Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD DE

SAN MARTÍN DE PORRES

Facultad de Medicina

Curso :
Salud Publica

Tema :
Estrategias Sanitarias Nacionales I

Alumno :
Dávila Gamonal Luis Fernando

Profesor :
Dr. Víctor Gonzales Sabogal

Ciclo :
II
INTRODUCCIÓN

 Las enfermedades metaxeé nicas, en el Perúé , en las úé ltimas deé cadas constitúye los
principales de problemas de salúd, qúe afectan a las poblaciones maé s pobres de
menos acceso y estaé n catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes
proporciones de poblacioé n, con gran impacto sobre la salúd púé blica nacional.
 La Malaria, Dengúe, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiasis son los 05
problemas de salúd abordados desde la ESN de Prevencioé n y Control de las
Enfermedades Metaxeé nicas y Otras Transmitidas por Vectores, cúyo incremento en la
transmisioé n e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario sú abordaje.
Problemas de salúd púé blica qúe permanente amenazan la salúd de la poblacioé n, son
condicionados por múé ltiples factores, algúnos de los cúales la intervencioé n del
hombre es casi núla, el desencadenamiento de estas estaé relacionado con los
deseqúilibrios entre las variables climatoloé gicas, plúviosidad, movimiento migracional
, temperatúra, siembra y cúltivos, razoé n por la qúe la responsabilidad de controlar y/o
mantener estas variables en eqúilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Perúano y
todas sús organizaciones directamente relacionadas con la súpervivencia de la
poblacioé n (agricúltúra, comercio, trabajo, indústria y túrismo).
OBJETIVOS

1. Conocer las estrategias sanitarias de inmúnizacioé n y de prevencioé n y control de las


enfermedades metaxeé nicas y otras trasmitidas por vectores.

2. Identificar la operatividad en el establecimiento de salúd, de las estrategias sanitarias


de inmúnizacioé n y de prevencioé n y control de las enfermedades metaxeé nicas y otras
trasmitidas por vectores.

¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?


Un conjúnto de acciones qúe llevan a cabo para lograr ún determinado fin.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL

Conjúnto de acciones qúe el MINSA ha planificado y desarrolla en el corto, mediano y largo


plazo, con la finalidad de atender con eficacia, eficiencia y eqúidad los problemas prioritarios
de salúd del paíés.
Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales Prioritarios nacionales y regionales
Las ESN son instancias de coordinacioé n, súpervisioé n y monitoreo. En el nivel regional, los resp
onsables de la implementacioé n de las Estrategias Sanitarias Nacionales
seraé n los Directores Regionales de Salúd.

Estrategias Sanitarias Nacionales

¤ Inmúnizaciones
¤ Prevencioé n y control de enfermedades metaxeé nicas y otras trasmitidas por vectores
¤ Prevencioé n y control de infecciones de transmisioé n sexúal y VIH SIDA
¤ Prevencioé n y control de la túbercúlosis
¤ Salúd sexúal y salúd reprodúctiva
¤ Prevencioé n y control de danñ os no trasmisibles
¤ Alimentacioé n y nútricioé n salúdable
¤ Salúd de los púeblos indíégenas
¤ Accidentes de traé nsito
¤ Salúd mental y cúltúra de paz

Cada ESN es ún escenario distinto

1. Inmúnizaciones
Mantener el Perúé libre de poliomielitis, sarampioé n y otras enfermedades
Inmúnoprevenibles, mantener cobertúras súperiores al 95%, inclúsioé n
de núevas vacúnas en el esqúema nacional de inmúnizaciones, adqúisicioé n
de bioloé gicos y jeringas de excelente calidad, mantener ún oé ptimo sistema de
vigilancia epidemioloé gica.
¿Qúe hacer desde promocioé n de la salúd?

Abogacíéa

Obtener apoyo de los diferentes niveles de gobierno, lideres de opinioé n y sociedad civil (por ej
emplo, asignar recúrsos, movilizar personal, participar en ceremonias,
convencer a otras figúras políéticas).

Participacioé n comúnitaria y movilizacioé n social


Movilizar recúrsos húmanos e institúcionales comúnitarios (por ejemplo, asociaciones cíévicas
, religiosas, políéticas, deportivas, comerciales, medios).

Edúcacioé n y comúnicacioé n para la salúd


Brindar edúcacioé n e informacioé n a comúnidades por distintos escenarios y medios (por ejem
ploescúelas salúdables, medios masivos, interpersonales, edúentretenimiento).

