Vous êtes sur la page 1sur 4

La economía política del crecimiento: una revisión crítica de la literatura reciente

Alberto Alesina y Roberto Perotti

Los autores exponen en el texto, que la literatura existente sobre economía política sostiene
que por si sola no puede explicar completamente la enorme variación del crecimiento entre
los países, y más en general, los resultados económicos y la elección de políticas. En sí, la
literatura del crecimiento con sus nuevas teorías del crecimiento endógeno analiza factores
económicos como: Educación, apertura, infraestructura y los gastos del gobierno para
determinar cuáles son más o menos importantes para el crecimiento.
Las decisiones y elecciones de política económica no son tomadas por los planificadores
sociales, dado que es la política la que influye verdaderamente en la toma de decisiones
políticas.
Los autores plantean que centrarán su análisis en lo que se ha aprendido y los problemas
por resolver en el campo de los determinantes sociopolíticos del desarrollo. Para ello se
centran en las relaciones entre 4 variables:

 Crecimiento económico y acumulación de capital


 Inestabilidad política
 Libertad política de instituciones democráticas
 Desigualdad del ingreso

Democracia y crecimiento
Loas autores definen democracia a partir de dos apreciaciones: 1) una democracia se
identifica con una nación donde hay elecciones regulares, libres y competitivas, y 2) presta
atención a la cantidad de libertades civiles y económicas disponibles para la población. Estas
dos definiciones son muy diferentes la una de la otra.
Partiendo de lo anterior, se concibe la idea que los conflictos redistributivos entre diversos
grupos socioeconómicos pueden adoptar diversas formas aunque no existan instituciones
democráticas. Igualmente, el examen de los determinantes económicos del crecimiento
muestra que la democracia no tiene efectos sobre el crecimiento, sean negativos o
positivos. Siguiendo esta línea, se plantean algunos ejemplos como las dictaduras del
sudeste asiático, donde se han logrado muy buenos resultados en términos de crecimiento,
caso de China, Singapur o Taiwán. En contraste, se observa también que algunas
democracias han tenido mejores resultados que las peores dictaduras pero no tan buenos
como los de las dictaduras más exitosas.
Los patrones de correlación entre democracia, ingreso y educación plantean entonces el
problema adicional de las dificultades para desligar la causa del efecto. De acuerdo con un
ejemplo propuesto por los autores en el texto, se observa que los países ricos son
democráticos y tienen altos niveles de educación.
En lo referido a la definición número dos de democracia relacionada con las libertades,
algunos autores como Barro y Osler sugieren que en efecto, las libertades civiles conducen
al crecimiento y a la acumulación de capital. En resumen, los autores plantean que no hay
evidencia acerca de que, en promedio, una democracia con libertades civiles sea costosa en
términos de desarrollo económico, sin embargo, el establecimiento de instituciones
democráticas no resuelve todos los problemas del desarrollo, es esencial que exista un clima
político sano y estable.
Inestabilidad política y crecimiento
Los investigadores han definido y mediado la inestabilidad política de dos formas: 1) utiliza
un índice de malestar sociopolítico que sintetiza varios indicadores de formas más o menos
violentas de protesta política y de violencia social. 2) Presta atención a la reorganización del
poder ejecutivo, es decir, a la frecuencia de colapsos gubernamentales.
Los autores plantean dos mediciones: Enfoque de inestabilidad sociopolítica, el cual plantea
una lista de variables que identifican eventos tales como el levantamiento, demostraciones
políticas contra el gobierno y asesinatos. A pesar que a partir de este enfoque no se han
obtenido resultados muy robustos, se han rescatado evidencias como que la inestabilidad
sociopolítica reduce la inversión. Adicionalmente, muestra que una mayor inestabilidad
lleva en esos países a un incremento de la deuda externa.
Otros estudios, pero en lo referente al poder ejecutivo, han concluido también que la
instabilidad lleva a la miopía en las decisiones de política fiscal y a que los funcionarios
inestables se endeuden mas fuertemente que los funcionarios estables.
Algunos estudios han concluido que si un país tiene una historia golpista, es probable que
experimente más golpes en el futuro. Y, algo sorprendente, encuentran que la propensión
a experimentar golpes no reduce el crecimiento.
De acuerdo con algunos estudios presentados en el texto, el crecimiento es en promedio
más alto en los años en que no hay cambios, más bajo en los años con cambios de gobierno
y aun menor en los años en que hay cambios importantes, siendo el más bajo en los años
en que hay golpes.
Como síntesis, los autores expresan que los países pobres son sociopolíticamente
inestables. Puesto que la inestabilidad política reduce el crecimiento, los países pobres
pueden caer en un circulo vicioso. Son inestables porque no se las arreglan para ser ricos y
no logran llegar a ser ricos porque son políticamente inestables. Adicionalmente, señalan
que es probable que el colapso de las dictaduras deje a sus sucesores, como legado, serios
problemas económicos, por dos razones: 1) es probable que el pobre desempeño
económico sea una de las razones del colapso del viejo régimen. 2) las dictaduras que se
están derrumbando pueden seguir políticas muy miopes porque no tienen asegurado el
poder en el futuro.
Distribución del ingreso y crecimiento: teoría
La literatura del desarrollo económico ha experimentado un debate permanente sobre la
relación entre distribución del ingreso y crecimiento. De acuerdo con los autores del texto,
tres conductos políticos conectan la desigualdad del ingreso y el crecimiento.

