Vous êtes sur la page 1sur 39

Traqueostomía

Una traqueostomía es un procedimiento quirúrgico realizado con objeto de crear una


abertura dentro de la tráquea a través de una incisión ejecutada en el cuello con la inserción
de un tubo o cánula para facilitar el paso del aire a los pulmones. Este término no debe ser
confundido (aunque es frecuente incluso en la literatura médica) con otros procedimientos
quirúrgicos como la traqueotomía (que sólo tiene por objeto retirar cuerpos extraños o
muestras para biopsias y se cierra inmediatamente después), la realización de un
traqueostoma (abocadura de la tráquea a la superficie del cuello para laringectomizados) o
la cricotirotomía (procedimiento de urgencia realizado entre los cartílagos tiroides y
cricoides).1

La traqueostomía percutánea es un procedimiento mínimamente invasivo, de creciente


instauración. En los últimos años se ha convertido en la alternativa a la traqueostomía
quirúrgica y se está imponiendo como técnica de primera elección en los pacientes en
estado crítico.2

Traqueostomía de urgencia

Es la más realizada y está indicada en las insuficiencias respiratorias agudas altas como las
producidas por:
1. Cuerpos extraños laríngeos 7. Neoplasias laríngeas
2. Edemas de la laringe 8. Parálisis de cuerdas vocales
3. Edemas de la base de la lengua 9. Traumatismos laríngeos
4. Epiglotitis 10. Difteria laríngea y otras infecciones agudas
5. Estenosis laríngea o subglótica 11. Traumatismos craneoencefálicos
6. Malformaciones congénitas

Traqueostomía electiva

Es la que se realiza en forma preventiva cuando se espera, debido a la enfermedad de base,


un empeoramiento de la ventilación, entre ellas tenemos las que se hacen en:
1. Preoperatorio de grandes intervenciones, neuroquirúrgicas y del cuello
2. Previo a la irradiación del cáncer laríngeo
3. Enfermedades neurológicas degenerativas
4. Comas (cuando no es recomendada la entubación
5. Excepcionalmente para eliminar secreciones traqueales en enfermedades respiratorias
crónicas agudas.

Complicaciones

Las complicaciones pueden surgir a corto o largo plazo en el curso del tratamiento con
sonda de traqueostomía, incluso años después de quitarla. Las complicaciones tempranas
incluyen hemorragia, neumotórax, embolia gaseosa, aspiración, enfisema subcutáneo o

1
mediastínico, lesión del nervio laríngeo recurrente o penetración de la pared traqueal
posterior. Las complicaciones a largo plazo abarcan obstrucción de vías respiratorias por
acumulación de secreciones o protrusión del manguito sobre el orificio de la sonda,
infección, rotura del tronco arterial braquiocefálico, disfagia, fístula traqueo esofágica,
dilatación traqueal o isquemia y necrosis traqueales. Puede desarrollarse estenosis traqueal
después de retirar la sonda.

RECOMENDACIONES

Los pacientes con traqueostomía deberán de aprender a mantener limpia ésta, o en su


defecto algún familiar deberá de hacerlo con el fin de evitar las infecciones.

Es conveniente apoyar a los pacientes durante los primeros días ya que es sumamente
difícil respirar a través del tubo traqueal; normalmente requieren de 1 a 3 días para
adaptarse.

Algo similar sucede con la fonación ya que de entrada no les es posible comunicarse, pero
con entrenamiento y práctica, los pacientes aprenden a hacerlo.

Hay que hacer conciencia en los pacientes que pueden llevar una vida normal y que casi
inmediatamente pueden reanudar sus actividades diarias.

Las medidas de seguridad que se deberán adoptar son: Evitar la exposición a aerosoles,
polvos, agua, etc. Así mismo es conveniente que el orificio de la traqueostomía se cubra
con alguna prenda suelta.

2
Pancreatitis

Es una inflamación o infección del páncreas, una


glándula localizada por detrás del estómago, que libera
las hormonas insulina y glucagón y sustancias que
ayudan con la digestión.

Causas más frecuentes o comunes de


pancreatitis
El ochenta por ciento de las pancreatitis es causado por cálculos biliares y alcohol.

Los cálculos biliares, que bloquean el conducto pancreático, son la causa más común de
pancreatitis aguda, la más frecuente en países con alta tasa de litiasis biliar.

El alcohol es la etiología más común de pancreatitis crónica ya que ocasiona el bloqueo de los
conductillos pancreáticos pequeños.

Otras causas de la pancreatitis

 Trauma abdominal o cirugía


 Insuficiencia renal
 Fibrosis quística
 Presencia de un tumor

Signos de Pancreatitis Síntomas de Pancreatitis


1. Abdomen distendido  Dolor abdominal
2. Leve Ictericia  Escalofríos
3. Disminución o ausencia de ruidos  Piel fría y húmeda
Hidroaereos  Deposiciones grasosas
4. Signo de Cullen: decoloración  Fiebre
azulada alrededor del ombligo  Leve color amarillo de la piel
5. Signo de Grey-Turner: (ictericia)
decoloración rojizo amarronada a  Náuseas
lo largo de los flancos  Sudoración
6. Nódulos eritematosos  Debilidad
 Pérdida de peso

3
Diabetes Mellitus
Trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono, secundario a hipo producción o resistencia al
efecto biológico de la insulina, caracterizado por hiperglucemia, glucosuria, sed intensa, hiperorexia,
adelgazamiento progresivo, afecciones de la piel (de carácter gangrenoso a menudo), neuralgias,
prurito, acidosis y coma.

Causas u origen de la Diabetes Mellitus


Lesiones del tejido pancreático
Si como se ha indicado anteriormente, la diabetes se debe a una secreción insuficiente de la hormona
insulina por parte del páncreas, es lógico que entre las causas de las mismas hay que citar ante todo
las lesiones del tejido pancreático (islotes de Langerhans) provocadas por las enfermedades
infecciosas agudas (escarlatina, tifus, gripe, etc.), o crónicas ( sífilis, tuberculosis), por las
intoxicaciones crónicas (alcohol, tabaco), por las pancreatitis, cirrosis pancreáticas, etc.

Los abusos alimenticios


Otras de las causas de la diabetes son los abusos alimenticios continuos sobre todo en personas que
suelen ser grandes comedores, en especial de pan, pasta y alimentos ricos en hidratos de carbono.
Algo que confirma esto fue la reducción de los casos de diabetes durante los años de la II Guerra
Mundial debido a la falta de alimentos en la población.

El aumento excesivo en el consumo de hidratos de carbono refinados está provocando un aumento en


el número de casos en personas de edad inferior a los 40 años en los últimos años. Como ejemplo se
puede citar el caso de la India: Al menos 30.000.000 de personas padecen diabetes. ―Quince años
atrás casi no teníamos pacientes menores de 40 años —dice un médico—, pero hoy, la mitad de los
enfermos no supera esa edad.‖

La constitución individual, la herencia y otros factores


Sin desconocer las causas anteriores es innegable que en la aparición de la diabetes tiene una
importancia fundamental la constitución individual y la herencia.

4
Otras posibles causas de la diabetes
La menopausia ya que la secreción hormonal ovárica es sinérgica de la insulina.
Los traumas psíquicos (emociones intensas).
Los traumas físicos (contusiones, conmociones cerebrales o pancreáticas).

