de ese hábitat, alterando de esta manera la calidad
ecológica del agua del río.

Las aguas superficiales son más susceptibles de contaminación por la actividad


humana, prácticamente todas las actividades necesitan en mayor o menor medida
agua, desde el aseo personal hasta el funcionamiento de las grandes industrias,
este uso humano provoca modificaciones en el agua, algunas de grandes
magnitudes que la hacen inutilizable en determinado lugar y momento. [3]

Desde épocas remotas los ríos han constituido fuente de riqueza, al proporcionar el
agua imprescindible para la subsistencia y posterior desarrollo de las poblaciones
humanas, propiciando la fertilidad de los suelos para la obtención de alimentos y
facilitando la comunicación entre los pueblos. Sin embargo, las aguas de los ríos
experimentan un deterioro en su calidad debido principalmente a su uso como
receptor de los vertimientos generados en los centros poblados, las zonas
industriales, las actividades agropecuarias y escorrentías.[4]

La caracterización de la calidad del agua de un río implica la determinación del


grado, el nivel o la intensidad de la contaminación que posee, la cual puede ser de
origen físico, químico o biológico, y la capacidad del sistema de restituir de manera
natural las propiedades o condiciones que poseía antes de ser afectado por el
agente contaminante.[1]

La calidad del agua es una variable descriptora fundamental del medio hídrico, tanto
desde el punto de vista de su caracterización ambiental, como desde la perspectiva
de la planificación y gestión hidrológica, ya que delimita la aptitud del agua para
4
mantener los ecosistemas y atender las diferentes demandas. La calidad de las
aguas puede verse modificada tanto por causas naturales como por factores
externos. Cuando los factores externos que degradan la calidad natural del agua
son ajenos al ciclo hidrológico se habla de contaminación. [3]

Actualmente en México, la calidad del agua de los ríos ha venido a menos,


constantemente vemos como cada cuenca, río o riachuelo está contaminado, por
diversas causas, como los desechos químicos de actividades agrícolas, la basura,
residuos fecales entre otros. Esto ha provocado que este recurso cada vez sea
menos útil para su aprovechamiento. [5]
El rio de El Oro o de San Juan, como se le conoce, corre en una cañada entre los
cerros de Somera y San Nicolás; es un escurridero y crece su caudal en tiempo de
lluvias. Hay otros pequeños arroyos en El Ocotal, La Descubridora y La Carbonera,
éstos se ven con poca agua en tiempo de lluvias.

El origen natural de los constituyentes químicos del agua está determinado por una
serie de factores como el clima y las condiciones hidrológicas de las cuencas de
drenaje, la composición química del regolito y la roca subyacente, así como por
procesos físicos, químicos y biológicos

Las actividades humanas causan múltiples y complejos cambios en la composición


química del agua natural debido al aporte de contaminantes a los sistemas hídricos.
El incremento de la contaminación de tipo difuso, asociada a episodios de lluvias y
caudales altos, que provoca el arrastre de la contaminación depositada en el suelo,
pone de relieve la importancia que posee la planificación de los usos del suelo y el
estudio de medidas contra tales efectos esporádicos. A este respecto ha de
indicarse que la contaminación de cauces por las aguas de tormenta aliviadas a los
sistemas unitarios de saneamiento, así como las escorrentías procedentes de las
vías de comunicación, pueden aportar una carga contaminante igual o superior a la
de los vertidos urbanos en periodos secos, y concentrada, además, en un espacio
de tiempo muy reducido. [4]

Decir que el agua se encuentra contaminada o no, es un concepto, de alguna


manera relativa, ya que no se puede hacer una clasificación absoluta de la “calidad”
del agua. El agua destilada que, desde el punto de vista de la pureza, tiene el más
alto grado de calidad, no es adecuada para beber, esto es porque el grado de
calidad del agua ha de referirse a los usos a que se destina.

La determinación del estado de la calidad de un agua estará referida al uso previsto


para la misma De igual manera el concepto de contaminación ha de estar referido,
a los usos posteriores del agua. En este sentido, la Ley de Aguas española, en su

5
artículo 85 establece que se entiende por contaminación a la acción y el efecto de
introducir materias o formas de energía que impliquen una alteración perjudicial de
la calidad del agua en relación con los usos posteriores o con su función
ecológica.[6]

En el siguiente trabajo de tienen como objetivos analizar la calidad del agua del río
San Juan, mediante parámetros físicos y químicos así mismo identificando los
factores que afectan la calidad de las aguas. El propósito es realizar un análisis para
determinar la calidad microbiológica del agua del río San Juan con base a la Norma
Oficial Mexicana NOM-127-SSA1- 1994 para conocer la condición de agua que llega
a los domicilios, se empleó el procedimiento del NMP como lo indica la Norma Oficial
Mexicana.

II. HIPÓTESIS

Los parámetros físico-quimicos y microbiológicos serán capaz de determinar en un


60% la composición y tipos de contaminantes en el río San Juan.

III. OBJETIVOS GENERALES

 Determinar las propiedades físicas y químicas del agua de río San Juan
Ubicada en El Oro Estado de México para evaluar su nivel de calidad.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Caracterizar la calidad fisicoquímica del agua del río San Juan


 Caracterizar la calidad microbiológica del agua del río San Juan

6
V. ANTECEDENTES

La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende tanto de


factores naturales como de la acción humana.

Sin la acción humana, la calidad del agua vendría determinada por la erosión del
substrato mineral, los procesos atmosféricos de evapotranspiración y
sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural de la materia orgánica y los
nutrientes del suelo por los factores hidrológicos, y los procesos biológicos en el
medio acuático que pueden alterar la composición física y química del agua. [6]

Por lo general, la calidad del agua se determina comparando las características


físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua
o estándares. En el caso del agua potable, estas normas se establecen para
asegurar un suministro de agua limpia y saludable para el consumo humano y, de
este modo, proteger la salud de las personas. Estas normas se basan normalmente
en unos niveles de toxicidad científicamente aceptables tanto para los humanos
como para los organismos acuáticos.