Líneas de acción
• Planificación:
 Programacioé n y presúpúesto
 Recoleccioé n de informacioé n
 Monitoreo y evalúacioé n
• Recursos Humanos:
 Convocatoria
 Capacitacioé n
 Seleccioé n
 Súpervisioé n

• Adquisición y Distribución:
 Cadena de frio
 Transporte
• Movilización Social:
Promocioé n
• Seguridad:
Biosegúridad
Vigilancia epidemioloé gica
Monitorizacioé n de Eventos Adversos
Inmunización activa y pasiva

• l) Activa
Artificial: es la prodúccioé n de anticúerpos como respúesta a la administracioé n de úna
vacúna o toxoide.
Natural: se adqúiere por el padecimiento de la enfermedad y es generalmente
permanente.
• II) Pasiva
Artificial: es la transferencia de la inmúnidad temporal mediante la administracioé n
de anticúerpos o antitoxinas preformadas en otros organismos.
Natural: es la transferencia de anticúerpos maternos al feto. En la inmúnidad pasiva
no hay úna respúesta inmúnoloé gicapor parte del húeé sped.
Vacunas

• Son súspensiones de microorganismos vivos inactivos o múertos, fracciones de los


mismos o partíécúlas proteicas qúe al ser administrados indúcen úna respúesta
inmúne qúe previene la enfermedad contra la qúe esta dirigida.

Características de una vacuna “Ideal”


• Reprodúcir úna respúesta inmúnoloé gica similar a la dela infeccioé n natúral.
• Ser estable a temperatúra ambiente.
• Poder administrarse precozmente, en los primeros meses de la vida.
• Ser administrada en forma no invasora.
• Prodúcir inmúnidad persistente a largo plazo
• Tener míénimos efectos secúndarios y completa segúridad.
• Ser efectiva (maé s del 90% de proteccioé n)
Tipos de vacunas

• Según el tipo de antígeno integrante

 Vacúnas víéricas
 Vacúnas polisacaé ridas
 Vacúnas bacterianas
• Según el método de fabricación
 Vacúnas sinteé ticas
 Vacúnas inactivadas
 Vacúnas atenúadas
 Vacúnas recombinantes
• Según su composición
 combinadas
 polivalentes
 monovalentes
• Según su uso sanitario
 Vacúnas sistemaé ticas
 Vacúnas no sistemaé ticas

Cadena de frío

• Es el proceso logíéstico qúe asegúra la correcta conservacioé n, almacenamiento y


transporte de las vacúnas, desde qúe salen del laboratorio de prodúccioé n hasta el
momento en el qúe se van a aplicar.
• Las vacúnas deben almacenarse y conservarse en todo momento, mantenieé ndolas a
temperatúras de entre +2ºC y +8 ºC o entre –25 ºC y +15 ºC, segúé n el tipo de vacúna.
• Las vacúnas deben manipúlarse y distribúirse con propiedad y eficiencia.
1. Mantener el congelador libre de acúmúlacioé n de hielo.
2.

Mantener el congelador con paqúetes fríéos.

3. No congelar las vacúnas absorbidas o en forma de solúcioé n.

4. Mantener el termoé metro de maé ximo y míénimo dentro del refrigerador.

5. Mantener los frascos ampolla del dilúyente en el refrigerador antes del úso

7. Dejar ún espacio libre entre las cajas de vacúnas.

8. Depositar botellas con agúa en el úé ltimo estante.

9. Depositar botellas con agúa en la púerta.

10. Verificar los búrletes de goma de las púertas.

Elementos complementarios de la cadena de frío

• Cajas teé rmicas


• Termos
• Paqúetes fríéos
Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otras Transmitidas por Vectores

 Las enfermedades metaxeé nicas, en el Perúé , en las úé ltimas deé cadas constitúye los
principales de problemas de salúd, qúe afectan a las poblaciones maé s pobres de
menos acceso y estaé n catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes
proporciones de poblacioé n, con gran impacto sobre la salúd.
 ˇMalaria, Bartonellosis, Dengúe, Fiebre Amarilla, Leishmaniosis y
Tripanosomiasis. El 100% de la poblacioé n estaé expúesto al menos a úno de
estos danñ os y son las de mayor impacto sobre la salúd de la poblacioé n.
 ENFERMEDAD METAXEÉ NICA:
-Es toda enfermedad trasmitida por vectores (insectos y/o animales peqúenñ os) qúe
ingresaran por la piel y van a afectar a núestros organismos.
 VECTOR
-Sirve como medio de transporte de ún organismo a otro y púeden ser bioloé gicos o
mecaé nicos.
 AGENTE
-Microorganismo (bacteria, hongo o paraé sito) cúya presencia púede prodúcir úna
enfermedad infecciosa.

¿Qúeé hacer
desd e prom
ocioé n de la
salúd?

Prevencioé n y Control de Enfermedades Metaxeé nicas y otras Transmitidas por Vectores.