Síntomas de la diabetes mellitus


 Entre los primeros síntomas está la sensación de debilidad progresiva (astenia).
 Adelgazamiento lento y progresivo.
 Continúo y molesto prurito (sobre todo en la región anal y en la vulvar de la mujer).
 Necesidad acusada de beber con frecuencia.
 Disminución del apetito sexual.
 Forunculosis frecuentes y otras erupciones cutáneas.
 Hiperglucemia en la sangre

Cuando la enfermedad está más avanzada los síntomas principales son:

 Aumento excesivo, o patológico del apetito; de la sed y de la micción.


 Decaimiento progresivo y acentuado (astenia).
 Disminución progresiva del apetito sexual.
 Adelgazamiento progresivo que en algunos casos puede faltar (diabetes obesa de los individuos
gordos).

Ante una diabetes crónica

 Trastornos visuales, que pueden terminar en ceguera (por catarata, hemorragias en la retina,
neuritis óptica, etc.).
 Afecciones renales y nerviosas.
 Trastornos de la sensibilidad (parestesias).
 Mayor cantidad de infecciones por debilidad del sistema inmunológico (caries dentarias, gingivitis,
abscesos, piorrea, etc.).
 Dificultad en la cicatrización de heridas y úlceras.
 Por último, muchas gangrenas de las extremidades inferiores, en la tercera edad, son de naturaleza
diabética.
 Coma.

5
Quemaduras
Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas,
electricidad, rayos solares o radiaciones. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los
incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las
quemaduras.

Causas:

 Fuego
 Exposición prolongada a líquidos calientes
 Contacto con objetos calientes o electricidad

Tipo de quemaduras por grados


Primer grado

Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se le puede
llamar como eritema o también como epidérmica.

Signos:

 Enrojecimiento (Eritema)
 Dolor al tacto
 La piel se hincha un poco

Segundo grado

Las quemaduras de segundo grado causan flictena o ampollas. Pueden ser de grosor parcial
superficial o profundo.

 Grosor parcial superficial: Afecta la epidermis y la dermis papilar. Al remover las flictemas el
fondo es rosado, son dolorosas y hay sensibilidad al tacto. La mayoría son ocasionadas por agua
caliente. Reepitelizan entre 7 y 14 días.

 Grosor parcial profundo: Afecta hasta la dermis reticular. Al remover las flictemas el fondo es
pálido, el dolor y sensibilidad al tacto están disminuidas. La mayoría son ocasionadas por fuego
directo. Reepitelizan entre 14 y 21 días, pero el epitelio es frágil y produce cicatriz hipertrófica,
por lo que actualmente se recomienda escisión quirúrgica e injerto precoz.

Signos de la quemadura:

 Fuerte enrojecimiento de la piel


 Dolor
 Ampollas (Flictenas)
 Apariencia lustrosa por el líquido que supura

6
 Posible pérdida de parte de la piel
 Hipersensibilidad al aire
 Aumento de la permeabilidad vascular (edemas)

Tercer grado

Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo nervios, vasos
sanguíneos, linfáticos, etc. Si se destruyen los folículos pilo sebáceo y las glándulas sudoríparas,
se compromete la capacidad de regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto,
debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica.

Signos:

 Pérdida de capas de piel


 A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea
producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las
quemaduras de tercer grado)
 La piel se ve seca y con apariencia de cuero
 La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras
 Ruptura de piel con grasa expuesta
 Edema
 Superficie seca
 Necrosis
 Sobreinfección

Cuarto grado

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y
congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas).

 Las quemaduras por frío también son usadas con propósito beneficioso en medicina, por ejemplo
para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose generalmente el nitrógeno
líquido (-210 °C) para este fin.

7
Accidente cerebrovascular

El accidente cerebrovascular es una lesión cerebral que también puede afectar gravemente
al cuerpo. Se produce cuando se interrumpe el riego sanguíneo a una parte del cerebro o
cuando se produce un derrame de sangre en el cerebro o alrededor de él.

El flujo de sangre al cerebro puede interrumpirse de dos maneras:

 Cuando un grumo de sangre, lo que se denomina «coágulo sanguíneo», obstruye una


arteria del cerebro o del cuello.
 Cuando se rompe una arteria debilitada del cerebro.

Causas de un accidente cerebrovascular

Alrededor del 88 % de los accidentes cerebrovasculares son ocasionados por un coágulo


sanguíneo o la obstrucción de una arteria que lleva sangre al cerebro. Este tipo de ataque
cerebral se denomina «accidente cerebrovascular isquémico». Existen dos tipos de
accidentes cerebrovasculares isquémicos: trombosis cerebral y embolia cerebral.

El 12 % restante es ocasionado por vasos sanguíneos rotos o dañados que derraman sangre
en el cerebro o alrededor de él. Este tipo de ataque cerebral se denomina «accidente
cerebrovascular hemorrágico». Existen dos tipos de accidentes cerebrovasculares
hemorrágicos: cerebral y subaracnoideo. Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos
producen más muertes que los isquémicos, pero los pacientes que sobreviven a un accidente
cerebrovascular hemorrágico se recuperan mejor y sufren menos discapacidades de larga
duración.

Los síntomas de un accidente cerebrovascular:

 Entumecimiento o debilidad repentinos en el rostro, brazos o piernas (especialmente de un


lado del cuerpo)
 Confusión súbita, dificultad para hablar o entender
 Problemas repentinos para ver con uno o ambos ojos
 Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación de los
movimientos
 Dolor de cabeza súbito y severo sin causa conocida

8
Traumatismo craneoencefálico
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la alteración en la función neurológica u otra
evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño
físico en el encéfalo. El TCE representa un grave problema de salud y es la causa más común de
muerte y discapacidad en la gente joven, sin contar las grandes repercusiones económicas
relacionadas.

También puede definirse como la lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o
meníngeas que se presentan como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar
un deterioro funcional del contenido craneal.

Causas
Las causas más frecuentes son:

 Accidentes de tráfico: alrededor del 75%.


 Caídas: alrededor del 20%.
 Lesiones deportivas: alrededor del 5%.

Cuando hay un impacto mecánico sobre las estructuras del encéfalo, se provoca una lesión del tejido
nervioso mediante dos mecanismos estrechamente relacionados:

Síntomas
La escala de Glasgow (nivel de conciencia) nos marca el grado de gravedad o severidad del TCE:
escala de Glasgow
Manifestación Reacción Puntuación
Espontáneamente (los ojos abiertos no implica necesariamente conciencia de
4
los hechos)
Abre los ojos Cuando se le habla 3
Al dolor 2
Nunca 1
Orientado (en tiempo, persona, lugar) 5
Lenguaje confuso (desorientado) 4
Respuesta verbal
Inapropiada (reniega, grita) 3
Ruidos incomprensibles(quejidos, gemidos) 2
Obedece instrucciones 6
Respuesta
Localiza el dolor (movimiento deliberado o intencional 5
motora
Se retira (aleja el estímulo) 4

9
escala de Glasgow
Manifestación Reacción Puntuación
Flexión anormal 3

 Los valores entre 14-15 corresponden a los traumatismos leves.


 Entre 8 y 13 los moderados.
 Igual o menor de 8 los graves.

Leve
El paciente no tiene síntomas en el momento de la evaluación por su médico o sólo dolor de cabeza,
mareos u otros síntomas menores.

