Vous êtes sur la page 1sur 16

EL CONCEPTO DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

La historia del pensamiento económico según Dow1 “Es la historia de cómo el hombre ha
interpretado la forma de gestionar de manera eficaz y eficiente sus recursos escasos”
tratando de responderse a las preguntas de que como y cuanto producir. Normalmente en
esta disciplina se estudia de manera sistemática los principales aportes a la economía de
las diferentes corrientes, escuelas y doctrinas que surgieron a través de la historia, en el
contexto en que estas fueron creadas, en ese sentido la historia del pensamiento
económico tiene un carácter abierto al estudio de las teorías y problemas fundamentales de
la economía, en interrelación con la economía contemporánea y que nos permite
establecer vínculos con cualquier otra rama de la economía.
La revista Fortune2, dice que deberíamos comenzar el análisis del pensamiento económico
a partir de Adam Smith, y que los economistas más importantes de la historia son: Smith,
David Ricardo, Robert Malthus, John Stuar Mill, Karl Marx y Alfred Marshall. Según Gomes
y Tobon3 Las cuestiones fundamentales de la ciencia económica son las que proporcionan
una explicación teórica general del sistema capitalista o sociedad de mercado, y a su
criterio existen, cuatro corrientes del pensamiento que explican de mejor manera este
sistema y estas teorías son: la clásica, la neoclásica, la marxista y la keynesiana. Aceptar
estos planteamientos puede resultar útil pero peligroso porque se estaría estudiando sólo
las teorías y los autores surgidos en el capitalismo y se estaría obviando los fundamentos y
los precursores de la economía, incluso los aportes actuales, resulta más conveniente para
el estudio del pensamiento y las doctrinas económicas tomar en cuenta lo que sugiere
Blanfield4 que recomienda plantearse las siguientes preguntas: a.- ¿Cuál es el entorno
social de la doctrina; b.-¿Cuál es la esencia de la doctrina? c.-¿Qué intereses defendió o
trato de defender la doctrina? d.- ¿En que medida la doctrina fue válida, útil o acertada para
su época? e.-¿Hasta que punto sobrevivió la doctrina a la época en fue útil?. O lo que
sugiere Brue:5 de que para el estudio del pensamiento económico habría que responderse
a las siguientes preguntas: a.-¿Cuáles fueron los antecedentes históricos de la escuela?;
b.-¿Cuáles son los principios más importantes de la escuela? c.-¿A quienes beneficiaba o

1
Dow Douglas La evolución del Pensamiento económico al economisismo pensante
www.eumed.net/libros /2006
2
Citado por Dow Douglas Op Cit Pág 2
3
Tobon Alexander Reivindicando una definición para la historia del pensamiento económico
www.atobon@u-paris10.fr.
4
Blanfieeld Citado Por Paredes T Historia del Pensamiento económico Copia Universitaria UNSAAC
2004
5
Brue Stanley Historia del pensamiento económico Ed Art Graph Mexico 2009 Págs 5 y 6
trataba de beneficiar la escuela?; d.-¿De qué forma la escuela era válida, útil o correcta en
su época? e.- ¿Que principios de la escuela se convirtieren en contribuciones perdurables?
La historia del pensamiento económico definida como el estudio de las teorías económicas
generales, debería generar un interés para los economistas. Este interés Según Gomes y
Tobon 6puede ser explicado por los siguientes elementos.
I) EL CARÁCTER DE LA INVESTIGACIÓN: LA TEORIA ECONÓMICA
La historia del pensamiento económico contribuye significativamente al desarrollo de la
teoría económica, porque aporta a la construcción de modelos y teorías en los cuales las
distintas especialidades puedan encontrarse. No se limita a describir el proceso de
formación o el posible progreso de la teoría económica en el tiempo. No se defiende una
sola concepción evolutiva de la teoría económica, no se conforma solamente con
establecer vínculos entre distintas teorías, o con demostrar la herencia de algunas ideas
actuales respecto a los economistas precursores. En la teoría económica contemporánea
existen trabajos cuyo método implícito es el de la historia del pensamiento económico.
Ejemplo, La teoría monetarista de Friedman tiene como base los trabajos de Irving Fischer
y este a su vez los análisis de Juan Bodino sobre la revolución de los precios. Los trabajos
sobre la formación de los precios de mercado a partir de la teoría de juegos, los modelos
sobre el crecimiento económico de inspiración clásica, la nueva síntesis neoclásica en
macroeconomía a partir de una relectura de Wicksell.
II) EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN: LA HISTORIA
Los que hacen historia del pensamiento económico no deben ser considerados solo como
historiadores, porque no necesariamente tienen la formación y el método de trabajo
riguroso y específico de los historiadores. Se piensa que la utilización de la historia como
método de trabajo es una salida fácil y demuestra cierta incapacidad para la utilización de
las matemáticas, lo cual no es tan cierto, puesto que Douglas North estudia la historia de
USA utilizando modelos econométricos, el estudio tanto de la macro como de la
microeconomía requieren instrumental matemático.
Se dice que los historiadores del pensamiento son los que utilizan en sus investigaciones
las grandes obras clásicas, o anteriores. Pero estos deben tener cuidado en analizar el
contexto en el cual se desarrollan las teorías. Se sirven de un conocimiento histórico para
comprender mejor sus propuestas, y sus análisis no son historicistas ni historiográficos.
Cuando un especialista en teoría de juegos utiliza el texto de Nash de 1950, el recurre a la