El deterioro de la calidad del agua se ha convertido en motivo de preocupación a


nivel mundial con el crecimiento de la población humana, la expansión de la
actividad industrial y agrícola y la amenaza del cambio climático como causa de
importantes alteraciones en el ciclo hidrológico. [4]
A nivel global, el principal problema relacionado con la calidad del agua lo constituye
la eutrofización, que es el resultado de un aumento de los niveles de nutrientes
(generalmente fósforo y nitrógeno) y afecta sustancialmente a los usos del agua.
Las mayores fuentes de nutrientes provienen de la escorrentía agrícola y de las
aguas residuales domésticas (también fuente de contaminación microbiana), de
efluentes industriales y emisiones a la atmósfera procedentes de la combustión de
combustibles fósiles y de los incendios forestales. Los lagos y los pantanos son
especialmente susceptibles a los impactos negativos de la eutrofización debido a
su complejo dinamismo, con un periodo de residencia del agua relativamente largo,
y al hecho de que concentran los contaminantes procedentes de las cuencas de
drenaje. Las concentraciones de nitrógeno superiores a 5 miligramos por litro de
agua a menudo indican una contaminación procedente de residuos humanos o
animales o provenientes de la escorrentía de fertilizantes de las zonas agrícolas. [4]

Cabe apuntar que es cada vez mayor la preocupación acerca del impacto en los
ecosistemas acuáticos de los productos cosméticos y farmacéuticos como las
píldoras anticonceptivas, analgésicos y antibióticos. Poco se sabe de sus efectos a

7
largo plazo sobre los humanos y los ecosistemas, aunque se cree que algunos
pueden suplantar las hormonas naturales en los humanos y otras especies.

Los drenajes tienen antecedentes en los romanos, cuyas canalizaciones


aprovechaban las pendientes naturales para desalojar las aguas pluviales de los
edificios y calles fuera de la población. Los deshechos humanos eran directamente
vertidos a esas calles o en acequias en la periferia y sólo las lluvias las
transportaban fuera de la ciudad a los ríos o al mar. Así hasta el siglo XIX, que Edwin
Chadwick en Europa, advierte el error de contaminar los ríos con las aguas negras,
dictaminando que las aguas de lluvia deben ir al río pero las aguas negras al suelo.
Hamburgo se convierte en la primera ciudad que construye un drenaje moderno con
la separación de los dos tipos de aguas en 1840, y a la fecha no ha tenido
modificaciones esenciales. [8]

En el Río San Juan el drenaje es uno de los principales contaminantes, ya que


diversos hogares están conectados a él. Como se hace mención anteriormente
Cisneros Jiménez & Blanca Elena (2001) los desechos de los hogares de la
comunidad de San Juan son directamente vertidos y la lluvias las transportan hacia
los ríos que están conectados.

La preocupación por el estudio del agua en los ríos se hace cada vez más notoria,
pues la búsqueda por soluciones prácticas y elocuentes es más común en todo el
mundo, debido a que se busca valorar los ecosistemas que brindan las diferentes
regiones.

La contaminación de los cauces superficiales de los ríos tiene su principal origen en


las descargas directas de residuos sólidos, domésticos o industriales y de aguas
servidas domésticas sin previo tratamiento. También influyen las descargas difusas
derivadas de actividades agrícolas o forestales que llegan a las masas o corrientes
de agua superficiales y/o subterráneas. [9]

El agua puede contaminarse con desechos que requieren oxígeno, con sustancias
químicas inorgánicas y orgánicas, con sedimentos o materia suspendida, con
sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos, por el calor y con
agentes patógenos como bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran en el
agua proveniente de desechos orgánicos.

Ante esta situación peligrosa de contaminación y polución del agua, muchas


instituciones mundiales han promovido programas de evaluación, prevención y
conservación de la capacidad productiva de los recursos acuáticos para determinar
la interacción de las actividades del hombre en el ambiente, teniendo como
alternativa prioritaria desarrollar tecnologías propias para evaluar el estado de los

8
ambientes acuáticos y su administración en relación a la protección de los recursos
vivos en los ríos.

La evaluación de la calidad del agua ampliamente utilizada, es difícil de definir.


Tradicionalmente se basa en análisis fisicoquímicos; luego en métodos biológicos,
tal como lo propusieran Kolenati (1848), Hassal (1850) y Cohn (1853) quienes
determinaron que los organismos que se encuentran en agua contaminada son
diferentes a los que se encuentran en agua limpia. Posteriormente Kolwitz y
Marsson (1909) propusieron el sistema saprobiótico continental que sentó las 6
bases para el desarrollo de nuevos estudios.

La preocupación del hombre en las últimas décadas por los recursos acuáticos
despertó un creciente interés por conocer, proteger y estudiar los cambios en los
ecosistemas fluviales en el tiempo, en base a criterios físicos químicos y biológicos
para estimar el efecto y magnitud de las intervenciones humanas. [9]

Aun cuando la contaminación del agua es principalmente un problema biológico,


muchos países han dependido esencialmente de parámetros físico-químicos para
evaluar la calidad del agua, reflejando estos las condiciones instantáneas del agua,
es decir los resultados son puntuales en la dimensión cronológica y no revelan
mucho de la evolución de una carga contaminante y la capacidad resilente y
amortiguadora de los ecosistemas acuáticos por lo tanto como alternativa a estos
procedimientos se ha generado conocimientos y técnicas de biomonitoreo basado
en indicadores biológicos tales como micro flora y microorganismos, reflejando de
esta manera información de la situación en el presente y el pasado.