Moderado
Hay alteración en el nivel de conciencia, confusión, presencia de algunos síntomas focales (déficit
sensorial y motores muy variables).

Grave
No debe confiarse ante la normalidad de la exploración neurológica o la ausencia de síntomas en las
primeras horas tras el TCE, sobre todo en pacientes ancianos y alcohólicos, pues con cierta frecuencia
presentan alguna complicación un tiempo después.

Lesión cerebral
Hay un cambio repentino del estado de conciencia de gravedad y duración variables: desde confusión
mínima hasta un estado de coma profundo o coma vegetativo persistente en los casos más graves.

Hay alteración de las funciones cerebrales y puede haber secuelas importantes en el plano
psiconeurológico.

Cada caso se tiene que considerar como un caso único con unas características propias.

10
Infarto agudo del Miocardio

El infarto agudo del miocardio es una isquemia (falta o disminución de sangre)


prolongada de este músculo. El cual se localiza y se extiende dependiendo del
vaso sanguíneo ocluido, así como de la presencia de oclusiones adicionales y lo
adecuado de la irrigación colateral. De tal manera que una trombosis de la
rama descendente anterior de la arteria coronaria izquierda causa un infarto
anterior del ventrículo izquierdo y del tabique interventricular.

La oclusión de la arteria circunfleja izquierda provoca un infarto antero lateral o


posterolateral. Cuando la trombosis se localiza en la arteria coronaria derecha
causa infarto de la porción posteroinferior del ventrículo izquierdo y puede
afectar al miocardio ventricular derecho y al tabique interventricular.

Causas

Este padecimiento es precipitado en casi todos los casos por un trombo


coronario que ocluye en el sitio en el que previamente existía una
arteriosclerosis. El infarto es raro que sea desencadenado por un vasoespasmo
prolongado, flujo sanguíneo miocárdico inadecuado como puede ser una
hipotensión arterial, o por una demanda metabólica excesiva y si llega a
presentase es común que también lo hagan en pacientes con problemas
ateroscleróticos.

En infartos pequeños la función cardiaca es normal pero cuando es extenso se


puede presentar insuficiencia cardiaca temprana e hipotensión (choque
cardiógeno).

SÍNTOMAS

En el cuadro clínico del infarto al miocardio encontramos cuatro grandes


síntomas.

DOLOR PREMONITORIO: el cual se presenta hasta en un tercio de los pacientes y


su inicio es reciente de una angina típica o atípica, o sensación rara de
indigestión en el pecho.

DOLOR DE INFARTO: la mayoría de los infartos se presentan durante el reposo a


diferencia de la angina que se presenta durante el ejercicio. Son más comunes
durante la mañana. El dolor es similar al de la angina de pecho en cuanto a su
localización e irradiación, pero éste va aumentando de intensidad
rápidamente hasta alcanzar su intensidad máxima en unos cuantos minutos (el

11
dolor es más grave.) En este momento los pacientes empiezan a sudar frío, se
sienten débiles, aprensivos con sensación de muerte inminente, se mueven por
doquier y buscan la posición más cómoda. Prefieren no acostarse. También se
puede presenta nauseas, mareo, ortopnea, síncope, disnea, tos, sibilancias y
distensión abdominal.

INFARTO INDOLORO: En una minoría de los casos de infarto agudo del


miocardio no existe dolor o es mínimo y está oculto por las complicaciones
inmediatas.

MUERTE SUBITA Y ARRITMIAS TEMPRANAS: En el infarto encontramos que el 255 de


los pacientes morirán antes de llegar al hospital, estas muertes se presentan
principalmente por fibrilación ventricular y es durante las primeras horas del
suceso.

SIGNOS GENERALES:

Los pacientes a menudo se encuentran ansiosos y presentan sudoración


profusa, la frecuencia cardiaca puede variar de la bradicardia intensa (infarto
inferior) a la taquicardia.

La presión arterial puede ser alta, particularmente en los pacientes que eran
hipertensos previamente, o baja en pacientes con choque. Si se presenta
dificultad respiratoria ésta puede indicar insuficiencia cardiaca. También se
puede encontrar fiebre (generalmente febrícula), después de 12 hrs de iniciar el
cuadro y persiste varios días.

TORAX: los campos pulmonares pueden presentar estertores basilares, lo cual no


indica necesariamente insuficiencia cardiaca. Los estertores más extensos o las
sibilancias difusas pueden indicar adema pulmonar. El hecho de que los
campos pulmonares se encuentren limpios, es un buen signo pronóstico.

CORAZÓN: Un impulso ventricular localizado en un sitio anómalo representa con


frecuencia la región discinética infartada. Los ruidos cardiacos suaves pueden
indicar disfunción ventricular izquierda, los galopes auriculares (S3) son menos
comunes e indican disfunción ventricular izquierda importante.

EXTREMIDADES: En las extremidades podemos encontrar cianosis y temperatura


fría, lo que indica un gasto bajo. Normalmente no es frecuente encontrar
edema.

12
Edema Pulmonar Agudo

El edema agudo de pulmón consiste en la acumulación de líquido en los pulmones, lo cual


dificulta el intercambio de oxígeno entre estos y la sangre. Tiene un comienzo repentino, muchas
veces nocturno; es una de las mayores emergencias médicas y requiere de atención profesional
inmediata, ya que está en riesgo la vida del enfermo.

Causas

En la enorme mayoría de los casos, responde a una insuficiencia cardíaca izquierda


descompensada por un infarto agudo de miocardio extenso o por una arritmia severa. Algunos
pocos casos, pueden deberse a otras causas (inhalación de productos químicos, daño primario del
pulmón).

Signos clínicos

Los signos clínicos principales son:

 Sensación de opresión torácica.


 Cosquilleo en la garganta que provoca excesos de tos.
 El individuo se sienta un poco inclinado hacia adelante, cubierto de sudor, pálido.
 El individuo escupe una saliva blanquecina o rosada.
 Gran dificultad respiratoria.

SÍNTOMAS del edema pulmonar agudo

El cuadro del edema agudo de pulmón se caracteriza por disnea grave,


producción de esputo espumoso de color rosa (asalmonelado), diaforesis y
cianosis. Al auscultar los campos pulmonares se encuentran estertores en todos
los campos pulmonares, o sibilancias y roncas generalizados.

Las radiografías de tórax muestran signos de redistribución vascular pulmonar,


borramiento de los contornos pulmonares, aumento de las marcas intersticiales
y de manera característica el patrón de mariposa del edema alveolar. El
corazón puede estar crecido o de tamaño normal, dependiendo de que
previamente haya insuficiencia cardiaca.

En el edema pulmonar cardiógeno, la presión en cuña de los capilares


pulmonares siempre está elevada, por arriba de 25mm de Hg. En el edema
pulmonar no cardiógeno, el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda o la
enfermedad pulmonar grave disfrazada como edema pulmonar, la presión en
cuña de los capilares pulmonares puede ser normal o incluso baja. El gasto
cardiaco puede ser normal o estar deprimido.

13
Para determinar con exactitud la función cardiaca y determinar la causa es
necesario efectuar una ecocardiografía o cateterismo cardiaco derecho.

