Vous êtes sur la page 1sur 81

PROCEDIMIENTO POR CRIMEN O SIMPLE DELITO DE ACCIÒN PENAL PÚBLICA.

1.- ETAPA DE INVESTIGACIÓN: CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN

Cierre de la Investigación

- Transcurso del plazo legal o judicial (Art.247)

- Prorroga del plazo judicial (Art.234 y 16 CPP)

Art. 247.- Plazo para declarar el cierre de la investigación. Transcurrido el plazo de 2 años desde la fecha en que
la investigación hubiere sido formalizada, el fiscal deberá proceder a cerrarla.

Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo señalado, el imputado o el querellante


podrán solicitar al juez que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre.

Para estos efectos el juez citará a los intervinientes a una audiencia y, si el fiscal no compareciere a la
audiencia o si, compareciendo, se negare a declarar cerrada la investigación, el juez decretará el sobreseimiento
definitivo de la causa. Esta resolución será apelable.

Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investigación, deberá formular en la audiencia la


declaración en tal sentido y tendrá el plazo de 10 días para deducir acusación.

Transcurrido este plazo sin que se hubiere deducido la acusación, el juez, de oficio o a petición de
alguno de los intervinientes, citará a la audiencia prevista en el Art. 249 y dictará sobreseimiento definitivo en la
causa.

El plazo de dos años previsto en este artículo se suspenderá en los casos siguientes:

a) cuando se dispusiere la suspensión condicional del procedimiento;

b) cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a lo previsto en el Art.252, y

c) desde que se alcanzare un acuerdo hasta el cumplimiento de las obligaciones el imputado a favor de la víctima
o hasta debidamente garantizado su cumplimiento a de esta última.

- O sea, existe un apercibimiento y posterior citación a una audiencia.

- Cierre administrativo y cierre judicial (Art.247 y 248)

Artículo 248- Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias necesarias para la averiguación del hecho
punible y sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal declarará cerrada la investigación y podrá, dentro de
los 10 días siguientes:

a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;

b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la misma, o

c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el procedimiento, por no haberse


reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación.

La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente dejará sin efecto la formalización


de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se hubieren decretado, y la
prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.
1.- ETAPA DE INVESTIGACIÓN: CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN

Cierre de la Investigación

- Opciones del Fiscal (Art.248)

1.- Acusar
2.- Solicitar sobreseimiento definitivo o temporal
3.- Comunicar la decisión de no perseverar.

- Reapertura de la investigación (Art.257)

- Forzamiento de la acusación (Art.258)

CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN (Art.248)

1.- Solicitar sobreseimiento definitivo o temporal

Concepto de Sobreseimiento: Es el acto jurìdico procesal que pone término (sobres. definitivo) o suspende
(sobres. temporal), total o parcialmente, el procedimiento penal en los casos y con los requisitos que establece la
ley.

Clasificación:

Efectos:

Definitivo: Es aquella resolución que pone término al proceso penal

Temporal: Es aquella resolución que suspende el procedimiento penal hasta que cese la causa
que haya detenido la persecución del proceso conforme al Art.252.

Extensión:

Total: El sobreseimiento se refiere a todos los delitos y a todos los imputados.

Parcial: El sobreseimiento se refiere sólo a algunos delitos y/o imputados.

Oportunidad para solicitar el sobreseimiento: Dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación
(Art.248) o en cualquier estado del procedimiento cuando concurra la causal legal.

¿Requiere formalización previa? No.

Sobreseimiento durante la etapa de investigación:

a.- Sobreseimiento temporal del Art.10


b.- Sobreseimiento temporal del Art.252 b) en relación al Art.99 (imputado rebelde)
c.- Sobreseimiento temporal por cuestión civil previa del Art.252 a).
d.- Sobreseimiento definitivo por condiciones de SCP cumplidas. Art.240
e.- Sobreseimiento definitivo por cumplimiento de AR. Art.242.
f.- Sobreseimiento definitivo sanción por no presentar acusación dentro del plazo del Art.247.

Sobreseimiento durante etapa previa, audiencia de preparación del JO.

a.- Si el fiscal no subsana defectos dentro de plazo. Art.270


b.- Cuando se acoge excepción de previo y especial pronunciamiento. Art.271
c.- Si se excluyeren pruebas que el MP considera esencial para sostener acusación. Art.277 inc.final.
1.- Solicitar sobreseimiento definitivo o temporal

Sobreseimiento en el JO

a.- Art.68 inc.final: Sí, comenzado el JO, se dictare sobreseimiento, de acuerdo a las prescripciones de
este código, el tribunal deberá continuar con el jucio para el solo conocimiento y fallo de la cuestión civil.

AP: El sobreseimiento no es una resolución que solamente puede ser pedida por el MP, sino que por cualquiera
de los intervinientes; y no sólo puede pedirse en la oportunidad del Art.248, sino que puede ser solicitada en
cualquier etapa del procedimiento,

¿Puedo pedirla en la audiencia de formalización? Sí, es arriesgado, pero debo probar la causal, la que tiene que
ser en base a antecedentes claros. (Ej. Excusa legal absolutoria).

A.- Sobreseimiento Definitivo.

¿Sentencia interlocutoria o definitiva? Art.158 CPC (Es discutible)

Causales del sobreseimiento definitivo: Art.250

1.- Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo e delito.


2.- Cuando aparece claramente establecida la inocencia del imputado.
3.- Cuando el imputado se encuentre exento de responsabilidad penal.
4.- Cuando se haya extinguido la responsabilidad penal del imputado por causa legal.
5.- Cuando sobrevenga un hecho que por ley ponga fin a la responsabilidad penal.
6.- Cuando el hecho de que se trate haya sido materia de un procedimiento penal en el que haya recaido
sentencia firme respecto del imputado. (Cosa juzgada)

Límites al sobreseimiento definitivo: Art.250 inc.final. Delitos que conforme a los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean imprescriptibles o no puedan se amnistiados.

Efectos del sobreseimiento definitivo: Art.251: Pone término al procedimiento y tiene autoridad de cosa juzgada.

Recurso: Art.253: Impugnable por vía de apelación.

B.- Sobreseimiento Temporal.

¿Acto o sentencia interlocutoria? Art.158 CPC (Discutible)

Causales del sobreseimiento temporal: Art.252

1.- Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil, de
acuerdo a lo dispuesto en el Art.171.

2.- Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde conforme al Art.99.

3.- Cuando después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental, conforme al Título
VII del Libro IV. (Debe imponerse sólo en el JO, ya que es taxativo)

Efectos del sobreseimiento temporal: Suspende el procedimiento mientras subsista la causal.

Reapertura del procedimiento: Art.254: A solicitud del fiscal o cualquier interviniente, el juez podrá decretar la
reapertura del procedimiento cuando cesare la causa que la motivó.

Recurso: Art.253: Impugnable por vía de apelación.


2.- Comunicar la decisión de no perseverar.

- Decisión del MP. Art.248 letra c). → Se hace frente al JG y demás intervinientes.

Fundamento: El MP no cuenta con antecedentes suficientes para formular acusación. No se logra acreditar el
hecho y participación.

Efectos de la decisión de no perseverar:

1.- Deja sin efecto la formalización de la investigación.


2.- Da lugar a que se revoquen las medidas cautelares
3.- La prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.

¿Produce efecto de cosa juzgada la decisición de no perseverar? No.

Forzamiento de la acusación Art.258

- Cuando el querellante particular se opone a la solicitud de sobreseimiento formulada por el fiscal.

- Art.32 letra b) y 33 LOCMP (No hay sanciones)

3.- Acusación (En la preparación del JO)

Contenido de la acusación: Art.259

Art.259.- Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en forma clara y precisa:

a) La individualización de el o los acusados y de su defensor;

b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica;

c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurrieren, aun


subsidiariamente de la petición principal;

d) La participación que se atribuyere al acusado;

e) La expresión de los preceptos legales aplicables;

f) El señalamiento de los medios de prueba de que el MP pensare valerse en el juicio;

g) La pena cuya aplicación se solicitare, y

h) En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.

Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el fiscal ofreciere rendir prueba de
testigos, deberá presentar una lista, individualizándolos con nombre, apellidos, profesión y domicilio o
residencia, salvo en el caso previsto en el Art.307 inc.2, y señalando, además, los puntos sobre los que habrán de
recaer sus declaraciones. En el mismo escrito deberá individualizar, de igual modo, al perito o los peritos cuya
comparecencia solicitare, indicando sus títulos o calidades.

Congruencia: Art.259 inc.final: La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la
formalización de la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.
Providencia que recae en la acusación: Art.260 Citación a la audiencia de preparación del JO.

Artículo 260.- Citación a la audiencia. Presentada la acusación, el JG ordenará su notificación a todos los
intervinientes y citará, dentro de las 24 horas siguientes, a la audiencia de preparación del JO, la que deberá tener
lugar en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 cinco días. Al acusado se le entregará la copia de la acusación,
en la que se dejará constancia, además, del hecho de encontrarse a su disposición, en el tribunal, los antecedentes
acumulados durante la investigación.

Actuación del querellante: Art.261

Artículo 261.- Actuación del querellante. Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización de la audiencia
de preparación del juicio oral, el uerellante, por escrito, podrá:

a) Adherir a la acusación del MP o acusar particularmente. En este segundo caso, podrá plantear una
distinta calificación de los hechos, otras formas de participación del acusado, solicitar otra pena o ampliar la
acusación del fiscal, extendiéndola a hechos o a imputados distintos, siempre que hubieren sido objeto de la
formalización de la investigación;

b) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección;

c) Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación, lo que deberá hacerse en los
mismos términos previstos en el artículo 259, y

d) Deducir demanda civil, cuando procediere.

Art. 262.- Plazo de notificación. Las actuaciones del querellante, las acusaciones particulares, adhesiones y la
demanda civil deberán ser notificadas al acusado, a más tardar, 10 días antes de la realización de la audiencia de
preparación del juicio oral.

Actuación del Acusado: Art.263

Artículo 263.- Facultades del acusado. Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del juicio oral,
por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el acusado podrá:

a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección;

b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, y

c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de prueba cuyo examen en
el juicio oral solicitare, en los mismos términos previstos en el Art.259.

- El acusado podrá oponer excepciones de previo y especial pronunciamiento (Art.264)

- Excepciones en el JO (Art.264)
2.- ETAPA INTERMEDIA: PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL

Luego del cierre de la investigación, y formulada la acusación cuyo contenido se encuentra en el Art.259
ya visto, ha de procederse a la citación de la audiencia de preparación del juicio oral, contenida en el Art.260.

Desarrollo de la audiencia de preparación del JO.

AP: Si, puede realizarse la audiencia de preparaciòn del JO, sin la presencia del imputado.

- Citación a audiencia. Art.260

- Citaciòn dentro de las 24 horas siguientes a la audiencia de preparaciòn del JO.

- Audiencia debe realizarse en plazo no inferior a 25 ni superiora 35 dìas contados desde la resoluciòn
que recae en la acusaciòn.

- Actuaciòn del querellante. Art.261

- Plazo: 15 dìas antes de la fecha fijada para la audiencia de preparaciòn del JO, pòr escrito podrà:

1.- Adherir a la acusaciòn del MP o acusar particularmente. Al acusar particularmente podrà, plantear
una distinta calificaciòn calificaciòn de los hechos, otras formas de participación del acusado, solicitar
otra pena o ampliar la acusación del fiscal, extendiendola a hechos o a imputados distintos, siempre que
hubieren sido objeto de la formalizaciòn de la investigaciòn.

2.- Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusaciòn.

3.- Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusaciòn.

4.- Deducir demanda civil, cuando procediere.

- Art.262 → Las actuaciones del querellante, las actuaciones particulares, adhesiones y la demanda civil
deberán ser notificadas al acusado, a más tardar, 10 dìas antes de la realizaciòn de la audiencia de
preparaciòn del JO.

- Facultades del acusado. Art.263

- Plazo: Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del JO , por escrito o en forma verbal
podrá:

1.- Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusaciòn.


2.- Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento del Art.264:
a.- Incompetencia del JG.
b.- Litis pendencia (AP: procede apelaciòn)
c.- Cosa juzgada (AP: depende si procede)
d.- Falta de autorizaciòn para proceder criminalmente, cuando la CPR o la ley lo exigieren.
e.- Extinción de la responsabilidad penal.
3.- Exponer los argumentos de defensa y señalar los medios de prueba cuyo exàmen en el JO solicitare.

Art.266 → La audiencia de preparaciòn del JO serà dirigida por el JG, quién la presenciará en su integridad, se
desarrollarà oralmente y durante su realización no se admitirá la presentaciòn de escritos.

Luego de ello, comienza con un resumen de las presentaciones de los intervinientes segùn el Art.267.
Desarrollo de la audiencia de preparación del JO.

- Comparecencia del Fiscal y del Defensor. Art.269

La presencia del fiscal y del defensor durante la audiencia de preparaciòn, constituye un requisito de
validez de la misma,

La falta de comparecencia del fiscal deberá ser subsanada de inmediato por el tribunal, quien además
pondrá este hecho en conocimiento del fiscal regional. Si no compareciere el defensor, el tribunal declarará el
abandono de la defensa, designará un defensor de oficio al imputado y dispondrá la suspensión de la audiencia
por un plazo que no excediere de 5 días, a objeto de permitir que el defensor designado se interiorice del caso.

La ausencia o abandono injustificados de la audiencia por parte del defensor o del fiscal será sancionada
conforme a lo previsto en el artículo 287.

En el caso de la incomparencia del querellante, serà sancionada con el abandono de la querella, segùn lo
dispuesto en el Art.120 letra b).

- Corrección de vicios formales. Art.270

Regla general → es que no se suspenda la audiencia de preparaciòn del JO.

Excepcionalmente → podrà suspenderse por un plazo máximo de 5 días.

Sanción al querellante que no subsana → la querella o demanda civil, se tendràn por no presentadas.

Sanción al MP si no subsana → a peticiòn de éste, el JG podrà conceder una prórroga hasta por 5 días y
si aún asì no subsana, el JG procede a decretar el sobreseimiento definitivo de la causa, salvo que
existiere querellante particular, en el que el procedimiento continuarà sólo con el querellante y el MP no
podrà volver a intervenir.

- Resoluciòn de excepciones de previo y especial pronunciamiento en la audiencia de preparaciòn de JO.


Art.271.

- El juez abrirà debate si el imputado hubiere deducido dichas excepciones.

- El juez resolverá de inmediato las excepciones de incompetencia, litis pendencia y falta de autorización
para proceder criminalmente. Dicha resoluciòn es apelable.

- Tratándose de cosa juzgada y extinción de la responsabilidad penal podrá decretar sobreseimiento


definitivo, procede apelaciòn. Salvo que el JG deje la resolución a TOP.

- Conciliación sobre responsabilidad civil en la audiencia de preparación del JO. Art.273.

- El JG deberá llamar al querellante y al imputado a conciliación sobre acciones civiles.

- Si no se produce conciliación, el juez resolverá en la misma audiencia las solicitudes de medidas


cautelares reales que la víctima hubiere formulado al deducir su demanda civil.

- Unión y separación de acusaciones. Art.274

- Cuando el MP formulare diversas acusaciones que el JG estimare conveniente someter a un mismo JO,
y siempre que ello no perjudicare el derecho a defensa, podrà unirlas y decretar la apertura de un solo JO
si ellas estuvieren vinculadas por referirse a:

1.- Un mismo hecho


2.- Un mismo imputado
3.- Las mismas pruebas.

Sin perjuicio que, el JG podrá dictar autos de apertura del JO por separados, para distintos hechos o
distintos imputados que estuvieren compredidos en una misma acusación.

- Convenciones probatorias. Art.275 ***

AP: Acá los intervinientes señalan al JG que ciertos hechos se van a dar por probados, sin
necesariamente rendir prueba al respecto. Se trata de hechos no de derecho o conceptos normativos. Sin perjuicio
que exista un control por parte del JG.

Art.275.- Convenciones probatorias. Durante la audiencia, el fiscal, el querellante, si lo hubiere, y el


imputado podrán solicitar en conjunto al JG que de por acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos
en el juicio oral. El JG podrá formular proposiciones a los intervinientes sobre la materia.

Si la solicitud no mereciere reparos, el JG indicará en el auto de apertura del JO los hechos que se dieren
por acreditados, a los cuales deberá estarse durante el juicio oral.

- Nuevo plazo para presentar prueba. Art.278

Art.278.- Cuando, al término de la audiencia, el JG comprobare que el acusado no hubiere ofrecido


oportunamente prueba por causas que no le fueren imputables, podrá suspender la audiencia hasta por un plazo
de 10 días.

- Prueba anticipada. Art.280, Art.191, Art.191 BIS y Art.192.

Art.280.- Durante la audiencia de preparación del JO también se podrá solicitar la prueba testimonial
anticipada conforme a lo previsto en el artículo 191.

Si con posterioridad a la realización de la audiencia de preparación del JO, sobreviniere, respecto de los
testigos, alguna de las circunstancias señaladas en el inc.2 del Art.191 o se tratare de la situación señalada en el
Art.191 bis, cualquiera de los intervinientes podrá solicitar al JG, en audiencia especial citada al efecto, la
rendición de prueba anticipada.

Asimismo, se podrá solicitar la declaración de peritos en conformidad con las normas del Párrafo 6 del
Título III del Libro II, cuando fuere previsible que la persona de cuya declaración se tratare se encontrará en la
imposibilidad de concurrir al juicio oral, por alguna de las razones contempladas en el inc.2 del Art.191.

Para los efectos de lo establecido en los incisos anteriores, el JG citará a una audiencia especial para la
recepción de la prueba anticipada.

AP: Esta prueba cumple los mismo estándares que la prueba rendida en el JO. Con la sola salvedad que ésta, es
presentada en la audiencia de preparación del JO; o dentro de la etapa de investigación, ante el JG segùn el
Art.191, 191 BIS y 192.

AP: ¿Cómo conoce el TOP las pruebas rendidas ante el JG? → A través de los audios o medios idóneos aptos
para producir fe. O solicitar que se filme.

- Prueba anticipada. Art.280, Art.191, Art.191 BIS y Art.192.

Artículo 191.- Anticipación de prueba. Al concluir la declaración del testigo, el fiscal o el abogado asistente del
fiscal, en su caso, le hará saber la obligación que tiene de comparecer y declarar durante la audiencia del juicio
oral, así como de comunicar cualquier cambio de domicilio o de morada hasta esa oportunidad.

Si, al hacérsele la prevención prevista en el inciso anterior, el testigo manifestare la imposibilidad de


concurrir a la audiencia del juicio oral, por tener que ausentarse a larga distancia o por existir motivo que hiciere
temer la sobreviniencia de su muerte, su incapacidad física o mental, o algún otro obstáculo semejante, el fiscal
podrá solicitar del JG que se reciba su declaración anticipadamente.

En los casos previstos en el inciso precedente, el juez deberá citar a todos aquellos que tuvieren derecho

a asistir al juicio oral, quienes tendrán todas las facultades previstas para su participación en la audiencia del
juicio oral.

Artículo 191 bis.- Anticipación de prueba de menores de edad. El fiscal podrá solicitar que se reciba la
declaración anticipada de los menores de 18 años que fueren víctimas de alguno de los delitos contemplados en
el Libro Segundo, Título VII, párrafos 5 y 6 del Código Penal. En dichos casos, el juez, considerando las
circunstancias personales y emocionales del menor de edad, podrá, acogiendo la solicitud de prueba anticipada,
proceder a interrogarlo, debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio.

Con todo, si se modificaren las circunstancias que motivaron la recepción de prueba anticipada, la
misma deberá rendirse en el juicio oral.

La declaración deberá realizarse en una sala acondicionada, con los implementos adecuados a la edad y
etapa evolutiva del menor de edad.

En los casos previstos en este artículo, el juez deberá citar a todos aquellos que tuvieren derecho a asistir
al juicio oral.

Artículo 192.- Anticipación de prueba testimonial en el extranjero. Si el testigo se encontrare en el extranjero y


no pudiere aplicarse lo previsto en el inciso final del artículo 190, el fiscal podrá solicitar al juez de garantía que
también se reciba su declaración anticipadamente.

- Exclusiòn de Pruebas. Art.276 *** (Se verá con mayor detalle más adelante)

Artículo 276.- Exclusión de pruebas para el juicio oral. El juez de garantía, luego de examinar las pruebas
ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren comparecido a la audiencia, ordenará fundadamente que se
excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas que fueren manifiestamente impertinentes y las que tuvieren
por objeto acreditar hechos públicos y notorios.

Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido ofrecidas las pruebas
testimonial y documental produciría efectos puramente dilatorios en el juicio oral, dispondrá también que el
respectivo interviniente reduzca el número de testigos o de documentos, cuando mediante ellos deseare acreditar
unos mismos hechos o circunstancias que no guardaren pertinencia sustancial con la materia que se someterá a
conocimiento del tribunal de juicio oral en lo penal.

Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias que hubieren
sido declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales.

Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de garantía al dictar el auto de
apertura del juicio oral.
NULIDAD PROCESAL

Concepto:

Sanción por la cual la ley priva al acto jurídico de sus efectos normales cuando en su ejecución no se han
observado las formas prescritas para ellos. (Alsina)

La nulidad consiste en el apartamiento del conjunto de formas dadas de antemano por el ordenamiento
jurídico. (Couture)

La nulidad procesal es una sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos del proceso derivado del
incumplimiento de alguno de los requisitos que la ley prescribe para su validez. (Cristián Maturana y Raúl
Montero)

Regulación: Libro I “Disposiciones generales”, Título VII “Nulidades Procesales”, Art.159 a 165 del CPP.

Requisitos:

1.- Inobservancia de formas procesales.

2.- Existencia de un perjuicio que debe consistir en que la inobservancia de las formas procesales atente contra
las posibilidades de actuación de algún interviniente.

3.- Necesidad de que el perjuicio sea reparable únicamente con la declaración de nulidad.

1.- Inobservancia de formas procesales:

Art.159: Sanción impuesta a: “las actuaciones o diligencias judiciales defectuosas del procedimiento” por la
“inobservancia de las formas procesales”. (Vicio de Forma)

¿Toda infracción a una regla de forma puede sancionarse con la nulidad procesal?

2.- Existencia de un perjuicio

REGLA GENERAL → No hay nulidad, ni recurso sin perjuicio.

Principio de trascendencia: sólo es anulable el acto cuando acarrea un perjuicio para los intervinientes.

Tavolari: es necesario probar el perjuicio (indefensión), si no se prueba, no es posible emitir la


declaración de nulidad.

Colombo: el proceso no es un fin; es un medio que la ley coloca a disposición de las partes para que
hagan efectivo sus derechos y al juez para que pueda ejercer la función jurisdiccional. Por tanto, si se comete un
vicio que en nada altera los resultados finales, o sea, que no produzca un perjuicio, no se podrá pedir la nulidad
aun cuando el vicio exista.

EXCEPCION: Casos especiales en el Código Procesal Penal de nulidad procesal sin perjuicio:

Art. 35: Nulidad de actuaciones delegadas.


Art. 343 inc.3º: Omisión del pronunciamiento de decisión sobre absolución o condena.
Art. 344: Infracción del plazo para redacción de la sentencia.

AP: ¿Qué es un perjuicio? → Es la disconformidad entre lo solicitado y lo recibido.


NULIDAD PROCESAL

Art.160 CPP → Presunción de derecho del perjucio: “Se presumirá de derecho la existencia del perjuicio si la
infracción hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución,
o en las demás leyes de la República”.

¿Se requiere siempre de la afectación de una garantía constitucional para la declaración de la nulidad procesal?

Dos posiciones:

Una posición: El Art.159 CPP exige siempre infracción de la garantía del debido proceso y 160 no hace
más que objetivar la existencia del perjuicio del art. 159.

Otra tesis: No tiene sentido regulación del 159 y 160, ya que la hipótesis del 159 sería siempre la misma
del 160. Por tenor del 160 puede existir nulidad procesal por infracción de normas de rango legal, sin que esté
comprometida una garantía. Nada más subjetivo que el 160. El 374 objetivizó el 373 letra a).

Cuando 159 alude a “una inobservancia que atenta contra las posibilidades de actuación de cualquiera de
los intervinientes en el procedimiento” no se refiere a la garantía del debido proceso, sino a que la inobservancia
tenga la potencialidad de “influir finalmente en lo dispositivo de la sentencia”.

Se trata de una desventaja respecto a sus posibilidades de obtener una resolución judicial favorable.

Art. 160, al igual que el art. 374, exime al afectado probar que vicio formal ha incidido en la sentencia
definitiva, privilegiando la garantía constitucional o legal por sobre efecto de la resolución viciada en el proceso.

AP: Pueden invocarlo → La defensa y el querellante.

¿Ministerio Público puede invocar 160 en relación al 159?

Las normas que garantizan las posibilidades de actuación del Estado son normas de rango legal.

El Estado no es titular de derechos fundamentales ni garantías.

El MP puede promover el incidente de nulidad siempre y cuando no se identifique el perjuicio del


Art.159 con infracción de derechos y garantías, sólo podrá invocar infracción de normas de rango legal.

Requisitos:

Acto viciado puede haber tenido lugar en la etapa de investigación, durante la audiencia de preparación
del JO o durante el desarrollo del juicio oral.

¿Procede la nulidad procesal respecto de actuaciones del Ministerio Público?

¿Quién puede solicitar la nulidad procesal? → Puede impetrarse a petición de parte o de oficio. Art.162 y
163.

1.- Petición de parte: Interviniente perjudicado por el vicio y que no concurrió a causarlo. Art. 162 CPP.

Si tribunal estima que existe un acto viciado no saneado aún, lo pondrá en conocimiento del interviniente
a quien estima que le ocasiona un perjuicio, a fin de que proceda como estimare conveniente a sus derechos.
(Art.163 CPP).

2.- De Oficio: sólo cuando el fundamento fuere una infracción que hubiere impedido el pleno ejercicio de las
garantías y de los derechos reconocidos en la Constitución y en las demás leyes de la República. Art. 163 CPP.
NULIDAD PROCESAL

Oportunidad para invocar la nulidad procesal:

Vicio verificado en actuación dentro de audiencia:

- Verbalmente
- Antes del término de la misma audiencia. (Luego precluye)

Vicio producido en actuación fuera de audiencia:

- Por escrito y fundado.


- Dentro de los 5 días siguientes a aquel en que el perjudicado hubiere tomado conocimiento fehaciente
del acto cuya invalidación persiguiere.

¿Precluye el derecho a solicitar la nulidad procesal en la audiencia de preparación de juicio oral respecto de
actuaciones viciadas acaecidas durante la etapa de investigación?

Art. 161 parte final y 165 inc.3 CPP.

Art.161 parte final: “Con todo, no podrá reclamarse la nulidad de actuaciones verificadas durante la etapa de
investigación después de la audiencia de preparación del JO. La solicitud de nulidad presentada
extemporáneamente será declarada inadmisible”.

Art.165 inc.3: “Con todo, la declaración de nulidad no podrá retrotraer el procedimiento a etapas anteriores, a
pretexto de repetición del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido, salvo en los casos en que
ello correspondiere de acuerdo a las normas del recurso de nulidad. De este modo, si durante la audiencia de
preparación del JO se declarare la nulidad de actuaciones judiciales durante la etapa de investigación el tribunal
no podrá ordenar la reapertura de ésta. Asi mismo, las nulidades declaradas durante el desarrollo de la audiencia
del JO no retrotraerán el procedimiento a la etapa de investigación o a la audiencia de preparación del JO.

AP: Ej. Existe una intervención telefónica y al tomar conocimiento, la defensa se da cuenta que se investigaba un
delito “A”, pero se formaliza por el delito “B”. Por lo tanto, se puede solicitar la nulidad procesal.

Saneamiento: Art.164

La Nulidad procesal puede sanearse expresa o tácitamente. Art. 164 CPP.

a.- Saneamiento expreso: el interviniente afectado por el acto acepta expresamente sus efectos.

b.- Saneamiento tácito: el interviniente perjudicado no impetra su declaración en la oportunidad prevista por la
ley o acepta tácitamente los efectos del acto viciado.

Efectos de la declaración de nulidad: Art.165

La declaración de nulidad de un acto conlleva también la nulidad de los actos consecutivos que de él
emanaren o dependieren. Corresponde al tribunal determinar concretamente cuáles son los actos a que la nulidad
se extiende. Art. 165 CPP.

Al declarar la nulidad el tribunal puede ordenar que los actos viciados se renueve, rectifiquen o
ratifiquen.

Límite: no se puede retrotraer el procedimiento a etapas anteriores.


NULIDAD PROCESAL

Relación de la nulidad procesal, con el recurso de nulidad: Art.377 en relación al Art.165 inc.final.

Art. 377 CPP: Preparación del recurso.

“Si la infracción invocada como motivo del recurso se refiere a una ley que regula el procedimiento, el
recurso sólo será admisible cuando quien lo entablare hubiere reclamado oportunamente del vicio o defecto.

Art. 165, inc. final CPP: La solicitud de nulidad constituirá preparación suficiente del recurso de nulidad para el
caso que el tribunal no resolviere la cuestión de conformidad a lo solicitado.
2.- ETAPA INTERMEDIA: PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL

Desarrollo de la audiencia de preparación del JO.

- Exclusión de prueba. Art.276 ***

Art.276.- Exclusión de pruebas para el juicio oral. El juez de garantía, luego de examinar las pruebas ofrecidas y
escuchar a los intervinientes que hubieren comparecido a la audiencia, ordenará fundadamente que se excluyan
de ser rendidas en el juicio oral aquellas que fueren manifiestamente impertinentes y las que tuvieren por objeto
acreditar hechos públicos y notorios.

Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido ofrecidas las pruebas
testimonial y documental produciría efectos puramente dilatorios en el juicio oral, dispondrá también que el
respectivo interviniente reduzca el número de testigos o de documentos, cuando mediante ellos deseare acreditar
unos mismos hechos o circunstancias que no guardaren pertinencia sustancial con la materia que se someterá a
conocimiento del tribunal de juicio oral en lo penal.

Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias que hubieren
sido declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales.

Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de garantía al dictar el auto de
apertura del juicio oral.

Hipótesis de exclusión de prueba o reglas de exclusión de pruebas

1.- La manifiestamente impertinente


2.- La que tiene por objeto acreditar hechos públicos y notorios
3.- La prueba presentada con fines puramente dilatorios en caso de la prueba testimonial y documental.
4.- La prueba proveniente de actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas
5.- Las que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales.

AP: ¿Cual es la prueba relevante? La que es útil para acreditar un enunciado fáctico de la acusaciòn, siendo una
regla de “inclusión” y no exclusión de toda prueba relevante.

1.- Prueba manifiestamente impertinente

La prueba impertinente es aquella que no guarda relación alguna con los hechos materia de la acusación
o los alegados por la defensa.

No existe relación lógica o jurídica entre el hecho y el medio de prueba ofrecido.

Fundamento en economía procesal: evitar introducción de prueba que a priori se presenta como inútil.

“Manifiestamente impertinente” significa que la impertinencia de la misma debe aparecer de forma evidente, de
la sola lectura debe quedar en evidencia la desconexión o conexión entre el medio de prueba y el hecho a
determinar.”.

Juez realiza un “juicio de anticipación hipotética”:

En la prueba directa (prueba sobre hechos de acusación y defensa): Prognosis que dicha prueba directa
será capaz de producir conocimiento sobre el hecho.

En la prueba indirecta (prueba sobre hechos secundarios, de los cuales pueda derivarse lógicamente
consecuencias probatorias del hecho principal): Conjetura a priori que el medio de prueba puede constituirse en
premisa de una posible inferencia relativa a algún hecho principal.
2.- ETAPA INTERMEDIA: PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL

Desarrollo de la audiencia de preparación del JO.

AP: ¿Que ocurre si como querellante me excluyen por manifiesta impertinencia una prueba que es clave? → Se
debe proceder a nulidad procesal dentro de audiencia.

- Exclusión de prueba. Art.276 ***

2.- Hechos públicos y notorios

Son aquellos hechos generalmente conocidos, como los sucesos de la naturaleza, los acontecimientos históricos.

Para Roxin son todos aquellos hechos de los cuales normalmente tienen conocimiento las personas sensatas o
sobre los que ellas se pueden informar en fuentes confiables.

Para Maturana son aquellos hechos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un
determinado círculo social en el tiempo en que se produce la decisión.

Fundamento: economía procesal.

3.- Sobreabundancia

Prueba sobreabundante, excesiva, dilatoria: prueba inútil.

Es más bien hipótesis de reducción de prueba y no de exclusión.

Requisitos:

1) Prueba testimonial o documental.

2) Que mediante esa prueba se quisiere acreditar unos mismos hechos o circunstancias, o que dichos hechos o
circunstancias no guarden pertinencia sustancial con la materia que se someterá a conocimiento del TOP.

¿Sólo procede reducción respecto de prueba documental y testimonial? No, procede respecto de peritajes.

Peritajes. Art. 316 CPP.

Otros medios de prueba. Art. 323 CPP.

AP: Existe también la exclusión parcial que limita la prueba testimonial, pericial o documentos, a determinados
aspectos. Ej. excluir parcialmente a un testigo para declarar sólo sobre ciertos hechos.

Fundamento: economía procesal.

4.- Prueba ilícita: Prueba proviene de actuaciones o diligencias declaradas nulas y prueba obtenida con
inobservancia de garantías fundamentales.

Prueba ilícita → Son 2 causales establecidas en el Art.276, pero ambas son hipótesis de prueba ilícita

1.- Prueba proveniente de actuaciones o diligencias declaradas nulas


2.- Prueba obtenida con inobservancia de garantías fundamentales.

Relación entre ambas causales: Art.160 que es la “Presunción de derecho del perjuicio”.

¿Prohibición de incorporación en el debate o prohibición de valoración?


- Prohibición de incorporación de prueba ilícita en el debate: “Evitar que el TOP tome conocimiento de
pruebas que no pueden ser utilizadas y pueda formarse un prejuicio”.

- Desconfianza en impacto de prueba ilícita en resolución de fondo.

4.1.- Prueba proveniente de actuaciones o diligencias declaradas nulas.

Art. 159, 160 y sgtes. CPP.

Requiere resolución judicial previa que declare nulidad de actuación o diligencia con ocasión de la cual se
obtuvo la evidencia. (La vimos en la nulidad procesal)

Prohibición de incorporación de prueba ilícita en el debate: “evitar que el TOP tome conocimiento de pruebas
que no pueden ser utilizadas y pueda formarse un prejuicio”.

La exclusión probatoria impide que la prueba ilícita pueda ser rendida en el JO.

4.2.- Prueba obtenida con inobservancia de garantías fundamentales.

AP: Puede ser declarada ilegal, pero no produce cosa juzgada, por lo cual puede pasar el filtro del JG de la
exclusión.

Art. 19 Nº 3 CPR.

Legitimación para solicitar la exclusión.

Intereses:

- Vigencia de los derechos fundamentales

- Esclarecimiento de los hechos delictivos con miras a la aplicación de ius puniendi.

Sanción a la vulneración de derechos fundamentales en la obtención de prueba: inaprovechabilidad de tales


pruebas evitando segunda vulneración de derechos fundamentales.

AP: Ejemplo de lo anterior es que si un policía actúa vulnerando DDFF y logra evidencia probatoria, pierde tal
evidencia; o sea, no le va a servir, porque la vulneración sede a favor del justiciable.

¿Sólo procede la exclusión en Audiencia de preparación del JO? Art. 276 y 334 CPP.

AP: Sí, sólo procede la exclusión en la audiencia de preparación del JO, ya que no se puede excluir en JO, pero
si pasa el filtro del JG, se puede disvalorizar en el JO.

AP: El Art.334 prohibe que en el JO se incorporen documentos, como por ejemplo, las actas judiciales.

AP: El inc.2 del Art.334 tiene 2 corrientes doctrinarias:

1.- La prueba que pasa la audiencia de preparación del JO, es prueba lícita.
2.- Durante el conocimiento del JO, puede sostenerse que una determinada prueba sea disvalorada en la
sentencia.

¿Problema de valoración de la prueba ilícita?

Arts. 342 c) en relación a 297. Art. 334 CPP.

Art. 373 a) CPP


4.2.- Prueba obtenida con inobservancia de garantías fundamentales.

- Teoría de los frutos del árbol envenenado.

AP: Todo lo que se obtenga en la primera actuación obtenida con inobservancia de garantías fundamentales,
hace ilícita las demás actuaciones tendientes a recabar prueba. Por ejemplo, se realiza un allanamiento ilegal,
donde se llega a otro domicilio.

- Apelación. Art.277 → Sólo puede apelar el MP por la exclusión de pruebas que provenieren de actuaciones o
diligencias declaradas nulas o aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías
fundamentales.

Excepciones a la prueba obtenida con inobservancia de garantías fundamentales. (jurisprudencia comparada):

1.- Hallazgo casual: se descubre prueba sin soporte jurídico por una actuación lícita desconectada de los hechos a
que alude la evidencia encontrada.

2.- Buena fe: agente supone comportamiento ajustado a derecho.

3.- Proporcionalidad: entre la gravedad del hecho investigado y el grado de restricción sufrida por el derecho
fundamental.

4.- Descubrimiento inevitable: consideración hipotética en orden a que la prueba ilícitamente obtenida habría
igualmente sido descubierta posteriormente mediante actuaciones lícitas.

5.- Fuente independiente de prueba: concurriendo pruebas lícitas e ilícitas, las primeras no se excluyen si se
obtuvieron de manera independiente de las segundas.

Desarrollo de la audiencia de preparación del JO.

Auto de Apertura del JO (Art.277) → Al término de la audiencia de preparación del JO, el JG dictará el auto
de apertura del JO.

- Contenido:

1.- El tribunal competente para conocer el JO.


2.- Las actuaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que se hubieren
realizado en ellas.
3.- La demanda civil
4.- Los hechos que se dieren por acreditado, conforme a las convenciones probatorias
5.- Las pruebas que deberán rendirse en el JO
6.- La individualización de quienes deben ser citados a la audiencia del JO, con mención de los testigos a
los que debieren pagarse anticipadamente sus gastos de traslado y habitación y los montos respectivos.

- Oportunidad de dictación → En la misma audiencia de preparación del JO.

- Notificación a los intervinientes

- Recursos → Apelación para el MP por la exclusión de pruebas que provenieren de actuaciones o diligencias
declaradas nulas o aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales.

- Sobreseimiento por exclusión de prueba → Si se excluyeren por resolución firme, pruebas de cargo que el MP
considerare esenciales para sustentar su acusación en el JO respectivo, el fiscal podrá solicitar el sobreseimiento
definitivo de la causa ante el juez competente, el que la decretará en audiencia convocada al efecto.
Desarrollo de la audiencia de preparación del JO.

- Remisión del auto de apertura del JO. Art.281 → El JG hará llegar el auto de apertura del JO al tribunal
competente dentro de las 48 horas siguientes al momento en que quedare firme.

También pondrá a disposición del TOP las personas sometidas a prisión preventiva o a otras medidas
cautelares personales.

AP: Dictado el auto de apertura del JO se produce el desasimiento del Tribunal de Garantía.

AP: El Tribunal de garantía debe pronunciarse respecto del tiempo que el imputado a permanecido privado de
libertad.

AP: El JG debe poner al imputado a disposición del TOP.

AP: ** Al Tribunal de Garantía le compete la ejecución de la sentencia que dicta el Tribunal Oral en lo Penal.**
JUICIO ORAL

Regulación: Libro II, Título III. Art.281 y sgtes.

- Centralidad del JO

Art. 1 (Juicio previo y única persecución) en relación al Art. 4 (Presunción de inocencia del imputado).

Garantía fundamental: Toda persona a quien se le efectúe una imputación penal tiene el derecho a un juicio
previo, oral y público ante un tribunal imparcial.

De esta garantía surgen otras: como carga de la prueba, derecho a defensa, motivación de la sentencia, principios
de oralidad, inmediación, contradicción, publicidad, concentración y continuidad del juicio oral, entre otros.

Legitimidad de la decisión jurisdiccional.

Actuaciones anteriores al juicio oral están privadas de valor probatorio.

Informa la actividad y actuación durante las etapas previas.

AP: ** Único momento para probar es el JO**. Todo lo que se haya invalidado carece de valor probatorio.

AP: La carpeta investigativa es preparatoria del JO, por lo tanto, carece de valor probatorio.

Principios del JO:

1.- Oralidad. Art. 291 CPP.

Relación oralidad–publicidad–inmediación–contradicción.
Impide delegación en recepción de pruebas
Obliga al tribunal a fundar su convicción en base a prueba rendida.
Registro del juicio oral: art. 41 CPP.
Incorporación de documentos Art. 333 CPP.
Hipótesis de lectura del art. 332
Prohibición de lectura del art. 334 CPP.
Excepción oralidad: 291 inc.3 CPP. Personas con discapacidad física o ausencia de conocimiento de
idioma castellano.

2.- Inmediación.

Presencia ininterrumpida de los sujetos procesales e intervinientes en el juicio a fin de asegurar que la
sentencia se funde en la prueba rendida y las alegaciones efectuadas en el juicio, sin posibilidad de delegación o
mediación por parte del tribunal.

La prueba rendida en el juicio debe ser percibida personal y directamente por los jueces.

Art.284. Presencia ininterrumpida de los jueces y Fiscal.

Art.281 inc.5. Mayor número de jueces cuando existieren circunstancias que permitieren presumir que
con el número ordinario no se podrá dar cumplimiento a la presencia ininterrumpida de los jueces.

Art.285 y 286. Presencia ininterrumpida del Imputado y Defensor. El acusado deberá estar presente
durante toda la audiencia, pero el tribunal podrá autorizar su salida cuando éste lo solicite, ordenando el tribunal
su permanencia en una sala próxima. Además que la presencia del defensor en el JO es un requisito de validez de
la audiencia.
Incomparecencia Fiscal y Defensor. Abandono defensa, que obliga al tribunal a designar un defensor
penal público; y no se podrá suspender la audiencia por la falta de comparecencia del defensor elegido por el
acisado, ya que se designa de inmediato un defensor penal público al que se le concede un periodo prudente para
interiorizarse del caso. Art.286 y Art. 106 inc. 2 Sanción → Suspensión del ejercicio de la profensión hasta por
2 meses, conforme al Art. 287 CPP.