6
Tobon Op. Cit Pág 4
historia. Cuando un especialista en desarrollo económico utiliza los textos de Ricardo, o
Marx recurre también a la historia. Por consiguiente el método histórico no es exclusivo a
la historia del pensamiento económico sino ayuda a las otras subdisciplinas. La
especificidad de este método se deriva del carácter de la investigación. En todo caso, el
hecho de utilizar artículos, textos antiguos y archivos de cualquier época, confiere a este
método de investigación una validez permanente.
III) LA IDENTIDAD DEL INVESTIGADOR: UN ECONOMISTA HISTORIADOR
DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
El estudioso de la historia del pensamiento económico es un economista generalista, debe
conocer el todo esto se opone, evidentemente, a los economistas especializados. Sin
embargo, mientras existan las consecuencias negativas de la especialización, es difícil que
los historiadores del pensamiento económico tengan éxito como economistas generalistas.
Hay que distinguir a los historiadores del pensamiento económico:
a.- Por una parte hay economistas, que con un carácter y un método hacen una historia del
pensamiento económico alternativa, son los que adoptan los métodos de investigación
conocidos como extensivo y retrospectivo.
b.-Por otra parte, hay Economistas que hacen de la historia de la economía una historia de
ciencias. Roy Weintraub (1996), miembro de la Sociedad de Historia de la Economía,
define el objeto de esta especialización que es: estudiar en algunos ámbitos muy
específicos como: historia de la teoría de los juegos, historia de la teoría monetaria, historia
de la econometría etc.
c.-Otros se preocupan por un estudio del contexto en el que fueron desarrolladas estas
teorías económicas, más que por un estudio de la propia teoría, conviene aclarar que
historia del pensamiento económico e historia de la economía no son sinónimos.
En resumen, el historiador del pensamiento económico debe participar directamente en los
debates actuales de la teoría económica. El argumento principal, es el de hacer sentir la
necesidad de la existencia de una teoría general en la cual las distintas especialidades
puedan encontrarse de manera coherente, es necesario tomar en cuenta para cumplir este
cometido los siguientes métodos:
El método extensivo hace referencia al tratamiento de los problemas económicos
antiguos a partir de herramientas antiguas.
El método retrospectivo, trata los problemas económicos antiguos con una lógica
temporal o progresiva. Lapidus (1996. Es a través de esta participación sin ambigüedad al
debate actual, que se puede luchar contra la marginalización de la historia del pensamiento
económico y así evitar la desaparición del historiador del pensamiento económico de los
departamentos de economía de las universidades en el futuro.
BIBLIOGRAFIA
Blaug, M. (1962) Teoría económica en retrospección, México D.F., Fondo de Cultura
Económica, 2001.
History of Politcal Economy (2002) Supplemento, vol. 34, Issue 4.
Lapidus, A. (1996). Introduction à une Histoire de la pensée économique qui ne verra
jamais le jour, Revue économique, vol. 47 (4), pp.867-892.
Schumpeter, J. (1954) Historia del análisis económico, México D.F., Fondo de Cultura
Económica, 1984.
Weintraub, R. (1996). What defines a Legitimate Contribution to the Subdiscipline « History
of Economics ». http://www.eh.net/HE/hes_list/Editorial
ES LA ECONOMIA CIENCIA
POR TITO PAREDES
Cada vez se reconoce más la importancia de la economía, para el análisis y la solución de
los principales problemas que afronta la humanidad, sin embargo algunos como Bunge no
le dan todavía el carácter de ciencia, por su poca capacidad de predicción y porque tal vez
la limitación mayor que enfrenta es la dificultad para efectuar experimentos controlados.
Ello hace dificultosa la verificación de las predicciones y, la refutación de hipótesis. Se
sabe que en economía no existen, experimentos decisivos, a pesar que algunos dicen
que el método de la simulación o de las variables auto regresivas, son experimentos.
Pero en econometría, por ejemplo, basta la inclusión de alguna otra variable, una ligera
modificación de los supuestos del modelo o del procedimiento de estimación para obtener
resultados distintos y hasta contrarios. Entonces por las particularidades que presenta la
Economía parece poco aconsejable suponer que su carácter científico se define en función
de su capacidad para utilizar los métodos y procedimientos de las ciencias experimentales.
Parece más razonable profundizar en satisfacer los requerimientos del mundo científico

Una definición de ciencia normalmente aceptada que nos proporciona Bunge es:"Conjunto
de conocimientos racionales, ciertos o probables que obtenidos metódicamente y
verificados en su contraste con la realidad se sistematiza orgánicamente, haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser
transmitidos"7

Por lo cual podemos deducir que la economía es una ciencia, puesto que obtiene
conocimientos producto de la razón humana, sujetos a una probabilidad. Utiliza métodos
científicos. Sus conocimientos, pueden ser verificados pues son conocimientos obtenidos
de los hechos que se producen en la sociedad. También pueden ser ordenados de
acuerdo a sus ramas y además pueden ser transmitidos.

