Vous êtes sur la page 1sur 4

UNIVERSIDAD INSURGENTES, PLANTEL SUR I.

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA.
Cuatrimestre Feb–Mayo 19 (2019-2).
Psicología Ambiental (B17).
ALUMNO: ________________________________________ GRUPO:_____________ TURNO: ___________
PROFESOR: ______________________________________ FECHA: ___________

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL.


Guía de Estudio II.

RECOMENDACIONES PARA LA GUÍA DE ESTUDIO.


- Resolver completamente la guía de estudio.
- Consultar la bibliografía y fuentes de internet presentes en este documento.
- Acudir con el profesor para aclarar dudas.
- Presentar la Guía de Estudio como parte de la evaluación.

LA CONCEPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOFÍSICO: PERCEPCIÓN AMBIENTAL.

En el momento en que nos situamos ante un determinado entorno se ponen en marcha un conjunto de mecanismos
fisiológicos y psicológicos que permiten captar este entorno y hacernos una idea de como es, qué podemos encontrar
y qué podemos hacer en él. Las sensaciones recibidas son integradas en unidades de contenido y significado que nos
permiten reconocer, comparar o explorar el entorno, experimentar sensaciones o emociones y actuar en consecuencia
integrando las motivaciones e intereses personales, les características ambientales y el contenido social que se deriva
del propio contexto. En definitiva, tener una experiencia ambiental.

Los conceptos implicados se encuentran relacionados entre


sí tal y como puede verse en el ESQUEMA INICIAL, de tal
manera que no podemos, a nivel experiencial, fragmentar o
separar en el tiempo los diferentes elementos que
contribuyen a nuestra experiencia ambiental.

Existe una tendencia a considerar en todo este proceso


enmarcado, denominándolo percepción ambiental. Así,
Ittelson (1978) destaca como la percepción ambiental
incluye componentes cognitivos (pensamientos), afectivos
(emociones), interpretativos (significados) y evaluativos
(actitudes, apreciaciones), operando conjuntamente y a la
vez con diversas modalidades sensoriales.

Sensación y percepción. Mientras la sensación es el resultado de la activación de los receptores sensoriales del
organismo y de la intervención del Sistema Nervioso Central que decodifica los impulsos nerviosos procedentes de los
diferentes órganos sensoriales, la percepción es un proceso psicológico de integración en unidades significativas de
determinados conjuntos de informaciones sensoriales.

Orígenes de la percepción ambiental. Cuando los primeros psicólogos empezaron a analizar la percepción humana
se dieron cuenta inmediatamente de la gran complejidad que comporta su estudio. De una u otra manera era
necesario simplificar el análisis y la consecuencia de ello fue la fragmentación y estudio particular de aspectos
específicos de este complicado proceso. Así pues, el enfoque tradicional del estudio psicológico de la percepción
apuesta por analizar la reacción de las personas ante estímulos específicos convenientemente aislados en situación
de laboratorio del resto de aspectos que influirían en una situación real.

A diferencia de este enfoque tradicional, los psicólogos ambientales han tendido a poner el énfasis en el estudio del
entorno desde una perspectiva holística, con toda la complejidad que conlleva, procurando analizar los procesos
globales que permiten a una persona captar el entorno y, en último término, introduciendo la propia persona dentro del
proceso de definición y configuración del propio entorno.
1
La persona no sólo capta las propiedades y características del entorno físico, sino que también "construye" y
contribuye a definir e interpretar el entorno de una determinada manera.

Evidentemente, para llevar a cabo estos propósitos, la


Psicología Ambiental ha recogido elementos aportados por
esta perspectiva más tradicional. A la vez, también ha
recogido aportaciones de determinadas tradiciones
psicológicas que se acercan más a la perspectiva holística o
integradora que la caracteriza, especialmente la corriente de
la Gestalt1 y determinadas integraciones del cognitivismo.
1
Psicología de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología de la configuración). El término
Gestalt proviene del alemán y puede traducirse como: forma, figura, configuración o estructura.
La mente configura los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o
de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En la experiencia que tiene el
individuo en su interacción con el medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario
sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos no podría generar por sí sola la
comprensión del funcionamiento mental.

Variables que influyen en la percepción ambiental. La percepción ambiental es un proceso psicológico global y
unitario, siendo el resultado la conjunción de un gran número de variables, diversos estudios han aportado información
sobre algunas variables que pueden ejercer influencia sobre este fenómeno. De manera muy esquemática nos
centraremos en tres tipos de variables: personales, culturales y variables del propio entorno físico.