Ausencia del querellante. Abandono de la Querella. Art. 120 CPP.

Motivo absoluto de nulidad Art. 374 letras a y b CPP.

3.- Publicidad del JO. 289 CPP.

Asegura derecho de defensa y previene arbitrariedad del juzgador


Efectos de prevención general del derecho penal.
Legitimidad y control ciudadano del sistema de justicia penal.
Motivo absoluto de nulidad Art. 374 letra d) CPP.

Excepciones:
1) Impedir acceso u ordenar salida de personas determinadas.
2) Impedir acceso público en general u ordenar salida para práctica de pruebas específicas.
3) Prohibir que intervinientes entreguen información o formulen declaraciones a los medios de
comunicación durante el juicio.
Acceso de medios de comunicación a la audiencia. Art. 289 inc. final CPP.
Sanción 530 o 532 COT.

4.- Bilateralidad o contradicción.

La verdad se obtiene a partir del procedimiento en “ensayo y error” que se confía al principio de
contradicción.

Posibilidad de la defensa de refutar las hipótesis acusatorias.

Arts. 292, 330, 338 CPP.

5.- Continuidad y concentración.

Relación con inmediación.

Maier: “unidad entre el debate y la sentencia”

Busca la mayor aproximación temporal posible entre el inicio del debate y la recepción de la prueba con
el pronunciamiento jurisdiccional que recaiga sobre ella.

Beling: “Los juzgadores deben limitarse a apreciar el contenido de lo debatido conforme lo vivieron; y el
fraccionamiento del juicio por interrupción puede poner en peligro la conservación en la memoria del contenido
del debate”.

Recesos.

Suspensión de la audiencia. Art. 283 CPP.


Principios del JO:

6.- Libertad probatoria.

Sistema inquisitivo: prueba legal o tasada.

Sistema acusatorio: libertad probatoria.

“Todo hecho puede ser probado por cualquier medio de prueba”.

Art. 295 CPP.

Medios de prueba no regulados por ley. Art. 323 CPP

Valoración de la prueba. Art. 297 CPP. Sana crítica.

Oportunidad rendición de la prueba. Art. 296 CPP.

Fundamentación de la sentencia. Art. 297 inc. 2 y 3 CPP.

Motivo absoluto de nulidad: 374 letra e) en relación con art. 342 letras c), d) y e) CPP.

Estándar de convicción. Art. 340 CPP.

“Duda razonable” / “convicción suficiente”

Duda razonable vs. “preponderancia de evidencia” (producción de prueba más convincente en materia
civil)

Estándar no importa convicción absoluta, sólo exclusión de dudas más importantes.

AP: Estándar de convicción → “Duda razonable”, no puede contravenir la sana crítica.

Actuaciones previas al JO

- Desasimiento del Tribunal de Garantía: Con dictación del Auto de apertura de JO.

Imputados sujetos medidas cautelares.


Hipótesis de Prueba Anticipada Art. 280 CPP.
Plazo para remitir Auto de Apertura: 48 hrs. sgtes. Al momento en que quedare firme la resolución.

- ¿Tribunal Oral competente? Art. 157 COT

Competencia del tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio.
El delito se considera cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecución.
Preclusión de los conflictos de competencia. Art. 74 CPP.

- Recepcionado el Auto de Apertura, el Juez Pdte. de la sala decreta la fecha de la audiencia de JO. Resolución
contiene también:

Localidad en que funcionará el Tribunal. Art. 21 A COT


Nombre de los jueces integrantes.
Facultad de convocar un mayor número de jueces. Jueces “alternos”.
Dispone citación a los intervinientes.
Citación del imputado con 7 días de anticipación a la audiencia, bajo apercibimientos 33 y 141 CPP.
- Plazo para realizar el JO: no antes de 15 ni después de 60 días desde la notificación del auto de apertura del JO.

Desarrollo del Juicio Oral.-***

- Inicio del Juicio Oral. Art. 325 CPP.

1.- Constitución del Tribunal → con la asistencia del fiscal, del acusado, del defensor y de los demás
intervinientes..

2.- Dirección del Juez Presidente. Facultades disciplinarias. Art. 292 CPP

3.- Disponibilidad testigos y peritos. Art. 33 CPP.

4.- Advertencia al acusado, testigos y peritos. (Art. 325 y Art.329 inc.final) → El presidente de la sala
advertirá al acusado que deberá estar atento a lo que oirá y dispondrá que los peritos y testigos hagan abandono
de la sala de la audiencia.

5.- Excepciones cosa juzgada y extinción responsabilidad penal pueden ser planteadas en el JO cuando
no fuere deducidas para ser discutidas en la audiencia de preparación del JO según el Art. 265 y 271 CPP, en
relación al Art. 290 que se refiere a los incidentes en la audiencia del JO, los cuales deberán resolverse
inmediatamente por el tribunal y dichas decisiones no serán susceptibles de recurso alguno.

6.- Señalamiento de la(s) acusación(es).

Desarrollo del Juicio Oral.-***

- Alegatos de Apertura. Art. 325 y 326 CPP.

Luego de lo anterior, se concederá la palabra al fiscal, para que exponga su acusación, al querellante para
que sostenga la acusación, así como la demanda civil si la hubiere interpuesto.

Después se le indicará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa en conformidad a lo


dispuesto en el Art.8.

Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien podrá exponer los argumentos en que
fundare su defensa.

Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez presidente de la sala le permitirá que
manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la o de las acusaciones formuladas. Luego, podrá
ser interrogado directamente por el fiscal, el querellante y el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los
jueces podrán formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos.

En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o complementar
sus dichos.

- Declaración del Acusado. Art. 326 inc. 3 y 8 CPP.

- ¿Única oportunidad de declarar?

- Rendición de prueba. Art. 296 y 340 CPP.

“Art.296 → Oportunidad para la recepción de la prueba: La prueba que hubiere de servir de base a la sentencia,
deberá rendirse durante la audiencia de JO, salvas las excepciones expresamente previstas en la ley. En estos
últimos casos, la prueba deberá ser incorporada en el forma establecida en el párrafo 9º de este Título” (Que se
refiere al desaroollo del JO)
“Art.340 → Convicción del tribunal → Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo
juzgare adquiere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho
punible objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una participación cualpable y
penada por la ley.

El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral. (AP: Excepto, las
convenciones probatorias del Art.275 y la anticipación de prueba del Art.191 y 280)

No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia declaración”.

Orden de recepción de la prueba en la audiencia del Juicio Oral. Art. 328 CPP.

“Art.328 → Cada parte determinará el orden en que rendirá su prueba, correspondiendo recibir primero la
ofrecida para acreditar los hechos y peticiones de la acusación y de la demanda civil y luego la prueba ofrecida
por el acusado respecto de todas las acciones que hubieren sido deducidas en si contra.”

Forma de rendición: dependen de la naturaleza del medio de prueba.

Oralidad recepción prueba testimonial y pericial. Art. 329. Excepción Art. 331 y 332 CPP.

“Art.329 → Durante la audiencia de Juicio Oral, los peritos y testigos deberán ser interrogados personalmente.
Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que constaren anteriores
declaraciones o de otros documentos”.

“Art.331 → Reproducción de declaraciones anteriores en la audiencia del Juicio Oral: Podrá reproducrise o darse
lectura a los registros en que constaren anteriores declaraciones de testigos, peritos o imputados, en los
siguientes casos:

1.- Cuando se trate de declaraciones de testigos o peritos que hubieren fallecido o caído en incapacidad
física o mental, o estuvieren ausentes del país, o cuya residencia se ignorare o que por cualquier motivo dificil de
superar no pudieren declarar en el juicio, siempre que ellas hubieren sido recibidas por el JG en la audiencia de
prueba formal.

2.- Cuando contaren en registros o dictámenes que todas las partes acordaren en incorporar, con
aquiescencia del tribunal.

3.- Cuando la no comparecencia de los testigos, peritos o coimputados fuere imputable al acusado

4.- Cuando se tratare de declaraciones realizadas por coimputados rebeldes, prestadas ante el JG.”

“Art.332 → Lectura para apoyo de memoria en la audiencia del Juicio Oral: Sólo una vez que el acusado o el
testigo hubieren prestado declaración, se podrá leer en el interrogatorio parte o partes de sus declaraciones
anteriores prestadas ante el fiscal, el abogado asistente del fiscal, en su caso, o el juez de garantía, cuando fuere
necesario para ayudar la memoria del respectivo acusado o testigo, para demostrar o superar contradicciones o
para solicitar las aclaraciones pertinentes.

Con los mismos objetivos, se podrá leer durante la declaración de un perito partes del informe que él hubiere
elaborado.”
- Rendición de prueba.

Lectura y exhibición de documentos. Art. 333 CPP. (Excepción a la oralidad)

“Art.333.- Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios. Los documentos serán leídos y
exhibidos en el debate, con indicación de su origen. Los objetos que constituyeren evidencia deberán ser
exhibidos y podrán ser examinados por las partes. Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales,
computacionales o cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia
por cualquier medio idóneo para su percepción por los asistentes. El tribunal podrá autorizar, con acuerdo de las
partes, la lectura o reproducción parcial o resumida de los medios de prueba mencionados, cuando ello pareciere
conveniente y se asegurare el conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrán ser exhibidos al
acusado, a los peritos o testigos durante sus declaraciones, para que los reconocieren o se refirieren a su
conocimiento de ellos.”

Métodos de interrogatorio. Art. 330, 332 y 334 CPP

“Artículo 330.- Métodos de interrogación. En sus interrogatorios, las partes que hubieren presentado a un testigo
o perito no podrán formular sus preguntas de tal manera que ellas sugirieren la respuesta.

Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o testigo con su propios dichos u otras
versiones de los hechos presentadas en el juicio.

En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, aquéllas destinadas a coaccionar ilegítimamente al testigo o
perito, ni las que fueren formuladas en términos poco claros para ellos.

Estas normas se aplicarán al imputado cuando se allanare a prestar declaración”.

“Art.332: Lectura para apoyo de memoria en la audiencia del Juicio Oral.”

“Art.334: Prohibición de lectura de registros y documentos. Salvo en los casos previstos en los Art. 331 y 332,
no se podrá incorporar o invocar como medios de prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros y
demás documentos que dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el ministerio
público.

Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de prueba o dar lectura a actas o documentos que
dieren cuenta de actuaciones o diligencias declaradas nulas, o en cuya obtención se hubieren vulnerado garantías
fundamentales.”

Prohibición de utilización de registros. Art. 334 en relación con 227 y 228 CPP. Excepción arts. 331 y
332 CPP.

Prohibición de invocar, dar lectura o incorporar como medio de prueba antecedentes de negociaciones
previas. Art. 335

“Art.335: Antecedentes de la suspensión condicional del procedimiento, acuerdos reparatorios y procedimiento


abreviado. No se podrá invocar, dar lectura ni incorporar como medio de prueba al juicio oral ningún
antecedente que dijere relación con la proposición, discusión, aceptación, procedencia, rechazo o revocación de
una suspensión condicional del procedimiento, de un acuerdo reparatorio o de la tramitación de un
procedimiento abreviado.”
- Rendición de prueba.

Prueba nueva o prueba sobre prueba. Art. 336 CPP.

“Art.336: Prueba no solicitada oportunamente: A petición de alguna de las partes, el tribunal podrá ordenar la
recepción de pruebas que ella no hubiere ofrecido oportunamente, cuando justificare no haber sabido de su
existencia sino hasta ese momento.

Si con ocasión de la rendición de una prueba surgiere una controversia relacionada exclusivamente con su
veracidad, autenticidad o integridad, el tribunal podrá autorizar la presentación de nuevas pruebas destinadas a
esclarecer esos puntos, aunque ellas no hubieren sido ofrecidas oportunamente y siempre que no hubiere sido
posible prever su necesidad.”

Prueba de acciones civiles. Art. 324 CPP.

“Art.324.- Prueba de las acciones civiles. La prueba de las acciones civiles en el procedimiento criminal se
sujetará a las normas civiles en cuanto a la determinación de la parte que debiere probar y a las disposiciones de
este Código en cuanto a su procedencia, oportunidad, forma de rendirla y apreciación de su fuerza probatoria.

Lo previsto en este artículo se aplicará también a las cuestiones civiles a que se refiere el inc.1 del Art.173 del
Código Orgánico de Tribunales.

Desarrollo del Juicio Oral.-***

- Alegatos finales o de clausura. Art. 338 CPP.

Art.338.- Alegato final y clausura de la audiencia del juicio oral. Concluida la recepción de las pruebas, el juez
presidente de la sala otorgará sucesivamente la palabra al fiscal, al acusador particular, al actor civil y al
defensor, para que expongan sus conclusiones. El tribunal tomará en consideración la extensión del juicio para
determinar el tiempo que concederá al efecto.

Seguidamente, se otorgará al fiscal, al acusador particular, al actor civil y al defensor la posibilidad de


replicar. Las respectivas réplicas sólo podrán referirse a las conclusiones planteadas por las demás partes.

Por último, se otorgará al acusado la palabra, para que manifestare lo que estimare conveniente. A
continuación se declarará cerrado el debate.

AP: Informe de peritos → No es el informe la prueba, sino la declaración que presta el perito en el JO.

- Decisión sobre absolución o condena:

Deliberación. Art. 339 CPP.

Art.339.- Deliberación. Inmediatamente después de clausurado el debate, los miembros del tribunal que hubieren
asistido a él pasarán a deliberar en privado.

Veredicto. Art. 343 CPP.

1.- Decisión de absolución o condena.


2.- Oportunidad: Inmediatamente después del veredicto, siempre que fuere condenatorio.
Art.343 CPP. Posibilidad de postergación de 24 hrs.
3.- Decisión sobre circunstancias modificatorias de responsabilidad penal.
4.- Debate y recepción de antecedentes sobre circunstancias modificatorias ajenas al hecho
punible y para determinar la pena.
5.- Decisión condenatoria. Art. 348
6.- Decisión absolutoria y medidas cautelares personales. Art. 347 CPP.
7.- Pronunciamiento sobre la demanda civil. Art. 349 CPP. → Tanto en el caso de absolución
como en el de condena deberá el tribunal pronunciarse acerca de la demanda civil válidamente
interpuesta.

AP: El imputado, antes que termine el juicio, puede por última vez expresar algo → Pero no es declaración,
generalmente son disculpas.

- Redacción de la sentencia:

Hasta por 5 días se puede diferir la redacción del fallo. Tribunal cita a audiencia de lectura de sentencia.
Art.334 y 346 CPP.

Si JO se extendió por más de 5 días: Un día adicional por cada 2 días de exceso de duración del juicio.

Límite: audiencia de lectura en caso alguno podrá tener lugar después del segundo día contado desde la
fecha fijada para la primera.

Desarrollo del Juicio Oral.-***

- Redacción de la sentencia:

Art.344: Plazo para redacción de la sentencia; Al pronunciarse sobre la absolución o condena, el tribunal podrá
diferir la redacción del fallo y, en su caso, la determinación de la pena hasta por un plazo de 5 días, fijando la
fecha de la audiencia en que tendrá lugar su lectura. No obstante, si el juicio hubiere durado más de 5 días, el
tribunal dispondrá, para la fijación de la fecha de la audiencia para su comunicación, de un día adicional por
cada 2 de exceso de duración del juicio. El transcurso de estos plazos sin que hubiere tenido lugar la audiencia
citada, constituirá falta grave que deberá ser sancionada disciplinariamente. Sin perjuicio de ello, se deberá citar
a una nueva audiencia de lectura de la sentencia, la que en caso alguno podrá tener lugar después del segundo día
contado desde la fecha fijada para la primera. Transcurrido este plazo adicional sin que se comunicare la
sentencia se producirá la nulidad del juicio, a menos que la decisión hubiere sido la de absolución del acusado.
Si, siendo varios los acusados, se hubiere absuelto a alguno de ellos, la repetición del juicio sólo comprenderá a
quienes hubieren sido condenados.

El vencimiento del plazo adicional mencionado en el inciso precedente sin que se diere a conocer el
fallo, sea que se produjere o no la nulidad del juicio, constituirá respecto de los jueces que integraren el tribunal
una nueva infracción que deberá ser sancionada disciplinariamente.

Artículo 346.- Audiencia de comunicación de la sentencia. Una vez redactada la sentencia, de conformidad a lo
previsto en el Art. 342 (contenido de la sentencia), se procederá a darla a conocer en la audiencia fijada al efecto,
oportunidad a contar de la cual se entenderá notificada a todas las partes, aun cuando no asistieren a la misma.

- Registro del juicio oral. Art. 41 y 381 CPP.

Art.41: Registro de actuaciones ante tribunales con competencia en materia penal: Las audiencias ante los jueces
con competencia en materia penal se registrarán en forma íntegra por cualquier medio que asegure su fidelidad,
tal como audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente.

Art.381: Antecedentes a remitir concedido el recurso: Concedido el recurso, el tribunal remitirá a la Corte copia
de la sentencia definitiva, del registro de la audiencia del juicio oral o de las actuaciones determinadas de ella
que se impugnaren, y del escrito en que se hubiere interpuesto el recurso.
- Sentencia definitiva

Contenido:

Art. 342 CPP: Contenido de la sentencia: La sentencia definitiva contendrá:

a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la de el o los acusadores;

b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la acusación; en su caso, los
daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su pretensión reparatoria, y las defensas del acusado;

c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dieren por probados,
fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración de los medios de prueba que
fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 297;

d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los hechos y sus
circunstancias y para fundar el fallo;

e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que la
acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad civil de los mismos y fijare el
monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar;

f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa, y

g) La firma de los jueces que la hubieren dictado.

La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal colegiado, designado por éste,
en tanto la disidencia o prevención será redactada por su autor. La sentencia señalará el nombre de su redactor y
el del que lo sea de la disidencia o prevención.

- Sentencia condenatoria. Art. 348 CPP.

“Art.348.- Sentencia condenatoria. La sentencia condenatoria fijará las penas y se pronunciará sobre la eventual
aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de libertad previstas en la ley.

La sentencia que condenare a una pena temporal deberá expresar con toda precisión el día desde el cual
empezará ésta a contarse y fijará el tiempo de detención, prisión preventiva y privación de libertad impuesta en
conformidad a la letra a) del Art.155 que deberá servir de abono para su cumplimiento. Para estos efectos, se
abonará a la pena impuesta un día por cada día completo, o fracción igual o superior a 12 horas, de dichas
medidas cautelares que hubiere cumplido el condenado.

La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de los instrumentos o efectos del delito o su restitución,
cuando fuere procedente.

Cuando se hubiere declarado falso, en todo o en parte, un instrumento público, el tribunal, junto con su
devolución, ordenará que se lo reconstituya, cancele o modifique de acuerdo con la sentencia.

Cuando se pronunciare la decisión de condena, el tribunal podrá disponer, a petición de alguno de los
intervinientes, la revisión de las medidas cautelares personales, atendiendo al tiempo transcurrido y a la pena
probable.”

AP: En esta audiencia se verán las circunstancias modificatorias, no en el JO.

AP: Se lee resumidamente la sentencia. Sólo la parte resolutiva y expositiva, no los fundamentos de derecho.

AP: Por regla general los intervinientes deberían asistir a la lectura de la sentencia, pero no es obligatorio, ya que
no existe norma que los oblige.
- Sentencia absolutoria. Art. 347 CPP.

“Art.347.- Decisión absolutoria y medidas cautelares personales. Comunicada a las partes la decisión absolutoria
prevista en el Art.343, el tribunal dispondrá, en forma inmediata, el alzamiento de las medidas cautelares
personales que se hubieren decretado en contra del acusado y ordenará se tome nota de este alzamiento en todo
índice o registro público y policial en el que figuraren. También se ordenará la cancelación de las garantías de
comparecencia que se hubieren otorgado.”

Estándar de convicción → Art.340

Artículo 340.- Convicción del tribunal. Nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo
juzgare adquiriere, más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el
hecho punible objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una participación culpable y
penada por la ley.

El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral.

No se podrá condenar a una persona con el solo mérito de su propia declaración.

Límite: Art.340 inc.final.

AP: Para condenar, el tribunal debe adquirir más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se
hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado una
participación culpable y penada por la ley.

Convicción → Más allá de toda duda razonable.

- Punto de partida: Presunción de inocencia. Art.4 CPP, Art.8.2 CADH, Art.14.2 PIDCyP.

- Creación jurisprudencial del Dº anglosajón.

- Estándar civil: “Preponderancia de evidencia”, al demandante en juicio civil le basta para obtener sentencia
favorable, que haya presentado 1 prueba más convincente que la del demandado.

El tribunal se pronuncia respecto de cual de las 2 versiones y pruebas es mejor.

- Estándar Penal: Si el acusado es culpable en los términos que se le acusó.

El estándar persuade al juzgador de los hechos, de la necesidad de alcanzar un estado subjetivo de certeza de los
hechos en cuestión.

¿Definición de estándar?

1.- Criterio de vacilación para actuar

Es una duda que llevaría a una persona responsable a vacilar de actuar en una materia de importancia en
la vida personal.
No es capricho ni sospecha.

2.- Criterio de la cultura moral

La certeza absoluta o matemática no es posible en materia de hechos o eventos.