Actualmente el papel central de los macroinvertebrados es brindar información


sobre la base de la energía del ecosistema, la salud relativa de la comunidad,
diversidad de hábitat y la disponibilidad de las clases apropiadas de alimento para
sostener las poblaciones, son vistas como integradores de la información sobre la
estructura y función del ecosistema, de corriente de agua así como de calidad de
esta; además son excelentes organismos para la investigación por el uso de
pruebas biológicas y químicas . [10]

Los microorganismos en el agua reflejan contaminación la misma que puede ser


demostrada mediante técnicas muy sensibles por la detección en el agua de
determinadas bacterias que están presentes en números muy elevados en el
contenido intestinal del hombre y otros animales. Amado Alvarez (2015)

9
VI. MARCO TEORICO

EL AGUA
Es el líquido sin color e insípido que cubre aproximadamente el 71% de la tierra. El
noventa y siete por ciento del agua en la tierra es agua salada y el otro 3% es agua
dulce. Está compuesta de hidrógeno y oxígeno (H2O, dos átomos de hidrógeno y
un átomo de oxígeno). La mayor parte del agua dulce es congelada en el Polo Norte
y Polo Sur. Cerca de la tercera parte del agua dulce está en ríos, en las corrientes,
en los acuíferos, y en las vertientes que forman parte de nuestra agua potable. [11]

El agua es tanto un derecho como una responsabilidad, y tiene valor económico,


social y ambiental. Cada ciudadano, cada empresa, ha de tomar conciencia de que
el agua dulce de calidad es un recurso natural, cada vez más escaso tanto a nivel
superficial como subterráneo, necesario no sólo para el desarrollo económico, sino
imprescindible como soporte de cualquier forma de vida en la naturaleza. No cabe
duda de que la industria es motor de crecimiento económico y, por lo tanto, clave
del progreso social. Sin embargo, a menudo la necesidad de maximizar el proceso
productivo excluye de la planificación la protección del medio ambiente.

El agua se ha convertido en una fuente de preocupación para todas las instituciones


que intentan proteger este recurso natural de las acciones imprudentes de quienes
contaminan el vital líquido. El agua constituye un recurso natural esencial para el
desarrollo de los seres vivos, indispensable para la vida y el medio ambiente. [10]
Río

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee
un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en o
en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es
su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas
se pierden por infiltración y evaporación por las intensas temperaturas. [12]

Topografía

Por lo general los ríos, especialmente los más grandes, se dividen en tres partes
principales de acuerdo con su capacidad erosiva y de transporte de sedimentos:
Curso superior
El curso superior de un río es donde estos nacen. Generalmente, coincide con las
áreas montañosas de una cuenca determinada. Aquí el potencial erosivo es mucho

10
mayor y los ríos suelen formar valles en forma de V al encajarse en el relieve.
Cuando esta parte de un río se encuentra en un clima seco pueden denominarse a
veces barrancos, ramblas o torrentes. [13]
Curso medio

Generalmente, en el curso medio de un río suelen alternarse las áreas o zonas


donde el río erosiona y donde deposita parte de sus sedimentos, lo cual se debe,
principalmente, a las fluctuaciones de la pendiente y a la influencia que reciben con
respecto al caudal y sedimentos de sus afluentes. A lo largo del curso medio, la
sección transversal del río habitualmente se irá suavizando, tomando forma
de palangana seccionada en lugar de la forma de V que prevalece en el curso
superior. A lo largo del curso medio, el río sigue teniendo la suficiente energía como
para mantener un curso aproximadamente recto, excepto que haya obstáculos,
como por ejemplo diversas curvas o montículos.
Curso inferior

Es la parte en donde el río fluye en áreas relativamente planas, donde suele


formar meandros: establece curvas regulares, pudiendo llegar a formar lagos en
herradura. Al fluir el río, acarrea grandes cantidades de sedimentos, los que pueden
dar origen a islas sedimentarias, llamadas deltas y también puede ocasionar la
elevación del cauce por encima del nivel de la llanura, por lo que muchos ríos suelen
discurrir paralelos al mismo por no poder desembocar por la mayor elevación del río
principal: son los ríos tipo Yazoo. De un río que termina en una boca muy ancha y
profunda se denomina estuario. [12]

Los ríos pueden ser clasificados desde diversos puntos de vista, entre los que se
destacan:

 Según período de actividad, en ríos perennes, estacionales, transitorios, o


alóctonos.
 Según su geometría o morfología, pueden clasificarse un río o un determinado
trecho, en las siguientes categorías: rectilíneo, sinuoso, meándrico,
anastomosado, con islas, en estuarios, en pantanos o manglares, en deltas.
 Según su edad, se clasifica en: ríos jóvenes, maduros o viejos.
 Según su condición de estabilidad, puede considerarse un tramo de cauce con
estabilidad estática, dinámica, con inestabilidad dinámica, o con estabilidad
morfológica.
 Sus tramos pueden ser clasificados como de: alta montaña, montaña, falda de
montaña, intermedio, y de planicie.
 Según su grados de libertad, puede clasificarse como teniendo uno, dos o tres
grados de libertad.
11
 Según el material de las márgenes y del fondo, pueden considerarse como
materiales cohesivos, no cohesivos, acorazados, bien graduados o con
granulometría extendida, mal graduados o de granulometría uniforme.
 Según las condiciones del transporte sólido, puede considerarse tres tipos de
cauces: estable, erosionable y depositante.

Calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y


radiológicas del agua. Es una medida de la condición del agua en relación con los
requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o
propósito. Se utiliza con mayor frecuencia por referencia a un conjunto de normas
contra los cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes
utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de
los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable. [14]

Calidad del agua para uso estético


Criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para uso estético.
Para este uso el agua debe cumplir con los siguientes criterios:
-Ausencia de material flotante y de espumas, provenientes de actividad humana.
-Ausencia de grasas y aceites que formen película visible.
-Ausencia de sustancias que produzcan olor.

La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna
manera. El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las
necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El
hombre ha utilizado el agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia
de ese elemento no ha hecho más que crecer. El recurso agua es cada vez más
apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo
en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de
las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas
emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos
adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que
representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se
piensa que el modelo más complicado es el mejor); sin embargo existen
oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que solo requieren ser
visualizadas, un tratamiento técnico simple y "conciencia de todos". [15]

12
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de
extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización.
Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora
los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales,
retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería,
represas y desvíos. En la agenda política internacional el tema de la escasez del
agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante
de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está
confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de
seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo;
actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas
de ríos compartidos.

Ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos
fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la

salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso


disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico. Es por esto
que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a
escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que
procuren un uso racional y de conservación. La conceptualización de la
conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a
varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo
social, lo biológico, lo político, etcétera. La calidad del agua es fundamentales para
el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es
central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una
gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y
sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la
participación social efectiva. [15]

Alrededor de 48% de la población, mundial en la actualidad vive en ciudades de


tamaño mediano grande, y se calcula que 60% de la población estará en este tipo
de urbes en el año 2030. Tomando en cuenta todas las grandes ciudades del
mundo, 94% de la población urbana tiene agua entubada dentro o fuera de la
vivienda, y 86% cuenta con servicio de drenaje. Se estima que en el mundo cerca
de 50% de la población mundial, carecen de instalaciones básicas de saneamiento
y 2,660 millones aun no tienen alcantarillado y consumen agua de fuentes inseguras
y contaminadas. Esto significa que más de 39% de la población no tiene acceso a

13
agua de buena calidad. Los requisitos básicos humanos de agua para beber, para
la higiene, el baño y la preparación de alimentos son de 50 litros por persona por
día (1,825 metros cúbicos al año). Un recién nacido en un país desarrollado
consume una cantidad de agua de 30 a 50 veces mayor que un recién nacido en un
país en vías de desarrollo. En 1990 más de mil millones de personas tenían acceso
a menos de 50 litros de agua al día. Una persona que vive en una ciudad de un país
desarrollado utiliza, en promedio, 526 a 633 litros de agua al día. [16]

Un método alternativo para evaluar la calidad del agua, con un alto nivel de
confiabilidad y que muestra las condiciones presentes y pasadas de un cuerpo de
agua es la utilización de bioindicadores.
La calidad del agua se define como el conjunto de caracteres físicos químicos y
biológicos que deben satisfacerse con el fin de que el agua que se suministra sea
segura para el fin destinado. La contaminación del agua por materia fecal es un
factor de importancia sanitaria debido a que las heces contienen una gran variedad
de microorganismos, pudiendo contener inclusive microorganismos
enteropatógenos como bacterias del género Salmonella, Shigella y Vibrio;
protozoarios como Entamoeba histolytica; virus como enterovirus o de la hepatitis
A. [14]

VII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fundamentalmente, el agua se contamina por culpa de la actividad humana, ya que


la población va creciendo cada año, necesitando más agua, más comida, más
transporte, más vestimenta, más recursos y más espacio en el que vivir. Por todo
ello, se produce la emisión de gases tóxicos, la contaminación por desechos,
metales y pesticidas; la descarga de desechos químicos. [7]

El daño a una cuenca hídrica suele relacionarse por la evidente pérdida de la


biodiversidad en el ecosistema acuático determinado, afectando a la calidad de vida
de los individuos allí residentes, e inclusive precipitando la muerte masiva de los
mismos, en casos de intoxicaciones agudas.

Eso sin contar con algunos de los principales contaminantes de los ríos, tales como:
agentes infecciosos que causan trastornos gastrointestinales; aguas residuales y

14
otros residuos que tienden a demandar oxígeno; productos químicos y nutrientes
vegetales. [8]

Estos no solo ingresan al organismo a través de una ingesta directa de agua en mal
estado, sino que también pueden incorporarse a través del consumo de peces que
habitan aguas contaminadas o ante una intoxicación crónica de la sustancia dañina.

Por todo ello, se debe luchar por la protección de los ríos, y evidentemente contra
la contaminación de los ríos. Es, sin ninguna duda, una obligación de todos. [9]

El monitoreo de la calidad de agua de ríos frecuentemente se basa en el estudio de


una serie de parámetros físicos y químicos. Esta modalidad tiene como ventaja una
rápida obtención de resultados [10]

VIII. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad el poder determinar si existe un impacto


ecológico directo de la comunidad de San Juan sobre el río y así poder identificar
las posibles causas que lo generan y si dicho impacto afecta la calidad del agua del
mismo, así como la vida de muchas especies tanto de flora como fauna. Se escoge
dicho río por ser uno de los ríos contaminados del municipio de El Oro Estado de
México.

La contaminación del agua es generalmente provocada por el ser humano, que la


vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la
pesca y las actividades recreativas, así como para los animales, por ello a través
del análisis fisicoquímico se pretende determinar la calidad del agua de dicho río.
Parámetros físicos

No son índices absolutos de contaminación, sino indicadores relativos Sus valores


normales pueden variar considerablemente → en cada caso hay que medir la
desviación respecto al valor normal. Los cambios pueden ser tan apreciables que
un sólo parámetro llegue a dar una idea del grado de contaminación y de la
extensión de la zona afectada Principales parámetros físicos:

 Turbidez
 Sólidos en suspensión (SS)
 Transparencia
 Propiedades organolépticas (color, olor, sabor)
 PH
 Temperatura
 Conductividad

15
Parámetros químicos

Son muy importantes para definir la calidad del agua, permiten identificar y
cuantificar agentes causales de contaminación Si el agua no ha recibido vertidos
urbanos o industriales, deben analizarse los siguientes parámetros:

 Iones más importantes (bicarbonatos, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio y


sodio) Dureza, SS, Salinidad
 Grasas y aceites
 Oxígeno disuelto (OD), demanda química de oxígeno (DQO)
 Carbono orgánico disuelto (COD) o total (COT)

IX. METODOLOGIA

Para establecer la calidad fisicoquímica y microbiológica del Río San Juan, se realizó la toma de
muestras una vez al mes durante un periodo de seis meses.

Etapa 1. Caracterización del área

16
En esta etapa se hizo un diagnóstico de las condiciones demográficas del área. Para realizarlo se
utilizó información existente en las municipalidades de El Oro Estado de México, El Instituto
Nacional de Estadística (INE) y El Instituto Geográfico Nacional (IGN). La información recopilada es
de carácter demográfico, donde se procedió a caracterizar el índice de desarrollo humano (IDH); el
cual se determina a partir del Índice de Salud, Índice de Educación e Índice de Ingreso.

Etapa 2. Morfología río San Juan

La segunda etapa consistió en realizar una caracterización morfológica del río, así como un
reconocimiento de las características de la cuenca. Se consultó información, cartografías y fotos
aéreas existentes en el Instituto Geográfico Nacional (IGN), así como estudios con información de
las características morfológicas y morfométricas de la cuenca. A partir de esta revisión se logró
definir el punto donde nace el Río San Juan, el recorrido que lleva el cauce, poblados a lo largo de
su cauce y su desembocadura. Dicha información fue pertinente para la ubicación de los puntos de
muestreo (PM).