Habilidades perceptivas personales. La edad, la actividad habitual o determinadas características de los


PERSONAL

órganos perceptivos pueden afectar la percepción del entorno.


Sexo. Estudios (Nasar, Valencia, Omar, Chueh y Hwang, 1985) sugieren que los hombres perciben de manera
significativamente diferente las distancias entre edificios visibles que las distancias entre edificios no visibles.
Experiencia. Edney (1972) o Nasar y colaboradores (1985) apuntan a que la experiencia en un entorno o la
familiaridad puede afectar a la percepción de éste.
Juicios estéticos. Smith (1984) muestra que la gente tiene una percepción más aguda de la distancia que
separa dos edificios si los encuentran más bonitos o agradables que si los valoran feos o desagradables.

Cultura y entorno. Afirmando, sin arriesgarnos demasiado, que la cultura que define a una sociedad está
PERSONAL

claramente influenciada por el entorno o hábitat en el cual ésta se desarrolla, diversos autores han sugerido que
esta relación cultura - entorno incide en nuestra experiencia perceptiva. Así, los entornos urbanos, en los que
predominan los objetos rectangulares y las líneas rectas, producen experiencias perceptivas sensiblemente
diferentes en los urbanitas que en aquellas personas que viven en entornos rurales donde predominan las líneas
curvas y las formas redondeadas o triangulares (Coren, Porac y Ward, 1984).
Profesión. Algunos estudios han mostrado que lo que definimos coloquialmente como "derivación profesional"
puede incidir en la manera de percibir el mundo. Valadez (1984) mostró que no existen diferencias entre
arquitectos y no arquitectos en cuanto a aspectos cuantitativos en la percepción de un paisaje, pero estas
diferencias eran muy significativas en cuanto a los aspectos cualitativos que lo definen.

EJERCICIO 1. Dibuje un Diagrama de Relación que muestre los puntos importantes acerca de la Percepción
Ambiental vistos anteriormente.

2
LA COGNICIÓN Y EL SIGNIFICADO AMBIENTAL: MAPA COGNITIVO.

Nos encontramos ante el tópico más característico de la psicología ambiental y uno de los que más líneas de
ANTECEDENTE

investigación y literatura científica ha generado. Abordado desde la psicología, geografía, urbanismo o


antropología se ha trasladado a ámbitos que abarcan desde la pedagogía hasta la gestión ambiental.

La primera referencia mencionada en los manuales de psicología ambiental se refiere al artículo del geógrafo
C.C. Trowbridge On Fundamental Methods of Orientation and "Imaginary Maps" (1913); sin embargo, el término
"mapa cognitivo" se debe a Edward C. Tolman y a su artículo Cognitive maps in rats and men (1948). La tercera
referencia puede ser considerada como la fundamental en la génesis de la línea de investigación sobre mapas
cognitivos en psicología ambiental, y se debe a Kevin Lynch y su publicación The Image of the City (1960).

Aragonés (1998), los mapas cognitivos poseen una serie de características:


CARACTERISTICA

- El término "mapa" actúa como una metáfora ya que funciona como si de un mapa geográfico se tratase. En
otras palabras, el mapa cognitivo es inobservable; se conoce su función, pero no su naturaleza.
- Formación depende de los procedimientos de selección, codificación y evaluación de la información.
- Cambio constante en función de la información que recibe la persona y acción que desarrolla en el entorno.
- Resistente al olvido, aunque sufre el desgaste del tiempo si la persona no interactúa con el ambiente.
- Tres dimensiones de información que definen un punto en el espacio son: Distancia, Dirección y Tamaño.

Por otra parte, las principales funciones de los mapas cognitivos son:
FUNCIÓN

- Proporcionar un marco de referencia ambiental.


- Organizar la experiencia social y cognitiva.
- Influir en la organización del espacio.
- Ser un dispositivo para generar decisiones acerca de acciones y planificación de secuencias de acción.
- Conocer dominios no espaciales de experiencia del ambiente.
- Contribuye a generar una sensación de seguridad emocional.

Un concepto clave en el análisis de Lynch en la imagen de la ciudad es el de legibilidad: facilidad con la que un
LEGIBILIDAD

entorno o una forma urbana puede ser reconocida, organizada en unidades coherentes, aprendida y recordada.
Estrechamente relacionada con la legibilidad se encuentra la imaginabilidad (imageability): capacidad que tiene
un elemento urbano de suscitar una imagen vigorosa en cualquier observador.

Para Lynch, cualquier forma urbana puede ser definida a partir de tres propiedades básicas:
- Identidad, grado de distinción de un elemento con respecto al resto.
- Estructura, relación espacial o pautal de un objeto con relación al observador y a los otros objetos.
- Significado. valor emotivo o práctico de un elemento para el observador.