14
Meningitis
La meningitis es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula espinal,
llamada meninge.

Causas
Causas, incidencia y factores de riesgo

Las causas más comunes de meningitis son las infecciones virales que generalmente mejoran sin
tratamiento. Sin embargo, las infecciones meningíticas bacterianas son extremadamente graves y
pueden producir la muerte o daño cerebral incluso con tratamiento.

La meningitis también puede ser causada por:

 Irritación química
 Alergias a medicamentos
 Hongos
 Tumores

Los tipos abarcan:

 Meningitis aséptica
 Meningitis criptocócica
 Meningitis por gramnegativos
 Meningitis por H. influenzae
 Meningitis debida al cáncer (meningitis carcinomatosa)
 Meningitis meningocócica
 Meningitis neumocócica
 Meningitis estafilocócica
 Meningitis sifilítica aséptica
 Meningitis tuberculosa

La meningitis bacteriana aguda es una verdadera emergencia médica y requiere tratamiento


inmediato en un hospital.

La meningitis viral es más leve y ocurre con mayor frecuencia que la meningitis bacteriana.
Generalmente se desarrolla al final del verano y comienzos del otoño y con frecuencia afecta a
los niños y a los adultos menores de 30 años. La mayoría de las infecciones ocurre en niños
menores de 5 años. La mayoría de los casos de meningitis viral se debe a enterovirus, que son
virus que también pueden causar enfermedad intestinal.

Muchos otros tipos de virus pueden causar meningitis. Por ejemplo, la meningitis viral puede ser
causada por el virus del herpes, el mismo virus que puede causar el herpes labial y el herpes

15
genital (aunque las personas con herpes labial o genital no están en mayor riesgo de desarrollar
meningitis herpética).

Síntomas

Los síntomas por lo general aparecen rápidamente y pueden abarcar:

 Fiebre y escalofríos
 Cambios en el estado mental
 Náuseas y vómitos
 Sensibilidad a la luz (fotofobia)
 Dolor de cabeza intenso
 Cuello rígido (meningismo)

Síntomas adicionales que pueden ocurrir con esta enfermedad:

 Agitación
 Fontanelas abultadas
 Disminución del estado de conciencia
 Alimentación deficiente o irritabilidad en niños
 Respiración rápida
 Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás (opistótonos)

La meningitis es una causa importante de fiebre en niños y recién nacidos.

Las personas no pueden diferenciar si tienen meningitis bacteriana o viral por la forma como se
sienten, así que deben buscar atención médica oportuna.

Signos

El examen físico generalmente mostrará:

 Frecuencia cardíaca rápida


 Fiebre
 Cambios en el estado mental
 Rigidez en el cuello

En cualquier paciente que se sospecha tiene meningitis, es importante llevar a cabo una punción
lumbar ("punción raquídea"). Es decir, se toma una muestra del líquido cefalorraquídeo
(conocido como LCR) para su análisis.

16
Neumonía
La neumonía o pulmonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la
inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La mayoría de las veces la neumonía es
infecciosa, pero no siempre es así. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo
(neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a los bronquios
(bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial). La neumonía hace que el tejido
que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado y se torne doloroso.

La neumonía puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo, y puede llegar a ser
mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre los inmunodeprimidos. En
particular los pacientes de sida contraen frecuentemente la neumonía por Pneumocystis. Las
personas con fibrosis quística tienen también un alto riesgo de padecer neumonía debido a que
continuamente se acumula fluido en sus pulmones.

La neumonía (pneumonía) puede ser altamente contagiosa, ya que el virus se esparse rápidamente
en el aire, por medio de estornudos, tos y mucosidad; un paciente que ha padecido neumonía
puede quedar con secuelas de esta en su organismo por mucho tiempo esto lo hace
potencialmente contagioso, y las personas más propensas a contraerla son las que esten en curso
de una gripe, una etapa asmática (cuadro asmático), asma, entre otras enfermedades del aparato
respiratorio.

Causas

La neumonía puede ser causada por varios agentes etiológicos:

 Múltiples bacterias, como Neumococo (Streptococcus pneumoniae), Mycoplasmas, Chlamydias.


 Distintos Virus.
 Hongos, como Pneumocystis jiroveci, cándida.

Signos y síntomas

Los siguientes síntomas pueden estar relacionados con la enfermedad:

 Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.


 Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
 La frecuencia respiratoria aumentada: recién nacidos hasta menos de 3 meses >60 por minuto,
lactantes >50 por minuto, prescolares y escolares >40 por minuto, adultos >20 por minuto.
 Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración que se puede observar
fácilmente con el pecho descubierto.
 Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con la respiración. (principalmente
se da en niños).
 Quejido en el pecho como asmático al respirar.
 Las personas afectadas de neumonía a menudo tienen tos que puede producir una
expectoración de tipo muco-purulento (amarillenta), fiebre alta que puede estar acompañada de

17
escalofríos. Limitación respiratoria también es frecuente así como dolor torácico de
características pleuríticas (aumenta con la respiración profunda y con la tos). También pueden
tener hemoptisis (expectoración de sangre por la boca durante episodios de tos) y disnea. Suele
acompañarse de compromiso del estado general (anorexia, astenia y adinamia).
 Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya
sea sistólica o diastólica.
 Al examen físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar es a menudo claro; a la
palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad torácica y aumento de las vibraciones
vocales. A la percusión: matidez. A la auscultación: disminución del murmullo pulmonar,
crepitaciones y/o soplo tubario.
 El paciente infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído, apenas puede llorar y
puede tener convulsiones, se pone morado cuando tose, no quiere comer (afagia), apenas
reacciona a los estímulos. El cuadro clínico es similar en el paciente adulto.
 En adultos sobre 65 años es probable una manifestación sintomática muchísimo más sutil que la
encontrada en personas jóvenes.

18
Insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca (IC) es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes
más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo mental si lo logra, lo hace a
expensas de una disminución crónica de la presión de llenado de los ventrículos cardiacos. La IC
es un síndrome que resulta de trastornos, bien sean estructurales o funcionales, que interfieren
con la función cardíaca. No debe confundirse con la pérdida de latidos, lo cual se denomina
asistolia, ni con un paro cardíaco, que es cuando la función normal del corazón cesa, con el
subsecuente colapso hemodinámico, que lleva a la muerte. Debido a que no todos los pacientes
cursan con sobrecarga de volumen en el momento de la evaluación inicial o revaluaciones
subsiguientes, se prefiere el término insuficiencia cardíaca por sobre el más anticuado término
insuficiencia cardíaca congestiva.

Causas
La insuficiencia cardíaca es, en casi todos los casos, el resultado final de la mayoría de las
enfermedades cardíacas primarias y de deterioro del corazón.7

Causas primarias

Consecuencia de cardiopatías propias:

 Cardiopatía isquémica (75%)


 Las menos frecuentes: cardiopatologiatía congénita, valvular e hipertensiva.

