Vous êtes sur la page 1sur 73

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL DE ABOGADO

TEMA EN DERECHO PENAL: “DELITO CONTRA EL PATRIMONIO


-ROBO AGRAVADO”

PRESENTADO POR:

KENNY JUDITH RODAS SALAZAR

ASESOR:

Dr. WIGBERTO FERNANDEZ TORRES

LIMA, PERÚ

2018

1
INDICE
CARATULA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO II: Derecho Penal “DELITO CONTRA EL PATRIMONIO-ROBO


AGRAVADO”

A. HECHOS DE FONDO
I. IDENTIFICACIÓN DE HECHOS RELEVANTES DE FONDO
II. PROBLEMAS
III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL
CASO
IV. DISCUSION
V. CONCLUSION
VI. RECOMENDACIONES

B. HECHOS DE FORMA
I. IDENTIFICACION DE HECHOS RELEVANTES
II. PROBLEMAS
III. ELEMENTOS JURIDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO
IV. DISCUSION
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES

FUENTES DE INFORMACION

INTRODUCCION

El Robo es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento


de bienes ajenos, con intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o
bien violencia o intimidación en la persona. Son precisamente estas dos modalidades
de ejecución de la conducta las que la diferencia del hurto, que exige únicamente el
acto de apoderamiento.

2
En el presente caso, se le imputa al procesado haber cometido delito contra el
Patrimonio –Robo Agravado, en el caso del delito de robo se tiene que diferenciar de
delito de robo simple con el de robo agravado, donde el bien jurídico que se protege es
el patrimonio y con ello se analizará el expediente que dio origen a la imputación que se
le realiza a JUAN MOISES RAMIREZ DULANTO para ello, se dividirá su estudio en
dos aspectos importantes: Hechos de Fondo y Hechos de Forma. En ambos aspectos
se realizarán las preguntas pertinentes a el delito y al proceso respectivamente; para
finalmente, emitir algunas conclusiones a las que se arribó luego de su estudio y
análisis y; plantear algunas recomendaciones a tomar en cuenta para mejor la correcta
administración de justicia.

Cabe mencionar que el robo agravado es penalizado incluso con cadena perpetua. El
robo agravado es una ofensa seria y seguirá a una persona por toda su vida. Puede ser
muy importante que la persona busque, en el mejor de sus intereses, una petición de
perdón con el acusador para reducir la condena a un cargo mínimo a cambio de una
acusación de culpa.

TEMA EN DERECHO PENAL

“DELITO CONTRA EL PATRIMONIO - ROBO AGRAVADO”

3
DATOS DEL EXPEDIENTE

EXPEDIENTE N° : 02172-2009

INPUTADO : RAMIREZ DULANTO, JUAN MOISES

AGRAVIADO : TORRES RIVERA, JOSE FERNANDO


JUZGADO : 1°JUZGADO UNIPERSONAL

VÍA PROCEDIMENTAL : ORDINARIO

CAPITULO II: Derecho Penal “DELITO CONTRA EL PATRIMONIO -


ROBO AGRAVADO”

A. HECHOS DE FONDO
I. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES DE FONDO
I.1. Ministerio Público (Acusación del Fiscal Superior)
El Fiscal Superior en lo Penal FORMULA ACUSACIÓN SUSTANCIAL
contra JUAN MOISES RAMIREZ DULANTO por el delito contra el
Patrimonio en agravio de JOSE FERNANDO TORRES RIVERA
4
proponiendo la pena de CATORCE AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE
LIBERTAD y se fija en S/. 3,000.00 (Tres mil nuevos soles) por concepto de
reparación civil.
Se le imputa al acusado que el día 09 de Mayo del 2009 a las 3:30 horas
aprox. en compañía del menor Manuel Cerna Torres y los conocidos como
“Negro y Flaco”, haber sustraído del agraviado su billetera con su DNI,
licencia de conducir ,Tarjetas bancarias y la suma de S/ 400.00 NUEVOS
SOLES, en circunstancias que este último transitaba por las inmediaciones
de la Av. Alfredo Mendiola ,altura Ovalo Infantas, donde sorpresivamente
fue interceptado por el menor quien lo cogió del cuello, al mismo tiempo
que el procesado y los otros dos sujetos le aplicaron golpes al rostro y la
cabeza para luego derribarlo al piso y registrarle sus bolsillos,
apoderándose de su billetera con sus documentos y la suma dineraria
mencionada y se dieron a la fuga .Instantes después personal policial que
presenció a la distancia el desarrollo del evento ,detiene al procesado y al
menor, y en poder de este último la billetera sustraída vacía .
I.1.1. Declaración instructiva del Procesado
Al local del juzgado con fecha 10 de Mayo del 2009, fue trasladado
del penal de Lurigancho el procesado Juan Moisés Ramírez Dulanto
a fin de rendir su declaración instructiva donde manifestó lo
siguiente:
 Que, es inocente de los cargos que se le imputa.
 Que, el día de los hechos, el 10 de Mayo del 2009, a las 5:00
a.m. regresaba de una fiesta que se había realizado en la Victoria,
en compañía de su amigo Ángel y de dos de sus amigos
conocidos como “NEGRO Y FLACO”.
 Que, en el momento que estaban caminado luego de bajar de un
vehículo público en la Avenida Panamericana Norte, de pronto se
apareció en sentido contrario un hombre y sin avisar su amigo
Ángel fue quien se le acerco por detrás y lo tiro al piso.

5
 Que, fue entonces que sus otros amigos empezaron a rebuscarle
sus bolsillos sacándole su billetera y al ver esto solo se acercó al
agraviado y le propinó un puñetazo en el rostro.
 Que, después de eso todos empezaron a correr.

I.1.2. Declaración preventiva del Agraviado


Durante la etapa de instrucción el agraviado no se apersonó a rendir
su declaración preventiva sin embargo a nivel policial rindió su
manifestación diciendo lo siguiente:
 JOSE FERNANDO TORRES RIVERA, señala que el 09 de mayo
del 2009, a las 3:00 am, hora en que salía de un Casino,
caminado por la calle ubicada en Av. Próceres es que se cruza
con seis sujetos que venían en sentido contrario.
 Cuando de pronto sintió que lo cogieron del cuello y lo tiraron al
piso, como se resistía al robo los demás lo golpearon el rostro y la
cabeza, rebuscándole los bolsillos.
 Logrando sustraerle su billetera con S/400.00 (Cuatrocientos y
00/100 nuevos soles), su D.N.I, licencia de conducir, tarjeta de
ahorros del BCP y BBVA.
 Seguidamente todos huyeron.

I.1.2.1. Concordancia y contradicciones entre hechos afirmados


por las partes
I.1.2.2. Concordancia
 El Ministerio Público y el procesado concuerdan
en que el hecho delictivo fue desarrollado por
varios sujetos entre los que se encontraban el
procesado el menor y los conocidos como
“Negro y Flaco”.

6
 También concuerdan en que, el procesado y los
sujetos antes mencionados fueron los que
despojaron al agraviado de su billetera de cuero
color negro conteniendo sus documentos y la
suma de S/400 nuevos soles ,ejerciendo
violencia física para lograr su objetivo delictivo.
 Además ambos concuerdan en que el procesado
fue detenido instantes después de cometido el
hecho y cuando trataba de darse a la fuga.

I.1.2.3. Contradicciones
 El Ministerio Púbico señala que, no está
deacuerdo con el imputado en su declaración
de inocencia en el acto delictivo sólo por no
encontrársele ningún bien sustraído ya que esto
es ilógico porque se evidencia que planificó y
participó activamente de la ejecución de la
acción criminal, sin embargo el procesado
señala que, si estuvo en la escena del acto
delictivo pero sólo aplicó un puñete en el rostro
al agraviado.
 El Ministerio Púbico señala que, hubo acuerdo
de voluntades en el acto ilícito, sin embargo, el
procesado señala que fue algo espontáneo.
 El Ministerio Púbico señala que, el monto
despojado al agraviado fue de S/400 nuevos
soles y el imputado manifiesta no tener
conocimiento de lo que contenía la billetera,
puesto que indica que no fue él quien se la
arrebató al agraviado.

I.2. Órganos Jurisdiccionales

7
I.2.1. Sentencia de la Sala Penal Superior
Mediante resolución de fecha 11 de julio de 2011, se emitió
sentencia en la cual se sentenció lo siguiente:
Resuelve: Condenar al ciudadano Juan Moisés Ramírez Dulanto
cuyas generales de ley obran en autos, como autor del delito contra
el patrimonio –Robo Agravado, en agravio de José Fernando Torres
Rivera ,y como tal le impusieron Cinco años de pena privativa de
libertad efectiva, la que con el descuento de la carcelería que sufrió
desde el diez de mayo del dos mil nueve ,hasta el nueve de
noviembre del dos mil diez, fecha en que salió en libertad y
computada a partir de la fecha(uno de Julio del dos mil once)
vencerá el treinta de Diciembre del dos mil catorce FIJARON: En
Tres mil Nuevos Soles el pago que por concepto de reparación civil
deberá efectuar el condenado a favor del agraviado.

I.2.1.1. Hechos tomados en cuenta por la Sala Penal Superior.


Para la determinación la pena:
 Para efectos de la graduación de la pena, se debe
mencionar la función preventiva, protectora y
resocializadora de la pena…que si bien se tiene como
principio fundante el principio de culpabilidad del
agente, también el principio de proporcionalidad de la
pena, ya que la pena tiene como finalidad la
reeducación, la rehabilitación y reincorporación del
penado a la sociedad.
 El acusado ha admitido su responsabilidad penal
respecto a los hechos imputados en la estación policial
,a nivel de instrucción y al inicio del juicio oral,
acogiéndose a la conclusión anticipada del
juzgamiento, confesando así su participación en los
hechos delictivos, reconociendo su responsabilidad

8
penal y civil ,Es por ello que este tiene derecho a las
compensaciones que enarbola el derecho penal
moderno por haber sido sincero, por lo que es
posible rebajársele la pena incluso a limites
inferiores al mínimo legal por su confesión sincera
según el artículo 136 del CPP.
 En consecuencia, este agente tiene a su favor el hecho
de que han reconocido su responsabilidad en la
estación policial, a nivel de instrucción y al inicio del
juicio oral y por último este ha prestado su conformidad
procesal. Por lo que el tribunal estimó la pena a
imponérsele debe ser una con carácter de efectiva en
su ejecución.
 Se constató según certificado de antecedentes penales
del acusado, que este no los posee conociendo así la
Sala sus condiciones personales.

I.2.1.2. Hechos no tomados en cuenta por la Sala Penal Superior


La Sala Penal Superior ha tenido en cuenta todas las
circunstancias y medios probatorios, es por ello que
Condenó a JUAN MOISES RAMIREZ DULANTO por el
delito CONTRA EL PATRIMONIO –ROBO AGRAVADO, en
agravio de JOSE FERNANDO TORRES RIVERA.

I.2.2. Sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema


Mediante resolución de fecha 08 de Mayo de 2012, la Corte Suprema:
Declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia de fojas
trescientos diez del primero de Julio del dos mil once, que condenó a
Juan Moisés Ramírez Dulanto como autor del delito contra el
Patrimonio –Robo agravado, en agravio de José Fernando Torres
Rivera a cinco años de pena privativa de libertad efectiva y fijó en la

9
suma de tres mil nuevos soles por concepto de reparación civil a
favor del agraviado.

1.2.2.1 Hechos tomados en cuenta por la Sala Penal de la Corte


Suprema
 Según el Acuerdo Plenario número cinco –dos mil
ocho/ CJ –ciento dieciséis del dieciocho de Julio del
dos mil ocho se fija los siguiente conceptos:
 En materia de determinación de la pena enmarcada en
la conclusión anticipada del juicio oral ”Por razones de
legalidad y justicia puede realizar un control respecto de
la tipicidad de los hechos del título de la imputación ,así
como de la pena solicitada y aceptada por lo que la
vinculación en esos casos No se relativiza en atención a
los principios antes enunciados .El juzgador está
habilitado para analizar la calificación aceptada y la pena
propuesta e incluso la convenida por el acusado y su
defensa :esa es la capacidad innovadora que tiene
frente a la conformidad procesal. En cuanto a la
individualización de la pena, el Tribunal por configurar
una tarea exclusivamente judicial inherente a ella tiene
una amplia libertad dentro del marco jurídico del tipo
legal en cuestión ,para dosificarla conforme a las reglas
establecidas por los artículos cuarenta y cinco y
cuarenta y seis del Código Penal cuyo único límite
aparte de introducir hechos no incluidos en la acusación
ni aceptados por el imputado y su defensa es no
imponer una pena superior a la pedida por el Fiscal.
 El Tribunal puede proceder motivadamente a graduar la
proporcionalidad de la pena en atención a la gravedad o
entidad del hecho ya las condiciones personales del

10
imputado JUAN MOISES RAMIREZ DULANTO, lo que
desde una perspectiva criminal legislativamente
aceptada, determina una respuesta punitiva menos
intensa.
 Que así las cosas en cuanto a lo alegado por el
representante del Ministerio Público ,quien solicita se
incremente la pena ,es de señalar que contrario a lo
argumentado por el titular de la acción penal ,la pena
impuesta al precitado sentenciada ha sido fijada
teniendo en consideración la responsabilidad y
gravedad del hecho cometido acorde a los parámetros
establecidos en los artículos cuarenta y cinco y cuarenta
y seis del Código Penal y acorde a los lineamientos
jurisprudenciales propios de la sentencia conformados
.Por lo que se concluye que la pena impuesta se
encuentra conforme a ley .