ES ENTONCES LA ECONOMIA UNA CIENCIA

Quienes se plantean esta cuestión se ven obligados previamente a interrogarse sobre qué
se entiende por economía y qué se entiende por ciencia. La solución de ambos
interrogantes ha suscitado opiniones contrarias. En el campo concreto de la economía se
mantienen en cuestión aspectos tan elementales como el objeto o el método, por no citar
una diversidad de preguntas y de cuestiones, han impedido hasta el momento alcanzar
una opinión unánime sobre su carácter científico.

La discrepancia no tendría mayor importancia si no fuera porque de las distintas


concepciones sobre la ciencia y la economía han surgido diversas percepciones y
diagnósticos sobre la ciencia económica.

En síntesis, el modo de concebir el objeto y el método de la economía se ha polarizado


entre la corriente denominada, por un lado, de tradición marxista, y por otro, la de tradición
capitalista, dentro de la cual a su vez se yuxtaponen o se suceden distintas escuelas de
pensamiento. Este marco de discusión se suscita, en todo caso, en el ámbito propio de los
economistas y entre economistas.

7
En base a Bunge Mario La Ciencia
No sucede lo mismo con la polémica entre lo que es o no es ciencia, que se presenta
desde un comienzo como problema marcadamente filosófico, del que no han rehuido
polemizar intelectuales como Kant, para quien el problema está en determinar la
demarcación entre ciencia y metafísica, que sólo es posible establecer a través de criterios
lógicos, puesto que para él al conocimiento científico se llega a través de un ejercicio de
lógica.

Abundando en esta interpretación la profesora J. Robinson niega el pretendido carácter


científico de la Economía ya que, argumenta, como ciencia social que, carece de criterios
generalmente aceptados sobre las hipótesis, lo que le confiere, en su opinión, un sentido
más tecnológico que científico. Admite la posibilidad de que con el tiempo pueda adquirir
carácter científico, si bien, dice, por ahora lo que hay en ella no es más que una caja de
herramientas.

Para otros autores como Schumpeter, que mantienen una concepción más amplia – más
sociológica si se quiere- sobre la ciencia, la Economía lo es. En su interpretación “es
ciencia cualquier campo de conocimiento que haya desarrollado técnicas especiales para
el hallazgo de hechos y para la interpretación o la inferencia (análisis)”¹. Bajo este criterio
la cuestión se hace meridiana, pues resulta evidente que la economía se vale de técnicas
que no son de uso común para el público, siendo, por otra parte, muchos los economistas
que las cultivan.

Una forma generalmente aceptada de determinar el carácter científico de una teoría es a


través de la refutación de las hipótesis. En el caso de la economía el problema estriba en
la falta de unos criterios mayoritariamente asumidos sobre la forma de realizar esta
refutación. Como señala Mark Blaug “la gran dificultad para verificar las teorías
económicas, -antiguas o modernas, no es tanto la imposibilidad de la realización de
experimentos controlados para refutar así las teorías en forma definitiva, sino más bien el
hecho de que, por carecer de condiciones de laboratorio adecuadas, los economistas (y
por supuesto todos los científicos sociales) no pueden ponerse de acuerdo sobre los
criterios empíricos precisos que deben emplearse para refutar una hipótesis”²

En última instancia, la dificultad para calificar de científica una determinada teoría


económica es que rara vez ésta conduce a conclusiones inequívocas de política
económica, más bien al contrario, los economistas encuentran en ella respaldo a
recomendaciones de política económica diametralmente opuestas.

Incapaces de llegar a un acuerdo, e indagando en la vertiente científica de la economía, la


cuestión se ha intentado resolver profundizando en el propio contenido de la misma. Surge
así la polémica sobre ciencia positiva y normativa, con la consiguiente implicación sobre
juicios de valor o la presencia de ideología en la economía.

El tema de los juicios de valor no es exclusivo de la economía ni de las ciencias sociales.


Pero no se debe minimizar el papel que juegan en esta disciplina.

En las ciencias naturales, por ejemplo, el objeto de estudio, la materia, no tiene juicios de
valor y el científico carece en muchas ocasiones de un sentido finalista porque no tiene un
interés especial en conducir la investigación hacia un objetivo socialmente determinado.
El pensamiento económico tradicional ha mantenido la preocupación por lograr una ciencia
económica desprovista de juicios de valor y principios ideológicos.