Etapa 3. Identificación de puntos de muestreo

La tercera etapa consistió en identificar los diferentes puntos de muestreo. Para esto se tomó en
cuenta la morfología del río y las diferentes fuentes de descargas puntuales de aguas residuales
domésticas, agropecuarias y/o industriales. Se determinaron cuatro puntos de monitoreo: Cerros
Somera y San Nicolás, Ríos Chihuahua y El río San Juan

Etapa 4. Toma de muestras

En la toma de muestras se utilizó como guía el protocolo GUADALMED (1998), el cual contempla
los siguientes pasos:

 Selección del área de muestreo: Para esto se consultó al presidente del COCODE, el cual
ayudo con la identificación de los puntos considerados como críticos para el monitoreo;
donde se evaluó referencia del punto con el río y la ubicación de Morazán y, focos de
contaminación.
 Medidas instantáneas con equipos portátiles: Con la finalidad de poder obtener
información precisa sobre las condiciones que presenta cada punto de muestreo, se
procedió a realizar la medición en campo (in situ) de oxígeno disuelto, sólidos totales
disueltos (STD), conductividad eléctrica, temperatura, pH y caudal. La medición de los
parámetros in situ se llevó a cabo utilizando el equipo Hach 5465011 Sension 156
Multiparámetro.

Medidas de Laboratorio: toma de muestras, traslado y conservación: Se utilizaron frascos estériles


de plástico, para la parte microbiológica, frascos de plástico lavados con agua destilada, para los
análisis fisicoquímicos y frascos de plástico lavados en ácido para el análisis de fosfatos. Una vez
colectadas las muestras de agua, se procedió a etiquetarlas y ponerlas en una hielera con hielo con
la finalidad de preservar las mismas a una temperatura menor a los 4°C . Posterior a esto se

17
procedió a llevar las muestras hacia el laboratorio donde se les corrieron los análisis de Demanda
Química de Oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), nitrógeno total (N), fósforo
total (P) y coliformes fecales.

Etapa 6. Interpretación de resultados

La interpretación de resultados se basó en la consulta y comparación de los resultados con los


estándares establecidos por la normativa local e internacional para la calidad y usos del recurso
hídrico. Los estándares consultados pertenecen a los Límites Máximos Permisibles establecidos
por el Reglamento de Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de Disposición de Lodos 236 –
2006, Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés Organización Mundial de la
Salud (OMS), Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
(INSIVUMEH), norma COGUANOR NGO 29001, Unión Europea (UE) e, instituciones acerca del uso
en riego y pecuario para el agua.

MUESTREO Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

Toma y registro de muestras Los aspectos generales que deben considerarse al


muestrear son: Identificar de inmediato y claramente las muestras. Emplear un
número consecutivo y de preferencia una clave que indique el estudio al que
pertenecen dichas muestras.

• Se debe evitar tomar muestras en sitios muy próximos a la pared o a las orillas
del cuerpo de agua.

• No deben recogerse depósitos o materiales de las paredes ni de la superficie del


agua, tampoco es recomendable incluir partículas grandes o inusuales
Cabe mencionar que el muestreo tiene gran importancia En relación con los
resultados que se obtengan de los análisis realizados a una muestra, ya que si
alguno de los pasos del muestreo (recolección, preservación y traslado) no se
realiza correctamente, los análisis efectuados carecerán de validez.

Equipo requerido para realizar el muestreo

Los recipientes empleados para las muestras deben ser de un material inerte al
contenido del agua muestreada, se recomiendan envases de polietileno o vidrio con
capacidad mínima de 2 litros. Los volúmenes de muestra convenientes para los
análisis fisicoquímicos varían entre 2 y 5 litros.

18
Recolección de las muestras

El personal de muestreo deberá dirigirse al sitio donde serían recolectadas las


muestras, además de registrar los datos de campo como son: hora de muestreo,
profundidad del pozo de monitoreo y descripción del perfil del suelo.

La toma de muestra será con un muestreador Simpson el cual consta de una botella
cerrada herméticamente, con un orificio en la parte superior.

Los resultados del análisis de campo serán complemento de los de laboratorio por
lo que serán reportados como parte del análisis en la práctica de muestreo.

Los parámetros que se analizan en campo son principalmente: pH, temperatura,


conductividad, cloro residual y libre, y oxígeno disuelto.

Muestreo para análisis fisicoquímicos

Se muestrea según sean las condiciones del lugar, sumergiendo el muestreador


en el cuerpo de agua y vertiendo la muestra en el envase previamente lavado.
Oxígeno disuelto

La toma de muestras para la determinación de oxígeno disuelto, deberá efectuarse


con cuidado, evitando el burbujeo o agitación. En aguas poco profundas se puede
muestrear directamente son una botella de boca angosta con tapó 1 esmerilado. En
el caso de muestrear a más de un metro de profundidad existen los muestreadores
Winkler (específicos para oxígeno disuelto) y el Kemmerer, tomando las
precauciones debidas para evitar burbujeo al introducir la muestra a la botella de
DBO d~ 300 ml, donde se realizará el análisis. Es recomendable registrar la
temperatura ~ la muestra en el momento de tomarla y efectuar inmediatamente la
medición de oxígeno disuelto, por lo menos fijar el oxígeno, y después, titular con
los reactivos del método empleado.
Grasas y aceites

Para esta determinación es muy importante cuidar que la muestra sea


representativa, ya que una característica de las grasas y aceites es q le se agrupan
en la superficie de los cuerpos de agua, formando natas en determinadas zonas,
por lo cual la muestra se debe tomar superficialmente, en frascos de un litro,
evitando que se derrame. En caso de aceites emulsionados, la muestra se debe
tomar a 20 ó 30 cm de profundidad, donde no haya mucha turbulencia para asegurar
una mayor representatividad.