1.2.2.2 Hechos no tomados en cuenta por la Sala Penal de la


Corte Suprema
La Sala Penal de la Corte Suprema tomó en cuenta todos
los hechos y medios probatorios ofrecidos.

II. PROBLEMAS
II.1. Problema Principal o Eje:
¿El procesado JUAN MOISES RAMIREZ DULANTO cometió el delito
CONTRA EL PATRIMONIO-ROBO AGRAVADO en agravio de JOSE
FERNANDO TORRES RIVERA?

II.2. Problemas Colaterales:


En el presente caso No se observan problemas colaterales.

11
II.3. Problemas Secundarios
a) ¿Hubo conducta?
b) ¿La conducta es típica?
c) ¿La conducta es antijurídica?
d) ¿La conducta es culpable? r
e) ¿El procesado es autor o partícipe?
f) ¿El delito fue consumado?
g) ¿Es correcta la pena aplicada?
h) ¿Es adecuada la reparación civil?

III. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO


III.1. Normas Legales
a) Constitución Política Del Perú
Artículo 1o.- "La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado".
Artículo 2o.- Toda persona tiene derecho a:
Inciso 1°.- A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de
derecho en todo cuanto le favorece.
Inciso 24°.- A la libertad y a la Seguridad Personales. En
Consecuencia:
Numeral f: Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y
motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante
delito. La detención no durará más del tiempo estrictamente necesario
para la realización de las investigaciones y, en todo caso, el detenido
debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro del
plazo máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico
ilícito de drogas y a los delitos cometidos por organizaciones
criminales. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no
mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público
12
y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
término”.

Numeral h: Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o


física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes.
Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona
agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si misma a la
autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la
violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.
Artículo 139º: Principios de la Administración de Justicia; Son
principios y derechos de la función jurisdiccional:
1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
(…)
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
(…)
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
(…)
15. El principio de que toda persona debe ser informada,
inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su detención

b) Código Penal
Artículo II –Título Preliminar: “Principio de legalidad”; nadie será
sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente
al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad
que no se encuentren establecidas en ella.
Artículo IV –Título Preliminar: “Principio de Lesividad”; la pena,
necesariamente, precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes
jurídicos tutelados por la ley.
Artículo V – Titulo Preliminar: “Principio del debido proceso”; sólo
el Juez competente puede imponer penas o medidas de seguridad; y no
puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley.

13
Artículo VII – Título Preliminar: “Principio de responsabilidad
penal”, la pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda
proscrita toda forma de responsabilidad objetiva.
Artículo VIII – Título Preliminar: “Principio de proporcionalidad de
las sanciones”; la pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el
hecho. Esta norma no rige en caso de reincidencia ni de habitualidad
del agente al delito. La medida de seguridad sólo puede ser ordenada
por intereses públicos predominantes.
Artículo 11°: “Delitos y faltas”.- Son delitos y faltas las acciones u
omisiones dolosas o culposas penadas por la ley. Delito doloso y delito
culposo
Artículo 12°: “Delito Doloso y Delito Culposo”.- Las penas
establecidas por la ley se aplican siempre al agente de infracción dolosa
.El agente de infracción culposa es punible en los casos expresamente
establecidos por la ley.
Artículo 23º: “Autoría y participación”; el que realiza por sí o por
medio de otro el hecho punible y los que lo cometen conjuntamente
serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción.
Artículo 28º: Clases de Pena; Las penas aplicables de conformidad
con este Código son:
Privativa de libertad;
Restrictivas de libertad;
Limitativas de derechos; y
Multa
Artículo 29º: “Duración de la pena privativa de la libertad”, la pena
privativa de la libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En el
primer caso, tendrá una duración mínima de dos días y una máxima de
treinta cinco años.
Artículo 45º: “Principio de la Corresponsabilidad social en la
comisión de un delito”; el juez, al momento de fundamentar y
determinar la pena, deberá tener en cuenta:

14
Las carencias sociales que hubiere sufrido el agente;
Su cultura y sus costumbres; y,
Los intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella
dependen”.
Artículo 46º: “Principios de determinación de la pena”; para
determinar la pena dentro de los límites fijados por la ley, el juez
atenderá la responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en
cuanto no sean específicamente constitutivas del hecho punible o
modificatorias de la responsabilidad, considerando especialmente:
1. La naturaleza de la acción;
2. Los medios empleados;
3. La importancia de los deberes infringidos;
4. La extensión del daño o peligro causados;
5. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión;
6. Los móviles y fines;
7. La unidad o pluralidad de los agentes;
8. La edad, educación, situación económica y medio social;
9. La reparación espontánea que hubiere hecho del daño;
10. La confesión sincera antes de haber sido descubierto; y,
11. Las condiciones personales y circunstancias que lleven al
conocimiento del agente.
El juez debe tomar conocimiento directo del agente y, en cuanto sea
posible o útil, de la víctima.
Artículo 92º: “La reparación civil”; la reparación civil se determina
conjuntamente con la pena.
Artículo 93º: “Extensión de la reparación civil”; la reparación civil
comprende:
La restitución-`p del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y,
La indemnización de los daños y perjuicios.
Articulo 188 .-El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble
total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del

15
lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o
amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de ocho años.(*)
Articulo189.- Robo agravado
La pena será no menor de diez ni mayor de veinte años, si el robo es
cometido:
En casa habitada.
Durante la noche o en lugar desolado.
A mano armada.
Con el concurso de dos o más personas.
En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de
pasajeros o de carga.
Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector
privado o mostrando mandamiento falso de autoridad.
En agravio de menores de edad o ancianos.
La pena será no menor de veinte ni mayor de veinticinco años, si el
robo es cometido:
Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.
Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el
empleo de drogas y/o insumos químicos o fármacos contra la víctima.
Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de
la nación.
La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de
integrante de una organización delictiva o banda, o si como
consecuencia del hecho se produce la muerte de la víctima o se le
causa lesiones graves a su integridad física o mental.(*)
(Tipo Base) concordante con los incisos 2 y 4 de la primera parte del
Artículo 189- Robo agravado Del Código Sustantivo Penal. En
concordancia con los artículos 280,283 y 285 del Código de
Procedimientos Penales.
16
c) Código de Procedimientos Penales
Artículo 300º: “Ámbito del recurso de nulidad”:
Si el recurso de nulidad es interpuesto por uno o varios sentenciados, la
Corte Suprema sólo puede confirmar o reducir la pena impuesta y
pronunciarse sobre el asunto materia de impugnación.
Las penas o las medidas de seguridad impuestas a los sentenciados
que no hayan sido objeto de recurso de nulidad, sólo podrán ser
modificadas cuando les sea favorables.
Si el recurso de nulidad es interpuesto por el Ministerio Público, la Corte
Suprema podrá modificar la pena o medida de seguridad impugnada,
aumentándola o disminuyéndola, cuando ésta no corresponda a las
circunstancias de la comisión del delito.
Si el recurso de nulidad se refiere a la reparación civil, la Corte
Suprema en todos los casos sólo podrá decidir en los estrictos ámbitos
de la pretensión impugnatoria.
Las partes deberán fundamentar en un plazo de diez días el recurso de
nulidad. En caso de incumplimiento se declarará improcedente el
recurso. Esta disposición se extiende a la impugnación de autos, en
cuyo caso el plazo para fundamentar es de cinco días.
Los criterios establecidos en los numerales precedentes serán de
aplicación a los recursos de apelación interpuestos en el proceso
sumario previsto en el Decreto Legislativo Nº 124 y en todos los demás
procedimientos establecidos por la ley.

d) Leyes
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
Artículo 1º.- Función
El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que tiene
como funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos
ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la sociedad en

17
juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores, a
incapaces y el interés social, así como velar por la moral pública, la
persecución del delito y la reparación civil. También velará por la
prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la
presente ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta
administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución
Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.
Artículo 3°.-Atribuciones de los Miembros del Ministerio Público
Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal
de la Nación y los Fiscales ejercitaran las acciones o recursos y
actuaran las pruebas que admiten la Legislación Administrativa y
Judicial.
Artículo 5°.- Autonomía Funcional
Los Fiscales actúan independientemente en el ejercicio de sus
atribuciones, las que desempeñaran según su propio criterio y en la
forma que estimen más arreglada a los fines de su institución. Siendo
un cuerpo jerárquicamente organizado deben sujetarse a las
instrucciones que pudieren impartirles sus superiores.
Artículo 9°.- Intervención del Ministerio Público en etapa policial
El Ministerio Publico conforme al inciso 5) del Artículo 250° de la
Constitución Política del Perú vigila e interviene en la investigación del
delito desde la etapa policial. Con ese objeto las Fuerzas Policiales
realizan la investigación. El ministerio Público interviene en ella
orientándola en cuanto a las pruebas que sean menester actuar y la
supervigila para que se cumplan las disposiciones legales pertinentes
para el ejercicio oportuno de la acción penal.
Igual función corresponde al Ministerio Publico en las acciones
policiales preventivas del delito.
Artículo 10°.- Intervención del Ministerio Público en garantía del derecho
de defensa

18
Tan luego como el Fiscal Provincial en lo penal sea informado de la
detención policial de persona imputada de la comisión de delito se
pondrá en comunicación, por sí o por medio de su Adjunto o de su
auxiliar debidamente autorizado, con el detenido, para el efecto de
asegurar el derecho de defensa de éste y los demás, según le
reconocen la Constitución y las leyes.
Artículo 11º.- Titularidad de la acción penal del Ministerio Público.
El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que
ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción popular
si se trata del delito de comisión inmediata o de aquellos contra los
cuales la ley la concede expresamente.
Ley Nº 28122 - Ley sobre Conclusión Anticipada de la Instrucción en
Procesos por Delitos de Lesiones, Hurto, Robo y Microcomercialización
de Droga, Descubiertos en Flagrancia con Prueba Suficiente o
Imputados Sometidos a Confesión Sincera:
Art. 5 Ley 28122: “…Después de instalada la audiencia, la Sala
preguntará al acusado si acepta ser autor o partícipe del delito materia
de acusación y responsable de la reparación civil…si se produce la
confesión del acusado el juzgador preguntará al defensor si está de
acuerdo con él, si la respuesta es afirmativa, se declara la conclusión
anticipada del debate oral”.

3.2 Doctrina:
a) AUTORÍA
Autor o agente será aquella persona que realiza todos los elementos
objetivos y subjetivos de la conducta descrita en el tipo penal del
artículo 188º.
(…) Resulta obvio que no cabe la coautoría en el robo simple toda vez
que si en un caso concreto participan dos o más personas haciendo
uso de la violencia o amenaza contra las personas estamos ante la

19
figura del robo agravado previsto en el inciso 4 del artículo 189º del
Código Penal.
SALINAS SICCHA, Ramiro: “Derecho Penal Parte Especial”, 3ª
Edición, Editorial Grijley, Lima – 2008, Pág. 940

b) PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Desde el punto de vista jurídico, la proporcionalidad implica un
equilibrio ideal o valorativo entre el delito y la pena o, de manera más
amplia, entre el ilícito y la sanción, el cual se amplía entre el ilícito y la
sanción, el cual se asienta en una ponderación o medida fijada por el
legislador en una ley (proporcionalidad abstracta) y en la valoración
que el juez realiza en el caso concreto (proporcionalidad concreta).
También se le puede entender como la equivalencia entre una
prestación y su respectiva contraprestación o como la
correspondencia valorativa entre un hecho y su consecuencia jurídica.
CONTRERAS GÓNZALES, María Elena: “El principio de
proporcionalidad de las penas”; en: Gaceta Penal y Procesal
Penal; Tomo 8; Febrero 2010; Editorial Gaceta Jurídica; Lima;
Pág. 58

c) REPARACIÓN CIVIL
Chang Hernández (2011) refiere que “actualmente, a pesar de que
existen diversas normas que permiten una adecuada determinación de
la reparación civil en los procesos penales, podemos apreciar que
estas no cumplen estrictamente su fin, pues bien sea los fiscales que
solicitan una adecuada reparación civil a favor del perjudicado con el
delito, o los jueces que no realizan una adecuada ponderación de los
daños sufridos por el delito, se aprecia que esta institución en sede
penal está venida a menos, más aún cuando muchos consideran que
su cumplimiento no debe ser impuesto como una regla de conducta en
la sentencia, lo cual hace imposible en muchos casos el cumplimiento

20
del pago de la reparación civil por el autor del delito o del responsable
del daño”.
CHANG HERNÁNDEZ, Guillermo Andrés, “Estudios de Derecho
Penal Peruano”, Gaceta Jurídica, Lima, 2011, pág. 301.

d) LA ACCIÓN DE APODERAR
“Este Elemento Típico se constituye cuando el agente se apodera,
apropia o adueña de un bien mueble que no le pertenece, al que ha
sustraído de la esfera de custodia del que lo tenía antes. En otros
términos, se entiende por apoderarse toda acción del sujeto que pone
bajo su dominio y disposición inmediata un bien mueble que antes de
ello se encontraba en la esfera de custodia de otra persona.”
SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial.3º
Edición Iustitia, 2008. Grijley. Pág. 912

e) LA TIPICIDAD
“El robo agravado exige la verificación de la concurrencia de todos los
elementos y subjetivos de la figura del robo simple, luego de
verificarse la concurrencia de alguna agravante específica, caso
contrario, es imposible hablar de robo agravado.”
SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial. 3º
Edición. Iustitia, 2008. Grijley. Pág. 942

f) COMPLICIDAD
“Para PEÑA CABRERA, afirma, sin mayor fundamento: es suficiente
que el robo se realice por dos o más personas en calidad de
participes. No es exigible acuerdo previo; solo es necesario participar
en el delito de cualquier forma: coautoría o complicidad.”
PEÑA CABRERA, Raúl. 1993, p.82 - SALINAS SICCHA, Ramiro.
Derecho Penal Parte Especial. 3º Edición. Iustitia, 2008. Grijley.
Pág. 951.