A lo más que puede aspirar el juzgador es una certeza moral, más allá de toda duda razonable.
Prueba que deja firmemente convencidos de la culpabilidad del acusado y no lo condene a pesar que
haya una posibilidad real de que sea inocente.
Principio de congruencia:

1.- Entre la sentencia definitiva condenatoria y la acusación Art. 341

Art.341.- Sentencia y acusación. La sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido de la acusación. En


consecuencia, no se podrá condenar por hechos o circunstancias no contenidos en ella.

Con todo, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de aquella contenida en la
acusación o apreciar la concurrencia de causales modificatorias agravantes de la responsabilidad penal no
incluidas en ella, siempre que hubiere advertido a los intervinientes durante la audiencia.

Si durante la deliberación uno o más jueces consideraren la posibilidad de otorgar a los hechos una
calificación distinta de la establecida en la acusación, que no hubiere sido objeto de discusión durante la
audiencia, deberán reabrirla, a objeto de permitir a las partes debatir sobre ellas.

2.- Entre la acusación y la formalización de la investigación. Art. 259 inc. final.

Art.259 inc.final: La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización de la
investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

Redacción de la sentencia.

Art. 342 inc.final: “La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal colegiado,
designado por éste, en tanto la disidencia o prevención será redactada por su autor. La sentencia señalará el
nombre de su redactor y del que lo sea de la disidencia o prevención.”

Recursos:

No procede apelación. Art. 364 CPP.

“Art.364.- Resoluciones inapelables. Serán inapelables las resoluciones dictadas por un TOP.”

Recurso de nulidad. Causales específicas de la sentencia:

1.- Art. 374 letra a) → Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no
integrado por los jueces designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con la
concurrencia de un juez de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o cuya recusación estuviere
pendiente o hubiere sido declarada por tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor
número de votos o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley, o con concurrencia de
jueces que no hubieren asistido al juicio; (referida al tribunal).

2.- Art. 374 letra e) → Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en
el Art.342 letras c), d) o e); (omisión de requisitos legales de contenido).

3.- Art. 374 letra f) → Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el
artículo 341. (Infracción a principio de congruencia o llamado a recalificar).

4.- Art. 374 letra g) → Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal
pasada en autoridad de cosa juzgada. (cosa juzgada).
PRUEBA TESTIMONIAL EN JUICIO ORAL.-

Regulación arts. 298 a 313.

- Testigo ante el Ministerio Público. Art. 190 CPP.

Art.190.- Testigos ante el ministerio público: Durante la etapa de investigación, los testigos citados por el fiscal
estarán obligados a comparecer a su presencia y prestar declaración ante el mismo o ante su abogado asistente,
salvo aquellos exceptuados únicamente de comparecer a que se refiere el Art.300. El fiscal o el abogado
asistente del fiscal no podrán exigir del testigo el juramento o promesa previstos en el Art.306.

Si el testigo citado no compareciere sin justa causa o, compareciendo, se negare injustificadamente a


declarar, se le impondrán, respectivamente, las medidas de apremio previstas en el inciso primero y las sanciones
contempladas en el inc.2 del Art.299.

Tratándose de testigos que fueren empleados públicos o de una empresa del Estado, el organismo
público o la empresa respectiva adoptará las medidas correspondientes, las que serán de su cargo si irrogaren
gastos, para facilitar la comparecencia del testigo, sea que se encontrare en el país o en el extranjero.

- Todo testigo es hábil. Art. 309 CPP.

Art.309.- Declaración de testigos. En el procedimiento penal no existirán testigos inhábiles. Sin perjuicio de ello,
los intervinientes podrán dirigir al testigo, preguntas tendientes a demostrar su credibilidad o falta de ella, la
existencia de vínculos con alguno de los intervinientes que afectaren o pudieren afectar su imparcialidad, o algún
otro defecto de idoneidad.

Todo testigo dará razón circunstanciada de los hechos sobre los cuales declarare, expresando si los
hubiere presenciado, si los dedujere de antecedentes que le fueren conocidos o si los hubiere oído referir a otras
personas.

- Deberes de todo testigo: Art. 298 CPP.

Comparecer.
Declarar.
Decir la verdad.

Artículo 298.- Deber de comparecer y declarar. Toda persona que no se encontrare legalmente exceptuada tendrá
la obligación de concurrir al llamamiento judicial practicado con el fin de prestar declaración testimonial; de
declarar la verdad sobre lo que se le preguntare y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos acerca del
contenido de su declaración.

En casos urgentes, los testigos podrán ser citados por cualquier medio, haciéndose constar el motivo de
la urgencia. Con todo, en estos casos no procederá la aplicación de los apercibimientos previstos en el Art.33
(Citación judicial: conducidos por la fuerza pública y pago de costas) sino una vez practicada la citación con las
formalidades legales.

AP: El imputado no declara bajo juramento. Es el único que no declara bajo esta figura.

- Excepciones a la obligación de comparecencia. Art. 300 CPP.

Renunciable, salvo inmunidad diplomática, quienes voluntariamente pueden declarar por oficio.
Deberán hacerlo si la unanimidad del tribunal estima necesaria su concurrencia.
Declaran en lugar donde cumplen sus funciones o en su domicilio.
PRUEBA TESTIMONIAL EN JUICIO ORAL.-

- Excepciones a la obligación de prestar declaración.

1.- Por motivos personales. Art. 302 CPP.

Art.302.- Facultad de no declarar por motivos personales. No estarán obligados a declarar el cónyuge o el
conviviente del imputado, sus ascendientes o descendientes, sus parientes colaterales hasta el 2º grado de
consanguinidad o afinidad, su pupilo o su guardador, su adoptante o adoptado.

Si se tratare de personas que, por su inmadurez o por insuficiencia o alteración de sus facultades
mentales, no comprendieren el significado de la facultad de abstenerse, se requerirá la decisión del representante
legal o, en su caso, de un curador designado al efecto. Si el representante interviniere en el procedimiento, se
designará un curador, quien deberá resguardar los intereses del testigo. La sola circunstancia de que el testigo
fuere menor de edad no configurará necesariamente alguna de las situaciones previstas en la primera parte de
este inciso.

Las personas comprendidas en este artículo deberán ser informadas acerca de su facultad de abstenerse,
antes de comenzar cada declaración. El testigo podrá retractar en cualquier momento el consentimiento que
hubiere dado para prestar su declaración. Tratándose de las personas mencionadas en el inc.2 de este artículo, la
declaración se llevará siempre a cabo en presencia del representante legal o curador.

2.- Por razones de secreto. Art. 303 CPP.

Art.303.- Facultad de abstenerse de declarar por razones de secreto. Tampoco estarán obligadas a declarar
aquellas personas que, por su estado, profesión o función legal, como el abogado, médico o confesor, tuvieren el
deber de guardar el secreto que se les hubiere confiado, pero únicamente en lo que se refiriere a dicho secreto.

Las personas comprendidas en el inciso anterior no podrán invocar la facultad allí reconocida cuando se
las relevare del deber de guardar secreto por aquel que lo hubiere confiado.

Deber de comparecencia en ambos casos: Art.304

Art.304.- Deber de comparecencia en ambos casos: Los testigos comprendidos en los dos artículos precedentes
deberán comparecer a la presencia judicial y explicar los motivos de los cuales surgiere la facultad de abstenerse
que invocaren. El tribunal podrá considerar como suficiente el juramento o promesa que los mencionados
testigos prestaren acerca de la veracidad del hecho fundante de la facultad invocada.

Los testigos comprendidos en los dos artículos precedentes estarán obligados a declarar respecto de los
demás imputados con quienes no estuvieren vinculados de alguna de las maneras allí descritas, a menos que su
declaración pudiere comprometer a aquéllos con quienes existiere dicha relación.

- Principio de no autoincriminación. Art.305

Art.305.- Principio de no autoincriminación: Todo testigo tendrá el derecho de negarse a responder aquellas
preguntas cuya respuesta pudiere acarrearle peligro de persecución penal por un delito.

El testigo tendrá el mismo derecho cuando, por su declaración, pudiere incriminar a alguno de los
parientes mencionados en el Art.302 inc.1.

- Testigos menores de edad. Art.310

Art.310.- Testigos menores de edad: El testigo menor de edad sólo será interrogado por el presidente de la sala,
debiendo los intervinientes dirigir las preguntas por su intermedio.
PRUEBA TESTIMONIAL EN JUICIO ORAL.-

- Testigos sordos o mudos. Art.311

Artículo 311.- Testigos sordos o mudos: Si el testigo fuere sordo, las preguntas le serán dirigidas por escrito; y si
fuere mudo, dará por escrito sus contestaciones.

Si no fuere posible proceder de esa manera, la declaración del testigo será recibida por intermedio de una
o más personas que pudieren entenderse con él por signos o que comprendieren a los sordomudos. Estas
personas prestarán previamente el juramento o promesa prescritos en el artículo 306.

- Declaración propiamente tal. Art.306 y 329

Art.306.- Juramento o promesa: Todo testigo, antes de comenzar su declaración, prestará juramento o promesa
de decir verdad sobre lo que se le preguntare, sin ocultar ni añadir nada de lo que pudiere conducir al
esclarecimiento de los hechos.

No se tomará juramento o promesa a los testigos menores de 18 años, ni a aquellos de quienes el tribunal
sospechare que pudieren haber tomado parte en los hechos investigados. Se hará constar en el registro la omisión
del juramento o promesa y las causas de ello.

El tribunal, si lo estimare necesario, instruirá al testigo acerca del sentido del juramento o promesa y de
su obligación de ser veraz, así como de las penas con las cuales la ley castiga el delito de falso testimonio en
causa criminal.

Art.329.- Peritos y testigos en la audiencia del juicio oral: Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser
interrogados personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que
constaren anteriores declaraciones o de otros documentos que las contuvieren, sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 331 y 332.

El juez presidente de la sala identificará al perito o testigo y ordenará que preste juramento o promesa de
decir la verdad.

La declaración de los testigos se sujetará al interrogatorio de las partes. Los peritos deberán exponer
brevemente el contenido y las conclusiones de su informe, y a continuación se autorizará que sean interrogados
por las partes. Los interrogatorios serán realizados en primer lugar por la parte que hubiere ofrecido la respectiva
prueba y luego por las restantes. Si en el juicio intervinieren como acusadores el ministerio público y el
querellante particular, o el mismo se realizare contra dos o más acusados, se concederá sucesivamente la palabra
a todos los acusadores o a todos los acusados, según corresponda.

Finalmente, los miembros del tribunal podrán formular preguntas al testigo o perito con el fin de aclarar
sus dichos.

A solicitud de alguna de las partes, el tribunal podrá autorizar un nuevo interrogatorio de los testigos o
peritos que ya hubieren declarado en la audiencia.

Antes de declarar, los peritos y los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni ver, oír ni ser informados
de lo que ocurriere en la audiencia.

Los testigos y peritos que, por algún motivo grave y difícil de superar no pudieren comparecer a declarar
a la audiencia del juicio, podrán hacerlo a través de videoconferencia o a través de cualquier otro medio
tecnológico apto para su interrogatorio y contrainterrogatorio. La parte que los presente justificará su petición en
una audiencia previa que será especialmente citada al efecto, debiendo aquéllos comparecer ante el tribunal con
competencia en materia penal más cercano al lugar donde se encuentren.
- Derechos del testigo. Art.312

Artículo 312.- Derechos del testigo. El testigo que careciere de medios suficientes o viviere solamente de su
remuneración, tendrá derecho a que la persona que lo presentare le indemnice la pérdida que le ocasionare su
comparecencia para prestar declaración y le pague, anticipadamente, los gastos de traslado y habitación, si
procediere.

Se entenderá renunciado este derecho si no se ejerciere en el plazo de 20 días, contado desde la fecha en
que se prestare la declaración.

En caso de desacuerdo, estos gastos serán regulados por el tribunal a simple requerimiento del
interesado, sin forma de juicio y sin ulterior recurso.

Tratándose de testigos presentados por el MP, o por intervinientes que gozaren de privilegio de pobreza,
la indemnización será pagada anticipadamente por el Fisco y con este fin, tales intervinientes deberán expresar
en sus escritos de acusación o contestación el nombre de los testigos a quien debiere efectuarse el pago y el
monto aproximado a que el mismo alcanzará.

Lo prescrito en este artículo se entenderá sin perjuicio de la resolución que recayere acerca de las costas
de la causa.

- Protección a los testigos. Art.308

Art.308.- Protección a los testigos. El tribunal, en casos graves y calificados, podrá disponer medidas especiales
destinadas a proteger la seguridad del testigo que lo solicitare. Dichas medidas durarán el tiempo razonable que
el tribunal dispusiere y podrán ser renovadas cuantas veces fuere necesario.

De igual forma, el ministerio público, de oficio o a petición del interesado, adoptará las medidas que
fueren procedentes para conferir al testigo, antes o después de prestadas sus declaraciones, la debida protección.
PRUEBA PERICIAL

Regulación arts. 314 a 322 CPP.

Experto, persona con conocimientos especializados.

No declara sobre hechos, sino sobre principios y reglas que rigen determinados fenómenos o actividades, cuya
comprensión resulta, por lo general , inaccesible al no especialista.

AP: El testigo declara sobre “hechos”. El perito no, pero puede emitir una opinión.

- Art. 314, inc. 2 CPP. “Procederá el informe de peritos en los casos determinados por la ley y siempre que para
apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa fueren necesarios o convenientes conocimientos
especiales de una ciencia, arte u oficio.”

- Acreditación de peritos. Arts. 314 inc. 1 en relación con 259 inc. final CPP.

- Contenido y formalidades del informe pericial. Art. 315 CPP.

Artículo 315.- Contenido del informe de peritos: Sin perjuicio del deber de los peritos de concurrir a declarar
ante el tribunal acerca de su informe, éste deberá entregarse por escrito y contener:

a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que se hallare;

b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado, y

c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los principios de su ciencia o
reglas de su arte u oficio.

No obstante, de manera excepcional, las pericias consistentes en análisis de alcoholemia, de ADN y


aquellas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, podrán ser incorporadas al juicio oral
mediante la sola presentación del informe respectivo. Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare
fundadamente, la comparecencia del perito no podrá ser substituida por la presentación del informe.

- Acceso de peritos a la evidencia. Art. 320 CPP.

Art.320.- Instrucciones necesarias para el trabajo de los peritos. Durante la etapa de investigación o en la
audiencia de preparación del juicio oral, los intervinientes podrán solicitar del juez de garantía que dicte las
instrucciones necesarias para que sus peritos puedan acceder a examinar los objetos, documentos o lugares a que
se refiriere su pericia o para cualquier otro fin pertinente. El juez de garantía accederá a la solicitud, a menos
que, presentada durante la etapa de investigación, considerare necesario postergarla para proteger el éxito de
ésta.

- Declaración del Perito. Art.319 y 329

Art. 319.- Declaración de peritos. La declaración de los peritos en la audiencia del juicio oral se regirá por las
normas previstas en el artículo 329 y, supletoriamente, por las establecidas para los testigos.

Si el perito se negare a prestar declaración, se le aplica lo dispuesto para los testigos en el Art. 299 inc.2.

Art.329.- Peritos y testigos en la audiencia del juicio oral: Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser
interrogados personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que
constaren anteriores declaraciones o de otros documentos que las contuvieren, sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 331 y 332.
OTROS MEDIOS DE PRUEBA

- Documentos y Objetos. Art. 333 CPP.

Art.333.- Lectura o exhibición de documentos, objetos y otros medios: Los documentos serán leídos y exhibidos
en el debate, con indicación de su origen. Los objetos que constituyeren evidencia deberán ser exhibidos y
podrán ser examinados por las partes. Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales
o cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia por cualquier
medio idóneo para su percepción por los asistentes. El tribunal podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la
lectura o reproducción parcial o resumida de los medios de prueba mencionados, cuando ello pareciere
conveniente y se asegurare el conocimiento de su contenido. Todos estos medios podrán ser exhibidos al
acusado, a los peritos o testigos durante sus declaraciones, para que los reconocieren o se refirieren a su
conocimiento de ellos.

- Otros medios de prueba Art. 323, 226 y 333 CPP.

Art.323.- Medios de prueba no regulados expresamente: Podrán admitirse como pruebas películas
cinematográficas, fotografías, fonografías, videograbaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del
sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.

El tribunal determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo posible, al


medio de prueba más análogo.

Art.226.- Otros medios técnicos de investigación: Cuando el procedimiento tuviere por objeto la investigación de
un hecho punible que mereciere pena de crimen, el juez de garantía podrá ordenar, a petición del ministerio
público, la fotografía, filmación u otros medios de reproducción de imágenes conducentes al esclarecimiento de
los hechos. Asimismo, podrá disponer la grabación de comunicaciones entre personas presentes. Regirán
correspondientemente las normas contenidas en los artículos 222 al 225.
PROCEDIMIENTO ESPECIALES

- Regulación → Libro IV CPP “Procedimientos especiales y ejecución” Art.388 y siguientes.

- Procedimiento simplificado → Art.388 a 399


- Procedimiento monitorio → Art.392
- Procedimiento abreviado → Art.406 a 415.
- Procedimiento por delito de acción penal privada → Art.400 a 405
- Procedimiento relativo a personas que gozan de fuero constitucional → Art.416 a 423
- Querella de capitulos → Art.424 a 430
- Procedimiento de extradición → Art.431 a 454
- Procedimiento para la aplicación exlusiva de medidas de seguridad → Art.455 a 465

El Procedimiento abreviado, simplificado y monitorio: Mecanismo de celeridad y simplificación al


procedimiento ordinario.

- Fundamento → Derecho a ser juzgado en plazo razonable.

En el procedimiento abreviado → Se renuncia al derecho a juicio oral.

En el procedimiento simplificado y monitorio → No necesariamente hay renuncia al derecho a juicio oral.

- Tribunal competente → JG, quien a su vez es el mismo juez que tiene a su cargo el control en la etapa de
investigación. Se critica la imparcialidad del juzgador.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO (Art.406 a 415)

Concepto: Procedimiento especial, conocido por el JG, destinado a conocer y fallar la acusación en aquellos
casos en que el fiscal solicite en su acusación una pena que requiriere la imposición de una pena privativa de
libertad, no superior a 5 años, aceptandose expresamente por el imputado, los hechos materia de la acusaciòn y
los antecedentes de la investigaciòn. Sin que en caso alguno pueda aplicarse en la sentencia condenatoria una
pena superior ni más desfavorable a la requerida por el fiscal o el querellante, en su caso.

En el procedimiento abreviado el imputado acepta expresamente:

1.- Los hechos materia de la acusación


2.- Los antecedentes de la investigación.

Ante todo, es una negociación. Una negociación previa al JO, para que termine por sentencia judicial, sin llegar a
Juicio Oral.

- Acá existe una aceptación de responsabilidad.

- Es un procedimiento reglado y limitado.

Límite: Pena no superior a 5 años. (Pena en concreto que solicita el Fiscal)

Control del JG. Art. 409: “Antes de resolver la solicitud del fiscal, el JG consultará al acusado a fin de
asegurarse que éste ha prestado su conformidad al procedimiento en forma libre y voluntaria, que conociere su
derecho a exigir un JO, que entendiere los términos del acuerdo y las consecuencias que éste pudiere significarle
y, especialmente, que no hubiere sido objeto de coacciones ni presiones indebidas por parte del fiscal o de
terceros”.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO (Art.406 a 415)

- La conformidad del imputado implica → Una renuncia al JO.

- Libera al MP de rendir prueba → porque es sobre los antecedentes que constan en la carpeta, y que es aceptada
por el imputado. Por tanto no se rinde prueba.

- Tribunal Competente → El JG

Crítica: Interviene en la fase de investigación formalizada, vulnerando la independencia y el derecho a


un juez imparcial.

AP: La pena en concreto, es la que solicita el fiscal. La pena en abstracto es la que establece la ley.

Tramitación de la solicitud de aplicación del procedimiento abreviado:

1.- Oportunidad para formular la solicitud del aplicación del procedimiento abreviado: Art.407

Art.407 → Desde la formalización de la investigación, en cualquier etapa del procedimiento hasta la audiencia
de preparación del Juicio Oral. Distinguiéndose si se hubiere formulado acusación del fiscal o no:

a.- Si no se hubiere deducido aún acusación → El fiscal y el querellante, en su caso, las formularán
verbalmente en la audiencia que el tribunal convoque para resolver la solicitud de procedimiento abreviado, a la
que deberá citar a todos los intervinientes.

b.- Si se hubiere deducido acusación → El fiscal y el acusador particular podrán modificar la acusación,
así como la pena requerida, con el fin de permitir la tramitación del caso conforme al procedimiento abreviado.
Para estos efectos, la aceptación de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes de la investigación,
podrán ser consideradas por el fiscal como suficientes para estimar la concurrencia de la atenuante del Art.11 nº9
del CP, sin perjuicio de las demás reglas que fueren aplicables para la determinación de la pena.

2.- Oposición del querellante: Art.408.

El querellante podrá oponerse al procedimiento abreviado cuando se cumpla alguno de los sgtes.
requisitos:

1.- En su acusación particular hubiere efectuado una calificación jurídica de los hechos distinta a las del
fiscal.
2.- Hubiere atribuido una forma de participación diferente a la del fiscal.
3.- Hubiere señalado circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal diferentes a la del fiscal.
4.- La pena solicitada excediere de 5 años para hacer aplicable el procedimiento abreviado.