19
MUESTREO

Los resultados de un análisis no pueden ser mejores que la muestra de que se


dispone, por esto, hay que poner atención a la toma de las muestras. La meta
principal de esta manipulación es obtener muestras representativas de la totalidad
del agua que se desea analizar, esto significa, tomar la muestra y conservarla de
manera que los parámetros medidos correspondan a los valores promedio del total
del cuerpo de agua que se analiza. Significa también, que hay que elegir el lugar y
el tiempo para la toma de las muestras, de manera que los resultados reflejen la
variación temporal y espacial de las características del caudal en estudio. El agua
que se va a analizar puede provenir de un lago, de un pozo, de la red municipal o
de la red de descargas industriales o municipales. En campo, al tomar la muestra,
se evalúan de inmediato algunas de sus características, entre ellas, apariencia, olor,
color, pH, temperatura y oxígeno disuelto. El aforo proporciona información básica
de parámetros importante para la ingeniería, como velocidad, gasto y flujo.
Principio

El aforo es el gasto aproximado de una corriente. Lo podemos conocer


determinando la velocidad y el área transversal o sección, en un tramo dado de
dicha corriente.

Equipo utilizado:

 Medidor de pH
 Medidor de oxígeno disuelto
 Soluciones para calibrar el medidor (soluciones buffer de pH 4, 7 Y 10)
 Termómetro
 Linterna
 Flexómetro
 Esferas de unicel (de 1 a 2 cm de diámetro)
 Cronómetro Regla de 30 centímetros
 Recipientes de pastico, de un galón de capacidad
 Frascos de vidrio de boca ancha, de 1 litro de capacidad
 Embudos
 Probetas de 500 e 1000 mI
 Cubeta de plástio pequeña
 Lazo o cuerda de plástico (>5 m )
20
 Varilla o palo de madera delgada ( 5 m)
 Guantes
 Mascarilla
 Bata
 Franela

Procedimiento
a) MUESTREO (Obtención de la muestra simple)

La muestra simple es la que se toma durante el período necesario para completar,


cuando menos, un volumen proporcional al caudal de descarga, de manera que éste
resulte representativo del volumen total del caudal, medido en el sitio y en el
momento del muestreo. En campo, al momento de tomar la muestra se miden:
temperatura, pH y oxígeno disuelto y se registran datos como: apariencia, color y
olor.

I. Seleccionar visualmente o con ayuda de planos, los sitios de descarga donde se


desea muestrear.
II. Una vez ubicadas las descargas, proceder como se indica:

1. Antes de muestrear, verificar la calibración de los equipos de medición de


temperatura, pH y oxígeno disuelto.

2. En el caso de las muestras de agua de drenaje, amarrar el lazo a la cubeta y


arrojarla al interior de la coladera hasta tocar el agua, de manera que quede
aproximadamente en el centro del tubo de descarga. Recolectar la muestra y
vaciarla, con ayuda del embudo, en e l frasco de 2 litros.
3. Medir y registrar la temperatura, el pH, y el oxígeno disuelto.

TURBIEDAD
La turbiedad se debe a la presencia de partículas en suspensión (arcilla, lodos,
organismos, materia orgánica, etc.). La luz que se hace incidir sobre una solución
que tiene partículas en suspensión, no se transmite en línea recta sino que es
dispersada y parcialmente absorbida.
Si bien la turbiedad es una indicación de la cantidad de sólidos en suspensión, no
hay una relación directa entre uno y otro parámetro debido a que la turbiedad es

21
afectada por el número, tamaño, forma y color de las partículas suspendidas. El
valor de la turbiedad se expresa en unidades de turbiedad nefelométricas (UTN).
Principio El método de referencia para determinar la turbiedad de una muestra de
agua utiliza el turbidímetro de Jackson, sin embargo, como el valor más bajo de
turbiedad que puede medirse directamente con este instrumento es de 25 unidades
y la turbiedad del agua tratada suele situarse en el intervalo de O a 1 unidades,
existen otros modelos de turbidímetro que abarcan es te intervalo.

Los turbidímetros comerciales disponibles para la medición de valores bajos de


turbiedad se basan en la intensidad de la luz dispersada por las partículas en
suspensión, en una dirección dada, predominantemente en ángulo recto a la luz
incidente.

Equipo utilizado
Se presentan dos de los equipos más utilizados en el laboratorio:
1. Turbidímetro ORBECO.HELLlGE
2. Turbidímetro COLE PARMER

Procedimiento

1. - Turbidimetro Orbeco. Hellige El modelo 966 no necesita calibración antes


de su uso, ya está calibrado. La medición se realiza de la siguiente forma:
 Quitar el tapón rojo protector del depósito de la celda, conservar para prevenir
la penetración de polvo durante el almacenaje.
 Selecciona r el intervalo deseado. Si la turbiedad de la muestra es mayor al
intervalo seleccionado en el lado izq. de la pantalla.
 En una celda limpia y seca, poner la muestra problema, llenando hasta el
cuello, se requieren 20 mi mínimo de muestra.
 Tapar la celda y limpiar las huellas digitales, evitando dejar pelusa de la toalla
de papel.
 Sostener el tubo por el tapón y agitar suavemente la celda. No sacudir
vigorosamente para evitar la formación de burbujas.
 Insertar la celda en el turbidímetro y colocar la cubierta (tapa negra).
 Presionar e l botón de prueba mantener por 5-10 segundos hasta que la
lectura sea estable.
 Registrar la lectura que aparece en la pantalla.
2. -Turbidímetro Cale Parmer

22
La operación de este modelo se realiza como se describe a continuación:

 Nunca usar el turbidímetro con estándares congelados o demasiado fríos.


 Lavar la celda con alcohol y dejar secar sola o con aire, antes de tomar la
lectura.
 Encender el equipo y dejar calentar por lo menos 30 minutos.
 Seleccionar el intervalo en el equipo (con el botón NTU RANGE) del estándar
a utilizar para calibrar el aparato.
 Insertar el estándar seleccionado de acuerdo al rango de escala.
 Ajustar con el botón de SET CONTROL al valor que marca el estándar.
 Insertar la muestra y colocar la cubierta.
 Leer e l valor de la muestra en la pantalla.