21
g) EL ROBO COMO UN DELITO COMPLEJO
Así, en determinados delitos concurran elementos constitutivos que
conforman también la tipificada tanto objetiva como subjetiva de otros
delitos, pero desde el momento que se combinan con otros elementos
en la construcción de un tipo penal, automáticamente se convierte en
un delito autónomo, incluso las submodalidades se convierten en
supuestos delictivos autónomos.
BRAMONT ARIAS TORRES/GARCIA CANTIZAO, 1997, P.306 -
SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial.3º
Edición. Iustitia, 2008. Grijley. Pág. 908

h) PATRIMONIO
En tanto que Peña Cabrera sostiene: que por patrimonio entendemos
en sentido general todo bien que suscite estimación pecuniaria. Los
bienes que conforman el patrimonio pueden ser tanto las cosas como
los objetos inmateriales. Se trata que entre la persona y un objeto
apreciable pecuniariamente medie una relación con el objeto. A
contrario sensu, no existe patrimonio si no media la vinculación entre
la persona y la cosa o entre la persona y el derecho.
PEÑA CABRERA, 1993, P.4 - SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho
Penal Parte Especial.3º Edición. Iustitia, 2008. Grijley. Pág. 849.
Cuarto Párrafo.

i) DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO


Doctrinariamente existe consenso en sostener que el patrimonio
constituye el bien jurídico protegido con los delitos patrimoniales.
SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial. 3º
Edición. Iustitia, 2008. Grijley. Pág. 849. Tercer Párrafo.

j) ANTIJURICIDAD

22
La conducta típica de robo simple será antijurídica cuando no concurra
alguna circunstancia prevista en el artículo 20 del código penal que le
haga permisiva, denominada causas de justificación, como puede ser
la legitima defensa, estado de necesidad justificante, consentimiento
válido de la víctima para sustracción, etc. Si por el contrario en un
caso particular, el operador jurídico llega a la conclusión que concurre,
por ejemplo, consentimiento valido de la víctima para que el agente se
apodere de su bien mueble, así se verifique que este último actuó con
violencia, la conducta será típica de robo simple pero no antijurídico y
por tanto irrelevante penalmente.
SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial.3º
Edición. Iustitia, 2008. Grijley. Pág. 924.

3.3 JURISPRUDENCIA
a) Definición de Robo
“El delito materia de incriminación se encuentra regulado en el artículo
ciento ochenta y ocho como tipo base, con las agravantes previstas en
los incisos dos y cuatro del primer párrafo del artículo ciento ochenta y
nueve del Código Penal vigente al momento de la comisión del hecho
delictivo, el mismo que se configura con el apoderamiento por parte
del sujeto activo de un bien mueble con animus lucrandi, siendo
necesario el empleo de la violencia y amenaza por parte del agente
sobre la víctima (vis absoluta, vis corporales y vis compulsiva),
destinadas a posibilitar la sustracción del bien, debiendo ser estas
actuales e inminentes en el momento de la consumación del evento y
garantizar el resultado. Hecho que se agrava cuando se realiza
durante la noche y con el concurso de dos o más personas”.
Expediente Nº 35511-2008
Primera sala especializada en lo penal para procesos con reos
libres de Lima
Lima, 15 de agosto de 2012

23
b) Delito de Robo agravado
De la compulsa valoración de las pruebas existentes en el proceso,
debidamente ratificado en el acto de juzgamiento, ha quedado
plenamente acreditada la comisión del delito de robo agravado y
subsecuente responsabilidad penal del acusado; no apreciándose la
existencia de elemento de incredibilidad subjetiva, puesto que es una
circunstancia probada que antes de los hechos no existía relación de
amistad o enemistad entre los sujetos procesales que han intervenido.
Expediente Nº 40262-2008
Primera sala penal para procesos con reos libres de Lima
Lima, 23 de agosto de 2012

c) Tipicidad Objetiva Delito de Robo


“El tipo base del delito de robo tiene una tipicidad objetiva al sujeto
activo que puede ser cualquier persona, a excepción del propietario:
mientras que el sujeto pasivo puede ser cualquier persona física o
jurídica que disfrute la posesión inmediata del bien mueble, cualquiera
que sea el título por el que dispone de dicha facultad”
Primera Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte
Superior de Justicia de Lima
Expediente: N° 24326-2010
Lima, 08 de enero de 2013

d) Características del Robo


“Se abrió instrucción y se formuló acusación contra la acusada por el
delito contra el patrimonio –robo agravado, previsto y sancionado en el
artículo ciento ochenta y ocho– tipo base del Código Penal con las
agravantes contenidas en los incisos dos y cuatro del primer párrafo
del artículo ciento ochenta y nueve del mismo texto sustantivo, el
mismo que tiene como bien jurídico protegido el patrimonio –

24
específicamente la posesión de un bien mueble–, pero además,
también la libertad, la vida, la integridad física de las personas, hecho
que lo configura como un delito compuesto o pluriofensivo; y para los
efectos de la tipicidad objetiva, el sujeto activo puede ser cualquier
persona, a excepción hecha del propietario; sujeto pasivo puede ser
cualquier persona física o jurídica que disfrute de la posesión
inmediata del bien mueble, cualquiera que sea el título por el que
dispone de dicha facultad. El comportamiento consiste en apoderarse
ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno para
aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentren,
empleando violencia contra la persona y amenazándola con un peligro
inminente para su vida o integridad física; finalmente para los efectos
de la tipicidad subjetiva se requiere del dolo.”
Expediente Nº 8976-2008
Primera sala penal para proceso con reos libres de Lima
Lima, 20 de junio de 2012

e) Diferencia entre los tipos de hurto y robo


“El delito de robo previsto y sancionado en el artículo 188° del Código
Penal tiene como nota esencial, que lo diferencia del delito de hurto, el
empleo por el agente de violencias o amenazas contra la persona-no
necesariamente sobre el titular del bien mueble-. La conducta típica,
por tanto, integra el apoderamiento de un bien mueble total o
parcialmente ajeno con la utilización de violencia física o intimidación
sobre un tercero. Esto es, la violencia o amenazas como medio para la
realización típica del robo-han de estar encaminadas a facilitar el
apoderamiento o a vencer la resistencia de quien se opone al
apoderamiento. En consecuencia la violencia es causa determinante
del desapoderamiento y está siempre orientada a neutralizar o impedir
toda capacidad de actuación anterior o de reacción concomitante de la
víctima que pueda obstaculizar la consumación del robo. Ahora bien

25
cualquier género e intensidad de violencia física ‘vis in corpore’-
energía física idónea para vencer la resistencia de la víctima-es
penalmente relevante. Además ella puede ejercerse antes o en el
desarrollo de la sustracción del bien mueble, pudiéndose distinguir
entre la violencia que es utilizada para conseguir la fuga y evitar la
detención-que no modifica la naturaleza del delito de apoderamiento
consumado con anterioridad-; y la violencia que se emplea para
conseguir el apoderamiento y la disponibilidad, la que convierte
típicamente un aparente delito de hurto en robo. Cabe precisar que en
el primer de los casos mencionados, no hay conexión instrumental de
medio a fin entre la violencia y la sustracción, pues esta ya se había
producido. No obstante, el medio violento se aplica antes de que cese
la acción contra el patrimonio y el aseguramiento del bien en la esfera
de dominio del agente vía el apoderamiento”.
Ítem 10° del Acuerdo Plenario N° 03-2009/CJ-116
V Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanentes y
Transitorias
Lima, 08 de enero del 2010.

f) Hay tentativa de robo cuando el imputado no ha conseguido la


disponibilidad del bien
“Sera Tentativa de robo cuando el imputado es sorprendido in fraganti,
in situ y perseguido inmediatamente y sin interrupción es capturado, o
si en el curso de la persecución abandona los efectos, sin haber
conseguido su disponibilidad inmediata o fugaz”.
Sala Penal Transitoria de Reos Libres de la Corte Superior de
Justicia de Lima Norte
Expediente: N° 45-2010
Lima, 21 de junio de 2010.

g) Delito pluriofensivo

26
El Robo Agravado es de Naturaleza Pluriofensiva, Protege al
Patrimonio, la Integridad Física y la Libertad Personal. El Delito de
Secuestro no se Produjo, lo cual se Subsume en Delito de Robo
Agravado.
Sala Penal Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima,
R.N Nº 003425-2007
Lima, 17 de enero de 2008.

h) Momento en que se consuma el delito


“Los vocales de lo Penal en la Corte Suprema establecieron como
doctrina legal, respecto a los delitos de robo agravado, que el
momento consumativo requiere la disponibilidad de la cosa sustraída
por el agente. Disponibilidad que, más que real y efectiva debe ser
potencial, esto es, entendida como posibilidad material de disposición
o realización en cualquier acto de dominio de la cosa sustraída”.
SENTENCIA PLENARIA Nº 1-2005/DJ-301-A. SAN MARTIN
CASTRO, César. Jurisprudencia y Precedente Penal Vinculante,
Lima, 2006, p. 955.

i) Robo: Delito de Resultado y Bien Jurídico Protegido


“El Robo es un delito de resultado, pues este se consuma: con el
desapoderamiento del bien mueble en la esfera de dominio del
agraviado, llegando a consumarse cuando este sujeto tiene la
posibilidad de hacer actos de dominio con el bien, siendo necesario
para configurar el tipo penal que haya habido violencia o amenaza al
momento de realizar el acto. Por su parte, el bien jurídico tutelado
resulta ser como bien señala la Ejecutoria Suprema del once de
noviembre de mil novecientos noventa y nueve: en el delito de robo,
se atacan bienes de tan heterogénea naturaleza como la libertad,
integridad física, la vida y el patrimonio, lo que hace de él un delito
complejo, ello es más que un conglomerado de elementos típicos, en

27
los que sus componentes aparecen tan disolublemente vinculados
entre sí, formando un todo homogéneo indestructible, cuya separación
parcial dará lugar a la destrucción de tipo”.
Cuarta Sala Especializada en lo Penal de la Corte Superior de
Justicia de Lima
Expediente: N° 20374-2007
Lima, 11 de enero de 2012.

j) Naturaleza y finalidad de la acción de revisión de sentencia


La revisión de sentencia es una acción impugnatoria extraordinaria
que permite que se revise a la luz de prueba nueva si la condena debe
rescindirse, no siendo posible que se reexamine la sentencia ya
impuesta, alegando vicios procesales o prueba insuficiente.
ORGANO JURISDICCIONAL: SALA PENAL PERMANENTE DE LA
CORTE SUPREMA
EXPEDIENTE: 218-2010
FECHA: Octubre 2010

IV. DISCUSIÓN
a) Si, hubo conducta en el presente caso ya que el procesado Juan Moisés
Ramírez Dulanto desplegó la conducta que se le imputa -Delito contra el
Patrimonio – Robo Agravado. Deacuerdo con el artículo 7° del
Código Penal del Estado, "el Delito es el acto u omisión que sancionan
las leyes penales". Para González Quintanilla, el Delito "es
un comportamiento típico, antijurídico y culpable".

b) Si, La conducta es típica porque se encuentra detallada dentro del Código


Penal. MUÑOZ CONDE define a la tipicidad como "la adecuación de un hecho
cometido a la descripción que de ese hecho se hace en la ley penal (...)".
Asimismo, FERNANDEZ VELÁSQUEZ señala que la tipicidad es la valoración

28
que se hace con miras a determinar si la conducta objeto de examen coincide
o no con la descripción típica contenido en la ley";
Se puede afirmar que se afectó el bien jurídico protegido que es el patrimonio
particularmente la posesión, pero también la vida y la integridad física de los
agraviados, en las condiciones agravantes mencionadas en el art.189º inciso 3
y 4 del Código Penal, en este caso en nuestro país, con fecha 30 de
septiembre del año 2005, el Pleno Jurisdiccional de Vocales de la Corte
Suprema de la República emitió sentencia plenaria fijando posición respecto al
momento de la consumación en el delito de robo agravado. El punto de partida
de la referida sentencia fue la equivalencia estructural entre los delitos de
hurto y robo, señalándose que: «La acción de apoderarse mediante
sustracción, materialmente, define al delito de hurto y, por extensión, de robo,
como uno de resultado y no de mera actividad.
…En cuanto a la Agravante señalada en el Inc. 4, esta conducta agravada no
exige la intervención necesaria de una banda en la comisión del delito de robo.
Para que se concrete esta calificante es suficiente que el delito se realice por
dos o más personas en calidad de partícipes. No es exigible el acuerdo previo,
que sólo es necesario participar en el delito de cualquier forma ya sea en
coautoría o complicidad. Esta agravante se justifica dado que la indefensión
de la víctima se acrecienta ante el número de personas atacantes. En el
concurso de dos o más personas, debe existir entre los coautores un mínimo
acuerdo para perfeccionar el robo. No obstante, tal acuerdo no debe connotar
permanencia en la comisión de este tipo de delitos, pues en tal caso
estaremos en presencia de una organización criminal que configura otra
agravante diferente.
Ramiro SALINAS SICCHA: “Derecho Penal – Parte Especial”, p.953

c) Si, la conducta es antijurídica porque la antijuridicidad es un atributo de un


determinado comportamiento humano y que indica que esa conducta es
contraria a las exigencias del ordenamiento jurídico. Para que la conducta de