Causas desencadenantes

Alteraciones que imponen cargas adicionales al miocardio, el cual está generalmente ya


sobrecargado en exceso desde tiempo previo a:

 Infección (fiebre, taquicardia, hipoxemia, aumento de necesidades metabólicas)


 Arritmias (frecuentes)
 Excesos físicos, dietéticos, líquidos, ambientales y emocionales
 Infarto de miocardio (deterioran aún más la función cardíaca)
 Embolia pulmonar (infartos pulmonares)
 Anemia
 Tirotoxicosis y embarazo (por elevación del gasto cardíaco)
 Agravamiento de hipertensión
 Miocarditis reumática, vírica y otras formas (fiebre reumática aguda, infecciones e inflamaciones
de miocardio)
 Endocarditis infecciosa

19
Signos

Al examinar a un paciente con probable IC, el profesional de salud buscaría ciertos signos que
con frecuencia la acompañan. Aquellos signos generales que indican una IC son taquicardia e
ingurgitación yugular, una palpitación precordial desplazada durante la auscultación del tórax por
agrandamiento del corazón, y puede haber ritmo de galope por 3º ruido y trastornos del ritmo
cardíaco. Los soplos cardíacos pueden indicar la presencia de una valvulopatía, por ejemplo, una
estenosis aórtica, o bien una insuficiencia mitral producto de la IC.

Síntomas

Disnea

En una IC Izquierda, el ventrículo izquierdo (VI) tiene dificultad para expulsar la sangre, lo cual
provoca un aumento de presión dentro del VI. Dado que el lado izquierdo del corazón bombea
sangre proveniente de los pulmones, cualquier falla en el movimiento anterógrado de la sangre
desde el ventrículo izquierdo, se transmitirá «hacia atrás» y provocará congestión pulmonar, y
«hacia delante» provocando un disminuido flujo sanguíneo a los tejidos. Como consecuencia
aparecen signos y síntomas predominantemente respiratorios, característicos de este síndrome: la
dificultad respiratoria siendo el síntoma más frecuente de la IC, denominada disnea, en casos más
severos aparece aún en reposo. Es frecuente también la ortopnea, que es una forma de disnea con
el reclinarse o acostarse, así como la disnea paroxística nocturna que son ataques nocturnos de
dificultad respiratoria y en casos severos un cuadro de edema pulmonar agudo, todo lo cual
conlleva a una facilidad a la fatiga. La pobre circulación de sangre por el cuerpo causa mareos,
confusión y sudoración profusa con extremidades frías en el reposo.

Edema

El lado derecho del corazón bombea sangre que proviene de los tejidos en dirección hacia los
pulmones con el fin de intercambiar dióxido de carbono (CO2) por oxígeno (O2). El aumento de
presión del lado derecho provoca dificultad en el retorno venoso y congestión sanguínea en los
tejidos periféricos. Ello causa edema de miembros inferiores, que suele llegar a cubrir hasta el
abdomen, momento en que se denomina anasarca.

La nicturia son frecuentes idas nocturnas al baño para orinar y ocurre en la IC como resultado del
aumento del flujo sanguíneo renal cuando el paciente se acuesta para dormir.

En casos más severos, se provoca hipertensión portal, con los síntomas asociados a ella: acumulo
de líquido en el abdomen (ascitis), aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia), síntomas
gastrointestinales, etc. La IC-derecha raramente aparece sola, generalmente se asocia a una IC-
izquierda previa, que es la principal causa de la falla del lado derecho del corazón.

20
Paciente Inconsciente

El estado de inconsciencia se define como aquella situación clínica que lleva al paciente a una
disminución del estado de alerta normal, pudiendo oscilar desde una tendencia al sueño hasta una
ausencia total de respuesta frente a estímulos externos, persistiendo únicamente una actividad refleja
residual.

Clasificación:
Según el grado de alteración del nivel de consciencia lo clasificamos en:

 Somnolencia: tendencia al sueño con respuesta adecuada a órdenes verbales simples y complejas
así como a estímulos dolorosos.
 Obnubilación: es un grado más marcado caracterizado por respuesta a órdenes verbales
simples y a estímulos dolorosos. No existe respuesta adecuada a órdenes verbales complejas.
 Estupor: existe una falta de respuesta a todo tipo de órdenes verbales pero una adecuada reacción
a estímulos dolorosos.
 Coma profundo: ausencia de respuesta a órdenes verbales y a estímulos dolorosos, al
menos de forma correcta.

Se puede distinguir entre pérdida de consciencia transitoria (síncope) o prolongada en


el tiempo (coma)

Causas
 Infecciosas  Metabólicas
 Traumáticas  Sicógenas
 Isquémicas  Neoplásicas
 Inmunológicas  Síndrome de abstinencia
 Toxicas  Ictales

Valoración Inicial
Nivel de consciencia: es este el parámetro definitorio del coma. Las afecciones hemisféricas difusas y las
alteraciones diencefálicas originan cambios en el nivel de consciencia que van desde la somnolencia al
estupor, mientras que las lesiones de tronco suelen originar coma profundo.

Respuesta pupilar.
Posición en reposo, movimientos oculares y reflejos oculocefálicos y corneal.
Patrón respiratorio.

21
Respuesta motora.

Causas del Sincope Causas del Coma

• Enfermedad estructural cardiaca o pulmonar.  Traumatismo cráneo encefálico


• Arritmias cardiacas.  Tumor Cerebral
• Neuromediado (reflejo).  Hipertermia
• Hipotensión ortostática.  ACV
• Cerebrovascular.  Convulsiones
 Shock
 Hemorragia Subaracnoidea
 Consumo de alcohol.
 Hipoglucemia,
 Desequilibrio electrolítico.
 Hipoxemia.
 Sobredosis de opioides.
 Encefalopatía hepática.
 Encefalopatía urémica

22
Insuficiencia hepática
La insuficiencia hepática o fallo hepático es la incapacidad del hígado para llevar a cabo su
función sintética y metabólica, como parte de la fisiología normal. Son dos las formas
reconocidas

 Insuficiencia hepática aguda - desarrollo de encefalopatía hepática (confusión, estupor y


coma) y disminución de la producción de proteínas (tales como la albúmina y proteínas de
coagulación) en las cuatro semanas posteriores a la aparición de los primeros síntomas
(como la ictericia) de un problema hepático. Se dice que la insuficiencia hepática
"hiperaguda" se presenta si este intervalo es de 7 días o menos, mientras que se trata de
una insuficiencia hepática "subaguda" si el intervalo es de 5 a 12 semanas.
 La Insuficiencia hepática crónica por lo general ocurre en el contexto de una cirrosis
hepática que, a su vez, puede ser la consecuencia de muchas causas posibles, tales como
la excesiva ingesta de bebidas alcohólicas, la hepatitis B o la C, causas autoinmunes,
hereditarias y metabólicas, tales como la hemocromatosis (acumulación excesiva de
hierro) o la Enfermedad de Wilson (acumulación excesiva de cobre) o una esteatohepatitis
no alcohólica.

Causas

23
Síntomas y diagnóstico

Una persona con insuficiencia hepática suele presentar ictericia, tendencia a sangrar, ascitis,
alteración de la función cerebral (encefalopatía hepática) y una salud precaria generalizada. Otros
síntomas frecuentes son cansancio, debilidad, náuseas y falta de apetito. Las manifestaciones
clínicas por sí mismas ya son muy indicativas de la existencia de una insuficiencia hepática. Los
análisis de sangre muestran una grave alteración de la función hepática.

Signos clínicos.

La insuficiencia hepática, término demasiado empleado, se encuadra dentro del marco de las
disquinesias biliares.

Sus síntomas son los siguientes:

 Trastornos digestivos tipo dispepsia: náuseas, hinchazón, alternancia de diarrea y estreñimiento.


 Dolores “hepáticos” o simple molestia.
 Son habituales las cefaleas.
 A veces, se produce una intolerancia alimentaria con urticaria, prurito, etc.