3.- Consulta al acusado. Art.409: “Antes de resolver la solicitud del fiscal, el JG consultará al acusado a fin de
asegurarse que éste ha prestado su conformidad al procedimiento en forma libre y voluntaria, que conociere su
derecho a exigir un JO, que entendiere los términos del acuerdo y las consecuencias que éste pudiere significarle
y, especialmente, que no hubiere sido objeto de coacciones ni presiones indebidas por parte del fiscal o de
terceros”.

4.- Resolución del JG sobre la solicitud de procedimiento abreviado. Art.410. Puede aceptarse o rechazarse.

a.- Acepta la aplicación cuando:

1.- Los antecedentes de la investigación fueren suficientes para proceder.


2.- La pena solicitada por el fiscal no exceda de 5 años
3.- Verifica que el acuerdo prestado por el acusado es con conocimiento de sus derechos.
b.- Rechaza la aplicación cuando:

1.- No concurren los requisitos anteriores.


2.- Cuando considerare fundada la oposición del querellante.

En el caso que rechace, el JG dictará una resolución en la que debe:

1.- Rechazar la solicitud.


2.- Dictar el auto de apertura del JO.
3.- Tener por no formulada la aceptación de los hechos y de los antecedentes por parte del acusado.
4.- Tener por no efectuadas las modificaciones de la acusación.
5.- Disponer que todos los antecedentes relativos al planteamiento, discusión y resolución de la solicitud,
sean eliminadas del registro de la audiencia de apertura del JO.

- La aceptación y el rechazo del JG de la aplicación del procedimiento abreviado, no son susceptibles de recursos

Tramitación del procedimiento abreviado: Art.411

1.- Aceptada la aplicación del Procedimiento abreviado, el juez abre debate respecto del conflicto penal.

2.- Otorga la palabra al fiscal, quien efectúa una exposición resumida de la acusación y las actuaciones de
investigación.

3.- A continuación, se da la palabra a los demás intervinientes.

4.- La exposición final, corresponde al acusado.

5.- Terminado el debate el JG debe dictar sentencia definitiva, emitiendo el fallo de absolución o condena.

Limitaciones del JG respecto de la sentencia. Art.412

1.- En caso de ser condenatoria, no podrá imponer una pena superior ni más desfavorable a la requerida por el
fiscal o el querellante, en su caso.

2.- La sentencia condenatoria no podrá emitirse exclusivamente sobre la base de la aceptación de los hechos por
parte del imputado.

3,. En ningún caso el procedimiento abreviado obstará a la concesión de alguna de las medidas alternativas
consideradas en la ley, cuando correspondiere.

4.- La sentencia no se pronunciará sobre la demanda civil que hubiere sido interpuesta.

Contenido de la sentencia en el procedimiento abreviado. Art.413

a) La mención del tribunal, la fecha de su dictación y la identificación de los intervinientes;

b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la acusación y de la
aceptación por el acusado, así como de la defensa de éste;

c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos que se dieren por probados sobre la base de
la aceptación que el acusado hubiere manifestado respecto a los antecedentes de la investigación, así como el
mérito de éstos, valorados en la forma prevista en el artículo 297;

d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los hechos y sus
circunstancias y para fundar su fallo;
e) La resolución que condenare o absolviere al acusado. La sentencia condenatoria fijará las penas y se
pronunciará sobre la aplicación de alguna de las medidas alternativas a la privación o restricción de libertad
previstas en la ley;

f) El pronunciamiento sobre las costas, y

g) La firma del juez que la hubiere dictado.

La sentencia que condenare a una pena temporal deberá expresar con toda precisión el día desde el cual
empezará ésta a contarse y fijará el tiempo de detención o prisión preventiva que deberá servir de abono para su
cumplimiento.

La sentencia condenatoria dispondrá también el comiso de los instrumentos o efectos del delito o su
restitución, cuando fuere procedente.

Recursos en contra de la sentencia dictada en el procedimiento abreviado. Art.414

La sentencia definitiva dictada por el juez de garantía en el procedimiento abreviado sólo será
impugnable por apelación, que se deberá conceder en ambos efectos.

En el conocimiento del recurso de apelación la Corte podrá pronunciarse acerca de la concurrencia de los
supuestos del procedimiento abreviado previstos en el artículo 406.

AP: En el JO no procede. Acá es apelable, ya que se trata de un juicio de “actas”, por lo cual el tribunal superior,
puede revisar todo por medio de las actas.
PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO (Art.388 a 399)

AP: Acá es la pena en concreto igual que en el procedimiento abreviado)

Concepto: Procedimiento especial conocido por el JG, destinado a conocer y fallar las faltas penales y hechos
constitutivos de simple delito, para los cuales el MP requiere la imposición de una pena que no excediere de
presidio o reclusión menores en su grado mínimo. (61 a 540 días).

Tribunal competente → JG Art.14 letra d) COT y 390 CPP.

Ámbito de aplicacíón

1.- Faltas penales

2.- Simples delitos, de acción penal pública o previa instancia particular, siempre que el MP requiriere la
imposición de una pena que no excediere de presidio o reclusión menores en su grado mínimo (61 y 540 días).

Clasificación de los procedimientos simplificados

1.- Procedimiento simplificado con resolución inmediata → Art.395


2.- Procedimiento simplificado con resolución de juicio previo → Art.396
3.- Procedimiento monitorio → Art.392

Tramitación del Procedimiento Simplificado

Puede iniciarse directamente, en el caso de las faltas y simples delitos, o bien en este último caso, haber
comenzado conforme a las reglas del juicio ordinario y luego continuarse según las reglas del procedimiento
simplificado, en atención a la pena solicitada por el fiscal. (Art.390 inc.2).

“Art.390 inc.2: Asimismo, si el fiscal formulare acusación y la pena requerida no excediere de presidio o
reclusión menores en su grado mínimo, la acusación se tendrá como requerimiento, debiendo el juez disponer la
continuación del procedimiento de conformidad a las normas del procedimiento simplificado”.

AP: El procedimiento simplificado es obligatorio, frente a la solicitud de pena del fiscal.

Supletoriedad. Art.389

1.- Normas del Título I del Libro IV


2.- Normas del Libro II (Procedimiento ordinario) en lo no previsto por el Título I del Libro IV
3.- Normas del Libro I (Reglas comunes a todo procedimiento)
4.- Art.52 CPP

Formas de inicio del procedimiento:

1.- Por denuncia → Art.390


2.- De oficio por el MP → Art.390
3.- Por querella → Art.394

Actitudes o decisión del fiscal o MP:

El fiscal posee facultades de control previo, ya que recibida por éste la denuncia de un hecho constitutivo
de alguno de los delitos que hacen procedente la aplicación del procedimiento simplificado, el fiscal puede optar
por:
1.- No formular requerimiento
i.- Por falta de antecedentes
ii.- Por facultad de no inicio de la investigación
iii.- Por principio de oportunidad del Art.170.

2.- Formular requerimiento para dar inicio al procedimiento simplificado.

Requerimiento: Es el acto procesal a través del cual el fiscal solicita al JG competente dar inicio
a un procedimiento simplificado mediante la citación inmediata a audiencia respecto de un imputado a quien se
atribuye la comisión de una falta o de un simple delito respecto de la cual solicitare la imposición de una pena
que no excediere de presidio o reclusión menor en su grado mínimo.

- Sustitución del procedimiento ordinario al simplificado → Hasta antes de la acusación, por lo cual se deja sin
efecto la formalización conforme al Art.230.

- El requerimiento importa elejercicio de la acción penal.

- Acción civil → No procede la interposición de demandas civiles, sólo la acción restitutoria y no la


indemnizatoria.

Tramitación del Procedimiento Simplificado

- Procedencia de las medidas cautelares personales

No están reguladas para el procedimiento simplificado.

Existen 2 posiciones:

1.- La primera teoria: Rechaza la aplicación de medidas cautelares personales. Art.124, 155 y 230.
Sustentan que no son aplicables en virtud del principio de legalidad, al no estar expresamente previstas para este
procedimiento.

2.- La segunda teoría: Sostiene que son aplicables por la remisión que efectúa el Art.388 a las normas del
Libro I, donde se encuentran reguladas las medidas cautelares personales. Limite: Art.124 respecto de las faltas
en que no procediere cautelares personales, sino que citación.

- Contenido del requerimiento. Art.391

a) La individualización del imputado;


b) Una relación sucinta del hecho que se le atribuyere, con indicación del tiempo y lugar de comisión y
demás circunstancias relevantes;
c) La cita de la disposición legal infringida;
d) La exposición de los antecedentes o elementos que fundamentaren la imputación;
e) La pena solicitada por el requirente, y
f) La individualización y firma del requirente.

RG → Por escrito.

Excepción → En forma oral en la audiencia de control de detención. Art.393 bis.


PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO (Art.388 a 399)

- Resolución del tribunal que debe recaer en el requerimiento:

Recibido el requerimiento el JG debe dictar una resolución en la que debe:

1.- Ordenar la notificación del requerimiento al imputado, la que se hará personalmente, bajo el
apercibimiento señalado en el Art.33 (Citación judicial), debiendo acompañar copias del requerimiento y de la
querella en su caso. El imputado debe ser citado con al menos 10 días de anticipación a la fecha de la audiencia.

2.- Citar a todos los demás intervinientes a la audiencia.

3.- Fijar la hora, día y lugar en que se efectuará la audiencia, la que no podrá tener lugar antes de 20 ni
después de 40 días contados desde la fecha de la resolución.

Se debe tener presente que no existe un control jurisdiccional o sea, del tribunal. Ya que el JG no se
encuentra facultado para rechazar la descripción de los hechos ni calificación jurídica contenida en el
requerimiento del fiscal. Asimismo, no existe un derecho de oposición por parte del querellante, ya que la
procedencia en el caso de los simples delitos depende de la pena concreta requerida por el fiscal, y no la del
querellante.

- La audiencia del procedimiento simplificado. Art.394 y 395.

1.- Al inicio de la audiencia, el tribunal efectuará una breve relación del requerimiento y de la querella en su
caso.

2.- Existe la posibilidad de las salidas alternativas como AR o SCP.

3.- El tribunal preguntará al imputado “si admitiere responsabilidad” en los hechos contenidos en el
requerimiento, para lo cual el fiscal podrá modificar la pena requerida, para efectos de la admisión.

4.- A diferencia del procedimiento abreviado, aquí existe una admisión de culpabilidad.

5.- Si el imputado admitiere su responsabilidad en el hecho, el tribunal dictará sentencia inmediatamente. Cuyo
límite es que, el juez no podrá imponer una pena superior a la solicitada en el requerimiento.

6.- Si el imputado no admitiere responsabilidad, el juez procederá en la misma audiencia, a la preparación del
juicio simplificado, el cual tendrá lugar inmediatamente, si ello fuere posible, o a más tardar dentro de 5º día.

- La audiencia no podrá suspenderse, ni aún por falta de comparecencia de alguna de las partes o por no haberse
rendido prueba en la misma. Excepcionalmente se suspende en el caso de no comparecer algún testigo o perito
que el tribunal considere su declaración como indispensable; dicha suspensión tiene como plazo máximo 5 días,
conforme al Art.396.

7.- En el caso de reiteración de faltas de la misma especie, se aplicará las reglas contenidas en el Art.351.

- Suspensión de la imposición de la condena. Art.398

a.- Sólo respecto de faltas.


b.- Concurren antecedentes favorables que no hacen aconsejable la imposición de la pena.
c.- Se suspende la pena y sus efectos, por el plazo de 6 meses.
d.- Transcurridos los 6 meses sin que exista nuevo requerimiento o formalización de la investigación, el
tribunal dejará sin efecto la sentencia, y en su reemplazo, decretará el sobreseimiento definitivo.

- Recursos. Art.399 → Recurso de nulidad.


Suspensión Condicional del Procedimiento Suspensión Cumplimiento de la Pena

1.- Es una salida alternativa a la solución del conflicto 1.- Es un beneficio alternativo al cumplimiento de la
penal. pena.

2.- Suspende la tramitación del juicio por el plazo que 2.- Supone que se dictó sentencia condenatoria en el
fije el tribunal, el que no puede ser inferior a 1 año ni juicio, decretándose por el plazo de 6 meses la
superior a 3 años. suspensión de la pena.

3.- Mantiene presunción de inocencia, y carácter de 3.- No existe presunción de inocencia, encontrandonos
imputado respecto del beneficiado con ella. en presencia de un condenado.

4.- Si se cumplen las condiciones de decreta el 4.- Si se cumplen las condiciones, se deja sin efecto la
sobreseimiento definitivo. sentencia definitiva y se decreta sobreseimiento
definitivo.

5.- En caso de no cumplirse las condiciones, se revoca 5.- Si existe nuevo requerimiento o formalización,
la suspensión y el proceso sigue su curso. dentro del plazo, se debe cumplir la pena impuesta.
PROCEDIMIENTO MONITORIO

Concepto: Procedimiento especial, conocido por el JG competente, destinado a conocer sólo de las faltas penales
respecto de las cuales el fiscal solicitare que se aplique únicamente la pena de multa.

- Regulación → Art.392
- Es una especie de procedimiento simplificado
- En cuanto a la acción civil → No procede las demandas civiles, salvo la acción restitutoria.
- Tribunal competente → JG. Art.14 letra d) COT y 392 CPP.

Ámbito de aplicación → Faltas penales respecto del cual el fiscal solicitare que se aplique únicamente multa.

Tramitación del procedimiento Monitorio

- Requerimiento del MP

1.- Indicando el monto específico de la multa.


2.- Por escrito o verbalmente en la audiencia de control de detención.

- Tribunal

1.- Si el JG no estima suficientemente fundado el requerimiento y la imposición de la multa → Rechaza


el requerimiento y el proceso continua conforme a las normas del procedimiento simplificado.

2.- Si el JG estima suficientemente fundado el requerimiento y la proposición de la multa → Acoge el


requerimiento inmediatamente, dictando una resolución que así lo declare.

Si acoge el requerimiento, dicha resolución deberá contener, las siguientes indicaciones:

a).- La instrucción acerca del Dº del imputado de reclamar en contra del requerimiento y la sanción,
dentro de los 15 días desde la notificación, así como los efectos de la interposición del reclamo.

b).- La instrucción acerca de la posibilidad de aceptar el requerimiento y la multa impuesta, así como los
efectos de la aceptación.

c).- Señalar el monto de la multa y la forma en que debe enterarse en las arcas fiscales. Así como el
hecho que, si la multa fuere pagada dentro de los 15 dias desde la notificación de la resolución, se rebajará en
25%.

- Actitudes del imputado frente a la notificación de la resolución:

1.- Pagar la multa. → Se entiende que el imputado acepta la resolución; la que queda ejecutoriada.

2.- No paga y no reclama dentro de plazo → Se entenderá que acepta su imposición y queda ejecutoriada.

3.- Reclama de la imposición de la multa o el monto dentro de plazo → Continúa el procedimiento conforme a
las normas del procedimiento simplificado.

- Prescripción en el procedimiento monitorio:

1.- De la acción penal → 6 meses desde la comisión de la falta. (Art.95 CP). La que se suspende el día en que se
presenta el requerimiento.

2.- De la pena → 6 meses desde la sentencia definitiva ejecutoriada o desde el quebrantamiento de condena si
hubiere principiado a cumplirse. (Art.98 CP).
PROCEDIMIENTO POR DELITO DE ACCIÓN PRIVADA

Concepto: Es un procedimiento especial, pero de aplicación general, para el juzgamiento de todos los crímenes
o simples delitos de acción penal privada contemplados en el artículo 55 del CPP y de aquellos a los cuales se les
otorgue tal carácter en leyes especiales.

Regulación: Título II, Libro IV. Art. 400 a 405.

Características:

1.- El MP no es interviniente.
2.- Sólo puede comenzar por querella y por la víctima.
3.- El JG es el competente para conocer del procedimiento por crimen o simple delito de acción penal privada.
4.- El JG no debe dar curso de oficio a las querellas por delitos de injurias y calumnia después de 5 años desde
que se cometieron.
5.- No procede la prisión preventiva. Art.141 letra b.
6.- El procedimiento termina por abandono de la acción penal. Art.402.
7.- Procede como causal de extinción de responsabilidad penal, el perdón del ofendido. Art.98 nº5 CP.

Forma de inicio → Querella de la víctima. Art.53 inc.3, Art.55 inc.1, Art.400.

1.- La querella debe ser presentada por escrito.


2.- En la misma podrá solicitarse la realización de determinadas diligencias.
3.- El querellante debe acompañar una copia de la querella por cada querellado a quien deberá
notificarse.

Examen de admisibilidad de la querella. Art.114.

Tribunal:

1.- Dicta resolución donde ordena la notificación al imputado.

2.- El imputado debe ser citado con al menos 10 días de anticipación a la fecha de la audiencia de
conciliación.

3.- Ordena citar a los demás intervinientes.

4.- La resolución fija la hora, día y lugar en la que se llevará a efecto la audiencia de conciliación, la que
no podrá tener lugar antes de 20 ni después de 40 días contados desde la fecha de la resolución.

5.- El JG ordena que las partes comparezcan a la audiencia con todos sus medios de prueba.
PROCEDIMIENTO POR DELITO DE ACCIÓN PRIVADA

- Realización de la audiencia:

1.-Las partes podrán concurrir → representados por mandatario con facultades suficientes para transigir.
Salvo en el caso que el tribunal ordene concurrir en forma personal.

2.- La incomparecencia del querellante → produce el abandono.

3.- Si comparece querellante y querellado → Al inicio de el juez insta a las partes a buscar un acuerdo
que ponga término a la causa. (conciliación).

4.- Delitos de injurias y calumnias →Otorga al querellado la posibilidad de dar explicaciones


satisfactorias de su conducta.

5.- No comparece el querellado o no hay acuerdo → Continúa conforme a las normas del procedimiento
simplificado.

Abandono de la acción penal privada

El tribunal de oficio o a petición de parte podrá → Decretar el sobreseimiento definitivo, cuando:

1.- El querellante no asiste a la audiencia de conciliación y juicio.

2.- Inactividad del querellante por más de 30 días. (falta de realización de diligencias).

3.- Cuando el querellante muere o cae en incapacidad, y su herederos o representante legal no concurrieren a
sostener la acción dentro de 90 días.

Desistimiento de la querella

1.- Si el querellante se desiste → Se decreta sobreseimiento definitivo.

2.- El querellante será condenado al pago de las costas, salvo que el desistimiento se base en un acuerdo.

- Aplicación supletoria del procedimiento simplificado → Con excepción de la suspensión de condena.


RECURSOS

PARTE GENERAL

Impugnación de las decisiones judiciales

Anhelo de mayor justicia / Reconocimiento de la falibilidad humana

Desde una perspectiva histórica, los recursos son mecanismos de impugnación de las decisiones
judiciales surgidos durante el desarrollo del sistema inquisitivo, como instancias de control burocrático asociadas
a la centralización del poder y su organización jerárquica. (López).

Control jerárquico

- Delegación del poder jurisdiccional: centralización del poder y control burocrático de utilización del poder
delegado.

- Conexión entre el ordenamiento vertical del poder y la revisión jerárquica. Organización judicial.

- Maier: El fallo era, casi por definición, impugnable”. Revisión jerárquica extensa.

- Tavolari: La razón de ser, el sentido último del recurso, radicaba simplemente en el afán del detentador del
poder político de comprobar que los inferiores, en quienes había delegado la autoridad para decidir conflictos,
ajustaban su proceder a las directrices, a la filosofía y, por último, a la ideología predominante.

- Recurso como instancia de control de las decisiones de los tribunales inferiores más que como un derecho de
los imputados o condenados: Consulta

- Revisión de todo, alcance amplio de la revisión. Hechos y Derecho, aún si no fueron debatidos ni
contemplados en sentencia.

Reforma

El modelo inquisitivo debía funcionar sobre la base del control vertical exhaustivo de las decisiones de
un juez con exceso de atribuciones.

La RPP propicia el control horizontal que se manifiesta en la intervención de las partes en la formación
de la resolución judicial y la distribución de facultades resolutivas en distintos órganos penales.

Convivencia de régimen recursivo acotado con organización jerárquica poder.

Descentralización del poder.

Decisión definitiva y única de la instancia.

Concepción del recurso como garantía, como un derecho del imputado al recurso.
RECURSOS

PARTE GENERAL

El recurso como Garantía: Derecho al recurso

- Declaración Universal de DDHH, Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre (1948).

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Art. 14.5

“Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le
haya impuesto sean sometidos a un Tribunal superior, conforme a lo prescrito por la Ley”.

- Convención Americana de Derechos Humanos. Art. 8.2.h)

Art.8. Garantías Judiciales:

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:

h) Derecho a recurrir del fallo ante el juez o tribunal superior.

Corte Interamericana de Derechos Humanos: Herrera Ulloa con Costa Rica.

“El derecho a recurrir del fallo, consagrado en la Convención, no se satisface con la mera existencia de
un órgano superior al que juzgó y condenó al inculpado, al que este tenga o pueda tener acceso. Para que haya
una verdadera revisión de la sentencia, en los términos de dichos instrumentos internacionales, es preciso que el
tribunal superior reúna las características jurisdiccionales que lo legitiman para conocer del caso concreto”.