29
un ser humano sea delictiva, se requiere que esta encuadre en el tipo penal y,
además, sea antijurídica.
Respecto a la antijuridicidad se debe tener presente lo señalado por Salinas
Siccha, al señalar que…” La Antijuricidad es el juicio negativo del valor que
recae sobre una conducta humana, en tanto que el injusto es conducta
humana desvalorada, es decir es una conducta contraria a la normatividad, se
presenta una violación por parte del comportamiento o se omite actuar
conforme establece la norma jurídica.
SALINAS SICCHA, Ramiro, Derecho Penal -Parte Especial, editorial
Idemsa, Lima 2004.

d) Si, la conducta es culpable porque la culpabilidad, en Derecho penal, es la


conciencia de la antijuridicidad de la conducta, es decir, supone la
reprochabilidad del hecho ya calificado como típico y antijurídico, fundada en
el desacato del autor frente al Derecho por medio de su conducta.

e) Si, el procesado es autor del delito, ya que él mismo ha admitido que participó
en los hechos delictivos desde un inicio, demostrando su actitud dolosa y
participación en el hecho, debiendo ser sancionado de acuerdo a como esté
señalado para la infracción que se ha cometido
Como señala la Jurisprudencia: “En el accionar de los procesados ha existido
una distribución de funciones en el momento ejecutivo...” Sala Penal
Permanente R.N. Nº 244-2004. La Libertad AVALOS RODRIGUEZ,
Constante Carlos. ROBLES BRICEÑO, Meri Elizabeth. Modernas
Tendencias Dogmáticas en la jurisprudencia Penal de la Corte Suprema.
Gaceta Jurídica, Lima, 2005, p. 127.

f) Si, el delito fue consumado porque los bienes que se sustrajeron fueron
retirados de la esfera de dominio del agraviado, tomando así la potencialidad
del bien los sujetos que cometieron el ilícito.

30
g) Si, en este caso la pena aplicada es adecuada, considero correcta la pena de
la sentencia de la Corte Superior de Justicia de Lima, que establece la pena
privativa de libertad de CINCO AÑOS a JUAN MOISES RAMIREZ DULANTO,
por el delito contra el patrimonio- Robo agravado, tomando en consideración
las condiciones en que se encontraban el procesados y la forma y
circunstancias de la realización del delito conforme lo establece el art. 45° del
Código Penal.

h) La reparación civil es adecuada ya que al momento de fijarla se tuvo en


cuenta el daño físico y moral que ocasionó el accionar del agente.
La sentencia de la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima y
confirmada en la sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia,
representa un monto proporcional para la restitución del bien y la
indemnización del daño ocasionado, señalado en el Art. 92 y 93 del Código
Penal, puesto que se debe de tener en cuenta además de la situación
económica del procesado, si la reparación es proporcional al daño causado en
el agraviado. Como lo señala la Jurisprudencia: “Todo delito acarrea como
consecuencia no sólo la pena, sino también da lugar al surgimiento de la
responsabilidad civil por parte del autor, es así que en aquellos casos en que
la conducta del agente produce daño, corresponde fijar junto a la pena el
monto de la reparación civil” Ejecutoria Suprema del 07/08/00, Exp. Nº 1742-
2000, Lima. Jurisprudencia Penal. Taller de Dogmática Penal. Jurista
Editores 2005. Lima p.327

V. CONCLUSIONES
a) Si, en el presente caso se cometió el delito porque el procesado JUAN
MOISES RAMIREZ DULANTO cometió el delito CONTRA EL PATRIMONIO-
ROBO AGRAVADO en agravio de JOSE FERNANDO TORRES RIVERA, ya
que el mismo imputado desde un inicio aceptó su responsabilidad penal
respecto de los hechos imputados, tanto al comienzo en la estación policial,
luego a nivel instrucción y al inicio del juicio oral acogiéndose a la conclusión

31
anticipada del juzgamiento; entonces se tiene que el acusado confesó su
participación en el hecho delictivo.

b) La Sala Penal atendiendo a los hechos y medios probatorios ofrecidos por el


Ministerio Público, además de la aceptación y acogimiento de la conclusión
anticipada del juicio oral condenó al procesado por el delito de robo agravado
y de lo cual muestro mi conformidad, puesto que como se ha manifestado el
propio acusado reconoció su responsabilidad.

c) Mi conformidad con lo resuelto por la Corte Suprema, esto es declarar NO


HABER NULIDAD en la sentencia de Primera instancia que fijó la Corte
Superior que condenó a Juan Moisés Ramírez Dulanto como autor del delito
contra el Patrimonio-Robo Agravado en agravio de José Fernando Torres
Rivera a cinco años de pena privativa de libertad efectiva, lo cual va en
concordancia con lo dictado por la Corte Superior, que tomó en cuenta las
condiciones y circunstancias en que se cometió el delito, valorando el
“principio de culpabilidad” de la gente, “el principio de proporcionalidad” de la
pena, tanto es que la aceptación del procesado es la adecuada.

VI. RECOMENDACIONES
a) En el presente caso se recomienda a los Órganos Jurisdiccionales que puedan
tener celeridad procesal y que cumplan los plazos establecidos durante el
proceso, ya que el imputado transcurrió 18 meses en prisión mientras se le
dictaba sentencia, lo cual es un problema que se ha tratado de superar con el
Nuevo Código Procesal Penal del 2004, que con la oralidad en los juicios trata
de acortar estos plazos.

b) En varios procesos penales se observa que muchas veces a nivel judicial no se


realizan todas las diligencias necesarias, ello se debe a distintas situaciones;
en ese sentido, es importante que el Ministerio del Interior, pueda brindar
mayor apoyo logístico a fin de que los miembros de la PNP puedan realizar
adecuadamente la investigación policial.

32
c) La acción penal, es un monopolio del Ministerio Público, por tanto como actor
principal de los procesos penales, su desempeño deja mucho que desear; en
ese sentido, debe de tomar mejores medidas a fin de recabar los medios
probatorios necesarios para imputar la responsabilidad penal o en su defecto,
no llegar a acusar puesto que no cuenta con medios probatorios que hagan
factible su acusación. En ese sentido, el Ministerio Público debe de capacitar
mejor a sus fiscales, para ello, debe realizar cada cierto tiempo (mensual o
trimestral) cursos de capacitación

B. HECHOS DE FORMA

I. IDENTIFICACIÓN DE HECHOS RELEVANTES


I.1. Etapa de la Investigación Preliminar

De la revisión de autos, no se evidencian que haya habido hechos


irregulares o atípicos, todo se llevó deacuerdo a las normas
procesales

I.2. Etapa de la Instrucción

Se evidencia que la etapa de instrucción se llevó conforme a lo


establecido en el Código de Procedimientos Penales.

I.3. Etapa Intermedia

La acusación se realizó y emitió dentro de los alcances de la norma


procesal, no verificándose ningún acto procesal irregular en esta
etapa.

I.4. Etapa de Juzgamiento

33
Se evidencia que la etapa de Juzgamiento se llevó acabo conforme a
lo establecido en el Código de Procedimientos Penales.

I.5. Etapa de Impugnación

Durante esta etapa se respetaron los plazos procesales no


verificándose anormalidad alguna respecto al proceso.

II. PROBLEMAS

II.1. Problema Principal o Eje

¿El proceso instaurado contra el procesado Juan Moisés Ramírez


Dulanto, se desarrolló conforme a las garantías preceptuadas en la
Constitución Política del Perú?

II.2. Problema Colateral

En el presente caso se analizó que No hay problemas colaterales.

II.3. Problemas Secundarios

a) ¿El procesado ejerció su derecho de defensa en el presente caso?


b) ¿Se cumplieron los presupuestos exigidos para dictar el mandato
de detención?
c) ¿El fiscal y el Juez, cumplieron cabalmente su función durante el
proceso?
d) ¿La sentencia de la Corte Superior cumplió con las formalidades de
ley?
e) ¿Se observó el principio de la instancia plural?

III. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL CASO

III.1. Normas Legales


34
a) Constitución Política Del Perú

Artículo 2°.-Toda persona tiene derecho:


Inciso 24: A la libertad y a la seguridad personal. En consecuencia:
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya
declarado judicialmente su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado
del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.
La detención no durara más del tiempo estrictamente necesario para
la realización de las investigaciones y, en todo caso, el detenido debe
ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro del
plazo máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la
distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje,
tráfico ilícito de drogas a los delitos cometidos por organizaciones
criminales. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar
la detención preventiva de los presuntos implicados por un término
no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio
Publico y al Juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido
dicho termino. (*)

Artículo 139°.- Principios de la función jurisdiccional


Inciso 3: La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los
previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera
sea su denominación.
Inciso 14: El principio de no ser privado del derecho de defensa en
ningún estado del proceso. Toda persona será informada

35
inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su
detención.
Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su
elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida
por cualquier autoridad.

Artículo 159°: Atribuciones del Ministerio Público:


Corresponde al Ministerio Público
1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en
defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el
derecho.
2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la
recta administración de justicia.
3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal
propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos
del Ministerio Público en el ámbito de su función.
5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos
que la ley contempla.
7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al
Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos
de la legislación.

b) Código de Procedimientos Penales de 1940

Artículo 1°.- Etapas del proceso penal


El proceso penal se desarrolla en dos etapas: la instrucción o periodo
investigatorio y el juicio, que se realiza en instancia única.

Artículo 49°.- Facultad de dirección y control del juez

36
El Juez Penal es el director de la instrucción. Le corresponde como
tal la iniciativa en la organización y desarrollo de ella. Asimismo, le
corresponde garantizar el cumplimiento de los plazos legales de la
investigación preliminar y la instrucción. Su inobservancia acarrea
responsabilidad disciplinaria. (*).

Artículo 52°. - Órdenes a la Policía


El Juez instructor puede impartir órdenes a la Policía Judicial para la
citación, comparecencia o detención de las personas; y requerir los
servicios de los funcionarios, profesionales o técnicos que forman
parte de ella, para las operaciones que sea necesario practicar.

Artículo 53°.- Informes del Instructor


El Juez Penal, al término de la instrucción elevara a la Sala Penal un
informe dando cuenta de las diligencias practicadas, los incidentes
promovidos y la situación jurídica de los procesados. Se sujetará
estrictamente a los plazos señalados en este Código y se remitirá a
la Sala Penal los avisos de la actuación de las diligencias para las
que se exige este requisito. (*)

Artículo 59°.- Funciones de la Policía Judicial


La policía Judicial tiene la función de auxiliar a la administración de
justicia, investigando los delitos y las faltas y descubriendo a los
responsables, para ponerlos a disposición de los jueces, con los
elementos de prueba y efectos de que se hubiesen incautado.

Artículo 60°.- Contenidos del atestado Policial


Los miembros de la Policía Judicial que intervengan en la
investigación de un delito o de una falta, enviarán a los Jueces
Instructores o de Paz un atestado con todos los datos que hubiesen
recogido, indicando especialmente las características físicas de los

37
inculpados presentes o ausentes, apodo, ocupación, domicilio real,
antecedentes y otros necesarios para la identificación, así como
cuidaran de anexar las pericias que hubieren practicado. (*)

Artículo 62°.- Valor probatorio del atestado policial


La investigación policial previa que se hubiera llevado a cabo con
intervención del Ministerio Público, constituye elemento probatorio
que deberá ser apreciado en su oportunidad, por los jueces y
Tribunales, conforme a lo dispuesto en el artículo 283° del Código. (*)

Artículo 72°. Objeto de la instrucción


1. La Instrucción tiene por objeto reunir la prueba de la realización
del delito. De las circunstancias en que se ha perpetrado, y de sus
móviles; establecer la distinta participación que hayan tenido los
autores y cómplices, en la ejecución o después de su realización.
2. Durante la Instrucción el Juez actuará las diligencias que sean
propuestas por las partes, siempre que resulten pertinentes,
conducentes y útiles, dentro de los límites de la Ley.
3. Las diligencias actuadas en la etapa policial con la intervención
del Ministerio Público y las practicadas por el propio Fiscal Provincial,
con asistencia del defensor, que no fueran cuestionadas, mantendrán
su valor probatorio para los efectos del juzgamiento. En este caso, no
podrán repetirse una vez emitido el auto de apertura de instrucción,
salvo que su ampliación resultare indispensable, debido a un grave
defecto en su actuación o que ineludiblemente deba completarse
como consecuencia de la incorporación de nuevos elementos
probatorios. (*)

Artículo 74°. - Modalidades de inicio de la Instrucción

38
La instrucción puede iniciarse por el juez instructor de oficio, a
solicitud del Ministerio Publico, por denuncia del agraviado o de sus
parientes o por querella en los casos fijados por este Código. (*)