24
Insuficiencia suprarrenal aguda
Es una afección potencialmente mortal que ocurre cuando hay insuficiencia de cortisol, una
hormona producida por las glándulas suprarrenales.

Causas

Las dos glándulas suprarrenales se localizan en la parte superior de los riñones y constan de una
parte externa, denominada corteza, y una parte interna, denominada médula. La corteza produce
tres tipos de hormonas, todas llamadas corticosteroides.

El cortisol es un glucocorticoide, un corticosteroide que:

 Ayuda a regular el azúcar (glucosa) en la sangre.


 Inhibe la respuesta inmunitaria.
 Es liberado como parte de la respuesta corporal al estrés.

Una pequeña glándula, ubicada justo bajo el cerebro denominada hipófisis, regula la producción
de cortisol. La hipófisis secreta corticotropina, una hormona que hace que las glándulas
suprarrenales segreguen cortisol, la cual es esencial para la vida.

La insuficiencia suprarrenal aguda ocurre cuando:

 Hay daño en la glándula suprarrenal (enfermedad de Addison, insuficiencia suprarrenal


primaria).
 La hipófisis está dañada (insuficiencia suprarrenal secundaria) y no puede secretar
corticotropina.
 La insuficiencia suprarrenal no se ha tratado adecuadamente.

Es una afección potencialmente mortal que ocurre cuando hay insuficiencia de cortisol, una
hormona producida por las glándulas suprarrenales.

Causas

Las dos glándulas suprarrenales se localizan en la parte superior de los riñones y constan de una
parte externa, denominada corteza, y una parte interna, denominada médula. La corteza produce
tres tipos de hormonas, todas llamadas corticosteroides.

El cortisol es un glucocorticoide, un corticosteroide que:

 Ayuda a regular el azúcar (glucosa) en la sangre.


 Inhibe la respuesta inmunitaria.
 Es liberado como parte de la respuesta corporal al estrés.

25
Una pequeña glándula, ubicada justo bajo el cerebro denominada hipófisis, regula la producción
de cortisol. La hipófisis secreta corticotropina, una hormona que hace que las glándulas
suprarrenales segreguen cortisol, la cual es esencial para la vida.

La insuficiencia suprarrenal aguda ocurre cuando:

 Hay daño en la glándula suprarrenal (enfermedad de Addison, insuficiencia suprarrenal


primaria).
 La hipófisis está dañada (insuficiencia suprarrenal secundaria) y no puede secretar
corticotropina.
 La insuficiencia suprarrenal no se ha tratado adecuadamente.

Los factores de riesgo para la insuficiencia suprarrenal aguda abarcan:

 Deshidratación
 Infección u otro estrés físico
 Lesión de la glándula suprarrenal o de la hipófisis
 Suspensión de un tratamiento con esteroides, como la Prednisona o la hidrocortisona, de
manera muy prematura
 Cirugía
 Traumatismo

Síntomas

 Dolor abdominal  Debilidad intensa


 Confusión o coma  Frecuencia cardíaca rápida
 Oscurecimiento de la piel  Frecuencia respiratoria rápida (ver
 Deshidratación taquipnea)
 Vértigo o mareo  Escalofrío fuerte
 Fatiga  Erupción o lesión cutánea
 Dolor de costado  Movimiento lento y aletargado
 Dolor de cabeza  Pérdida de peso involuntaria
 Fiebre alta  Sudoración excesiva e inusual en la cara
 Dolor articular y/o las palmas de las manos
 Inapetencia  Vómitos
 Pérdida del conocimiento
 Presión arterial baja
 Náuseas

26
TRASTORNO ELECTROLITICO
Los trastornos hidroelectrolíticos son todas aquellas alteraciones del contenido corporal de
agua o electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican según sean por defecto o por exceso. Sus
etiologías son diversas, y se agrupan en función de la causa que las produce: aumento del aporte,
alteración de la distribución o disminución de la excreción. Los trastornos hidroelectrolíticos
severos o prolongados puede conducir a problemas cardiacos, alteraciones neuronales,
malfuncionamiento orgánico, y en última instancia, la muerte.

La especialidad médica encargada de estudiar y corregir estas alteraciones es la nefrología, dado


que el riñón es el órgano principal de mantener la homeostasis o equilibrio de todas estas
sustancias.

Qué son los electrolitos

El torrente sanguíneo contiene muchos químicos que regulan funciones importantes del cuerpo.
Esos químicos se denominan electrolitos. Cuando se disuelven en agua, se separan en iones con
carga positiva y en iones con carga negativa. Las reacciones nerviosas del cuerpo y la función
muscular dependen del intercambio correcto de estos electrolitos dentro y fuera de las células.

Algunos ejemplos de electrolitos son: calcio, magnesio, potasio y sodio. El desequilibrio


electrolítico puede causar distintos síntomas.

Causas:

Existen muchas causas de un desequilibrio electrolítico, entre ellas:

•Pérdida de fluidos corporales por períodos prolongados con vómitos, diarrea, sudoración o fiebre alta
•Dieta inadecuada y falta de vitaminas de los alimentos
•Malabsorción: el cuerpo no puede absorber estos electrolitos debido a distintos trastornos
estomacales, medicamentos, o por la forma en que se ingieren los alimentos
•Trastornos hormonales o endocrinológicos
•Enfermedad renal
•Una complicación de la quimioterapia es el síndrome de lisis tumoral. Esto ocurre cuando el cuerpo
destruye las células tumorales rápidamente después de la quimioterapia y baja el nivel de calcio en
sangre, aumenta el nivel de potasio en sangre y se producen otras anormalidades electrolíticas.

Ciertos medicamentos pueden causar un desequilibrio electrolítico, como por ejemplo:

•Medicamentos para quimioterapia (cisplatino)


•Diuréticos (furosemida [Lasix] o bumetanida [Bumex])
•Antibióticos (amfotericina B)
•Corticosteroides (hidrocortisona)

Síntomas

27
Los síntomas se basan en el nivel de electrolito afectado.
•Si los resultados del análisis de sangre indican niveles alterados de potasio, magnesio, sodio o
calcio, puede experimentar espasmos musculares, debilidad, espasmos o convulsiones.
•Los niveles bajos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar: latidos
irregulares, confusión, cambios en la presión sanguínea, trastornos del sistema nervioso o a
largo plazo, en los huesos.
•Los niveles altos en los resultados de los análisis de sangre pueden provocar: debilidad o
espasmos musculares, entumecimiento, fatiga, latidos irregulares y cambios en la presión
arterial.

28
Trastornos del equilibrio ácido-base
Los trastornos del equilibrio ácido base son aquellos que afectan el balance ácido-base normal
y que causa como consecuencia una desviación del pH sanguíneo. Existen varios niveles de
severidad, algunos de los cuales puede resultar en la muerte del sujeto.

Causas
Hay muchas razones por las que se puede ocurrir cada uno de los cuatro procesos ácido-base
aberrante.

a) Cambios en la función respiratoria, con aumento o disminución de la PaCO2 y, por lo tanto, del
H2CO3.

b) Cambios en la concentración plasmática de hidrogeniones por alteraciones no respiratorias,


llamadas corrientemente "metabólicas".