- Julio Maier: Modificación de la base político criminal del concepto de recurso en ordenamiento procesal penal:

El recurso contra la sentencia dictada en juicio es una garantía procesal del condenado, quien tiene derecho a la
revisión por un tribunal superior.

Recurso deja de ser facultad de todos los intervinientes, en especial, del Estado.

Recurso sin limitación para el condenado.

- Tavolari: “Cuando se asigna al recurso, en cuanto vía idónea para la impugnación de decisiones judiciales, la
condición de inalienable derecho de la persona frente al juzgamiento estatal; para decirlo claramente, el recurso
adquiere calidad de garantía de los justiciables.”.

Art. 19 Nº 3 inc.5 CPR: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y
una investigación racionales y justos.”.

Art. 352 CPP. Podrán recurrir contra las resoluciones judiciales el Ministerio Público y los demás intervinientes
agraviados por ellas, sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos en la ley.

¿Se consagró en CPP la garantía?

¿Existe un verdadero “derecho al recurso” en el CPP?


RECURSOS

PARTE GENERAL

El recurso como Garantía: Derecho al recurso

¿Quienes pueden recurrir?

En un acto jurídico procesal de quien tenga legitimación para actuar.

La ley regula al sujeto que se encuentra en una posición que lo legitima especialmente para impugnar la
injusticia de una determinada resolución judicial.

Podrán recurrir contra las resoluciones judiciales el Ministerio Público y los demás intervinientes agraviados por
ellas, sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos en la ley (Art. 352 CPP).

¿Puede el Ministerio Público recurrir siempre?

- Historia ley

- 352 y restricciones.

- ¿Puede recurrir MP de nulidad por el 373 letra a)? Corte de Puerto Montt (2005): “El Ministerio Público no
tiene garantías fundamentales porque el Ministerio Público es el Estado. Chaigneau y Ballesteros

El agravio o perjuicio judicial

Agravio – Perjuicio: El agravio concurre cuando no se obtiene todo lo que se ha pedido en el proceso. Es toda
diferencia existente en perjuicio de la parte recurrente.

Está representado por el contenido desfavorable de la resolución que emita de oficio o a petición de parte
el órgano jurisdiccional, en cuanto sea gravosa para los derechos del recurrente o deniegue en forma injusta el
petitorio o la pretensión formulada ante el tribunal por alguno de los intervinientes.

El agravio no sólo puede estar referido a una forma distinta de entender el Derecho material aplicable al
caso concreto, sino también a las peticiones de naturaleza procesal.

AP: Requisito para recurrir → Existencia de agravio → Sin agravio no hay recurso **

El agravio o perjuicio se determina y debe existir fundamentalmente en la parte dispositiva a de la


resolución sujeta a impugnación y no en la parte considerativa de ella, en la que se contienen los fundamentos
de hecho y de derecho de la resolución, puesto que es en aquella parte en la que el juez se pronuncia acerca de la
peticiones de la partes.

Distinción de agravios:

- Agravio objetivo: surge de la diferencia entre lo solicitado por la parte y lo resuelto por el tribunal.

- Agravio subjetivo: el agravio subjetivo es el que se concreta en un recurso, en el que el recurrente especifica la
parte de la sentencia que estima que le perjudica. El agravio subjetivo, que se explicita en el recurso, es el que
fija el ámbito de competencia del tribunal que conoce de él, aún cuando el agravio haya sido mayor.
RECURSOS

PARTE GENERAL

El recurso como Garantía: Derecho al recurso

El agravio o perjuicio judicial

Recurso de Apelación:

Antiguo sistema: “gravamen irreparable” en la apelación. Se exigía agravio y requisito adicional: que no exista
otro medio distinto al recurso con el fin de obtener la eliminación del perjuicio dentro del proceso.

Sistema recursivo actual sólo exige existencia de agravio como fundamento.

Recurso de nulidad:

Se requiere agravio y que la causal que se invoque afecte al recurrente. Excepción: motivos absolutos de
nulidad, en que sólo requiere agravio para el recurrente, aunque el vicio no lo afecte o perjudique a él. Legislador
ya hizo esa calificación.

Regulación de los Recursos

- Tratados internacionales ratificados por Chile. Artículo 5 CPR.

- Art. 19 Nº 3 inciso 5 CPR.

Libro III del Código Procesal Penal:

1) Normas específicas de cada recurso

- Recurso de Reposición: Arts. 362 y 363 CPP.

- Recurso de Apelación: Arts. 364 al 371 CPP.

- Recurso de Nulidad: Arts. 372 al 387.

2) Disposiciones generales, del Título 1 del Libro III.

3) Supletoriamente Título III del Libro II (Art. 361 del CPP).

- ¿Supletoriamente Normas comunes a todos procedimiento del Libro I del Código de Procedimiento Civil
Art.52? Dos posiciones:

Doctrina dividida: Antecedente: Art. 424 del Proyecto del Ejecutivo: supletoriedad de las normas de la apelación
civil. “Entrabamiento del recurso, sistemas distintos”.

- López: Art. 361 no suprime completamente la remisión del CPP al CPC.

Art. 52 CPP. Aplicación de normas comunes a todo procedimiento. Será aplicables al procedimiento penal en
cuanto no se opusieren a lo estatuido en este Código o en leyes especiales, las normas comunes a todo
procedimiento contempladas en el Libro I del Código de Procedimiento Civil.

- Ej: 357 inc. 1, causales de suspensión de la vista de la causa, en relación a 165 CPC.

- Ej. 368 “sólo efecto devolutivo”, cuyo contenido normativo está en art. 191 CPC.

- Ej.: 362; alude a clases de resoluciones del 158 del CPC.


RECURSOS

PARTE GENERAL

Recursos

Concepto: “Los recursos procesales son remedios jurídico-procesales que sirven de arbitrio y fundamento a los
legitimados por ley para impugnar las resoluciones judiciales injustas y agraviantes, a fin de obtener su reforma
o substitución con arreglo a la justicia”. (Tratado del Proceso Penal y del Juicio Oral, Cristóbal Núñez)

“El recurso es el acto jurídico procesal de parte o de quien tenga legitimación para actuar, mediante el
cual impugna una resolución judicial no ejecutoriada, dentro del mismo proceso en que se pronunció, solicitando
su revisión a fin de eliminar el agravio que sostiene se le ha causado con su pronunciamiento”. (Mosquera,
Maturana).

Características generales

1.- Disminución de la intensidad del régimen de recursos. Régimen restrictivo. Desaparición de la doble
instancia como método de control de la sentencia definitiva.

2.- Exigencia de doble conformidad judicial.

3.- Carácter bilateral de la facultad de recurrir e impugnabilidad de las sentencias absolutorias.

4.- Prohibición de la reforma en perjuicio (reformatio in peius).

1.- Régimen restrictivo

Mensaje CPP: “El modelo vigente funciona sobre la base de un muy intenso sistema de controles verticales. Se
puede decir que todas las decisiones de relevancia que un juez de crimen adopta son objeto de revisión, incluso
sin reclamación de parte, por sus superiores jerárquicos. Este sistema, que se explica históricamente por la
necesidad de controlar a un órgano único en primera instancia, con exceso de atribuciones, ha contribuido con
fuerza a la irracionalidad administrativa del sistema, a la desvalorización de las decisiones del juez individual y a
las ya mencionadas burocratización y pérdida de individualidad de la función judicial y su proyección pública.”.

Expresiones:

Desaparición de fósil jurídico (consulta)

Limitación a la facultad de recurrir: atenuación del sistema de control vertical compensado por mayor
intensidad del control horizontal. Desconcentración del poder.

Desaparición de la doble instancia como mecanismo de control de la sentencia definitiva.

Anteproyecto original: Recurso de casación

Cámara de Diputados: Recurso extraordinario

Senado: Sistema recursivo actual

- Tradición de apelación de sentencia definitiva como garantía.

- Apelación vs. Oralidad e Inmediación: calidad de la información.

- Apelación: segunda primera instancia.


RECURSOS

PARTE GENERAL

Recursos

- Constitucionalidad:

- Ferrajoli: “El doble examen del caso bajo juicio es el valor garantizado por la doble instancia de la
jurisdicción, doble instancia que es, al mismo tiempo, una garantía de legalidad y de responsabilidad
contra la arbitrariedad”.

- Riego/Tavolari: El derecho a recurrir no es sinónimo de recurso de apelación.

- López: Lo trascendente desde la perspectiva del derecho al recurso no es la doble instancia, es la doble
conformidad.

- C. de Proc. Penal. Art. 54 bis. Son apelables las sentencias definitivas de primera instancia en causa criminal y
las interlocutorias del mismo grado que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.

Lo son también las demás resoluciones respecto de las cuales la ley concede el recurso y, en general, las que
causen gravamen irreparable.

- Código Procesal Penal.

Art. 352: “… sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos en la ley”.

Art. 387. Limitación al recurso de nulidad. Improcedencia de recursos.

Sentencia de nulidad. No es susceptible de recurso alguno, salvo revisión.

Sentencia del nuevo juicio no es susceptible de recurso alguno, salvo que sea condenatoria y la anterior
absolutoria.

Art. 364. Limitación al recurso de apelación: No procede respecto de sentencias definitivas dictadas en juicio
oral y de todo tipo de resoluciones dictadas por TOP. **Excepción: Art. 37 Ley 20.603.

Art. 37.- La decisión acerca de la concesión, denegación, revocación, sustitución, reemplazo, reducción,
intensificación y término anticipado de las penas sustitutivas que establece esta ley y la referida a la interrupción
de la pena privativa de libertad a que alude el artículo 33, será apelable para ante el tribunal de alzada respectivo,
de acuerdo a las reglas generales.

Sin perjuicio de lo anterior, cuando la decisión que conceda o deniegue una pena sustitutiva esté
contenida formalmente en la sentencia definitiva, el recurso de apelación contra dicha decisión deberá
interponerse dentro de los cinco días siguientes a su notificación o, si se impugnare además la sentencia
definitiva por la vía del recurso de nulidad, se interpondrá conjuntamente con éste, en carácter de subsidiario y
para el caso en que el fallo del o de los recursos de nulidad no altere la decisión del tribunal a quo relativa a la
concesión o denegación de la pena sustitutiva.

Habiéndose presentado uno o más recursos de nulidad, conjuntamente o no con el recurso de apelación,
el tribunal a quo se pronunciará de inmediato sobre la admisibilidad de este último, pero sólo lo concederá una
vez ejecutoriada la sentencia definitiva condenatoria y únicamente para el evento de que la resolución sobre el o
los recursos de nulidad no altere la decisión del tribunal a quo respecto de la concesión o denegación de la pena
sustitutiva.
RECURSOS

PARTE GENERAL

Recursos

C.S. ROL Nº 8936-12 25/01/2013

3° Que en la especie de la sola lectura del inciso 2° artículo 37 de la ley 20.603, que modificó la Ley 18.216
sobre penas alternativas a las privativas o restrictivas de libertad -normativa que se encuentra plenamente vigente
y es aplicable desde la fecha de su promulgación, no obstante no haberse dictado la totalidad de las disposiciones
adecuatorias, en cuanto éstas tienen un carácter netamente reglamentario- se desprende que la resolución que
deniega un pena alternativa, cuando está contenida formalmente en la sentencia definitiva, es apelable para
ante el tribunal de alzada respectivo de acuerdo a las reglas generales, por lo que los Ministros recurridos al
declarar la inadmisibilidad del recurso deducido por la defensa de Rodrigo Orellana Ramírez en contra de la
sentencia definitiva dictada por el Primer Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Santiago, han incurrido en una
falta o abuso grave que ha ocasionado al quejoso un perjuicio consistente en la imposibilidad de hacer uso de su
derecho a recurrir de la sentencia de primera instancia, perjuicio que habilita a esta Corte a arbitrar las medidas
procesales necesarias para restablecer el imperio del derecho conculcado.

Art. 54 C. de Proc.Penal. En general, el derecho a recurrir contra una resolución judicial corresponde al
agraviado por ella.

Art. 352 CPP. Podrán recurrir contra las resoluciones judiciales el Ministerio Público y los demás intervinientes
agraviados por ellas, sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos en la ley.

¿Se pueden revisar LOS HECHOS que dio por establecidos la sentencia recurrida?

El recurso de nulidad no es un recurso de casación ni tampoco constituye instancia. Tiene, según


algunos, naturaleza híbrida, pero ésta no impide que el tribunal ad quem esté dotado de facultades para revisar la
decisión sobre la prueba, aún cuando la doctrina y jurisprudencia nacional sostengan mayoritariamente lo
contrario.

Tavolari ha señalado respecto de la apelación "que provoca un nuevo contralor de elementos fácticos y
jurídicos, circunstancia totalmente excluida de un recurso de nulidad... o de uno de casación en el fondo"
(Tavolari, Instituciones del Nuevo Proceso Penal. Cuestiones y Casos. 2005)

Desde otra perspectiva, el recurso de nulidad se levanta como un medio de control integral que permite
al Estado cumplir con la garantía del derecho al recurso. En la discusión del Senado respecto del recurso de
nulidad "Se tuvo en cuenta que, si bien la exigencia del art. 8 del Pacto de San José de Costa Rica con respecto al
derecho a revisión del fallo condenatorio por un tribunal superior, no supone necesariamente una revisión de los
hechos, requiere desde el punto de vista del condenado, un recurso amplio, sin muchas formalidades, que facilite
la revisión por parte del tribunal superior".

Recurso de nulidad es el único que se contempla para las condenas por delitos de mayor gravedad. y de
interpretarse restrictivamente el alcance de éste, se caería en la paradoja de existir un recurso más amplio. como
es la apelación, para penas menores, como ocurre en el procedimiento abreviado.

Tesis para ampliar alcance del recurso de nulidad a los hechos probados: mediante el control de la
racionalidad de la fundamentación de los enunciados probatorios a través de la causal del Art.374 letra e) en
relación al art. 342 letra c) y 297 CPP, evitando "las decisiones antojadizas, sin sustento racional o cognoscitivo
y la vacilación de la jurisprudencia a la hora de fiscalizar la corrección de los hechos judicialmente fijados“.

Es posible tal control gracias a la "comprensión acertada del sistema valorativo de la libre apreciación
racional, que nos permite objetivar el análisis o ponderación de la prueba que corresponda efectuar al TOP y, a
su vez, objetivar el control que deba realizarse por las Cortes del establecimiento de la quaestio factis."
2.- Exigencia de la doble conformidad judicial

- Conforme al principio del doble conforme, si el condenado ejerce cabalmente sus derechos no podrá ser
obligado a cumplir una sentencia condenatoria sin que ella, y la pena impuesta, hayan sido revisadas por un
tribunal superior

- Regla de la doble conforme: “derecho a lograr un nuevo juicio”

- Supone que la condena es capaz de subsistir el reexamen en un nuevo juicio

- Doble instancia es garantía del imputado? Apelación.

- Con recurso de nulidad el sistema recursivo actual cumple esta exigencia.

3.- Carácter bilateral de la facultad de recurrir.

- Bilateralidad: la posibilidad de que la parte acusadora recurra en contra de la sentencia definitiva. Art. 352
CPP.

- Fiscales con derecho a recurrir sin agravio, en interés de la ley o de la justicia.

- Agravio: “se considera que el MP es agraviado cuando no fueren acogidas sus peticiones de cualquier manera,
sea en la calificación del delito, en la extensión de la pena o en el grado de participación que le haya cabido al
imputado, es decir, tanto si la sentencia concede menos como si concede más de lo que el fiscal hubiere
pedido.”.

- ¿Se puede recurrir en contra de sentencias absolutorias?

- Art. 109 letra f) CPP: víctima puede impugnar la sentencia absolutoria.

- Art. 153 CPP: tribunal debe poner término a la pp cuando se dictare sentencia absolutoria, aunque
dicha resolución no se encuentre ejecutoriada.

- Art. 387, inc. 2.: caso de sentencia absolutoria anulada.

¿Se puede recurrir en contra de sentencias absolutorias?

Maier: “el recurso contra la sentencia no puede ser concebido como una facultad de todos los
intervinientes en el procedimiento que corresponde a los acusadores, en especial, al acusador público (fiscal),
para remover cualquier motivo de injusticia de la sentencia, conforme a las pretensiones de los otros
intervinientes distintos del condenado penalmente”.

El recurso debería perder su carácter bilateral para transformarse en un derecho exclusivo del condenado
a requerir la doble conformidad con la condena, condición de la ejecución de una pena estatal.

La absolución y la condena no recurrida a favor del imputado quedan firmes con su solo
pronunciamiento y cualquier persecución posterior afecta el non bis in idem.

Corte Suprema EEUU: “Prohibición de doble exposición”; “Ninguna persona será sometida a ser puesta
dos veces en peligro de vida o aislamiento por la misma ofensa”. United States v. Ball (1896). United State v.
Scott: Permitir un segundo juicio después de una absolución, sin importar cuán errónea la absolución pueda
haber sido, presentaría un inaceptable alto riesgo de que el Gobierno con sus recursos abrumadoramente
superiores pudiera agotar al acusado para que, aunque inocente, pudiera ser encontrado culpable.
RECURSOS

PARTE GENERAL

Recursos

4.- Prohibición de la reforma en perjuicio (reformatio in peius)

Prohibición que pesa sobre el tribunal que revisa una resolución jurisdiccional por la interposición de un
recurso, de modificarla en perjuicio del imputado, cuando ella sólo hubiese sido recurrida por él o por otra
persona autorizada por él, en su favor.

- No modificar en perjuicio del imputado.

- Art 528 del Código de Procedimiento Penal.

Aun cuando la apelación sido deducida por el reo, podrá el tribunal de alzada modificar la sentencia en
forma desfavorable al apelante.

- Manuel Egidio Ballesteros. Nota al proyecto de Código de Procedimiento Penal. La prohibición de reformar
empeorando es una regla de equidad que todos los códigos consagran en una u otra forma y que la práctica de
nuestros tribunales han echado al olvido. Si sólo el reo encuentra agraviante la sentencia de primera instancia y
si sólo él solicita su revisión, es un verdadero sarcasmo que el uso de este recurso con que ha querido favorecerlo
la ley, pueda tornarse para él en un perjuicio que tal vez sea enorme e irreparable.

AP: Esto está proscrito hoy en día.

AP: Puede proceder por la Apelación en un Juicio Abreviado.

AP: Art.385 → Procede en la sentencia de reemplazo.

- Art.360 inc. 3. del CPP: Decisiones sobre los recursos. Si la resolución judicial hubiere sido objeto de recurso
por un solo interviniente, la Corte no podrá reformarla en perjuicio del recurrente.

- Conforme al Art.360 del CPP, la reforma peyorativa sólo cobra vigencia respecto del tribunal que conoce y
resuelve el recurso. Cortes de Apelaciones y Corte Suprema.

**- Sentencia definitiva condenatoria en procedimiento abreviado.

**- Sentencia definitiva condenatoria en juicio oral

**- En recurso de nulidad la prohibición se restringe a la hipótesis de dictación de sentencia de


reemplazo. Art. 385 del CPP.

- La sentencia de reemplazo no podrá contener una pena superior a la anulada

¿Está prohibida la reforma en perjuicio en el juicio de reenvío? (AP: Juicio de reenvío se da en el caso de que
exista nulidad de la sentencia y del juicio).

Art. 372 CPP: Del recurso de nulidad. El recurso de nulidad se concede para invalidar el juicio oral y la
sentencia definitiva, o solamente ésta, por las causales expresamente señaladas en la ley.

Art. 386 CPP: Nulidad del juicio oral y de la sentencia. Salvo los casos mencionados en el artículo 385, si la
Corte acogiere el recurso anulará la sentencia y el juicio oral, determinará el estado en que hubiere de quedar el
procedimiento y ordenará la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para que éste
disponga la realización de un nuevo juicio oral.
RECURSOS

PARTE GENERAL

Recursos

4.- Prohibición de la reforma en perjuicio (reformatio in peius)

1º Problema: derecho al recurso y sentencia y segunda condena más perjudicial.

No procede recurso:

- Primera sentencia anulada absolutoria y segunda es absolutoria


- Primera sentencia anulada es condenatoria y segunda es absolutoria.
- Primera sentencia anulada condenatoria y segunda es condenatoria
Si procede recurso:

- Primera sentencia anulada es absolutoria y segunda es condenatoria.

No procede recurso cuando la primera sentencia anulada condenatoria y segunda también lo es. ¿Dónde
queda el derecho al recurso?

Constitucionalidad:

- CADH y el PIDCyP. Ambos conceden al condenado el derecho al recurso, con prescindencia si existió
más de una sentencia condenatoria anterior

- El principio del doble conforme.

- Validez de sentencia condenatoria dictada en juicio de reenvío viciada

- Tribunal Constitucional: el legislador establece el límite y ese límite está en art. 387.

- Procede recurso revisión y de queja.

Si la primera condena era menor a la obtenida en nuevo juicio oral: ¿Dónde queda la prohibición de reforma en
perjuicio?

- Caso Aron Vásquez

- Caso Tocornal

- ¿Pugna contra el derecho al recurso del imputado?