Artículo 77°.- Audiencia de presentación de cargos


1. Emitida la formalización de la denuncia penal, el representante
del Ministerio Público deberá notificar dicha resolución a las partes;
y solicitará por escrito al Juez Penal que fije fecha y hora para la
audiencia de presentación de cargos, indicando el delito imputado y
los datos de identificación de las partes con fines de notificación.
2. La audiencia de presentación de cargos es inaplazable. Se
instalará con la presencia del Fiscal y el defensor del imputado,
pudiendo participar los defensores de las demás partes. El
imputado que no contare con defensor privado será asistido por un
defensor público.
3. Recibida la solicitud del representante del Ministerio Público, el
Juez deberá fijar la audiencia en un plazo no mayor a cinco días
hábiles. Para la notificación de los sujetos procesales se empleará
el medio alternativo más célere e idóneo. En los casos en que el
imputado se encontrare en detención la audiencia se realizará
dentro de las 48 horas.
4. Instalada la audiencia, el Juez concederá el uso de la palabra al
representante del Ministerio Publico a fin que sustente su denuncie,
explicando los hechos, la calificación legal y los actos de
investigación actuados que justifiquen la apertura de instrucción.
5. Acto seguido, se escuchará al defensor del imputado quien
podrá ejercer contradicción a lo alegado por el Fiscal y solicitar auto
de no ha lugar conforme a lo previsto en el Articulo 77-A. Si está
presente el defensor del agraviado, podrá solicitar su constitución
en la parte civil conforme a lo previsto en los artículos 55 y 57,
seguidamente se escuchará al tercero civil. El Juez podrá formular

39
las preguntas o aclaraciones pertinentes y finalmente escuchará al
imputado.
6. El Juez resolverá oralmente en audiencia la procedencia de la
apertura de la instrucción para ello, realizará un control de legalidad
de la imputación formulada y determinara si existen indicios
suficientes o elementos del juicio reveladores de la existencia de un
delito, que se haya individualizado a su presunto autor o participe,
que la acción penal no haya prescrito o no concurra otra causa de
extinción de la acción penal.
7. Emitido el auto de apertura de instrucción, el Juez instara a los
sujetos procesales a que:
a) Acuerden los hechos que aceptan y que dará por acreditados,
obviando su investigación.
b) Propongan acuerdos acerca de los medios de prueba que serán
necesarios para que determinados hechos se estimen probados.
Los acuerdos de los sujetos procesales vincularan al juez.
8. Acto seguido, el Juez solicitara al representante del Ministerio
Publico, así como al defensor del imputado y del agraviado,
postulen los actos de investigación que acrediten su pretensión,
debiendo indicar la necesidad de los mismo. Solo se ordenarán los
actos pertinentes, conducentes y útiles conforme al objeto del
proceso.
9. Atendiendo a los actos de investigación ordenados en la
instrucción, el Juez Penal fijara el plazo de la misma, aplicando el
principio de razonabilidad. En un plazo no mayor a tres días hábiles
de realizada la audiencia, el Juez notificara a los sujetos procesales
insistentes de las diligencias programadas.
10. La Audiencia concluye con la emisión del auto de apertura de
instrucción, el cual es inimpugnable salvo en el extremo que
resuelve los actos de investigación postulados por las partes e
impone la medida coercitiva. La apelación es sin efecto suspensivo.

40
En estos casos, el juez elevará en el día el cuaderno a la Sala
Superior la que fijará audiencia en un plazo no mayor de 5 días
hábiles, bajo responsabilidad. La audiencia es inaplazable y se
instalará con quienes asistan. Habiendo escuchado a que las partes
a Sala Superior resolverá por escrito en un plazo de 48 horas.
11. En los casos que el representante del Ministerio Público
requiera la prisión preventiva del imputado, dicho requerimiento se
discutirá en la misma audiencia, una vez fijados los actos de
investigación y el plazo de la instrucción .
12. En los casos de investigaciones complejas el Juez a fin de
emitir la resolución, podrá suspender la audiencia hasta por 48
horas. (*)

Artículo 77-A.- Causales de No ha Lugar a la Apertura de


Instrucción
1. El Juez expedirá un auto de No ha Lugar, cuando se presenten los
siguientes supuestos:
a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele
al imputado.
b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de
justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad.
c) La acción penal se ha extinguido
d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos
datos a la investigación y no haya indicios mínimos que vinculen al
imputado con el hecho delictivo.
2. Contra esta resolución procede recurso de apelación del Fiscal y
el agraviado. El Juez elevara en el día el cuaderno a la Sala Penal,
quien fijará la audiencia en cinco días hábiles, bajo responsabilidad,
la misma que se realizará con quienes concurran. Escuchadas las
partes la Sala resolverá en el plazo de 72 horas. (*)

41
Artículo 82°.- Aviso de Detención
Llevada a cabo la detención, el jefe del establecimiento donde ha
sido trasladado el detenido, dará aviso inmediato por escrito al juez
instructor o en su defecto, al Ministerio Publico. En caso de no
hacerlo dentro de las veinticuatro horas, será responsable por
detención arbitraria.

Artículo 85°.- Plazo para la declaración instructiva


La declaración instructiva deberá ser tomada o cuando menos
comenzada por el Juez Instructor, antes de que se cumplan
veinticuatro horas de la detención.

Artículo 91°.- Citaciones al Ministerio Público: Concurrencia


Obligatoria
A todas las diligencias de la instrucción deberá citarse al Ministerio
Público, su concurrencia es obligatoria. El inculpado y la parte civil
asistirán a las diligencias que el instructor crea necesaria. (*)

Artículo 94°.- Embargo Preventivo e incautación


Al momento de abrir instrucción o en cualquier estado del proceso,
de oficio

Artículo 121°.- Derecho de Defensa


Antes de tomar la declaración instructiva, el juez instructor hará
presente al inculpado que tiene derecho a que lo asista un defensor y
que si no lo designa será nombrado de oficio. Si el inculpado
conviene en esto último, el Juez instructor hará la designación del
abogado o a la falta de este, de persona honorable. Pero si el
inculpado no acepta tener defensor se dejará constancia en autos de
su negativa, cuya diligencia deberá suscribir. Si no sabe leer y

42
escribir o es menor de edad, el juez le nombrará defensor
indefectiblemente.

Artículo 138°- Citación de los Testigos


El Juez Instructor citará como testigos:
1° A las personas señaladas en la denuncia del Ministerio Público, o
de la parte agraviada, o en el atestado policial, como conocedores
del delito o de las circunstancias que precedieron, acompañaron o
siguieron a su comisión;
2° A las Personas que el inculpado designe como útiles a su
defensa, así como a las que especialmente ofrezca con el objeto de
demostrar su probidad y buena conducta.
El número de los testigos comprendidos en estos dos incisos será
limitado por el juez, según su criterio, al necesario para esclarecer los
hechos que crea indispensables. El Juez además deberá citar a
todas las personas que suponga pueden suministrar datos útiles para
la instrucción.

Artículo 139°.- Comparecencia del Testigo


El Juez señalara día y hora para la comparecencia del testigo, bajo
apercibimiento de ser conducido por la fuerza pública.

Artículo 143°.- Declaración Preventiva


La Declaración Preventiva de la parte agraviada es facultativa, salvo
mandato del juez, o solicitud del Ministerio Público o del encausado,
caso en el cual será examinada en la misma forma que los testigos.
En los casos de violencia sexual en agravio de niños o
adolescentes la declaración de la víctima será la que rinda ante el
fiscal de familia, con arreglo a lo dispuesto en el Código de Niños y
Adolescentes, salvo mandato contrario del Juez. La confrontación
entre el presunto autor y la victima procederá si es que esta fuese

43
mayor de 14 años. En caso que la víctima fuese menor de 14 años
de edad, la confrontación con el presunto autor procederá también a
solicitud de la víctima. (*)

Artículo 196°.- Conclusión de la Instrucción


La instrucción se dará por concluida cuando haya vencido el término
respectivo, o cuando se hayan acumulado los elementos suficientes
para llenar el objeto de ella conforme al artículo 72° o cuando se dé
la circunstancia a que se refiere el Artículo 136°.(*)

Artículo 202°.- Plazo de la instrucción, complejidad y control del


plazo
1. El plazo de la Instrucción podrá durar hasta 120 días naturales,
salvo distinta disposición de la Ley.
2. Solo por causas justificadas y motivadas, dictando la resolución
respectiva, el juez podrá prorrogarla por única vez hasta por un
máximo de 60 días naturales, para tal efecto, el juez formara el
cuaderno con las piezas procesales pertinentes y lo elevará en el
término de las 24 horas a la Sala Superior Penal, para que apruebe o
desapruebe dentro del tercer día hábil la disposición de prórroga.
3. En caso la Sala Penal Superior desapruebe la prórroga, deberá
ordenar al Juez Penal que ponga fin a la instrucción. Si la aprueba,
dispondrá la continuación de la instrucción, pudiendo fijar un plazo
distinto de prórroga, siempre dentro del período establecido en el
párrafo anterior. Si no se hubiese cumplido con el objeto de la
instrucción debido a la frustración de las diligencias programadas o a
dilaciones indebidas atribuibles al órgano jurisdiccional, la Sala podrá
aprobar la prórroga hasta por un máximo de 60 días naturales,
debiendo remitir copias del órgano de control, si fuere el caso.
4. Tratándose de procesos complejos, el plazo de instrucción es de
8 meses, pudiendo ser prorrogado, por única vez, hasta por 4 meses

44
más, siempre y cuando la Sala Superior Penal la apruebe, bajo el
trámite señalado en los párrafos anteriores. La complejidad podrá ser
declarada de oficio por el juez penal en la audiencia de presentación
de cargos de imputación o mediante auto hasta antes de vencerse el
plazo ordinario de la instrucción.
5. La resolución que declara complejo el proceso penal es
susceptible de apelación, sin efecto suspensivo. La Sala resolverá
dentro del quinto día hábil de recibido el cuaderno respectivo.
6. Corresponde al juez emitir la resolución que declara complejo el
proceso, cuando : a) requiera de la actuación de una cantidad
significativa de actos de investigación; b) comprenda la investigación
de numerosos delitos ; c) involucra una cantidad importante de
imputados y agraviados ; d) demandan la realización de pericias que
comportan la revisión de un nutrida documentación o de complicados
análisis técnicos ; e) necesita realizar gestiones de carácter procesal
fuera del país; f) involucra llevar a cabo diligencias en varios distritos
judiciales ; g) revisa la gestión de personas jurídicas o entidades del
Estado.
7. En los casos anteriores, la Sala resolverá sin vista fiscal. (*)

Artículo 204°.- Disposición del expediente


El Juez dará por concluida la instrucción, y pondrá el expediente a
disposición de los interesados por el término de tres días hábiles. La
notificación se hará en el domicilio procesal señalado por las partes.
Vencido dicho plazo, sin más trámite remitirá el expediente a la Sala
Penal Superior. (*)

Artículo 206°.-Elevación del expediente


Terminada la instrucción contra el inculpado ausente, el instructor
elevará los autos al Tribunal con los informes respectivos.

45
Artículo 207°.- Juicio Oral
El Juicio Oral y público ante los Tribunales Correccionales,
constituidos en cada Corte Superior por una Sala compuesta de tres
Vocales.

Artículo 209°.- Intervención del Ministerio Público


La intervención del Ministerio Público en las audiencias es
obligatoria, salvo en los juicios reservados a la acción privada. La
omisión de esta intervención es causal de nulidad. El Fiscal podrá ser
reemplazado por un suplente.

Artículo 210°.- Presencia del Acusado y defensor


La Audiencia no podrá realizarse sin la presencia del acusado y de
su defensor.
Tratándose del reo con domicilio conocido o legal señalado en autos,
será requerido para su concurrencia al juicio bajo apercibimiento de
ser declarado contumaz y de ordenarse su captura si tiene la
condición de libre o de revocarse su libertad si gozara de este
beneficio, señalándose nueva fecha para la audiencia, siempre que
no haya otros reos libres que se hubieran presentado o en la cárcel.
Si el acusado persistiera en su inconcurrencia, se hará efectivo el
apercibimiento, procediéndose en lo sucesivo de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 318° al 322° del Código de Procedimientos
Penales.
La inasistencia del contumaz no impedirá en ningún caso la
iniciación del Juicio Oral, cuando haya reos en cárcel o libres
presentes. Si fuera aprehendido o se hiciera presente después de la
iniciación del juicio y antes de la sentencia será examinado y se
podrán actuar las diligencias compatibles con el estado de la causa,
volviéndose a escuchar al Ministerio Público si es que se hubiera
producido la requisitoria oral. (*)

46
Artículo 211°.-Reemplazo del fiscal o del defensor
Si el Fiscal o el abogado, designado ya sea por el acusado o por el
Tribunal Correccional, no pudiese concurrir a la audiencia por
enfermedad u otro impedimento, será reemplazado por quien
corresponda, pudiendo aplazarse la audiencia por uno, dos o tres
días, a juicio del Tribunal, para que los nuevos designados se
informen de la instrucción y conferencien con el acusado.

Artículo 214°.- Concurrencia de Testigos o Peritos


Cuando el Tribunal acuerde la concurrencia de algunos peritos o
testigos, es obligatoria la asistencia de estos. Su ausencia, sin
embargo, cuando el Tribunal resuelva llevar a cabo la audiencia, no
anula el procedimiento.