En consecuencia, existen cuatro tipos básicos de trastornos:

 acidosis respiratoria
 alcalosis respiratoria
 acidosis metabólica
 alcalosis metabólica

Síntomas Acidosis Metabólica

1/Hiperventilación compensadora
2/ Hipotensión
3/ Arritmias ventriculares
4/ Deterioro del nivel de conciencia, confusión y cefalea
5/ Las formas crónicas pueden conllevar retraso en el crecimiento en los niños desmineralización
ósea en el adulto.

Síntomas Acidosis Metabólica

1/Tetania secundaria a hipocalcemia


2/ Hiperirritabilidad
3/ Convulsiones
4/ Trastornos mentales
5/ Depresión respiratoria
6/ Cambios ECG semejantes a la hipokaliemia

29
Síntomas Acidosis Respiratoria

1/ Dependientes del nivel de PCO2 y de su rapidez de instauración.


2/ Predominan los síntomas neurológicos: asterixis, cefalea, somnolencia, confusión y coma.
3/ Ingurgitación de los vasos retinianos y papiledema.
4/ La hipercapnia crónica se asocia a hipertensión pulmonar y cor pulmonale.

Síntomas de Alcalosis Respiratoria

1/ Síntomas de hipocalcemia
2/ Deterioro del nivel de conciencia
3/ Síncope
4/ Arritmias

30
Registro Electrónico de EEG

Definición

Un electroencefalograma (EEG) es un registro gráfico de los potenciales eléctricos


producidos por las células del cerebro, según se detectan mediante electrodos colocados en
el cuero cabelludo. Las ondas cerebrales resultantes se llaman ritmos alfa, beta, delta y
theta según las frecuencias que producen.

La frecuencia de rango de onda es de 2 a 12 ciclos por segundo; las ondas dominantes son
de 8 a 10 ciclos por segundo a una amplitud que varía de 10 a 100 microvoltios. Las
variaciones de la actividad de ondas cerebrales se correlacionan con diferentes
enfermedades neurológicas, como trastornos convulsivos (epilepsia), estados psicológicos, y
nivel de conocimiento, como en estados de sueño en contraposición con de despertamiento.

La electroencefalografía es el proceso de registrar la actividad de ondas cerebrales. Durante


neurocirugía, puede aplicarse un electrodo directamente a la superficie del cerebro
(electroencefalografía intracraneal) o dentro del tejido cerebral (electroencefalografía
profunda) para detectar tumores o lesiones de dicho órgano. Un electroencefalograma plano
o isoeléctrico es aquél en el cual no se registran ondas cerebrales, lo que indica falta
completa de actividad del cerebro, congruente con muerte cerebral.

Razón para efectuar el procedimiento

La prueba se usa para diagnosticar trastornos convulsivos, trastornos del tallo encefálico,
tumores o lesiones locales (focales) del cerebro, lesiones encefálicas, confusión, y
alteraciones del conocimiento. Los electroencefalogramas también se efectúan para
investigar alteraciones del sueño, como narcolepsia o apnea del sueño y otras alteraciones
del sueño. También puede ayudar en la evaluación de coma, apoplejía, temblor, enfermedad
de Alzheimer, ciertos tipos de demencia, enfermedad cerebrovascular, y muerte cerebral.

Pronóstico

El electroencefalograma es un procedimiento sin penetración corporal que puede efectuarse


en el consultorio del médico. Los resultados del electroencefalograma pueden ser normales,
anormales, o anormales pero insignificantes en clínica.

Regreso al trabajo (restricciones/adaptaciones)

31
Puede efectuarse un electroencefalograma de manera ambulatoria. No hay restricciones ni
adaptaciones especiales laborales excepto para el individuo en quien se efectúa el
electroencefalograma para valorar alteraciones del sueño. El sujeto necesitará dormir
después del procedimiento, lo que puede exigir un día de incapacidad.

Complicaciones

El registro de un electroencefalograma normalmente es un procedimiento sin penetración


corporal, y por lo general no tiene complicaciones relacionadas. Rara vez, un individuo con
un trastorno convulsivo puede experimentar crisis convulsivas por las luces centelleantes, o
por la hiperventilación, o por ambas.

32
Tromboembolia – Trombosis

La trombosis es un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo y uno de los causantes de un


infarto agudo de miocardio. También se denomina así al propio proceso patológico, en el cual, un
agregado de plaquetas o fibrina ocluye un vaso sanguíneo.

El trombo es una masa que se forma en el interior del aparto circulatorio y está constituida por la
sangre del paciente, específicamente por los elementos sólidos de la sangre. En un individuo vivo
la sangre puede coagularse pero esto es fuera del aparato circulatorio por ejemplo, la sangre que
pasa al peritoneo, a la pleura o al pericardio. Ahí la sangre coagula y no es un trombo, porque
está fuera del aparato cardiovascular.

Las causas son:


Por lo general, las trombosis surgen como resultado de enfermedades cardiovasculares.

 alteración en los vasos sanguíneos;


o arteriosclerosis
o ruptura traumática
 alteración en los factores de la coagulación;
o trombina, protrombina
o disminución de la Proteína C, Proteína S, llamadas estas últimas trombofilias.

Síntomas de Trombosis Coronaria

El principal síntoma de la trombosis coronaria es un dolor muy fuerte en la parte central del pecho, que se
extiende hacia el cuello, la manipulación y los brazos. Dicho dolor presenta varios grados, desde una
percepción de opresión en el pecho hasta una sensación lacerante y agónica, es continuo o se prolonga
durante unos minutos, luego desaparece y es posible que se repita.

Un ataque cardíaco puede darse de forma gradual, empezando por una angina de pecho, pero también
puede producirse en forma repentina, durante un ejercicio físico violento o bajo estrés. Otros síntomas
posibles son los mareos, la dificulta respiratoria, la sudoración, los escalofríos, las náuseas y los
desmayos, que algunos pacientes padecen como únicos signos.

TROMBOSIS CEREBRAL

La trombosis cerebral puede causar la muerte o la parálisis de quien la sufre. Esta enfermedad sucede
cuando una de las arterias que suministra sangre al cerebro se estrecha, por lo general a causa de
aterosclerosis, y el aporte sanguíneo al cerebro resulta tan precario que la sangre forma una coágulo en
la porción dañada y bloquea la arteria de forma total o parcial.

El efecto de la trombosis depende de la extensión y localización del área cerebral interesada. Puede dar
lugar a una hemiplejía, con parálisis y pérdida de la sensibilidad de una mitad del cuerpo, con pérdida de
la capacidad de hablar, torpeza de movimientos, visión borrosa o doble, confusión y pérdida de

33
conciencia. Cuando afecta la parte derecha del cerebro, las manifestaciones se producen en el lado
izquierdo del cuerpo, y viceversa.

TROMBOSIS DE VENAS PROFUNDAS

Síntomas y tratamiento

El área drenada por la vena se vuelve dolorosa y se hincha a medida que el flujo normal de sangre queda
obstruido. En las piernas produce edemas o inflamaciones.

Si la trombosis no se presenta en una pierna, tal vez no hay síntomas, a menos que se rompa o
desprenda los coágulos y sean transportados por el torrente sanguíneo, causando un embolismo.