Bajo el pensamiento económico clásico, ortodoxo y neoclásicos se mantuvo, con mayor o


menor unanimidad, el principio de diferenciación entre proposiciones positivas y
normativas³. Desde el punto de vista conceptual esta distinción parece clara. En palabras
de M. Friedman: “la primera se ocupa de cómo se resuelve el problema económico
mientras que la teoría normativa de cómo se debe resolver”⁴. La dificultad surge en el
campo de la Política Económica, dado que la Economía es una disciplina en la que, a
diferencia con otras como la física, el objeto de estudio son las interrelaciones entre los
seres humanos – entre los que se incluye obviamente el propio investigador- cualquier
valoración sobre una determinada acción parte de las consecuencias previstas en los
principios positivistas bajo los que se analiza aquélla, las cuales podrán suscitar,
dependiendo de la persona de que se trate, su aceptación o rechazo.

Schumpeter propone separar la Economía Científica (que para él si es ciencia) de la


Economía Política (que no lo es). Esta pretensión es muy criticada por los economistas
heterodoxos, que mantienen que la ideología está en la misma raíz del análisis económico.
Por lo general, los defensores de la conexión entre economía e ideología añaden el
calificativo de política al término economía. Así hablan de Economía Política y no de
Ciencia Económica; término que usan quienes ven a la economía libre de
condicionamientos ideológicos. Robbins es particularmente explícito en este sentido
cuando separa los medios de los fines en el ámbito científico, con el objeto de lograr una
neutralidad científica⁵.

Entre los críticos a la concepción admitida tradicionalmente de una economía libre de


juicios de valor, se argumenta que la ideología está en la base misma del trabajo analítico
ya que la selección de los datos se hace según la particular visión que cada cual tiene de
las cosas, y esa visión es fruto de la ideología, cuya presencia –se admite- puede afectar a
la validez de los resultados.

Schumpeter considera que tan ciertas como estas ideas es la existencia de unas reglas de
procedimiento analítico, desarrolladas a través del tiempo y al margen de la ideología, que
tienden a contrarrestar ese “error” ideológico del que partimos. Con esta alegación intenta
combatir las críticas a la validez objetiva de los métodos y resultados del análisis
económico⁶.

Muy distinta opinión mantiene la señora Robinson que considera que la economía ha sido
siempre en parte un vehículo de la ideología dominante en cada momento y en parte un
método de investigación científica, siendo tarea del economista lograr la separación entre
ambos⁷. Separación que, evidentemente, presenta no pocas dificultades, ya que todo
sistema económico se apoya en la existencia de un conjunto de reglas, fruto de una
concepción ideológica determinada que el individuo asume y que el economista se
encuentra arrastrado a justificar.

M. Blaug no cuestiona la presencia permanente de la propaganda y la ideología, si bien,


en similitud con Schumpeter, proclama frente a ellas las reglas del procedimiento científico
incorporado a lo largo del tiempo a la Ciencia Económica, que actúan corrigiendo los
“sesgos” del pasado.
Es innegable que, al igual que la generalidad de las ciencias sociales, la economía no se
encuentra libre de juicios de valor⁸. Es más, ni tan siquiera cabe alegar una actitud
moralmente neutral frente a un problema económico, puesto que la misma indiferencia
comporta en si una determinada postura moral. Esta circunstancia no cierra la posibilidad
de teorías económicas intrínsecamente objetivas, si bien tal cualidad habrá de probarla
mediante el sometimiento a la crítica y la comprobación de que sus predicciones no se
compatibilizan con todos los resultados posibles.

Al subrayar Oskar Lange la importancia del cambio sobrevenido en el pensamiento


económico tras la muerte de Ricardo escribe: “...la burguesía dejó de interesarse por el
ulterior desarrollo de la economía política. A medida que la economía política, ahora
utilizada por el movimiento obrero, fue resultando inconveniente y hasta peligrosa para la
burguesía, se desarrolló la tendencia a liquidarla en cuanto ciencia que estudia las
relaciones económicas entre los hombres, y a sustituirla por una apología, esto es, por la
justificación del modo de producción capitalista”⁹.

Prescindiendo del carácter (genético) agresivo y teologal con que se expresan ciertos
herederos de Marx, es claro que la economía (o economía política) es usada a menudo
con justificación de actuaciones poco neutrales.

Entre los economistas se ha legado en cierta medida a sumir que la teoría económica
puede estar en gran parte libre de juicios de valor, situación que no se puede dar en la
política económica, lo que de hecho supondría su principal caracterización por entender
que lleva implícitos juicios morales. Esta distinción lleva unida una gran contradicción: la
de admitir que las verdades objetivas que el economista puede descubrir en su tarea
investigadora se convertirán en juicios morales al utilizarlas para asesorar a los políticos.