SÓLIDOS

En la química del agua, el término "sólidos" se refiere a la materia disuelta o


suspendida en una muestra de agua. Para su determinación se va a utilizar un
método gravimétrico, excepto para los sólidos sedimentables que se determinarán
por un método volumétrico.
Principio

Los sólidos totales contenidos en aguas residuales son definidos como: toda la
materia que permanece como residuo, cuando la muestra se somete a evaporación
a 103- 105°C

Cada categoría de sólidos puede clasificarse con base en la volatilidad de las


sustancias, a 550 ±50 °C. A esa temperatura, la fracción orgánica es oxidada y
convertida a gas, en tanto que la fracción inorgánica permanece como cenizas.

Sólidos totales: Representan la totalidad del material suspendido y disuelto que


contiene el agua. Se determinan evaporando en un crisol previamente pesado y
llevado a peso constante (103 a 105 °C), una muestra de agua. El residuo
representa el total de sólidos.

Sólidos fijos y volátiles: Son una medida de la cantidad de materia orgánica


presente. Esta prueba se complementa con una combustión en la que la materia
orgánica es convertida a bióxido de carbono yagua. La temperatura de oxidación es
controlada para evitar la descomposición y volatilización de sustancias inorgánicas.
La pérdida de peso, referida como "sólidos volátiles", se interpreta en términos de

23
materia orgánica, el residuo corresponde a los "sólidos fijos" y se asocia con la
materia inorgánica o cenizas.

Sólidos sedimentables, el término de sólidos sedimentables se aplica a los sólidos


en suspensión que sedimentan bajo condiciones de reposo, debido a la influencia
de la gravedad. Solamente pueden sedimentar las partículas "gruesas", con una
gravedad específica mayor que la del agua.
Objetivo

Determinar el contenido de sólidos totales, sedimentables, suspendidos, disueltos,


fijos y volátiles, de una muestra de agua.

Equipo utilizado

 Estufa al 03-1 05°C


 Mufla a 550-600°C
 Cono Imhoff con soporte
 Crisol de porcelana
 Crisol gooch
 Desecador
 Probeta de 25 ml
 Bomba de vacío con trampa de agua
 Matraz Kitasato con accesorios para filtración a vacio
 Disco de fibra de vidrio para crisol gooch
Procedimiento
a) Sólidos (totales, volátiles y fijos)
1. - Sólidos totales o. En un crisol previamente puesto a peso constante, colocar un
volumen conocido de la muestra de agua previamente homogeneizada por agitación
(25 a 50 mL) y ponerla a evaporar en baño maría, casi hasta sequedad. Introducir
el crisol en la estufa a 103°C hasta la evaporación total del agua. Retirar el crisol,
dejarlo enfriar en un desecador y pesarlo (hasta obtener peso constante) El
incremento de peso corresponde a los sólidos totales. Este crisol con el residuo se
utiliza para determinar sólidos totales fijos y volátiles

2. - Sólidos totales fijos y volátiles Colocar el crisol con el residuo, en la estufa


durante 10-15 mino antes de introducirlo a la mufla, que debe estar a 550°C.
Mantenerlo en la mufla durante 10-15 minutos, retirarlo y dejarlo en la estufa, a que
se enfríe antes de pasarlo a un desecador y pesarlo. Repetir el proceso hasta que

24
el crisol esté a peso constante. La pérdida de peso corresponde a los sólidos totales
volátiles y la diferencia a los sólidos totales fijos.
b) Sólidos suspendidos (totales, volátiles y fijos)

1. - Preparación Colocar, en un crisol gooch, un disco de fibra de vidrio con la


superficie rugosa hacia arriba, cuidando que el disco cubra completamente las
perforaciones del crisol. Insertar el crisol gooch en e l aparato de filtración, aplicar
vacío y lavar el disco con 2 -5 ml de agua destilada. Mantener el vacío hasta que
haya pasado toda el agua. Poner a peso constante (103-105 · C) el crisol gooch así
preparado.

2.- Sólidos suspendidos totales

Colocar en el aparato de filtración, el crisol gooch que ya está a peso constante.


Filtrar a través de él, un volumen conocido de muestra (25·50 mL). Posteriormente
lavar el disco tres veces, con 10 mL de agua destilada cada vez. Dejar pasar toda
el agua antes de suspender la aplicación de vacío. El filtro retuvo los sólidos en
suspensión por lo que ahora se debe dejar secar el crisol gooch, manteniéndolo en
la estufa a 103 °C durante una hora. Retirar, dejar enfriar en un desecador y pesarlo,
repetir hasta obtener peso constante. Este crisol gooch con residuo se utiliza para
la determinación de sólidos suspendidos fijos y volátiles.
3. - Sólidos suspendidus fijos y volátiles

Colocar el crisol gooch con el residuo, en la estufa durante 10·15 mino antes de
introducirlo a la mufla, que debe estar a 550° (Mantenerlo en la mufla durante 10·15
minutos, retirarlo y dejarlo en la estufa, a que se enfríe, antes de pasarlo a un
desecador y pesarlo. Repetir el proceso hasta que el crisol esté a peso constante.
La pérdida de peso corresponde a los sólidos suspendidos volátiles y la diferencia
a los sólidos suspendidos fijos.

c) Sólidos sedimentables Llenar un cono Imhoff hasta el aforo de 1 litro, con la


muestra problema perfectamente mezclada para homogeneizarla. Dejar reposar por
45 minutos. Frotar las paredes del cono con un agitador de vidrio, cuidando de no
agitar el líquido y dejar reposar durante 15 minutos más. Tomar nota del volumen
de sólidos sedimentados en la parte estrecha del cono. El resultado se expresa en
mL de sólidos sedimentables/L de muestra.
PRUEBAS MICROBIOLOGICAS

Se muestreo al azar algunos putos del río San Juan obteniéndose un total de 48
muestras, con este tamaño de muestra da un margen de error del 3 al 5%, con una

25
precisión del 95 al 99% y una confiabilidad Z= 1.96. Se empleó el procedimiento del
NMP como lo indica la Norma Oficial Mexicana NOM127-SSA1-1994, ésta norma
establece un método para la detección y cuantificación de los microorganismos
coliformes mediante el cultivo en un medio líquido en varios tubos y el cálculo de su
Número Más Probable (NMP) es un método estadístico que tiene una confiabilidad
del 95%.