Artículo 219.- Vista Fiscal: Plazo para dictaminar


Ingresado el proceso al Tribunal Correccional será remitido con todos
sus antecedentes al Fiscal Superior para que se pronuncie dentro de
ocho días naturales, si hay reo en cárcel, y veinte, si no lo hay, y en
el rol que a la causa corresponda, conforme a lo dispuesto, en lo
pertinente, por el artículo 92° de la Ley Orgánica del Ministerio
Público.

Artículo 225°.- Contenido de la Acusación


El escrito de acusación que formule el fiscal de acuerdo al Artículo 92
inciso 4) de la Ley Orgánica del Ministerio Público, debe contener,
además:
1. El nombre, apellidos, edad, estado civil, profesión, nacionalidad,
lugar de nacimiento y domicilio del acusado;
2. De penas alternativas, La acción u omisión punible y las
circunstancias que determinen la responsabilidad.

47
3. Los artículos pertinentes del Código Penal; y en casos de penas
alternativas, la que fuera aplicable, la duración de las penas principal
y accesoria, o la medida de seguridad que sustituya a la pena;
4. El monto de la indemnización civil, la forma de hacerla efectiva y la
persona a quien corresponda percibirla;
5. Los peritos y testigos que a su juicio deben concurrir a la
audiencia.
6. La declaración de haber conferenciado o no con el acusado,
indicando si este se halla preso o libre y el tiempo exacto que ha
estado detenido, y
7. El concepto que le merezca la forma como se ha llevado a cabo la
instrucción y si las ampliaciones acordadas en la instrucción se han
debido o no a la negligencia del Juez o del Fiscal Provincial a fin de
anotarse como de mérito en su legajo personal. (*)

Artículo 226°.- Copias de la acusación


El Fiscal remitirá al Tribunal Correccional copias del escrito de
acusación en número suficiente para que sean entregadas a los
acusados, a la parte civil y a los terceros afectos a responsabilidad.

Artículo 229°.- Fecha y asistencia para la audiencia


Dentro de los tres días de recibido el escrito de acusación el Tribunal
resolverá:
1. La fecha y hora de la audiencia, debiendo señalarse el día más
próximo posible, después del décimo;
2. A quién encomienda la defensa del acusado, si éste no ha
nombrado defensor; (*) Inciso derogado por la Ley N°29360
publicado el 14 /05/2009
3. Cuáles son los testigos y peritos que deben concurrir a la
audiencia;
4. La citación del tercero responsable civilmente, y

48
5. Si es obligatoria la concurrencia de la parte civil.

Artículo 234°.- Apertura de la audiencia


En el día y hora señalados, presentes el Fiscal, el acusado, en los
casos en que sea obligatoria su concurrencia, y el defensor, el
Presidente del Tribunal declarará abierta la audiencia, la que
continuará durante las sesiones consecutivas que sean necesarias,
hasta su conclusión.

Artículo 241°.- Solicitud de postergación dela audiencia


Antes de que empiece el debate, el acusado, su defensor, el Fiscal o
la parte civil pueden pedir que se postergue la audiencia hasta que
vengan los peritos o testigos citados que no han concurrido o los
nuevamente ofrecidos. El Presidente preguntará a la otra parte lo que
tiene que exponer sobre esta petición, y con su respuesta el Tribunal
resolverá inmediatamente, respuesta el Tribunal resolverá
inmediatamente, fijando nueva fecha, si acepta la postergación.

Artículo 243°. - Exposición de la acusación e interrogatorio del


Fiscal
1. Continuando la audiencia y a fin de conocer los cargos que se
formula contra el acusado, el Director de Debates concederá al Fiscal
la palabra para que se exponga sucintamente los términos de la
acusación.
2. Acto seguido, el Director de Debates invitara a la Fiscal para que
inicie el interrogatorio directo, sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 244° y siguientes. (*)

Artículo 247°. - Interrogatorio del acusado


1) El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen
sean directas, claras, pertinentes y útiles.

49
2) No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el
acusado ya hubiere declarado, salvo la evidente necesidad de una
respuesta aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas
capciosas ni las que contengan respuestas sugeridas.
3) De oficio o a instancia de parte las preguntas que no cumplan con
las exigencias establecidas en este artículo serán declaradas
inadmisibles. (*)

Artículo 248°.- Declaración de testigos


Los testigos declararán en el orden que establezca el Presidente de
la Sala. No podrá darse lectura a la declaración que presto en la
instrucción un testigo, cuando este deba producir oralmente su
testimonio en la audiencia. Solo una vez que el testigo hubiere
prestado declaración sobre un determinado hecho, se podrá leer en
el interrogatorio parte o partes de sus anteriores declaraciones
prestadas ante el Fiscal o el Juez, a solicitud, para efectuar las
aclaraciones pertinentes, demostrar o superar contradicciones,
procediendo conforme a lo establecido en los artículos 250° y 252°.
(*)

Artículo 262°.- Oralización de la prueba instrumental


1. Terminados los interrogatorios de los testigos y el examen de los
peritos, se procederá a oralizar la prueba instrumental. La Oralización
comprende la lectura o en su caso, que se escuche o vea la parte
pertinente del documento o acta,
2. La Oralización se iniciará, por su orden a pedido del fiscal y de los
defensores de la parte civil, del tercero civil y del acusado. Quien
pida la Oralización indicará el folio o documentos y destacará
oralmente el significado probatorio que considere útil. Si los
documentos o informes fueren muy voluminosos, se podrá prescindir
de su lectura parcial.

50
3. Las tachas solo pueden formularse contra las pruebas
instrumentales presentadas en el Juicio Oral y serán resueltas en la
sentencia. Los cuestionamientos referentes a otras pruebas, serán
consideradas como argumento de defensa.
4. Tratándose de fotografías, radiografías, documentos electrónicos
en general y de cintas magnetofónicas, de audio o videos, deberán
ser reconocidos por quien resulte identificado según su voz, imagen,
huella, señal u otro medio, y actuados en la audiencia, salvo que la
diligencia respectiva, con su transcripción, se haya verificado en la
etapa de instrucción con asistencia de las partes y su contenido no
hubiera sido tachado o cuestionado oportunamente. En caso
contrario, podrán ser reproducidos en la audiencia, según su forma
de reproducción habitual. Si son muy extensos, se procederá
conforme al numeral 2 ordenándose su reproducción parcial.
5. Una vez que se concluya la lectura o reproducción de los
documentos, la Sala concederá la palabra por breve término a las
partes, empezando por quien la solicitó, para que, si consideran
necesario, expliquen, aclaren, refuten o se pronuncien sobre su
contenido. (*)

Artículo 267°.-Término para la suspensión del juicio oral


El Juicio Oral podrá suspenderse hasta por ocho días hábiles.
Cuando el Juicio Oral importe una especial dificultad en su
sustanciación, relacionada con la existencia de una organización
criminal de más de diez imputados, la suspensión podrá extenderse
hasta por doce (12) días hábiles, en cuyo caso la resolución de
suspensión de la sesión de audiencia deberá estar debidamente
motivada. No serán de cómputo los días de suspensión del despacho
por causas de fuerza mayor o por causas imprevistas.

51
Cuando la suspensión durase más de ese término se dejará sin
efecto la audiencia realizada, señalándose, a la brevedad posible,
día y hora para un nuevo Juicio Oral. (*)

Artículo 272°.- Orden de exposición


Terminados los debates, el Presidente concederá la palabra, por
orden, al Fiscal, a la parte civil, al defensor, al tercero responsable
civilmente y al acusado.

Artículo 273°.- Acusación Oral


El Fiscal expondrá los hechos que considere probados en el juicio y
su calificación legal, la responsabilidad de los acusados y la civil que
afecta a terceros, y todas las consideraciones conducentes a ilustrar
al Tribunal; pero manteniéndose dentro de los límites fijados por el
escrito de acusación. Concluirá planteando los hechos sobre que
debe pronunciarse el Tribunal Correccional, pidiendo la pena que
juzgue legal y la indemnización que corresponda.
Estas conclusiones las pasará por escrito al Tribunal.

Artículo 277°.- Conclusiones de la Defensa


La defensa deberá concluir pidiendo la absolución o la disminución
de la pena solicitada por el Fiscal; pero podrá convenir en la
responsabilidad civil.
Sus conclusiones escritas fijarán los puntos de hecho sobre que
debe pronunciarse el Tribunal Correccional y la calificación legal del
delito que reconozca.

Artículo 279° .- Alegatos del acusado, votación y sentencia


Concluidos los informes, el Presidente concederá la palabra al
acusado, para que exponga lo que estime conveniente a su defensa,
después de lo cual se suspenderá la audiencia para votar las

52
cuestiones de hecho y dictar sentencia. Reabierta la audiencia, que
no podrá dejar de serlo en el mismo día, serán leídas la votación de
las cuestiones de hecho y la sentencia. La expedición de la sentencia
no podrá postergarse por más de veinticuatro horas, bajo pena de
nulidad. (*)

Artículo 284°.- Contenido y ejecución de la sentencia absolutoria


La sentencia absolutoria deberá contener la exposición del hecho
imputado y la declaración de que este no se ha realizado, de que las
pruebas han demostrado la inocencia del acusado, o de que ellas no
son suficientes para establecer su culpabilidad, disponiendo, la
anulación de los antecedentes policiales y judiciales del procesado,
por los hechos materia de juzgamiento.
Ejecutoriada que sea la sentencia, se remitirá copia de la misma a la
Dirección General de la Policía de Investigaciones del Perú y a la
Dirección General de Establecimientos Penales del Ministerio del
Interior, para el cumplimiento de la ordenada anulación de
antecedentes. (*)

Artículo 288°.- Suscripción de la Sentencia


La sentencia será firmada por los tres Miembros del Tribunal
Correccional. Si hay votos singulares se harán constar a
continuación.

Artículo 289°.- Recurso de Nulidad


Leída la sentencia, el acusado o el fiscal, podrán interponer recurso
de nulidad, pudiendo hacerlo en el acto o reservarse ese derecho
hasta el día siguiente de expedido el fallo, oportunidad en que solo
podrán hacerlo por escrito. (*)

Artículo 292°.-Resoluciones recurribles en recursos de nulidad

53
El recurso de nulidad procede contra:
a) Las sentencias en los procesos ordinarios;
b) Los autos expedidos por la Sala Penal Superior en los procesos
ordinarios que, en primera instancia, revoquen la condena
condicional, la reserva del fallo condenatorio, la pena de multa o las
penas de prestación de servicios a la comunidad o de limitación de
días libres;
c) Los autos definitivos dictados por la Sala Penal Superior que, en
primera instancia, extingan la acción o pongan fin al procedimiento o
a la instancia;
d) Los autos emitidos por la Sala Penal Superior que, en primera
instancia, se pronuncien sobre la refundición de penas o la
sustitución de la pena por retroactividad benigna, o que limiten el
derecho fundamental a la libertad persona; y
e) Las resoluciones expresamente previstas por ley. (*)

Artículo 293°.- Efectos del Recurso


El recurso de nulidad no impide que se cumpla la sentencia expedida
por el Tribunal salvo lo dispuesto en el Artículo 330° y 331°.

Artículo 294°.- Interposición del Recurso


El recurso de nulidad se interpone ante el Tribunal Correccional, el
que lo admitirá o denegará de plano, según se halle comprendido o
no en el Artículo 292° de este Código.

Artículo 299°. Declaración de Nulidad.


La Corte Suprema, cualquiera que sea la parte que interponga el
recurso o la materia que lo determine, puede anular todo el proceso y
mandar rehacer la instrucción por el mismo u otro juez instructor; o
declarar sólo la nulidad de la sentencia y señalar el Tribunal que ha
de repetir el juicio. (*)

54
Artículo 300°. Ámbito del Recurso de Nulidad.
1) Si el recurso de nulidad es interpuesto por uno o varios
sentenciados, la Corte Suprema sólo puede confirmar o reducir la
pena impuesta y pronunciarse sobre el asunto materia de
impugnación.
2) Las penas o las medidas de seguridad impuestas a los
sentenciados que no hayan sido objeto de recurso de nulidad, solo
podrán ser modificadas cuando les sea favorable.
3) Si el recurso de nulidad es interpuesto por el Ministerio Público, la
Corte Suprema podrá modificar la pena o medida de seguridad
impugnada, aumentándose o disminuyéndola, cuando esta no
corresponda a las circunstancias de la comisión del delito.
4) Si el Recurso de nulidad se refiere a la reparación civil, la Corte
Suprema en todos los casos solo podrá decidir en los estrictos
ámbitos de la pretensión impugnatoria.
5) Las partes deberán fundamentar en un plazo de diez días el
recurso de nulidad. En caso de incumplimiento se declarará
improcedente el recurso. Esta disposición se extiende a la
impugnación de autos, en cuyo caso el plazo para fundamentarla es
de cinco días.
6) Los criterios establecidos en los numerales precedentes serán de
aplicación a los recursos de apelación interpuestos en el proceso
sumario previsto en el Decreto Legislativo N° 124 y en todos los
demás procedimientos establecidos por la ley. (*)

c) Ley Orgánica del Ministerio Público

Artículo 14°.- Carga de la Prueba


Sobre el Ministerio Público recae la carga de la prueba en las
acciones civiles, penales y tutelares que ejercite, así como en los

55
casos de faltas disciplinarias que denuncie. Los jueces y demás
funcionarios públicos, sin perjuicio de las atribuciones que al respecto
les otorga la ley, citarán oportunamente, bajo responsabilidad, al
Fiscal que actúe en el proceso de que conocen a sus diligencias
fundamentales y a las de actuación de pruebas ofrecidas por
cualquiera de las partes u ordenadas de oficio. También será
notificado dicho Fiscal con las resoluciones que se expidan en el
proceso, bajo pena de nulidad.