Tal contradicción puede que no exista, y que de hecho todos (o casi todos) los enunciados
económicos, tanto de política como de teoría económica, sean de una u otra forma
prescriptivos (normativos) y no descriptivos (positivos). No obstante, si bien es evidente
que las prescripciones políticas pueden encubrir juicios morales, es igualmente lícito
pensar que ello no ha de producirse inevitablemente.

La discusión sobre hasta qué punto es posible el conocimiento objetivo, libre de


subjetividad o apreciaciones ideológicas, ha dificultado la aplicación práctica del saber
económico, haciendo de las recomendaciones de política económica un motivo
permanente de discrepancia entre los economistas.

Estas discusiones tienen por regla general un trasfondo más político que económico¹º .
Mientras esto ocurra hemos de ser forzosamente pesimistas sobre un próximo desenlace
de la polémica y no será descabellado concluir que en tanto haya ideologías económicas
opuestas existirán necesariamente discrepancias sobre el resultado práctico de las
aplicaciones de los principios económicos.

BIBLIOGRAFIA

1. Schumpeter, J.A. (1982) pág. 41.

2. Blaug, M. (1985). pág. 31.

3. Hutchison, dice que esta distinción pudo arraigar ya en 1836, de la mano de J. S. Mill y Nassau Seniro. T.H. Hutchison (1971).
4. Friedman, M. (1976) pág. 15.

5. Para una crítica al profesor Robbins sobre la netutralidad de los medios ver Sanchez Ayuso (1975) pp. 13 y sgtes..

6. Puede verse Meek, R.L. (1972) pp. 295 yss., para una crítica a Schumpeter y pp. 315 y ss para Robinson.

7. Robinson, J. (1966) pág. 8

8. La mejor prueba nos la proporciona la teoría del bienestar, bajo la cual se pretende lograr una asignación de recursos socialmente
eficiente, lo que obliga a escoger entre un conjunto de opciones la mejor o más eficiente (elección que está cargada de subjetividada).

9. Lange, O.L (1963) pág.261.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ECONOMIA

CURSO: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO DOCENTE: Tito Paredes Gordon Semestre: 2010-II

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


Dentro de los Griegos la economía no se destaca como ciencia independiente, se la considera
más bien como una parte de la filosofía de la política y de la moral, las ideas económicas
aparecen accidentalmente con motivo de explicaciones éticas o políticas o bien como
referencia de la buena administración del hogar, es decir de la economía doméstica, estas
están contenidas en las obras de: Jenofonte (Oeconomicus) Platón (La República y Las
Leyes) y de Aristóteles (La Política, el Organon) entre otras, en donde se desconoce la
existencia de las leyes económicas, se alaba la agricultura y se exalta la función primordial del
Estado.
En el pensamiento Romano se destaca la importancia de la posición del individuo en la vida
económica y social) tanto como las ventajas de un derecho de propiedad individual
enérgicamente defendido y conceptos jurídicos de gran importancia.
El pensamiento económico medieval que surge ligado a la religión fue: fundamentalmente
ético normativo, legalista, los doctores escolásticos no estaban preocupados por el modo
en que funcionaba el sistema económico sino más bien si algo era justo o injusto, lícito o
ilícito, sus fuentes eran la Biblia, la Filosofía Griega el derecho canónico y el derecho romano,
para los escolásticos el objeto de la economía consiste en determinar las reglas de justicia
aplicables al intercambio de bienes y servicios y la distribución del ingreso y la riqueza, la
afirmación de la dignidad de la persona humana, la fraternidad de todos los hombres y la
obligatoriedad del trabajo para todos, la condena a la usura y el interés la defensa del justo
precio y del justo salario eran partes fundamental de esta doctrina.
El Mercantilismo que surge en el siglo XV entre sus principios sostienen que la política
económica debía establecerse en términos claramente nacionalistas, que el comercio exterior
de la nación debía tener en cuenta particularmente sus efectos sobre las existencias locales
de metales preciosos; que esta política debía conducir más que al bienestar y a la
abundancia, a un incremento del poder económico y político del Estado, entonces era
necesario obtener saldos favorables en la balanza comercial exportando más e importando
menos. Los fisiócratas que surgen en Francia a mediados del siglo XVIII con Quesnay y
Turgot elaboran dos teorías que se refieren al papel de la agricultura en la vida económica y
de los pueblos y a la ley del orden natural según la cual están regidas las leyes económicas,
la actividad económica principal es la agricultura; porque de esta se obtiene un producto
neto, elaboran la teoría de la distribución y son los precursores del 1iberalismo.