2º Problema: nuevamente el derecho al recurso. Proceden recursos contra sentencia de nulidad?

Art.387 inc.2 CPP. Improcedencia de recursos. La resolución que fallare un recurso de nulidad no será
susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la revisión de la sentencia condenatoria firme de que se trata en
este Código.

Mayoría: Ministros Sres. Chaigneau del C., Segura P. y Ballesteros C.

3º) Que el recurso de nulidad no constituye apertura de instancia, sino sólo revisión de causales
específicas de infracción de derechos sean constitucionales o legales, y tal como se contempla en el artículo 63
Nº 1 letra b) del Código Orgánico de Tribunales, procede contra sentencias definitivas y debe ser conocido en
única instancia. La resolución que recae en el referido recurso por lo tanto, no constituye sentencia definitiva que
ponga término al juicio y, dado que tampoco se dicta respecto de una cuestión accesoria al juicio oral, no se está
en presencia de una sentencia interlocutoria que le ponga término o haga imposible su continuación.
RECURSOS

PARTE GENERAL

Recursos

4.- Prohibición de la reforma en perjuicio (reformatio in peius)

2º Problema: nuevamente el derecho al recurso. Proceden recursos contra sentencia de nulidad?

Santiago, seis de marzo de dos mil trece. Vistos y teniendo en consideración: Que de conformidad a lo dispuesto
en el artículo 387 del Código Procesal Penal, la resolución que falle un recurso de nulidad, no es susceptible de
recurso alguno. Y visto además, lo dispuesto en los artículos 545 y 549 del Código Orgánico de Tribunales, se
declara inadmisible el recurso de queja.

Acordada con el voto en contra de los Ministros Sres. Dolmestch y Cisternas, quienes estuvieron por acogerlo a
tramitación, por cuanto si bien el artículo 387 del Código Procesal Penal dispone que no procede recurso alguno
en contra de las resoluciones que fallan los recursos de nulidad, es lo cierto que el artículo 63, N° 1°, letra b), del
Código Orgánico de Tribunales les asigna expresamente la calidad de “única instancia”, amén que configura
exactamente una de las causales que autorizan el recurso de queja, en los términos prescritos en el inciso primero
del artículo 545 del mismo cuerpo legal, de modo que su aplicación se torna preferente por tratarse de una norma
especial propia, sin perjuicio que, a mayor abundamiento, el artículo 8°, N° 2°, letra h), del Pacto de San José de
Costa Rica, suscrito por Chile, considera los recursos ante el superior jerárquico de las resoluciones agraviantes
en materia penal, con mayor propiedad aún si se denuncian faltas o abusos graves y no obstante que este derecho
no se contempla en nuestra Carta Fundamental, resulta igualmente obligatorio, en razón a que los pactos
internacionales ratificados por nuestro país, y en actual vigencia ostentan un rango superior al de una ley, en
virtud de lo prevenido en el artículo 5° de la Constitución Política de la República, cuando como el precitado, se
refieren “a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”.

3º Problema: ¿Esta prohibida la reforma en perjuicio en el juicio de reenvío?

Recurso de nulidad acogido invalida la sentencia definitiva y el juicio oral que le antecedió, los que desaparecen,
no pueden producir efectos. No queda nada, nada ocurrió. Desde punto de vista jurídico el juicio anulado dejó
de existir (Hernán Vodanovic y Jorge Correa, TC 2008). Juicio debe repetirse completamente ante tribunal no
inhabilitado.

El juicio de reenvío no es un segundo juicio, es el juicio oral. Si se condena en segundo juicio no es una segunda
condena: es la condena.

Si se acepta la prohibición de reforma peyorativa en juicio de reenvío implica que la sentencia y el juicio oral
viciados e invalidados generan y mantienen sus efectos, ya que importa poner límite al tribunal del nuevo juicio.

Las normas de determinación de la pena no serían aplicables en el nuevo juicio.

Art. 387 inc.2 reconoce posibilidad de condena sobre condena anterior sin limitación.

¿Esta prohibida la reforma en perjuicio en el juicio de reenvío?

Derecho al recurso comprende la prohibición de una reforma en perjuicio.

Los efectos de la nulidad no implican que desde una perspectiva fáctica nada haya ocurrido. Si se realizó
un juicio, se rindió prueba, se falló y la prueba en nuevo juicio oral puede ser contraexaminada y confrontada
con anterior juicio.

Tesis de unidad del proceso: reconoce la nulidad pero no se elimina todo, es una continuación. La
sentencia que anula sirve de nexo entre el primer juicio y el siguiente.
RECURSOS

PARTE GENERAL

Recursos

Sistema de recursos: ¿desformalizado?

Recurso de nulidad.

Mensaje del CPP. Recurso de casación (Proyecto). Se busca restringir severamente el rechazo por
inadmisibilidad. Art.470. Admisibilidad del recurso. “La declaración de inadmisibilidad sólo procederá:”

Recurso de Nulidad Art.383 inc.2. Lo declarará inadmisible si concurrieren las razones contempladas en el
Art.380, el escrito de interposición careciere de fundamentos de hecho y de derecho o de peticiones concretas, o
el recurso no se hubiere preparado oportunamente.

Recurso de apelación.

C. de Procedimiento Penal. No cabe exigir fundamentos ni peticiones concretas y se puede deducir verbalmente.

Código Procesal Penal. Art.367. El recurso de apelación deberá ser interpuesto por escrito, con indicación de sus
fundamentos y de las peticiones concretas que se formularen.

Renuncia y Desistimiento de los Recursos

La renuncia.

La renuncia del recurso es el acto formal por el cual un interviniente que ha sido notificado de una
resolución judicial adversa, manifiesta -dentro del plazo que la ley le otorga para recurrir- su voluntad en orden a
no interponer dicho recurso, en virtud de lo cual se extingue su derecho para que dicha decisión sea conocida por
el tribunal superior al que la dictó y queda a firme, salvo -en esto último- que otro interviniente también se
hubiere alzado en contra de la misma.

RG → Art.354 CPP: puede ser expresa, una vez notificada la resolución contra la cual proceda el recurso.

Presentada la renuncia precluye el derecho correspondiente, de forma tal que no puede ser ejercido de
nuevo, ni aún en el evento de que el plazo para recurrir no hubiere vencido.

La renuncia tácita.

La renuncia tácita del recurso se produce cuando no se deduce el recurso dentro del plazo establecido
para ello.

El desistimiento.

El desistimiento del recurso es el acto solemne a través del cual el interviniente agraviado por una
resolución judicial que dedujo en tiempo y forma el recurso de apelación en contra de ella y antes que éste se
agote, manifiesta su voluntad en orden a no mantener la pretensión en alzada, con lo que se produce la extinción
del recurso.

Efectos del desistimiento.

El desistimiento afecta sólo al interviniente que se desiste; expresamente, el código indica que sus
efectos no se extienden a los demás recurrentes o a los adherentes al recurso, por lo que la apelación debe
proseguir su curso en todo aquello que no resulte comprendido en el desistimiento.
RECURSOS

PARTE GENERAL

Renuncia y Desistimiento de los Recursos

Facultades para renunciar y desistirse.

De acuerdo con la regla contemplada entre las disposiciones comunes a todo procedimiento del Libro I
del Código de Procedimiento Civil, para renunciar recursos se requiere contar con poder especial (Art.7 inc.2), lo
que no se exige para desistirse de los recursos.

Dicha norma resulta aplicable en materia procesal penal, conforme la remisión que hace el Art.52, pero
con la importantísima salvedad que hace el Art.354 inc.3, en cuanto a que el defensor no puede renunciar a la
interposición de un recurso, ni desistirse de los recursos interpuestos, sin mandato expreso del imputado.

Abandono del recurso

Art. 358 inc.2: La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia dará lugar a que se declare el
abandono del recurso respecto de los ausentes.

La incomparecencia de uno o más de los recurridos permite proceder en su ausencia.

Efectos de la interposición de recursos

Regla general: No suspende la ejecución de la resolución recurrida. Art. 355 CPP

1ª Excepción: Cuando se impugna una sentencia definitiva condenatoria. Arts. 355 Y 379 CPP
2ª Excepción: Casos expresamente previstos por la ley.
- Art. 149 CPP Apelación verbal de resolución que recae sobre prisión preventiva.
- Art. 277 CPP Apelación del auto de apertura del JO.
- Art. 414 CPP Apelación de sentencia en procedimiento abreviado.
¿Procede la Orden de No Innovar?

Recurso de Queja. Art. 548, inc.5 COT. El recurrente podrá solicitar orden de no innovar en cualquier
estado del recurso.

¿Procede Orden de no Innovar en Apelación y Nulidad?

Art. 192 inc.2 y 3 del CPC: Orden de no innovar en recurso de apelación.

- ¿Se aplica por Art. 52 del CPP a la apelación penal?

- ¿Existe Orden de No Innovar en Recurso de Nulidad?

Vista de los Recursos

Reglas generales: Art. 355 CPP

La vista de la causa se efectuará en audiencia pública (no se ve en cuenta)

Inexistencia de la relación: se prefirió el conocimiento directo por parte del tribunal de las
argumentaciones de las partes.

No se aplica Art.200 CPC (necesidad de hacerse parte)

Incomparecencia del recurrente: abandono del recurso.


RECURSOS

PARTE GENERAL

Suspensión de la Vista de los Recursos

Art.356 y 357 CPP: Se reducen las hipótesis de en que procede la suspensión de la vista de la causa e imponen al
tribunal de alzada, con carácter general, el deber de adoptar las medidas necesarias para que efectivamente las
causas sean vistas.

Sólo puede suspenderse la vista:


1.- Si no hay personas privadas de libertad en la causa: se puede suspender

a) Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar sentencia;

b) Por muerte del abogado o litigante que gestione por sí en el pleito;

c) Por muerte del abogado del recurrente, del cónyuge o de algunos de sus ascendientes o descendientes

d) De común acuerdo todos los intervinientes o a solicitud del recurrente, por una sola vez, por medio de
un escrito.

2.- Si hay personas privadas de libertad en la causa, SOLO por muerte del abogado del recurrente, del
cónyuge o de algunos de sus ascendientes o descendientes.

Plazo para fallar los recursos

La decisión se pronunciará de inmediato, una vez concluido el debate. Si no fuere posible, al término de
la audiencia se dará a conocer el día y hora en que será pronunciada.

Recurso de Nulidad: Dentro de los 20 días siguientes a la fecha en que hubiere terminado de conocer del recurso
(Art. 384 CPP).

Otros recursos: El plazo es el del Art. 344 (Plazo para la redacción de la sentencia de 5 días), por aplicación del
Art. 361 del CPP.

Decisiones sobre los recursos: Extensión (Agravio Subjetivo)

Art. 360 del CPP → Las decisiones sobre los recursos sólo pueden pronunciarse sobre las peticiones formuladas
por los recurrentes, no pudiendo extenderse a cuestiones no planteadas por ellos o más allá de los límites de lo
solicitado.

Excepción Art. 360 inc.2 CPP → Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito entablare el recurso contra
la resolución, la decisión favorable que se dictare aprovechará a los demás, a menos que los fundamentos fueren
exclusivamente personales del recurrente, debiendo así declararlo el Tribunal.

Excepción Art. 379 inc. 2°. Recurso de Nulidad – Autorización para obrar de oficio por parte de la Corte, la que
podrá acoger el recurso en favor del imputado por un motivo distinto del invocado por el recurrente.

Art. 360 inc. Final → Si la resolución fue recurrida por un solo interviniente, la Corte no podrá reformarla en
perjuicio.
RECURSOS

PARTE GENERAL

Prueba en el Recurso

Regla General → No se recibe prueba

Excepción → Art. 359 CPP: En el recurso de nulidad podrá producirse prueba sobre las circunstancias que
constituyeren la causal invocada, siempre que se hubiere ofrecido en el escrito de interposición.

1. Debe ofrecerse en el escrito de interposición.

2. Se debe indicar la causal y la circunstancia que la constituya, que se pretende acreditar con cada prueba
ofrecida.

3. Si se ofrece un registro de audio, se debe indicar la pista a la que corresponde el registro, y el minuto y
segundo de inicio y término.

Ej.

OTROSÍ: A fin de que sea recibida en la audiencia que se fije para la vista del recurso de lo principal, y para
acreditar las circunstancias que se pasan a señalar, que constituyen la causal invocada de la letra a) del Art. 373
del mencionado Código, ofrezco la siguiente prueba:

1.- Para acreditar la correcta individualización del testigo DAMIAN RODRIGUEZ ARIAS en el auto de
apertura del juicio oral y diligencias previas a la audiencia del juicio oral:

- Copia autorizada del auto de apertura del juicio oral.

- Copia autorizada de la notificación judicial del testigo para el juicio oral en el domicilio indicado en el
auto de apertura del mismo.

2.- Para acreditar lo resuelto por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso en el sentido de no dar
lugar a la rendición del testimonio de DAMIAN RODRIGUEZ ARIAS.

- Registro de Audio de la audiencia del juicio oral. Las partes pertinentes del audio, cuya reproducción solicito se
realice en audiencia son las siguientes: Pista N° 5 Minutos 0.38 a 0.45, 0.50 a 1.43, 1.59 a 2.28 y 10.22 a 11.20.

- Copia de la sentencia definitiva dictada en esta causa.

- Copia de Identificación del Registro Civil que da cuenta de fotografía, firma, nombre y cédula de identidad de
don DAMIAN RODRIGUEZ ARIAS.

C.S. INGRESO 4980-06

Santiago, diecinueve de octubre de dos mil seis.

Pasen los antecedentes al Sr. Presidente de esta Corte a fin de que fije la audiencia pública para conocer
del recurso de nulidad cuya copias rolan a fojas 46 y siguientes.

Al primer otrosí: no ha lugar a la prueba solicitada, toda vez que no indica qué circunstancias que
constituyen las causales tres y cuatro, se probará de manera específica con cada uno de los elementos que señala.
Además, el registro de audio no especifica a partir de que minuto deberá contarse los 15 segundos o si esto es lo
que dura la reproducción.

Rol N° 4980-06.
RECURSOS

PARTE GENERAL

Prueba en el Recurso

C.S. INGRESO 9166-12

Séptimo: Que sobre la materia cuestionada este tribunal ha dicho que a pesar que el registro de audio del juicio
oral forma parte de los antecedentes que se deben elevar a la Corte respectiva para el conocimiento de un recurso
de nulidad, tal como lo previene el artículo 381 del Código Procesal Penal, ello no significa que los integrantes
del tribunal o alguno de sus funcionarios deban escuchar esos registros en una actuación oficiosa, pues tal
obligación no existe. La reproducción de secciones del registro de audio, sea del juicio o de cualquier otra
audiencia, debe ser debidamente ofrecida y rendida en la audiencia de la vista del recurso, oportunidad en que
todos los intervinientes y el mismo tribunal podrán escucharlas, única forma que deja a salvo el derecho de las
partes a impugnarla en la forma que la misma ley señala. (SCS Rol N° 9848-11, de 5 de enero de 2012).

Notificaciones de los Recursos

Acto de comunicación a través del cual el tribunal pone en conocimiento de los intervinientes o de
terceros la dictación de una resolución judicial.

- Aplicación de normas de los recursos.

- Reposición: 362 CPP en audiencia

- Nulidad: 384 inc. 3 CPP. se dará a conocer en la audiencia indicada al efecto.

- Supletoriamente Libro I CPP Disposiciones Generales, Párrafo 4 “Notificaciones y citaciones judiciales”.

- Supletoriamente Art. 32 CPP : normas comunes a todo procedimiento del Código de Procedimiento Civil.
LOS RECURSOS DE REPOSICIÓN, APELACIÓN, DE HECHO Y NULIDAD.-

1.- RECURSO DE REPOSICIÓN

Reglamentación: Art.362 y 363 CPP

Concepto: Acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente del interviniente agraviado, y que
tiene por objeto solicitar al mismo tribunal que dictó la resolución que la modifique o deje sin efecto.

Características

1.- Es un recurso de retractación (remedio procesal)

2- Es conocido en el ejercicio de las facultades jurisdiccionales por los tribunales

3.- Es un recurso ordinario. Procede en contra de la generalidad de los autos, decretos e interlocutorias por la
causal genérica de agravio.

Resoluciones en contra de las cuales procede:

a).- Sentencias interlocutorias


b).- Autos
c).- Decretos

Sujeto → Art.362: Ministerio Público y demás intervinientes AGRAVIADOS por ellas.

Oportunidad Procesal para deducir Recurso de Reposición:

1.- Recurso de reposición de resoluciones dictadas fuera de audiencia → Debe solicitarse dentro de 3º día al
tribunal que hubiere dictado la resolución.

Forma de deducirlo → Interpuesto por escrito y en forma fundada.

Tramitación y efectos → El tribunal se pronuncia de plano. No tiene efecto suspensivo (salvo caso de apelación
subsidiaria).

2.- Recurso de reposición de resoluciones dictadas dentro de audiencia → Deberá promoverse tan pronto se
dictaren (en la misma audiencia) y sólo serán admisibles cuando no hubieren sido precedidas de debate.

Forma de deducirlo → Interpuesto verbalmente y tan pronto se hubiere dictado la resolución.

Tramitación y efectos → El tribunal se pronuncia verbalmente, de inmediato. (debe previamente escucharse a la


otra parte).

Incidentes en audiencia de Juicio Oral

Art.290 → Los incidentes promovidos en el transcurso de la audiencia del JO se resolverán inmediatamente por
el tribunal.

No procede reposición → En resoluciones recaidas sobre incidentes en JO.

Procede reposición → Respecto de resoluciones dictadas en JO que no resuelven incidentes.


2.- RECURSO DE APELACIÓN

Reglamentación: Art.364 al 371 CPP

Concepto: Es el acto jurídico procesal del interviniente agraviado con una resolución judicial por medio de la
cual solicita al tribunal que la dictó, que eleve el conocimiento del asunto al tribunal superior jerárquico, con el
objeto que éste la enmiende con arreglo a derecho, en los casos expresamente previstos en la ley.

Legitimados para recurrir: MP y el interviniente agraviado por la resolución judicial. Art.352

Debe deducirse por escrito, conteniendo los fundamentos y las peticiones concretas que se formulan al tribunal
de alzada. Art.367.

Características:

1.- Es un recurso extraordinario* → Sólo procede respecto de determinadas resoluciones y en los casos
expresamente previstos en la ley, siempre que hayan sido dictadas por un JG.
2.- Se interpone ante el tribunal que dicto la resolución para que sea resuelto por el superior jerárquico.
3.- Es conocido en ejercicio de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
4.- Tiene una causal genérica de procedencia → El Agravio. Art.352 en relación al Art.367.
5.- Unico caso de segunda instancia (revisión de hechos y derecho)
6.- Renunciable. Art.354

Resoluciones en contra de las cuales procede:

Art.364: Son inapelables las resoluciones dictadas por el TOP. Pero son apelables las dictadas por el JG.

Resoluciones dictadas por el JG. Art.370 CPP:

1.- Cuando ponen término al procedimiento, hiciere imposible su prosecución o la suspendieren por más de 30
días.

2.- Cuando la ley lo señalare expresamente. Ej.

1.- La resolución que declara inadmisible la querella


2.- La resolución que declara el abandono de la querella
3.- La resolución que declara la ilegalidad de la detención
4.- La resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva.
5.- Las resoluciones que negaren o dieren lugar a las medidas cautelares reales.
6.- Resolución que se pronuncia acerca de la SCP
7.- Resolución que revocare la SCP
8.- Resolución que decretare el sobreseimiento definitivo de la causa en caso que el Fiscal no
comparezca a audiencia o se negare a declarar cerrada la investigación.
9.- Resolución que declara el sobreseimiento definitivo o temporal.
10.- Resolución pronunciada en la APJO sobre las excepciones de incompetencia, litis pendencia
y falta de autorización para proceder criminalmente.
11.- Resolución del auto de apertura de JO que excluye pruebas obtenidas con infracción de
garantías, apelable solo por el Ministerio Público.
12.- Sentencia definitiva dictada por el juez de garantía en procedimiento abreviado.

Resoluciones del TOP: son inapelables → Excepción: artículo 37 Ley 20.063

Resoluciones inapelables: Art.115 inc.final, 132 bis, 258 inc.final, 271 inc.final, 399 CPP, era necesaria esta
mención?
2.- RECURSO DE APELACIÓN

Plazo para interponer el recurso de apelación. Art.366 → 5 días siguientes a la notificación de la resolución
impugnada.

Plazos especiales:

Amparo → 24 horas
Apelación Verbal. Art.149 → En la misma audiencia 149 CPP

Forma de deducir el recurso. Art.367 → Por escrito, en forma fundada y señalando peticiones concretas.
Excepción a la escrituración → Apelación verbal del Art.149.

Efectos de la interposición. Art. 368 → Se concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley señale
expresamente lo contrario, por ejemplo art 149 CPP.

Orden de no innovar → Regla General: No procedería


→ Excepción: Art.149 inc.1º.

Tramitación del Recurso de Apelación

1.- Concesión del recurso: primer control de admisibilidad

- Resolución impugnable
- Plazo
- Fundamentos y peticiones concretas.

2.- Resolución que concede o no da lugar al recurso.