Tras diferentes análisis del material recogido (análisis de contenido de los dibujos de mapas, así como de las
ELEMENTOS CONFIGURADORES

entrevistas a los sujetos), Lynch concluyó que el mapa cognitivo de un espacio urbano se compone de
elementos que pueden agruparse en cinco categorías principales. Así, un mapa cognitivo está compuesto por:
- Sendas, vías por donde la gente transita: calles, rutas de autobuses o líneas de metro.
- Bordes, elementos lineales que no funcionan como sendas. Son divisiones entre sectores urbanos o
uniones en las cuales coinciden dos partes de la ciudad: muros, límites de urbanización, litorales.
- Nodos, puntos estratégicos de la ciudad hacia y desde donde los habitantes se desplazan. Algunas zonas
de confluencia están formadas por un cruce de avenidas o por estaciones de los sistemas de transporte. Otras
se van desarrollando por el uso intenso y llegan a ser puntos centrales de sus distritos: glorietas, estaciones
ferroviarias y las plazas y parques.
- Hitos, puntos que se observan desde un sitio lejano (general): un domo o una torre. Otros sólo son visibles
en un área particular (local): fachadas o letreros de un almacén.
- Distritos, sectores medianos o grandes de una ciudad, que poseen un carácter distintivo.

3
Uno de los temas frecuentemente investigados ha sido el tipo de mapas cognitivos en función, bien del estilo
TIPOLOGÍA
cognitivo de las personas, bien en función de su estado de desarrollo psicológico. En este punto nos
centraremos en dos aportaciones fundamentales: los estilos cognitivos de Donald Appleyard y las
investigaciones en la línea de desarrollo piagetiana de Roger Hart y Gary Moore.

Donald Appleyard1, de sus estudios concluye que existen dos principales estilos cognitivos:
- Espacial, configurado básicamente por mojones y barrio.
- Secuencial, configurado básicamente por sendas y nodos.

Roger Hart y Gary Moore (1973) aplican el modelo de Piaget sobre adquisición del conocimiento espacial y
proponen tres tipos de mapas cognitivos en función de los tres estadios posteriores al preoperacional (donde
todavía no hay concepción del espacio). Estos tres tipos de mapas no afectan sólo al desarrollo infantil, sino que
también son tres estadios de conocimiento espacial ante, por ejemplo, una persona en un nuevo entorno
urbano. Los tres tipos, con algún ejemplo añadido, son:
- Egocéntrico e indiferenciado, está regido por las propias acciones y experiencias sobre el entorno. No hay
posibilidad de distanciarse de él, de la experiencia ambiental.
- Diferenciado y parcialmente coordinado, existe ya un distanciamiento, pero los distintos elementos o grupos
de elementos que configuran el mapa no están coordinados entre sí. La representación espacial se organiza en
torno a elementos fijos y concretos.
- Diferenciado y abstracta y jerárquicamente coordinado, ya no existe ninguna referencia a la experiencia
concreta y donde los distintos elementos se coordinan y secuencian entre sí. La persona ha sido capaz de
abstraerse y realizar una representación sumamente parecida a un mapa "de verdad"

El mapa cognitivo o esquema sociotemporal es un constructo hipotético del que inferimos su existencia al
DEFINICIÓN

observar la conducta y los relatos introspectivos. Se conoce poco sobre su neuropsicología, más allá de una
idea aproximada de donde se almacena en el córtex. No se entiende la forma o formas en las que se codifica y
almacena (Lee, 1976)

Un mapa mental es el dibujo de la ciudad que una persona lleva en su mente: las calles, barrios, plazas que son
importantes para ella, de alguna forma enlazadas y con una carga emocional adjunta a cada elemento
(Milgram,1977).

EJERCICIO 2. Dibuje un mapa cognitivo ‘de su centro de trabajo (oficina) a su Universidad’ que manifieste los
diversos elementos configuradores de la ciudad, así como, su legibilidad.

FUENTES.
HOLAHAN, Charles J. (2011) Psicología ambiental: un enfoque general. Editorial Limusa, México 1 .
1
Arquitecto, trabajó con Lynch en sus investigaciones sobre mapas cognitivos. Junto a él publicó trabajos notables como The View from the Road, y sus trabajos han
sido influyentes en temas que van desde la percepción arquitectónica hasta la seguridad vial. Durante los años 70 realizó importantes investigaciones en ambientes a
gran escala y en diversos lugares como Venezuela o la Guayana Francesa.
4

Vous aimerez peut-être aussi