La Escuela clásica que surge en el siglo XVIII rechaza el mercantilismo y sostiene que el
comercio practicado por iniciativa individual libre de presiones oficiales daría lugar a
beneficios mutuos, la riqueza de las naciones estaba originada en el trabajo, el estado no
debería intervenir en la economía y debería predominar una economía del dejar hacer y el
dejar pasar. Creían en un orden económico análogo al orden físico que describía la mecánica
de Newton los hechos económicos responderían a leyes que podrían ser descubiertas por
los hombres pero que no podrían ser dirigidos por ellos en esta época de comienzos de la
era industrial la necesidad de un excedente a partir del cual se podría lograr la acumulación
del capital necesario para el crecimiento se manifestaba como una cuestión crucial, para los
clásicos que partían de una concepción individualista, utilitarista y liberal de la vida, el
problema económico consistía fundamentalmente en aumentar las riquezas materiales de
cada uno de los individuos y en consecuencia de las colectividades, dentro de los
representantes están: Smith ; Malthus que defiende un principio pesimista según el cual la
relación entre la población y los medios de subsistencia tiende a empeorar, David Ricardo
señala que el antagonismo entre: propietarios, empresarios y trabajadores su parecer no sólo
se producen estas pugnas de .intereses por el despliegue espontáneo de las fuerzas
económicas sino por las actividades de aquellos que desean una acción del Estado en su
propio beneficio, se criticó esta escuela: porque se le atribuía una concepción errónea del
hombre., de la sociedad y del Estado en materia económica.

La escuela histórica alemana señala el carácter evolutivo de las leyes económicas, las ideas
de los precursores de este movimiento se basaban en la filosofía de Fichte, en la defensa de
la ampliación de los poderes del estado con tal que tuvieran finalidades sociales, se trataba de
defender un estado autarquíco aislado del mercado mundial con una economía planeada en
beneficio del país, Adam Muller criticó a la economía clásica por su carácter mecanicista,
ciegamente racionalista, materialista y estática. Friedrich List a partir de la idea del Estado-
nación señalaba el hecho de que los países no tienen economías igualmente fuertes, de modo
que se harían necesario aranceles de aprendizaje para proteger las industrias incipientes y
para llevar a las economías poco desarrolladas al nivel, de las mas avanzadas. Sostuvo
también que la riqueza de una. nación no se halla representada por la abundancia de bienes
sino por las capacidades y habilidades de sus habitantes.
A mediados de 1800 surge la escuela marxista con Carlos Marx, que llamó socialismo
“utópico” a la doctrina de los socialistas que le habían precedido y socialismo "científico" a su
propia doctrina. Marx buscaba una interpretación materialista de la historia usando al mismo
tiempo los esquemas económicos racionales de sus maestros clásicos procurando
relativizarlos puesto que los ataca tanto en sus métodos como en sus conclusiones. En el
marco del materialismo histórico Marx predice la caída del capitalismo como consecuencia de
sus contradicciones internas y el advenimiento de una sociedad comunista, la economía
capitalista fuera del control humano no podría evitar las crisis periódicas, en su afán de
acumular para competir los capitalistas llevarían los salarios a los salarios a los Límites de
subsistencia, las economías de escala llevarían a los pequeños empresarios a las filas del
proletariado, los grandes serían cada vez más ricos y los trabajadores cada vez mas pobres.
Marx insistió en la hipótesis de que los hechos económicos no podrían ser comprendidos si
no se les sacaba de su marco sociológico e histórico
La Escuela neoclásica (1900) dirigió su atención más bien al funcionamiento del mercado
dentro de períodos cortos y bien delimitados que a los desarrollados en el largo plazo puesto
que las economías capitalistas comenzaron a gozar de una prosperidad sin precedentes y no
se veían cerca de las vallas sugeridas por los clásicos y por Marx, existía la creencia en lo
positivo del progreso material en su capacidad de mejorar más bien que empeorar los
problemas sugeridos por los pesimistas, todo esto favorecía al análisis que se basara en el
comportamiento de las unidades económicas primarias como el consumidor y en empresario,
las decisiones de estas unidades tenderían a organizarse en un proceso ordenado que
produciría por sí sólo una asignación de recursos conveniente para todos en el presente como
beneficiosos desarrollos en el largo plazo.
Los neoclásicos buscaron inspiración en las ciencias naturales de su tiempo, la mecánica
teórica particularmente, de allí la tendencia a construir una economía pura aunque no fuese
posible producir hechos económicos experimentales en condiciones ideales de laboratorio. En
estas condicionen sin embargo podrían simularse al ignorar en el análisis las perturbaciones