34
Hemorragia Digestiva Alta
Todo sangrado que se origina por lesiones ubicadas entre él esófago y el duodeno (EES y Angulo de treitz) o aquella exterior- izada
en ese sector del tubo digestivo pero generada por lesiones en otros órganos como el hígado y las vías biliares o la aorta (Fístula
aorto duodenal)

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

Ulcera gastroduodenal.
Fármacos (AINES, GC, Alcohol, ACO)
Lesiones neurológicas agudas.
Quemaduras extensas.
Coagulopatías.
Insuficiencia respiratoria.
Cirrosis.
SOC.
Sepsis.
Sme urémico- Insuficiencia renal.
Colonización por H. Pylori.
Internación en unidades criticas (UCO, UTI) Episodios previos de hemorragia digestiva (80 % de las digestivas que
ceden espontáneamente recurren)

FORMA DE PRESENTACION

ANEMIA / SME. ANEMICO: Asociado a perdidas crónicas, no evidenciado por el paciente o por consulta tardía

MELENA: Eliminación de heces negruzcas, de olor fétido. En gen-eral indican sangrado digestivo alto mayor a 100 ml. Puede ser la
forma de presentación en HDB con transito enlentecido.

HEMATEMESIS: Vomito de sangre rojo rutilante. Descarta hematemesis y epistaxis.

VOMITO EN BORRA DE CAFÉ: Asociado con digestión de la sangre por el acido clorhídrico del estomago.

HEMATOQUECIA: Eliminación de sangre rojo rutilante por el ano asociado a transito acelerado en caso de HDA, descartar HDB ya
que es la forma característica de presentación de la misma.

SOMF.: Eliminación de restos hemáticos con las heces determinado por métodos de laboratorio. Se asocia con perdidas crónicas
mínimas. DESCOMPENSACION HEMODINAMICA: Asociado a sangrado masivo.

35
Hemorragia Digestiva Baja
Todo sangrado originado por lesiones en el tobo digestivo en forma distal al ligamento de Treitz, es decir entre el intestino del- gado
y el ano, resultando en síntomas de anemia o inestabilidad hemodinámica de acuerdo a la pérdida sanguínea.

•Su etiología incluye todas las lesiones de intestino delgado, de colon y de recto que sean susceptibles de producir
una hemorragia.

ORIGEN DE LA HDB

•Causas Mecánicas:–Enfermedad Diverticular


•Causas Sistémicas:–Discrasias sanguíneas–Colagenopatías–Síndrome urémico
•Anomalía congénita:–Divertículo de MeckelGastroenterologyClinicsofNorthAm

Causas Inflamatorias *Peutz-Jeghers


–Leiomioma
•Colitis ulcerosa –Sarcoma
•Diverticulitis –Lipoma
•Enfermedad de Crohn –Metástasis ( melanoma )
•Tuberculosis intestinal
•Enterocolitis por radiación Causas Vasculares
•Enterocolitis infecciosa
•Enterocolitis tóxica •Hemorroides
•Angiodisplasias
Causas Neoplásicas •Trombosis mesentérica
•Telangiectasia hemorrágica
–Carcinoma •Hemangioma
–Pólipos: •Fístula aortoduodenal
*Adenomatoso y velloso •Aneurisma aórtico
*Poliposis familiar

Síntomas acompañantes:

–Dolor Abdominal:
•Isquemia intestinal, diverticulitis, enfermedad inflamatoria intestinal, rotura de aneurisma aórtico.
–Hemorragia sin dolor:
•Diverticulosis, angiodisplasia, hemorroides, divertículo de Meckel.
–Diarrea:–Enfermedad inflamatoria intestinal, infecciones.
–Dolor rectal:–Fisuras anales, hemorroides–
Estreñimiento :–
NeoplasiasGastroenterologyClinicsofNorthAm

36
Insuficiencia Pulmonar Crónica
La función del aparato respiratorio es la de obtener oxígeno del aire ambiente y aportarlo a la
sangre así como la de expulsar el dióxido de carbono (CO2) originado en el metabolismo de los
distintos órganos y sistemas y trasportado a través de la sangre a los pulmones. Un fallo en
esta función implica una insuficiencia del aparato respiratorio.

Así la insuficiencia respiratoria es el fracaso del aparato respiratorio en su función de


intercambio de gases, necesaria para la actividad metabólica del organismo. Se denomina
cónica cuando ocurre de forma mantenida en el tiempo a lo largo de un largo periodo de
tiempo.

Causas

Los mecanismos de producción de la hipoxemia arterial (baja oxigenación de la sangre) son los
mismos que en la insuficiencia respiratoria aguda. Esto es, existe un compromiso del
intercambio gaseoso bien por alteraciones en la ventilación, perfusión o difusión de estos
gases a nivel pulmonar.

Entre las causas:


1) Alteraciones del control de la ventilación por fármacos, infecciones cerebrales y otras
enfermedades del sistema nervioso central.

2) Alteraciones de los músculos y nervios de la caja torácica por traumatismos y tumores


medulares y otras enfermedades neuromusculares como Miastenia gravis, Esclerosis lateral
amiotrófica (ELA), entre otras...

3) Alteraciones de las estructuras torácicas por Obesidad, deformidad de la pared torácica,


lesiones pleurales crónicas

4) Enfermedades de las vías aéreas superiores por Síndrome de apnea obstructiva del sueño o
difusión orgánica o funcional de las cuerdas vocales

5) Enfermedades de las vías respiratorias bajas y pulmonares por Enfermedades con


obstrucción crónica (bronquitis crónica, enfisema, asma, bronquiectasias, mucoviscidosis o
fibrosis quística); Enfermedades pulmonares intersticiales difusas (neumoconiosis,
colagenosis...); Enfermedades vasculares pulmonares (hipertensión pulmonar, malformaciones
arteriovenosas pulmonares...); Resección quirúrgica del parénquima pulmonar...

6) Cardiopatías cianosantes congénitas

Sintomatología

37
Los datos clínicos ayudan a sospechar la presencia de insuficiencia respiratoria, distinguir
entre insuficiencia respiratoria aguda y crónica, averiguar su mecanismo de producción y
conocer la existencia de complicaciones asociadas.
En general presenta los mismos síntomas que la insuficiencia respiratoria aguda aunque de una
forma más larvada y por lo tanto mejor tolerada. También puede presentar síntomas
derivados de los mecanismos de compensación como dolor de cabeza (por vasodilatación y
aumento del CO2). Los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica pueden, no obstante,
reagudizarse, por lo que se deben valorar:
1) La existencia de dificultad respiratoria (disnea) que es el síntoma principal, su tiempo de
evolución, la tolerancia del paciente y la asociación de dificultad respiratoria en tumbado
(ortopnea) o aparición de dificultad respiratoria brusca durante la noche (disnea paroxística
nocturna)
2) Otros síntomas como tos, expectoración, hemoptisis (esputo sanguinolento), sibilancias
(pitos) audibles, dolor torácico que aumenta con la respiración (dolor pleurítico) o fiebre que
pueden orientar a sobreinfección.
3) Hábitos tóxicos, especialmente tabaquismo
4) Tratamiento con fármacos depresores del centro respiratorio como benzodiacepinas.
5) Síntomas asociados de disfunción neuromuscular (nervios y sistema músculo-esquelético
implicados en los movimientos respiratorios) o de síndrome de apnea del sueño
6) Historia laboral u ocupacional (trabajo en minas de carbón, antracitas, madereros...) o
manipulación previa de la vía aérea superior.

38
39

Vous aimerez peut-être aussi