 En el primer conducto político, la distribución del ingreso está ligada a numerosos


incentivos para que los pobres se dediquen a actividades donde obtienen más
rentas, las cuales obstruyen las inversiones y el crecimiento.
 En l segundo, el control fiscal, los niveles de gastos del gobierno y de tributación son
el resultado de un proceso de votación en el que el ingreso es el principal
determinante de las preferencias de los votantes: en particular los votantes pobres
favorecen un alto nivel de tributación. Cuanto mayor sea la proporción de ingresos
del capital en el ingreso total de un individuo, mayor será el precio que este tiene
que pagar por los beneficios de la inversión pública y, por tanto, menor será la tasa
de impuestos que prefiere este individuo.
 El tercer mecanismo político que vincula la distribución del ingreso y el crecimiento,
es el conducto de la inestabilidad, el cual enfatiza el efecto de la desigualdad del
ingreso sobre el malestar social. La idea es que la desigualdad del ingreso es un
importante determinante en la inestabilidad sociopolítica. Los países con
distribuciones del ingreso más desiguales son políticamente más inestables.
En resumen partiendo de estas tres ideas, los autores concluyen que los conductos fiscal y
de instabilidad política implican que la desigualdad del ingreso es un obstáculo para el
crecimiento. Ambos conductos tienen las mismas implicaciones en su forma reducida.
Distribución del ingreso y crecimiento: algunas evidencias
Partiendo del análisis de algunos tipos de coeficiente GINI, se reafirma la teoría que una
mayor desigualdad reduce el crecimiento. En este sentido, la presión por redistribuciones
fiscales que surgen debido a la existencia de una amplia mayoría de ciudadanos
empobrecidos afecta no sólo a los representantes democráticamente elegidos sino
también, en alguna medida, a los dictadores.
Partiendo de este constructo los autores se proponen buscar el conducto que une a estas
dos variables: crecimiento y desigualdad. Aclaran que es una tarea difícil dado que los
instrumentos de política redistributiva varían en cada país. En algunos casos son los
impuestos progresivos proveniente del trabajo; en otros casos, la composición de los gastos
del gobierno; y en otros, la política comercial.
Algunos autores como Perotti y Alesina consideran la variable fiscal denominada
“transferencias” como el vínculo entre la distribución del ingreso y el crecimiento.
Otros autores como Easterly y Rebelo, encuentran que en una amplia muestra de países,
para un periodo de 18 años la distribución del ingreso anterior a 1970 estuvo asociada a
mayores tasas de impuestos y a una mayor educación proporcionada por el sector público.
Por tanto, la educación pública puede ser el canal a través del cual se mitiguen las
desigualdades del ingreso.
Como conclusión final, y después de revisar algunos estudios como referencia, concluyen
que el conducto de estabilidad parece ser más exitoso que el conducto fiscal. Sin embargo,
antes de extraer prescripciones de política basadas en estos resultados, se requiere más
investigación empírica.

Vous aimerez peut-être aussi