de lo esencial que son propias del mundo empírico. Las forman abstractas de este análisis
eran defendidas como casos extremos respecto de los cuales se juzgaría la tendencia de los
procesos estudiados, de este modo se empezó a utilizar el razonamiento matemático y el
calculo diferencial. Stanley Jevons en 1860 afirmaba que según aumenta la cantidad de un
bien de consumo disminuye el grado de utilidad derivado de la última porción consumida,
entre los fundadores del análisis moderno de la utilidad tenemos a Menger quien ofrece una
exposición sobre las relaciones entre la utilidad, valor y precios.
Por su parte Walras al desarrollar su teoría de la utilidad marginal dejaba de lado el orden
natural y la armonías preestablecidas para reemplazarlos por -un análisis de las
condiciones en que sería posible la realización de un equilibrio, los equilibrios aparecen en
economía como parciales o totales, macro o microeconómícos, los parciales se establecen
con un cierto número de variables elegidas para tratar problemas particulares. Los totales
con todas las variables necesarias para explicar e1 funcionamiento de una economía dada, en
microeconomía se estudia el equilibrio del consumidor que maximiza su utilidad sujeto a su
restricción presupuestaria y la empresa maximiza beneficios sujeta a sus costos, los
consumidores se presentan como demandantes en un mercado de productos y como
ofertantes en el mercado de factores de producción; las empresas como ofertantes en el
mercado de productos y como demandantes en, el mercado de factores, si. Existe equilibrio
en los 2 mercados llegamos al equilibrio general- en el análisis del equilibrio parcial se
mantienen constantes los precios de;* todos los bienes porque no se consideran los procesos
de ajuste por lo que no necesariamente en el largo plazo se trata de un equilibrio estable y
permanente, por tanto cada mercado estará en equilibrio mientras lo estén los otros.
Wilfredo Páreto siguiendo a Walras hizo exposiciones más claras por su formación en el
campo matemático y trata de generalizar la teoría del equilibrio económico para que cubriera
todo el campo de los fenómenos sociales.
Alfred Marshall por su parte señalaba que la oferta y la demanda hojas de una misma tijera
ambas son necesarias para explicar la formación del precio, la teoría de los precios tendría
los supuestos de una competencia perfecta cuando se tratara de empresas relativamente
pequeñas con productos uniformes de modo que nadie tuviera influencia notable sobre los
precios que se forman libremente en el mercado, apartarse de estas condiciones implicaría
pasar a formas de competencia imperfecta o monopólica, entonces el análisis de la oferta y la
demanda debía explicar también el precio del trabajo y del dinero.
Hasta la crisis de los treinta, el nivel de la ocupación de los factores y el nivel del producto
nacional no estaba en debate y allí estaba la teoría clásica del empleo según la cual la
economía por medio de ajustes en los precios y en los salarlos se encaminaría
automáticamente hacia el pleno empleo, pero se produjo la crisis en donde el desempleo llegó
a cifras muy altas es entonces es que surge Keynes quien señala que las ideas de los
economistas y filósofos políticos tienen mas poder de lo que se creé generalmente, los
hombres prácticos que se creen librados de toda influencia intelectual son a menudo esclavos
de algún economista difunto., keynes ataca una de las proposiciones de los clásicos (toda
oferta crea su propia demanda "Say” ) porque creían que la economía tendía al equilibrio de
pleno empleo de los factores productivos, la desocupación era entonces una perturbación
pasajera. Es de indicar que Wesley Michell (aún en 1910) creía que los ciclos de actividad
eran inherentes al funcionamiento de la economía capitalista, plantea que los ciclos ocurren al
no cumplirse la ley de Say debido a 3 características institucionales del capitalismo:
1.- Los bienes se intercambian en el mercado (especialización de la producción)
2.- El intercambio es realizado en dinero o crédito en lugar de trueque
3.-Se produce para obtener beneficios en lugar de de hacerse para un individuo o comunidad
determinadas. Keynes muestra que es posible; tener equilibrio con desempleo considerable
esto se debe al hecho de que tanto los individuos como las empresas ahorran más de sus
ingresos de lo que los empresarios considerarían conveniente invertir y que esto estaba en
función de la tasa de interés y sugiere que el sector público debería ser el regulador de la
relación ahorro = inversión. Keynes estaba interesado en el nivel del nacional y en el nivel de
ocupación de toda la economía mas bien que en el equilibrio de la firma, o en la asignación de
los recursos a las distintas actividades, al analizar los agregados macroeconómicos y sus
relaciones logró crear un mecanismo teórico relativamente sencillo para la comprensión del
funcionamiento de la economía