Este tipo de estudio puede realizarse a cualquier cuerpo de agua ya sea natural
(ríos, lagos, etc.) o sistema de red de agua potable de otros poblados de la
República Mexicana que se requiera determinar la presencia de organismo
coliformes totales, termotolerantes o Escherichia coli
PROCEDIMIENTO:

Todo se realiza con material estéril y bajo condiciones de seguridad bajo la


campana de flujo laminar y entre mecheros de gas tipo bunsen. Con base a lo que
marca la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 se hizo análisis de las
muestras de agua aplicando las pruebas: a) presuntiva, b) confirmativa y c)
completa, de microorganismos coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia
coli, posteriormente se consultan las tablas del número más probable y así se
determinó el NMP
a) PRUEBA PRESUNTIVA

Se lava la mesa de trabajo y se aplica una solución de hipoclorito de sodio al 1%


para reducir la carga microbiana, trabajar en la campana de flujo laminar o en el
cuarto de siembra bacteriológico con mecheros tipo bunsen. Antes de iniciar el
análisis, mezclar perfectamente la muestra de agua agitándola de manera vigorosa
para lograr una distribución uniforme de los microorganismos, se procede como
sigue:

1. Etiquetar perfectamente cada uno de los tubos de manera que no haya posibilidad
de confusiones posteriores.

2. Inocular tres tubos con caldo lactosado doble concentración con 10 ml de muestra
cada uno.

3. Inocular tres tubos con caldo lactosado concentración sencilla con 1 ml de la


muestra de cada uno.

4. Inocular tres tubos con caldo lactosado concentración sencilla con 0.1 ml. De la
muestra de cada uno.
5. Incubar todos los tubos a 37°C durante 48 horas

26
6. Transcurrido el tiempo de incubación observar si hubo producción de gas se
detecta por el desplazamiento del medio de cultivo en la campana de Durham. La
ausencia de gas en los tubos hace negativa la prueba.

27
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHAS

28-may-18

02-may-18

04-may-18

07-may-18

12-may-18

14-may-18

17-may-18
09-abr-18

19-abr-18

23-abr-18

26-abr-18
ACTIVIDAD

Recopilación de P
información
P
Selección del tema
P
Preguntas a investigar
P
Objetivos de Investigación
P
Introducción
P
Justificación
P
Hipótesis
P
Marco teórico
Planteamiento del P
Problema
Cronograma de P
actividades
P
Metodología

28
I. REFERENCIAS

1. McGraw, (2007). Calidad Y tratamiento del agua. American Water Works


association (1ra Ed.) España.
2. Marín G, Rafael (2003). fisicoquímica y microbiología de los medios
acuáticos: tratamiento y control de calidad de aguas. ediciones Díaz de
santos, s.a. (1ra ed.). distrito federal, México.
3. Terry, C.C & Gutiérrez J.B (2014). Impactos ambientales de los
constituyentes de las aguas residuales. Manejo de aguas residuales en la
gestión ambiental. Cigea. Isbn 978-959-283-023-9, pp. 31-32
4. Rivera A, González J.S & Martínez J.M Ferry c.c (2007). Generación de
residuales líquidos por la industria alimentaria. Manual para la gestión
eficiente del agua en la industria alimentaria. pp. 68-77
5. Alba Tercedor, J., y A. Sánchez Ortega (1978), Un método rápido y simple
para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de
Hellawell. Limnética, num.4, pp.51-56, 1988.
6. Cisneros Jiménez & Blanca Elena (2001). La contaminación ambiental en
México, causas, efectos y tecnología apropiada. México, Limusa, Colegio de
Ingenieros Ambientales de México, AC Instituto de Ingeniería de la UNAM y
Femisca.
7. Brinez A. Karol J.; Guarnizo G, Juliana c; Arias V., Samuel A (2013).
Calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol 30. núm. 2. mayo-agosto pp.
175-182 Universidad de Antioquia.png Colombia
8. Heyer R., Lorenzo; Ramos G., Olga G.: de la Garza R., Francisco R.:
Rivera O., Patricio; Castro M., Blanca I (2013). Calidad del agua y salud
pública en la zona centro de Tamaulipas Ciencia UAT, vol. 2, núm. 4, abril
junio, 2008, pp. 46.49 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria,
México
9. Héctor Osvaldo Rubio Arias & Roberto Carlos Ortiz Delgado (2014).
Índice de calidad de agua (ICA) en la presa la boquilla en Chihuahua, México
10. Janiot LJ, Orlando AM, Roses OE (2015) Levels of chlorinated pesticides
in the River Plate (Argentina). Acta Farm Bonaerense, 10(1)15-24
11. Acha EM, Mianzan HW, Iribarne o Gagliardini DA, Lasta C, Daleo P (2003)
The role of the Rio de la Plata bottom salinity front in accumulating debris.
Mar Pollut Bull. Feb; 46(2):197-202

29
12. Herkovits J. Perez-Coll CS, Herkovits FD (2016) Ecotoxicity in the
Reconquista River, province of Buenos Aires. Argentina a preliminary study
Environ Health Perspect Feb 104(2 ):188-9
13. Topalian ML, Rovedatti MG, Castane PM, Salibian A (2014) Pollution in a
lowland river system. A case study The Reconquista river (Buenos Aires
Argentina) Water Air And Soil Pollution; 114(3-4),287-302
14. Gomez N (2013): Use of epipelic diatoms for evaluation of water quality in the
Matanza Riachuelo (Argentina), a Pampean plain river Water Research
32(7)2029-2034
15. Balmaceda Espinosa, Carlos & García Hidalgo, Yoandris (2016) Calidad
de las aguas de la cuenca del rio naranjo municipio Majibacoa provincia las
tunas para el riego Cultivos Tropicales vol. 34, núm. 4 octubre-diciembre, pp.
68-73 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas La Habana Cuba
16. Amado Álvarez (2015) Índice1 de calidad del agua en la cuenca del rio
Amajac, Hidalgo, México Diagnostico y Predicción Revista Internacional de
botánica experimental

30

Vous aimerez peut-être aussi