Artículo 92°.- Recibida que sea la instrucción, el Fiscal Superior


en lo penal puede:
1. Pedir su ampliación, si la estima incompleta o defectuosa. En
estos casos señalará las pruebas omitidas o las diligencias que
deben rehacerse o completarse en el plazo de ampliación; e instruirá
específicamente al Fiscal Provincial en lo Pena l.
2. Pedir su archivamiento provisional, por no haberse descubierto al
delincuente o no haberse comprobado la responsabilidad del
inculpado. En estos casos instruirá al Fiscal Provincial en lo Penal
para que amplié la investigación policial que origino la instrucción
archivada provisionalmente, a fin de identificar y aprehender al
responsable.
3. Separar del proceso al Fiscal Provincial que participó en la
investigación policial o en la instrucción si a su juicio actuó con dolo o
culpa y designar al Fiscal Titular o Adjunto que debe reemplazarlo.
Como consecuencia de la separación que disponga, elevara de
inmediato al Fiscal de la Nación su informe al respecto, con la
documentación que considere útil.
4. Formular acusación sustancial si las pruebas actuadas en la
investigación policial y en la instrucción lo han llevado a la convicción
de la imputabilidad del inculpado o meramente formal, para que

56
oportunamente se proceda al juzgamiento del procesado, si abrigase
dudas razonables sobre su imputabilidad.
En ambos casos la acusación escrita contendrá la apreciación de las
pruebas actuadas, la relación ordenada de los hechos probados y de
aquellos que a su juicio no lo hayan sido; la calificación del delito y la
pena y la reparación civil que propone.
En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime necesaria
para establecer plenamente la responsabilidad del acusado y
señalara el plazo en que se actuaran.
Para este último efecto instruirá, independiente y detalladamente, al
Fiscal Provincial que intervino en el proceso penal o al titular o al
Adjunto que designe en su reemplazo, para la actuación de las
pruebas en la investigación policial ampliatoria que se llevará a cabo
en el plazo señalado, con la citación oportuna, bajo responsabilidad
del acusado y su defensor. Las pruebas así actuadas serán
ratificadas en el acto del juzgamiento.

d) Ley Orgánica del Poder Judicial

Artículo 5°. -Dirección e impulso del proceso


Los Magistrados, cualquiera sea su rango, especialidad o
denominación ejercen la dirección de los procesos de su
competencia y están obligados a impulsarlos de oficio, salvo reserva
procesal expresa.
Con este objeta tienen autoridad sobre todos los intervinientes en los
procesos judiciales de su competencia, quienes les deben el respeto
y las consideraciones inherentes a su función.

Artículo 6°. - Principios Procesales en la Administración de


Justicia

57
Todo proceso judicial, cualquiera sea su denominación o
especialidad, debe ser sustanciado bajo los principios procesales de
legalidad, inmediación, concentración, celeridad, preclusión, igualdad
de las partes, oralidad y economía procesal, dentro de los límites de
la normatividad que le sea aplicable.

Artículo 7º.- Tutela jurisdiccional y debido proceso


En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza de la
plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido proceso.
Es deber del Estado, facilitar el acceso a la administración de justicia,
promoviendo y manteniendo condiciones de estructura y
funcionamiento adecuados para tal propósito.

Artículo 12°. - Motivación de Resoluciones.


Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son
motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos
en que se sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos
jurisdiccionales de segunda instancia que absuelve el grado, en cuyo
caso, la reproducción de los fundamentos de la reproducción de los
fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación
suficiente. (*)

III.2. Doctrina

a) PROCESO PENAL:

CALDERON SUMARRIVA, Ana, El ABC del Derecho Procesal


Penal, Lima, Editorial San Marcos E.I.R.L, Mayo 2009, P. 11-12

58
“El proceso Penal comprende un conjunto de actos de investigación
o instrucción y juzgamiento de aquellas conductas punibles,
regulado por el código de Procedimientos Penales de 1940, y
algunos artículos vigentes del Decreto Legislativo Nº 638 (Código
Procesal Penal de 1991). El proceso es el conjunto de actos que se
suceden en el tiempo, manteniendo vinculación, de modo que están
concatenados, sea por el fin perseguido, sea por la causa que los
genera.”

b) PROCESO PENAL ORDINARIO - APLICACION

GARCIA RADA, Domingo. Manual de Derecho Procesal Penal,


Octava Edición, EDDILI, Lima 1984 CALDERON SUMARRIVA,
Ana, El ABC del Derecho Procesal Penal, Lima, Editorial San
Marcos E.I.R.L, Mayo 2009, P. 69.

“El Proceso penal ordinario tiene dos etapas: La etapa de instrucción


la etapa intermedia y la etapa de enjuiciamiento (juicio oral).
Establece qué delitos se tramitan por la vía ordinaria Ley Nº 26689
arts. 107,296,296,A,296-B, 296-C Y 297 Titulo XV, XVI, delitos contra
la administración pública, de concusión tipificados en la sección II, de
peculado en la sección III, y los de corrupción de funcionarios
previstos en la sección IV del Código Penal.”

c) DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA.

GONZALES ALVAREZ, Roberto, EL DERECHO A LA TUTELA


JURISDICCIONAL EFECTIVA: EL MITO DE UNA SERENDIPIA
PROCESAL, REVISTA IBEROAMERICANA DE DERECHO
PROCESAL GARANTISTA, Cuzco 2008 P. 11

59
“Tutela jurisdiccional efectiva significa tutela jurisdiccional
constitucionalizada, y esto presupone también la
constitucionalización del instrumento: el proceso. Ahora, si la
efectividad es proyección normológica del derecho, su centro
nervioso es la propia norma en juego tanto material como procesal.
Aquí una perspectiva económica sobre la efectividad nos indica que
la norma que por ser válida y obedecida y/o aplicada no siempre
puede lograr materializar los objetivos que con ella se buscan, es
decir, la norma aun siendo válida y eficaz, puede no ser efectiva.”

d) PRINCIPIO DE INSTANCIA PLURAL

CALDERON SUMARRIVA, Ana. El ABC del Derecho Procesal


Penal, Lima, Editorial San Marcos E.I.R.L, Mayo 2009, p. 15

“Este principio, de acuerdo con la Constitución, es una de las


garantía de la administración de justicia. El procesalista CLARIÁ
OLMEDO señala lo siguiente:”… la doble instancia es garantía de
mayor certeza, de control en la apreciación de los hechos, e impone
una valoración más cuidadosa y meditada por el tribunal alzada...”

e) LA ACCIÓN

PIETRO CASTRO – Gaceta Jurídica, Legislación, Doctrina y


jurisprudencia. Lima - CALDERON SUMARRIVA, Ana, El ABC del
Derecho Procesal Penal, Lima, Editorial San Marcos E.I.R.L,
Mayo 2009, P. 25 – PIETRO CASTRO – Gaceta Jurídica,
Legislación, Doctrina y jurisprudencia. Lima.

El derecho de acción es un derecho consustancial al ser humano, es


el derecho que tiene a alcanzar la justicia. Como señala PIETRO

60
CASTRO, es el ejercicio del derecho a la justicia. Con la Acción penal
se busca que el juez se pronuncie sobre un hecho que se considera
delito y aplique la ley penal a quien es responsable del mismo.

f). LAS MEDIDAS COERCITIVAS DE CARÁCTER PERSONAL

ORE GUARDIA, GACETA JURIDICA, Legislación, doctrina y


jurisprudencia. Lima - CALDERON SUMARRIVA, Ana, El ABC del
Derecho Procesal Penal, Lima, Editorial San Marcos E.I.R.L,
Mayo 2009, P. 87.

“Restricciones al ejercicio de derechos personales a patrimoniales


del imputado o de terceros, impuestas durante el transcurso de un
procedimiento penal, con la finalidad de garantizar los fines del
mismo…”

g) PRUEBA PENAL.

CALDERON SUMARRIVA, Ana, El ABC del Derecho Procesal


Penal, Lima, Editorial San Marcos E.I.R.L, Mayo 2009, P. 105

“Desde un punto de vista objetivo, la prueba sirve para acreditar un


hecho desconocido, es todo medio o instrumento que sirve para
conocer un hecho. Y desde el punto de vista subjetivo, la prueba es
la convicción o certeza que ella produce en la mente del juez...”

h) ETAPA DE JUZGAMIENTO - PUBLICIDAD

CALDERON SUMARRIVA, Ana, El ABC del Derecho Procesal


Penal, Lima, Editorial San Marcos E.I.R.L, Mayo 2009, P. 133 - 134

61
“Es la segunda etapa del proceso penal ordinario, que está constituida
por debates orales que se llevan a cabo ante la sala penal para
concluir con la sentencia que pone fin al proceso. En el Juicio Oral, la
actividad jurisdiccional y de los sujetos del proceso se concentra en el
análisis técnico – científico, en el debate sobre todos y cada uno de
los elementos probatorios recogidos durante la primera etapa del
proceso, así como los incorporados con posterioridad.
Publicidad: Por este principio se garantiza que el público pueda
presenciar las sesiones de la audiencia en el juicio oral, el Código de
Procedimientos Penales dispone que las Audiencias deben ser
públicas bajo sanción de Nulidad. El público puede concurrir y tomar
conocimiento de quien es sometido al juzgamiento, el delito que se le
imputa y todos los detalles.

i) PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

CALDERON SUMARRIVA, Ana, Capitulo 14 - Etapa de


Juzgamiento -El ABC del Derecho Procesal Penal, Lima,
Editorial San Marcos E.I.R.L, Mayo 2009, P. 134

“El principio de contradictorio importa las contra argumentaciones


recíprocas, el derecho a fiscalizar lo que dice o hace la parte
contraria en el debate oral.”

j) MEDIOS IMPUGNATORIOS

CALDERON SUMARRIVA, Ana, El ABC del Derecho Procesal


Penal, Lima, Editorial San Marcos E.I.R.L, Mayo 2009, P. 151

“Entre las garantías de la Administración de Justicia Penal se


encuentra el derecho de impugnación, que se entiende comúnmente

62
como el derecho a refutar, a contradecir y a atacar. La impugnación
se funda en la necesidad de ponerse a salvo del riesgo de la
fabilidad humana del Juez, riesgo que puede materializarse en una
resolución judicial que contiene errores o vicios de hecho o de
derecho (vitio in iudicando en los hechos y vitio iudicando en el
derecho o interpretaciones erróneas, que en suma implican una
resolución injusta en sentido objetivo o subjetivo. Es un derecho
procesal en tanto surge del proceso y se hace valer dentro de él. La
impugnación es una fase más de la relación procesal. Es una etapa
del proceso penal ya iniciado y con la resolución impugnada ha
concluido, bien en su totalidad o en una etapa de su desarrollo.”

III.3. Jurisprudencia

a) Plazo de Investigación Preliminar


Para determinar la razonabilidad del plazo de la investigación
preliminar, se debe acudir cuando menos a dos criterios: Uno
subjetivo que está referido a la actuación del investigado y a la
actuación del fiscal, y otro objetivo que está referido a la naturaleza
de los hechos objeto de investigación.
Dentro del criterio subjetivo, en cuanto se refiere a la actuación del
investigado, es de señalar que la actitud obstruccionista de este
puede manifestarse en: 1) la no concurrencia, injustificada a las
citaciones que le realice el fiscal a cargo de la investigación, 2) el
ocultamiento o negativa, injustificada, a entregar información que
sea relevante para el desarrollo de la investigación, 3) la
recurrencia, de mala fe, a determinados procesos constitucionales u
ordinarios con el fin de dilatar o paralizar la investigación
prejurisdiccional, y 4) en general, todas aquellas conductas que
realice con el fin de desviar o evitar que los actos de investigación
conduzcan a la formalización de la denuncia penal.

63
EXP. N° 02748-2010-PHC/TC-LIMA
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Lima, 11 de agosto de 2010

b) Actividad Probatoria
Uno de los elementos que integra el contenido esencial de la
presunción de inocencia como regla de prueba es que la actividad
probatoria realizada en el proceso sea suficiente –primer párrafo del
artículo dos del Título Preliminar del nuevo Código procesal Penal–.
Ello quiere decir, primero, que las pruebas –así consideradas por la
ley y actuadas conforme a sus disposiciones– estén referidas a los
hechos objeto de imputación –al aspecto objetivo de los hechos– y
a la vinculación del imputado a los mismos y, segundo, que las
pruebas valoradas tengan un carácter incriminatorio y, por ende,
que puedan sostener un fallo condenatorio.
CASACIÓN N° 41-2010-LA LIBERTAD
SALA PENAL PERMANENTE
Lima, 14 de octubre de 2010

c) Presunción de Inocencia
En lo atinente a la violación de la presunción de inocencia sostiene
que en el análisis de los medios probatorios solo se han tomado en
cuenta las pruebas de cargo; que, al respecto, se advierte que
cuestiona como regla de prueba, la valorabilidad de un medio
probatorio, es decir, el juicio de legalidad que permite determinar,
con carácter previo, si un medio de prueba debe integrar el análisis
jurídico de la sentencia, por lo que se trata de un precepto
constitucional susceptible de análisis en sede casacional al
denunciarse la infracción de una regla de prueba que integra el
contenido constitucionalmente protegido de la garantía de
presunción de inocencia.