Después de la 2da Guerra Mundial la ciencia económica tuvo rapidísimos desarrollos en todas
las ramas con una tendencia general izada al uso del lenguaje matemático más allá del
clásico cálculo diferencial, álgebra de matrices, ecuaciones diferenciales y de
diferencias, calculo de variaciones que sirvieron en diversos campos, como el análisis del
insumo-producto, la programación lineal, las teorías dinámicas en especial teorías del
crecimiento económico y el análisis de las condiciones de equilibrio de varias formas de
mercado, en el campo inductivo se desarrollarían métodos estadísticos cuya interacción con
los modelos matemáticos permitieron ordenar la investigación empírica bajo una moderna
disciplina que es la Econometría, que combina varios métodos de verificación de las hipótesis
teóricas, las teorías del desarrollo económico y de la planificación llegaron a desarrollarse
enormemente desde diversas corrientes o puntos de vista que enriquecieron el análisis
teórico, se empezaron a tratar igualmente problemas relacionados a las actividades
sectoriales de la economía se dio impulso a las economías aplicadas: Agraria, Industrial,
Minera, Púb1ica,Monetaria y bancaria etc.

La separación de la teoría económica entre micro y macroeconomía, tiene su origen en la


teoría de Keynes, antes de esto los clásicos planteaban la distinción entre: a.-Sector real de la
economía referido a los precios relativos, la tecnología y la acumulación de recursos; b.-El
sector monetario referido a la teoría cuantitativa a los precios y al dinero.

En los años 50 comenzó a desarrollarse lo que se denomina la síntesis neoclásica que era
una postura ecléctica que se construye de la siguiente forma: se analizan básicamente 3
mercados: de bienes de dinero y de trabajo, cada uno de ellos se estudia en forma
independiente a partir de fundamentos microeconómicos se extraen un par de
relaciones de comportamiento y ya se tiene lo que en ingles se llama un "building Block que
sirve de base a los trabajos de Tobin (1958) Baumul (1952) y Friedman en (1956); esta teoría
se sustentó en a.-el rápido progreso de la econometría que a partir de sus modelos trataban
de describir una economía como un sistema de ecuaciones sujetas a disturbios de la
economía y cuyos parámetros podían estimarse; b.-Los trabajos de Samuel son que proponen
un modelo dinámico de ajuste de precios, en que las tasas de cambio en los precios en cada
mercado se relacionan a los excesos de demanda respectivos. En los años 70 esta teoría
mostró su incapacidad para explicar la persistencia de la inflación y su coexistencia con altas
tasas de desempleo, como reacción a este fracaso en los últimos años se desarrollaron 2
líneas principales de análisis macroeconómico: Una de ellas se la conoce como a.-la nueva
teoría Keynesiana; y la otra es b.- la Nueva teoría clásica, los primeros han sido capaces de
incorporar expectativas racionales y producir conclusiones de política de tipo activista, sólo
necesitan seguir suponiendo cierta rigidez de precios y que los agentes lo acepten
racionalmente y los segundos han desarrollado modelos que reconcilian la no
neutralidad de políticas macro-económicas con los postulados clásicos de agentes
optimizadores y sobre todo de equilibrio en los mercados.

Paralelamente a todo ello en los 60 se comenzó a desarrollar la teoría de la economía


campesina ( en base a ciertos trabajos como de Chayanov y de orlando Plaza),Frisch y
Tibergen en la década de los 70 desarrollan y aplican modelos dinámicos para el análisis de
procesos económicos; en este mismo período Samuel son desarrolla el primer método para
analizar la estabilidad dinámica de sistemas económicos; Hicks y Arrow contribuyen
grandemente al desarrollo de la teoría del equilibrio general y la teoría del Bienestar; luego en
1973 Leontief desarrolla su famoso método Insumo-producto para el cálculo de los agregados
económicos, Myrdal en 1974 contribuye con su conceptos de "círculos viciosos para entender
el problema del subdesarro1 lo; luego Hayeck hace buenos aportes al desarrollo de la teoría
del dinero y del capital y del ciclo económico; a Kantorovich se le deben su aporte en la
programación lineal y la óptima utilización de los recursos económicos ; Friedman aportó en
el enriquecimiento de la teoría monetarista y fue el redescubridor del papel que el dinero
puede jugar en la determinación del ingreso nacional y el nivel de precios; Bertil Ohlin y
James Meade aportaron enormemente para el estudio del comercio internacional e inter-
regional y el desarrollo de las finanzas internacionales; también son importantes los aportes
de Levvis acerca del desarrollo agrícola y del empleo y North aportó en el desarrollo de las
finanzas públicas y el desarrollo del Estado en las sociedades democráticas, HaveImo en
1990 aportó con su estudios acerca del capital y de la inversión y sus métodos econométricos
, y sus aplicaciones; en este año Markowitz descubrió el uso del portafolio financiero en la
formación del capital con el objetivo de reducir el riesgo total sin una reducción en el ingreso
esperado; Harsanyi y Nash aportaron la teoría de los juegos para analizar las finanzas y los
aportes de Tobin en teoría monetaria son notables una de las preocupaciones actuales esta
relacionada al desarrollo sustentable y la ecología que son teorías aún en construcción pero
que continuamente están utilizando en sus explicaciones instrumental económica más
profundo y más formalizado. En la macroeconomía y la Micro existen avances notables
desarrollados por Sargent y Lucas y se desarrollan corrientes post-keynesianas con Joan
Robinson, Davidson etc.Los aportes de Amartya Sen, de Neff y de otros para analizar
problema de pobreza y calidad de vida son notables
Constatándose entonces que la ciencia económica avanza cada vez más rápidamente de
acuerdo a los acontecimientos y problemas más importantes que se suscitan diariamente en
las sociedades actuales a demás es obvio que la economía está llegando a niveles de
formalización y de precisión nunca antes vista y su papel en la determinación de las políticas
económicas de los gobiernos resulta sumamente importante

Vous aimerez peut-être aussi