✓ Educación para la salud
✓ Modificar los comportamientos de la poblacioé n referentes a la proliferacioé n del vector.
✓ Participación comunitaria
✓ Contribúir a mejorar la respúesta social local en las acciones de prevencioé n y control de las
enfermedades metaxeé micas.
✓ Abogacía y políticas públicas
✓ Promover el desarrollo de políéticas púé blicas salúdables qúe faciliten la vigilancia y
control del vector.
Que se conseguirán a través de:
 Mejorar la calidad y capacidad de diagnoé stico.
Implementado las teé cnicas validadas y ún control de calidad del diagnoé stico parasitoloé gico.
 Asegúndo esqúemas de Tratamiento eficaces, costo efectivo y con aceptabilidad de los
pacientes.
 Fortaleciendo ún sistema de vigilancia entomoloé gica:
Qúe controlaríéa el desplazamiento de vectores, los cúltivos no programados, úso
indiscriminado de insecticidas, asíé como cambios meteoroloé gicos
Líneas de acción
 Promocioé n de la Salúd y Comúnicacioé n Social
 Vigilancia en Salúd Pública
 Prevencioé n, Atencioé n Cúrativa y Organizacioé n de los Servicios de Salúd.
 Vigilancia Entomoloé gica y Control vectorial Integrado y Selectivo
 Control de Brotes
 Investigacioé n Operativa

APLICACIÓN EN EL C.S “HÚSARES DE JUNÍN”


CONCLUSIONES

Podemos concluir, se identificaron diferencias importantes en cuanto a: la valoración del


problema, la conformación de los grupos de participantes involucrados en la elaboración de la
estrategia, la información cuantitativa aportada por los indicadores de cumplimiento y el registro
de los cambios climáticos que pudieran afectar la sustentabilidad de los beneficios generados por
la estrategia.

Durante el período de implementación de estas estrategias, incrementos en la notificación de


casos de dengue y en las tasas de letalidad asociada, lo cual podría ser consecuencia tanto de
ciertas debilidades en la implementación de la estrategia, que aún permanecen sin resolución y
que parecen ser más sentidas durante los períodos de epidemias, como del impacto reconocido
que tienen ciertas características del hospedador y de los serotipos circulantes del virus del
dengue sobre el comportamiento epidemiológico de esta arbovirosis en las poblaciones humanas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. XVI Reúnioé n del Grúpo Teé cnico Asesor de la OPS sobre enfermedades prevenibles por
vacúnacioé n: conclúsionesy recomendaciones. Boletíén informativo PAI. Anñ o XXVI. Núé mero 6 .
Diciembre 2004.

2. Fújimúra SF. Gracias Dr. Salk. Perspectivas de Salúd Rev OPS 2005;10(2) [ Links ]
3. Nossal GJV. Host inmúnobiology and vaccine development. Lancet 1997, 350:1316-
1319. [ Links ]

4. Declaracioé n de políética de OPS/OMS. Divisioé n vacúnas e inmúnizacioé n OPS. Washington DC


2000.

5. Wheeler JG, Steiner D. Evalúation of húmoral responsiveness in children. Pediatr Infec Dis
J.1992,11: 304-310. [ Links ]

6. Centres for Diseases Control and Prevention. General recommendations on immúnization:


recommendations of the Advisory Committee on Inmúnization Practices and the American
Academy of Family Physician. MMWR 2000; 51 (No. RR-2): 3. [ Links ]

7. American Academy of Pediatrics. Active and Passive Inmúnization. In: Pickering LK, ed. Red
Book: Report of the Committee on Infectioús Diseases. 26th ed. Elk Grove Village, IL.2003.

8. Plotkin SA. Vaccines, Vaccination and Vaccinology. J. Infect.Dis 2003, 187:1349-


1359. [ Links ]

9. Manúal de Vacúnas de Latinoameé rica. SLIPE. Tercera Edicioé n. 2005.

10. Mangold KA, Reynolds SL. A review of dengúe fever: a resúrging tropical disease. Pediatr
Emerg Care. 2013 May;29(5):665- 9; qúiz 670-1. doi: 10.1097/PEC.0b013e31828ed30e.
[ Links ]

11. Meltzer E. Arbovirúses and viral hemorrhagic fevers (VHF). Infect Dis Clin North Am. 2012
Jún;26(2):479- 96. doi: 10.1016/j.idc.2012.02.003. [ Links ]

12. Toan NT, Rossi S, Prisco G, Nante N, Viviani S. Dengúe epidemiology in selected endemic
coúntries: factors inflúencing expansion factors as estimates of únderreporting. Trop Med Int
Health. 2015 Júl;20(7):840-63. doi: 10.1111/tmi.12498. [ Links ]

13. San Martin JL, Brathwaite-Dick O. La estrategia de gestioé n integrada para la prevencioé n y
el control del dengúe en la regioé n de las Ameé ricas. Rev Panam Salúd Pública. 2007;21(1):55-
63. [ Links ]

14. Resolúcioé n CD44.R9: Dengúe. 44.o Consejo Directivo de la Organizacioé n Panamericana de


la Salúd, 22 al 26 de septiembre de 2003. Washington DC: OPS/OMS; 2003. [ Links ]

Vous aimerez peut-être aussi