64
CASACIÓN N° 59-2009-LA LIBERTAD
SALA PENAL PERMANENTE
Lima, 5 de marzo de 2010

d) Contenida de la Presunción de Inocencia


Uno de los elementos que integra el contenido esencial de la
presunción de inocencia como regla de prueba es que la actividad
probatoria realizada en el proceso sea suficiente –primer párrafo del
artículo dos del Título Preliminar del nuevo Código Procesal Penal–.
Ello quiere decir, primero, que las pruebas –así consideradas por la
Ley y actuadas conforme a sus disposiciones– estén referidas a los
hechos objeto de imputación –al aspecto objetivo de los hechos– y
a la vez tengan un carácter incriminatorio y, por ende, que puedan
sostener un fallo condenatorio.
Corresponde a los Tribunales de Mérito –de primera instancia y de
apelación– la valoración de la prueba, de suerte que únicamente
está reservado a este Tribunal de Casación apreciar si de lo
actuado en primera y segunda instancia, en atención a lo expuesto
en el fallo de vista, la existencia de un auténtico vacío probatorio.
En consecuencia, si existen pruebas directas o indiciarias la
alegación centrada en ese motivo decae o se quiebra, y como ha
quedado expuesto, su valoración corresponde en exclusividad a los
Tribunales de primera instancia y de apelación.
CASACIÓN N° 14-2009-LA LIBERTAD
SALA PENAL PERMANENTE
Lima, 14 de febrero de 2010

e) Declaración del agraviado


“De la evaluación de las declaraciones del agraviado, se concluye
que el acusado no habría participado en los hechos objeto de
acusación, pues el agraviado al prestar su preventiva con las

65
garantías mínimas que establece el debido proceso, ha sostenido
que el acusado estaba cerca de lugar de los hechos, versión que
corrobora los dichos del acusado, quien en todas sus declaraciones
ha sostenido que estaba a unos ocho metros de los hechos y que
vio cómo ocurrieron. Afirmaciones que aparecen acreditadas con
algunos testimonios, quienes en juicio oral han manifestado que no
vieron al acusado robando al agraviado, y más bien lo vieron a unos
6 o 7 metros de donde ocurrieron los hechos. Otro elemento
probatorio para evaluar lo constituye la declaración del efectivo
policial, quien habría participado en la intervención del acusado,
quien ante la pregunta si el agraviado sindicó quién de los
intervenidos lo había cogoteado, dijo específicamente “no”.
Expediente Nº 17514-2011
Primera sala penal para procesos con reos en cárcel de Lima
Lima, 26 de noviembre de 2012

f) PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
El principio de inmediación exige que la actividad probatoria
transcurra ante la presencia del juez de Juzgamiento, pues la
sentencia se debe formar exclusivamente sobre el material
probatorio actuado bajo su directa intervención en el juicio oral.
Expediente: 2006-01383-14-1308-JR-PE-1, cons. 4
Sala Superior de Huaura
Fecha: 24 de Agosto del 2007

g) REDUCCIÓN DE LA PENA POR CONCLUSIÓN ANTICIPADA


DEL JUICIO ORAL
“[…] Esto quiere decir, que el imputado cuando se conforma al nivel
del juicio oral –durante el trámite de conformidad- tiene derecho a
una reducción de pena, menor que al que le hubiera correspondido
en el caso de haberse conformado en Terminación Anticipada

66
durante la investigación. Por ello que en el presente caso, siendo la
pena mínima de 6 años para el delito objeto de conformidad, la
reducción de la pena no puede ser igual o mayor a 1/6 de 6 años,
es decir un año o más, sino que de la pena mínima de 6 años tiene
que descontársele menos de 1 año (1/6)”. “[…] La Fiscalía sostiene
que el descuento debe ser de 1/7, es decir 0.85 de año (10 meses 6
días), sin embargo esta Superior Sala considera que el descuento
debe ser redondeado a meses, a fin de poder llevar un adecuado
cómputo, y en consecuencia, hace suya la pretensión de la Fiscalía,
por lo que la pena impuesta en la sentencia a la procesada debe
ser revocada, y sustituida por una nueva pena, la misma que
reflejando los principios de legalidad y proporcionalidad, se fijará en
5 años y dos meses de prisión efectiva”.
EXPEDIENTE: Nº 2009-04939-74-1601-JR-PE-08
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD SALA
PENAL DE APELACIONES DE TRUJILLO
Trujillo, 26 de Enero Del 2010

h) Vulneración del principio de contradicción y bilateralidad


cuando el juez no permite al fiscal conocer los medios
probatorios ofrecidos por la defensa del imputado durante la
audiencia de prisión preventiva
El principio de bilateralidad de la audiencia constituye una
manifestación del principio constitucional de no ser privado de la
defensa, en base al cual las partes tienen derecho a saber tanto de
la existencia del procedimiento como de las alegaciones y
elementos de convicción o de las pruebas existentes en él y la
posibilidad de ser oídas. Se lesiona el principio de bilateralidad
cuando el juez de Investigación Preparatoria no pone en
conocimiento del fiscal las instrumentales ofrecidas por la defensa
del imputado en la audiencia de prisión preventiva, pues no se le da

67
la oportunidad de conocer el contenido de estas ni tampoco de
pronunciarse al respecto, lo que constituye una vulneración al
principio de contradicción y al derecho de ser oído, generándose
con ello una clara afectación al derecho de defensa.
Expediente: 2008-00002-15-2301-SP-PE-1, cons. 2 y 3
Corte Superior de Tacna
Fecha: 03 de OCTUBRE del 2008

i) Titular de la acción penal


“Que, el Ministerio Público es el titular de la acción penal y tiene el
monopolio de la persecución de los delitos cometidos contra la
Administración Pública, y estando a que la Fiscalía Suprema en lo
Penal emitió opinión final sobre la materia controvertida en el mismo
sentido, no es posible al Órgano Jurisdiccional ordenar que se
acuse o que, de oficio, se proceda al juicio oral por impedirlo el
principio acusatorio”.
Recurso de Nulidad N° 4501-2009 - Lambayeque
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema
Lima, 29 de octubre de 2010

j) Distinción entre cuestión previa y requisito de procedibilidad.


La naturaleza jurídica de la cuestión previa es la de ser un requisito
de procedibilidad que condiciona por razones de política criminal, a
priori, el ejercicio de la acción penal y, a posteriori, la punibilidad del
infractor en un determinado delito. Se identifica a este medio de
defensa técnico con el obstáculo procesal que rechaza la acción
penal que fue iniciada omitiendo un elemento de procedibilidad
legal.
Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo
Expediente: 3379-2008-71, cons. 3
Fecha: 27 de Agosto del 2008

68
IV. DISCUSIÓN :
a) Si, en el presente caso el procesado ejerció su defensa por medio de
un abogado de su elección, luego de ser detenido y conducido a dar su
manifestación en la comisaría de Sol de Oro –Los Olivos…. “El derecho de
defensa consiste en la obligación de conocer los cargos, ser oído, asistido
por un abogado particular o de oficio, alegar y presentar los medios
probatorios que defiendan su posición, presentar impugnaciones y tener la
posibilidad de defenderse durante todo el proceso”- Freddy Hernández
Rengifo.

b) Si, en el presente caso se cumplieron los presupuestos exigidos para la


detención como son lo señalado en el artículo 135º del Código Procesal
Penal: Prueba Suficiente, Pena Probable y Peligro Procesal.

c) Si, cada uno de ellos cumplió cabalmente su función, el fiscal a cargo


de toda la fase de investigación y de formular la denuncia y el juez de
realizar lo que esta normado en el Código de Procedimientos Penales
(1940): … “la dirección del proceso dependerá del conocimiento y
valoración de los elementos que haya tenido el juzgado a la vista, se
puede señalar: 1. Aplicar la norma jurídica al caso concreto 2. Interpretar
el sentido, alcance o contenido de la norma 3. Integrar el orden jurídico
ante vacíos y lagunas y el encargado de dirigirla investigación judicial o
instrucción.

d) Si, la Sentencia de la Corte Superior cumplió con las formalidades de


ley establecidas, ya que fueron debidamente motivadas.

e) Si, se observó este principio ya que en el presente caso luego de la


primera Instancia, se interpuso recurso de Nulidad ante la Sala Penal de
la Corte Suprema.

69
V. CONCLUSIONES

a) El sentenciado JUAN MOISES RAMIREZ DULANTO, procesado por


el delito de ROBO AGRAVADO, en agravio de JOSE FERNANDO
TORRES RIVERA, se realizó respetando las garantías procesales,
reconocidas en la Constitución Política del Perú, tanto la Policía Nacional,
como el Fiscal actuaron acorde a lo preceptuado por el dispositivo legal
citado. Asimismo, se respetó los derechos del procesado, como es el de la
defensa, entre otros.

b) El órgano del estado que ejerce la titularidad de la acción penal; El


Fiscal es la persona física encargada de la persecución de los delitos, se
le conoce también como acusador público pues tiene a su cargo la
denuncia y la acusación de los delitos de la acción pública.
Sus funciones están fundamentalmente dirigidas por el principio de la
obligatoriedad de la acción penal. Así pues, de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 159° de la Carta Magna, en el presente caso el Ministerio
Público ejercitó la acción penal y condujo la investigación del delito.

c) En el presente proceso se respetó el derecho al debido proceso, así


como los principios que rigen al proceso penal; pues se verifica que el
procesado al ser capturado puedo contar con la asesoría de abogado
defensor, así mismo, se le respetó su derecho a la presunción de
inocencia, pues solo pudo ser condenado al haberse acreditado su
responsabilidad.

VI. RECOMENDACIONES

a) A fin de poder hablar de una adecuada justicia, es importante que los


actores procesales respeten los plazos de cada proceso, a fin de evitar
dilaciones innecesarias, pues recordemos una frase, quizá trillada pero

70
muy cierta: "Justicia que tarda, no es justicia"; por tanto, los jueces deben
ejercer con mayor firmeza el control de los plazos procesales.

b) El derecho al debido proceso, al ser una garantía constitucional y;


además que vincula a muchos otros derechos fundamentales, debe de ser
observado, no solo por el Órgano Jurisdiccional, sino también por todos
los administradores de justicia, llámese a estos también al Ministerio
Público, ya que atendiendo a dicho principio continente -como lo denomina
el Tribunal Constitucional- se evitarían procesos innecesario que solo
hacen que los Órganos Jurisdiccionales se encuentren hacinados de
expediente o procesos que por no contar con la observancia de estos
principios están llamados a no cumplir con el objetivo de la justicia.

71
FUENTES DE INFORMACIÓN
 SALINAS SICCHA, RAMIRO: “Derecho Penal Parte Especial”3ª Edición Editorial
Grijley, Lima 2008, Pág. 940.
 CONTRERAS GONZALES,MARIA ELENA: “El principio de Proporcionalidad de
las penas”, en Gaceta Penal y procesal, Tomo 8,Febrero 2010,Editorial Gaceta
Jurídica ,Lima, Pág. 58
 CHANG HERN ÁNDEZ, Guillermo Andrés (2011). “Estudios de Derecho Penal
Peruano.” Editorial Gaceta Jurídica. Lima2011,Pág.301.
 ARBULÚ MARTÍNEZ, Víctor Jimmy (2015). “DERECHO PROCESAL PENAL. UN
ENFOQUE DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL”. TOMO I, Gaceta Jurídica,
Lima.
 PEÑA CABRERA,RAUL 1993, página 82-SALINAS SICCHA,RAMIRO. Derecho
Penal Parte especial 3ªEdición Iustitia ,2008 ,Grijley Página 942
 CUBAS VILLANUEVA, Víctor (2010). “Instrucción e Investigación Preparatoria”.
Editorial Gaceta Jurídica. Lima.
 PAREDES INFANZON, Jelio, “ROBO Y HURTO”. Primera edición, Gaceta
Jurídica, Lima, 2013, pp. 10.
 ORÉ GUARDIA, Arsenio (2011). “Manual de Derecho Procesal Penal”. Editorial
Reforma. Lima.
 BRAMONT ARIAS TORRES/GARCIA CANTIZAO,1997 Página 306-Salinas
Siccha, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial 3ªEdicion
Iustita,2008,Grijley,Pagina 908.
 CALDERON SUMARRIVA, Ana, El ABC del Derecho Procesal Penal, Lima,
Editorial San Marcos E.I.R.L, Mayo 2009, P. 11-12.
 GARCIA RADA, Domingo. Manual de Derecho Procesal Penal, Octava Edición,
EDDILI, Lima 1984 CALDERON SUMARRIVA, Ana, El ABC del Derecho Procesal
Penal, Lima, Editorial San Marcos E.I.R.L, Mayo 2009, P. 69
 PIETRO CASTRO – Gaceta Jurídica, Legislación, Doctrina y jurisprudencia. Lima
- CALDERON SUMARRIVA, Ana, El ABC del Derecho Procesal Penal, Lima,

72
Editorial San Marcos E.I.R.L, Mayo 2009, P. 25 – PIETRO CASTRO – Gaceta
Jurídica, Legislación, Doctrina y jurisprudencia. Lima.
 ORE GUARDIA, GACETA JURIDICA, Legislación, doctrina y jurisprudencia. Lima
- CALDERON SUMARRIVA, Ana, El ABC del Derecho Procesal Penal, Lima,
Editorial San Marcos E.I.R.L, Mayo 2009, P. 87

73

Vous aimerez peut-être aussi