3.- Notificación de la resolución

4.- Remisión del proceso al tribunal de alzada. Art.371

5.- En el tribunal de alzada: examen acerca de admisibilidad.

6.- Adhesión a la apelación 354 y 382.

7.- Prueba en 2º instancia: No existe. Art.359 la admite excepcionalmente sólo para el Recurso de Nulidad.

8.- Vista del recurso → Art.358, 356 y 357.


3.- RECURSO DE HECHO. Art.369

Concepto: Acto jurídico procesal de parte que se realiza directamente ante el Tribunal Superior jerárquico, a fin
de solicitarle que enmiende con arreglo a derecho la resolución errónea pronunciada por el inferior acerca del
otorgamiento o denegación de una apelación interpuesta ante él.

Características:

1.- Recurso extraordinario *


2.- Emana de las facultades jurisdiccionales.

Causales:

1.- Tribunal a quo deniega apelación siendo procedente.


2.- Tribunal a quo concede apelación siendo improcedente.
3.- Tribunal a quo concede el recurso otorgándole efectos no ajustados a derecho.

Plazo → Dentro de 3º día a contra de la resolución que concede o deniega erradamente un recurso de apelación.

El recurso de hecho se falla en cuenta

El tribunal de alzada si acoge el recurso de hecho por haberse denegado la apelación, retendrá tales
antecedentes o los recabará.
4.- RECURSO DE NULIDAD

Artículos 372 a 387 CPP

Concepto: Acto jurídico procesal de la parte agraviada, destinado a obtener la invalidación del procedimiento o
sólo de la sentencia definitiva pronunciada por el TOP, o por el JG en un procedimiento simplificado o de acción
penal privada, de parte del tribunal superior jerárquico establecido en la ley, basado en las causales genéricas y
absolutas que establece el legislador.

Características

1.- Recurso extraordinario*


2.- Fundamento: velar por resguardar el respeto por las formas del procedimiento establecidas por el legislador y
velar por la correcta y uniforme aplicación de la ley penal para la solución de los conflictos criminales.
3.- Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la resolución impugnada.
4.- Regla general es que conoce de él la Corte de Apelaciones respectiva. Excepción: Conoce la CS por las
causales 373 letra a) y 376 inc. 1º y causal 373 b) y 376 inc. 3º
5.- Es de derecho estricto
6.- Es conocido de acuerdo con las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
7.- Por regla general tiene por objeto invalidar la sentencia y el juicio oral.
8.- No constituye instancia
Finalidades del Recurso de Nulidad

1.- Asegurar el respeto de las garantías y derechos fundamentales tanto dentro del proceso como en la dictación
de la sentencia del juicio oral.

2.- Velar por la correcta y uniforme aplicación de la ley en la sentencia a pronunciarse en la resolución del
conflicto dentro del juicio oral.

3.- Sancionar expresamente con la nulidad los procesos y las sentencias que se hubieren pronunciado en el JO en
caso de haberse verificado alguno de los vicios expresamente contemplados por el legislador.

Tribunales competente: Art.376

Regla general: Conoce CA

1.- Causal del Art.373 letra b)


2.- Causal del Art.374 (Motivos absolutos de nulidad)

Excepción: Conoce la CS (2 causales)

1.- Causal del Art.373 letra a) según dispone el Art.376 inc.1

2.- Art.373 letra b) y respecto de la materia de derecho objeto del mismo existieren distintas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de tribunales superiores.

3.- Casos de distintas causales y la CS debe conocer de una de ellas → Le corresponderá el


conocimiento de todas.

4.- Caso de distintos recursos contra la sentencia y entre las causales fundantes hubiere una que
debe conocer la CS → Le corresponde conocer de todos los recursos y causales. Art.376 inc.f.
4.- RECURSO DE NULIDAD

Resoluciones en contra de las cuales procede:

1.- Sentencia definitiva

2.- Sentencia debe haberse pronunciado en un juicio oral, un procedimiento simplificado o un procedimiento de
acción penal privada.

Artículo 387 → Improcedencia de recursos. “La resolución que fallare un recurso de nulidad no será susceptible
de recurso alguno, sin perjuicio de la revisión de la sentencia condenatoria firme de que se trata en este Código.

Tampoco será susceptible de recurso alguno la sentencia que se dictare en el nuevo juicio que se
realizare como consecuencia de la resolución que hubiere acogido el recurso de nulidad. No obstante, si la
sentencia fuere condenatoria y la que se hubiere anulado hubiese sido absolutoria, procederá el recurso de
nulidad en favor del acusado, conforme a las reglas generales.”

Titular del recurso:

1.- Debe ser un interviniente en el proceso en que se dictó la resolución

2.- Debe haber sufrido agravio

3.- Debe haber experimentado un perjuicio consistente en la privación de algún beneficio o facultad procesal
dentro del proceso, o con la infracción de ley que se incurre en la sentencia.

4.- El recurrente debe haber reclamado oportunamente del vicio del procedimiento que lo afecta.

Causales del Recurso de Nulidad

1.- En cuanto a su extensión:

a.- Causales genéricas → Art.373


b.- Causales específicas → Art.374 motivos absolutos de nulidad

2.- Atendiendo al momento procesal en que se produjo el vicio:

a.- Causales que se refieren a vicios cometidos en la dictación de la sentencia → Art. 373 y 374 letras e),
f) y g)

b.- Causales que afectan actos del procedimiento → Art.373 letra a) y 374 letras a), b), c) y d)

Art.375. Defectos no esenciales no causan nulidad.

Regla general: invalidación de la sentencia y del juicio oral.

Excepción: Nulidad de la sentencia → sentencia de reemplazo, Art.385

Artículo 373.- Causales del recurso. Procederá la declaración de nulidad del juicio oral y de la sentencia:

a) Cuando, en la cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren


infringido sustancialmente derechos o garantías asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales
ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y

b) Cuando, en el pronunciamiento de la sentencia, se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho que
hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
4.- RECURSO DE NULIDAD

Artículo 374.- Motivos absolutos de nulidad. El juicio y la sentencia serán siempre anulados:

a) Cuando la sentencia hubiere sido pronunciada por un tribunal incompetente, o no integrado por los jueces
designados por la ley; cuando hubiere sido pronunciada por un juez de garantía o con la concurrencia de un juez
de tribunal de juicio oral en lo penal legalmente implicado, o cuya recusación estuviere pendiente o hubiere sido
declarada por tribunal competente; y cuando hubiere sido acordada por un menor número de votos o pronunciada
por menor número de jueces que el requerido por la ley, o con concurrencia de jueces que no hubieren asistido al
juicio;

b) Cuando la audiencia del juicio oral hubiere tenido lugar en ausencia de alguna de las personas cuya presencia
continuada exigen, bajo sanción de nulidad, los artículos 284 y 286;

c) Cuando al defensor se le hubiere impedido ejercer las facultades que la ley le otorga;

d) Cuando en el juicio oral hubieren sido violadas las disposiciones establecidas por la ley sobre publicidad y
continuidad del juicio;

e) Cuando, en la sentencia, se hubiere omitido alguno de los requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o
e);

f) Cuando la sentencia se hubiere dictado con infracción de lo prescrito en el artículo 341, y

g) Cuando la sentencia hubiere sido dictada en oposición a otra sentencia criminal pasada en autoridad de cosa
juzgada.

Art. 385.- Nulidad de la sentencia. “La Corte podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, sin nueva audiencia pero
separadamente, la sentencia de reemplazo que se conformare a la ley, si la causal de nulidad no se refiriere a
formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que se hubieren dado por probados, sino se debiere a
que:

1.- El fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considerare tal

2.- Aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna, o

3.- Impuesto una pena una superior a la que legalmente correspondiere.

La sentencia de reemplazo reproducirá las consideraciones de hecho, los fundamentos de derecho y las
decisiones de la resolución anulada, que no se refieran a los puntos que hubieren sido objeto del recurso o que
fueren incompatibles con la resolución recaída en él, tal como se hubieren dado por establecidos en el fallo
recurrido.”

Plazo para interponer el Recurso de Nulidad → 10 días desde la notificación de la sentencia definitiva.

Es un plazo legal, de días, individual, continuo, fatal e improrrogable.

Excepcionalmente nuevo plazo: artículos 16 y 17 CPP


4.- RECURSO DE NULIDAD

Preparación del Recurso de Nulidad → Es la reclamación que debe haber hecho el interviniente que lo
entabla, respecto del vicio que invoca al interponerlo, ejerciendo oportunamente los medios establecidos por la
ley.

a.- Regla general: Art.377 inc.1º: “Preparación del recurso. Si la infracción invocada como motivo del
recurso se refiere a una ley que regulare el procedimiento, el recurso sólo será admisible cuando quien lo
entablare hubiere reclamado oportunamente del vicio o defecto”.

Control de admisibilidad en el tribunal ad quem. Art.383 → Transcurrido los 5 días para que las
demás partes solicitaren que se le declare inadmisible, se adhirieren a él o le formularen
observaciones por escrito, el tribunal ad quem se pronunciará en cuenta acerca de la
admisibilidad del recurso.

b.- Excepción: Art.377 inc.2: No será necesaria la reclamación cuando se trate de:

1.- Causales Art.374 (motivos absolutos de nulidad);


2.- Cuando la ley no admite recurso alguno contra la resolución;
3.- Cuando el vicio tuvo lugar en el pronunciamiento de la sentencia;
4.- Cuando el vicio llegó a conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia.
4.- RECURSO DE NULIDAD

Requisitos o Forma de interponer el recurso de nulidad.

1.- Por escrito, dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la sentencia definitiva, ante el TOP.

2.- Fundado. Art.378 inc.2 → El recurso podrá fundarse en varias causales, caso en el cual se indicará si se
invocan conjunta o subsidiariamente. Cada motivo de nulidad deberá ser fundado separadamente.

Exigencia especial del Art.378 inc.3 por causal del Art.373 letra b) ante la CS → además indicar en
forma precisa los fallos en que se hubiere sostenido las distintas interpretaciones que invocare y
acompañar copias de las sentencias o de las publicaciones que se hubiere efectuado del texto íntegro de
las mismas.

3.-Peticiones concretas. Art.378 inc.1.

Art.379 inc.2 → Interpuesto el recurso, no podrán invocarse nuevas causales. Con todo, la Corte, de
oficio, podrá acoger el recurso que se hubiere deducido en favor del imputado por un motivo distinto del
invocado por el recurrente, siempre que aquél fuere alguno de los señalados en el Art.374 (Motivos absolutos de
nulidad).

Efectos de la interposición del recurso.

Art.355: Efecto de la interposición de recursos: La interposición de un recurso no suspenderá la ejecución de la


decisión, salvo que se impugnare una sentencia definitiva condenatoria o que la ley dispusiere expresamente lo
contrario.

Art.379 inc.1 → La interposición del recurso de nulidad suspende los efectos de la sentencia condenatoria
recurrida. En lo demás, se aplicará lo dispuesto en el Art.355.

La regla general → No suspende la ejecución.


La Excepción → Suspende la sentencia condenatoria.

Tramitación del Recurso de Nulidad:

1.- Examen de admisibilidad tribunal a quo. Art. 380 CPP. → Interpuesto el recurso, se pronuncia sobre su
admisibilidad.
La inadmisibilidad solo podrá fundarse en haberse deducido el recurso:
1.- En contra de resolución no impugnable por este medio
2.- Haberse duducido fuera de plazo (Extemporáneo)

2.- Remisión de antecedentes ante tribunal a quem. Art. 381 CPP. → Concedido el recurso, el tribunal remitirá a
la Corte:

Copia de la sentencia definitiva


Copia del registro de audio del juicio oral o de las actuaciones determinadas impugnadas
Copia del escrito del recurso.

3.- Ingresado el recurso a la Corte → Se abrirá un plazo de 5 días para que las demás partes solicitaren que se
declare inadmisible, se adhirieren a él o le formularen observaciones por escrito.

4.- Examen de admisibilidad en tribunal a quem (cuenta). Art. 383 → Transcurrido el plazo anterior, el tribunal
ad quem se pronunciará en cuenta acerca de la admisibilidad del recurso.
Lo declarará inadmisible por:

Causales art. 380


Escrito carece de fundamentos de hecho y de derecho
Escrito carece de peticiones concretas
Recurso no se preparó oportunamente.

Fallo del Recurso de Nulidad:

Plazo: 20 días sgtes. a la fecha que terminó de conocer del recurso.

Regla general: Nulidad de la sentencia y del juicio oral.

Art. 372: El recurso de nulidad se concede invalidar el JO y la sentencia definitiva, o solamente ésta…”-

Art.386: Nulidad del Juicio y la Sentencia: Si la Corte acogiere el recurso anulará la sentencia y el juicio
oral; determinará el estado en que debe quedar el procedimiento y ordenará la remisión de los autos al tribunal
no inhabilitado que correspondiere, para que éste disponga la realización de un nuevo juicio oral.

Excepción: Nulidad de la sentencia (Sentencia de reemplazo Art.385 CPP.)

Sentencia de reemplazo: Art.385: La Corte podrá invalidad sólo la sentencia al acoger la nulidad, y
puede dictar en la misma audiencia pero separadamente sentencia de reemplazo en los siguientes casos:

1.- Causal de nulidad no se refiere a formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que se
hubieren dado por probados.

2.- Causal de nulidad se debe a:

a) Fallo calificó como delito un hecho que por ley no lo es.


b) Fallo aplicó una pena cuando no procedía aplicar ninguna
c) Fallo impuso una pena superior a la que legalmente correspondía.
4.- RECURSO DE NULIDAD

Recursos en contra de la sentencia que se pronuncia acerca de un recurso de nulidad:

Art.387. Improcedencia de recursos.

1.- La resolución que fallare un recurso de nulidad no será susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la
revisión de la sentencia condenatoria firme de que se trata en este Código.

2.- Tampoco será susceptible de recurso alguno la sententencia que se dictare en el nuevo juicio que se realizare
como consecuencia de la resolución que hubiere acogido el recurso de nulidad.

3.- No obstante si la sentencia fuere condenatoria y la que se hubiere anulado hubiese sido absolutoria, procederá
el recurso de nulidad en favor del acusado, conforme a las reglas generales.
RECURSO DE AMPARO

DIGNIDAD HUMANA

La dignidad humana como valor fundamental de nuestro ordenamiento constitucional.

Idea transversal que atraviesa en la actualidad todo el espectro ideológico occidental contemporáneo.

Fundamento en elemento cualificador del ser humano: aptitud de la persona para autodeterminar consciente y
racionalmente su destino material y espiritual empleando sus capacidades corporales y espirituales.

Componentes de la dignidad humana:

La libertad: individuo proyecta su vida y cumple su propia determinación

La igualdad: no hay superioridad de una persona sobre otra.

Dignidad humana: el respeto que merece toda persona por su calidad de tal, lo que impide que sea coaccionada
física, mentalmente o discriminada”. (Mario Verdugo, Emilio Pfeffer y Humberto Nogueira)

Tribunal Constitucional: “la dignidad a la cual se alude es aquel principio capital de nuestro Código Supremo, es
la cualidad de ser humano que lo hace acreedor siempre a un trato de respeto, porque ellas es la fuente de los
derechos esenciales y de las garantías destinadas a obtener que sean resguardados.”.

Dignidad humana:

La persona, el ser humano es el valor límite de la organización social.


La racionalidad/libertad es el valor constitutivo y el rasgo diferencial de la persona.
Todos los seres humanos son iguales en cuanto a la tenencia y disfrute de la dignidad, la racionalidad y
la libertad.

Reconocimiento en bloque constitucional de derechos:

Constitución:

Art. 1 inc.1: Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.


Art. 1 inc.4
Art.5
Art.19, Art.20 y Art.21.

Convención Americana de DDHH Arts. 5.2, 6.2, 11.1

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Art. 10.1

LIBERTAD

Valor fundamental del ordenamiento jurídico.

Real Academia: “facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que
es responsable de sus actos”.

Faz negativa: decidir sin presiones o coacción externa. Poder escoger.

Faz positiva: capacidad real y positiva de realizar la propia determinación

Doctrina: “facultad de autodeterminarse”


Comisión de Estudio:

Facultad de poder actuar libremente para el pleno desarrollo de la personalidad. Derecho de cada hombre
para desarrollarse libremente

Derecho a desarrollar su vida en la comunidad en que nació y donde está viviendo. El derecho a
desarrollar su vida.

LIBERTAD PERSONAL

Posibilidad de la persona de determinar libremente su conducta, de actuar, también libremente, de


conformidad con dicha determinación sin que esa actuación, siempre que sea lícita, sufra interferencias o
impedimentos por parte de terceros y, especialmente, por parte de los poderes públicos.

Distinción:

Libertad personal: derecho de toda persona a que los poderes públicos y terceros no interfieran en la
esfera de su autonomía personal. Disponer de su propia persona y de actuar determinado por la propia voluntad
sin más limitaciones que las que impone el medio natural, los derechos de los demás y el ordenamiento
constitucional.

Libertad ambulatoria: proyección espacial de la persona:

Derecho a residir en cualquier lugar


Derecho a permanecer o trasladarse
Derecho a entrar y salir del territorio nacional.

Seguridad personal: ausencia de medidas que puedan afectar la libertad personal en los grados de
amenaza, perturbación o privación de ella.

“La seguridad individual consiste en rodear a la garantía de la libertad personal de un conjunto de mecanismos
tutelares que impidan que el abuso y/o arbitrariedad la anulen en la practica” (Verdugo, Pfeffer y Nogueira)

LIBERTAD PERSONAL Y SEGURIDAD INDIVIDUAL

La Constitución asegura a todas las personas el derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
Art. 19 Nº 7 CPR

Se entiende por libertad personal y seguridad individual el derecho de toda persona de residir y
permanecer en cualquier lugar de la República, de trasladarse de un punto a otro y de entrar y salir del territorio
nacional guardando las normas legales y protegida por ellas, cuidando de no vulnerar los derechos de las demás
personas. (Enrique Evans de la Cuadra)

Convención Americana de DDHH

Art. 7 Libertad personal


Art. 22 Libertad de circulación y residencia.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Art. 9 Libertad personal


Art. 12 Seguridad individual
AMPARO CONSTITUCIONAL

Es la acción constitucional que cualquier persona puede interponer ante tribunales superiores, a fin de
solicitar que adopten inmediatamente las providencias que juzguen necesarias para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección al afectado, dejando sin efecto o modificando cualquier acción u
omisión arbitraria o ilegal que importe una privación o amenaza a la libertad personal y seguridad individual, sin
limitaciones y sin que importe el origen de dichos atentados.

Coexistencia de dos especies de acciones de amparo:

Amparo Constitucional Art. 21 CPR y AA 19.12.1932

Amparo ante el Juez de Garantía. Art. 95 CPP

Características:

1.- Es una acción constitucional, no un recurso (también procede contra resoluciones judiciales, por ejemplo
órdenes de detención y prisión preventiva)
2.- Es una acción cautelar.
3.- Es conocida por los tribunales en uso de sus facultades conservadoras.
4.- Sólo sirve para la protección de los derechos y garantías que la CPE específicamente señala.
5.- Es una acción de derecho público, por lo tanto es irrenunciable (si procede desistimiento)
6.- Puede ser de carácter preventivo o correctivo
7.- No tiene plazo para su ejercicio
8.- Es informal, puede interponerlo el afectado o cualquier persona a su nombre.
9.- El fallo que lo resuelve produce cosa juzgada formal.

Tramitación:

Interpuesto el recurso, la Corte de Apelaciones pedirá informe a la persona o funcionario que en concepto del
tribunal son los causantes del acto u omisión arbitrario o ilegal.

Orden de no innovar: la regla general es que la interposición de un recurso de amparo no suspende el


cumplimiento.

Fallo:

La resolución que falla el recurso de amparo tiene la naturaleza de una sentencia definitiva y es apelable
para ante la Corte Suprema. Se concede en el solo efecto devolutivo.

La sentencia que resuelve un recurso de amparo produce:

1.- Cosa juzgada sustancial: respecto de los otros recursos de amparo que pudieren interponerse por el
mismo afectado por los mismo hechos.

2.- Cosa juzgada formal: con nuevos antecedentes puede volver a dictarse orden de detención, prisión o
arraigo
AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA

Artículo 95 CPP: “Amparo ante el juez de garantía“. Otorga derecho a toda persona privada de libertad para
pedir ser conducida, sin demora, ante dicho magistrado para que éste examine la legalidad de la medida, las
condiciones en que se encuentre, y para que ordene su libertad o adopte las medidas que fueren procedentes.

La privación de libertad NO debe tener su origen en una resolución judicial.

Legitimación activa para interponer la acción de amparo: la persona privada de libertad ilegalmente, su abogado
defensor, sus parientes o cualquiera persona en su nombre.

La interposición de la acción de amparo puede realizarse verbalmente o por escrito

Esta acción no tiene plazo para su interposición, mientras perdure la privación de detención ilegal.

Interpuesta la acción, el juez de garantía, sin demora, es decir, sin forma de juicio, ordenará que el detenido sea
llevado a su presencia, o se constituirá en el lugar en que éste se hallare, con el objeto de examinar la legalidad
de la privación de libertad, y en todo caso, para imponerse de las condiciones en que se encuentre.

La sentencia recaída en el amparo por regla general es inapelable, a menos que el juez de garantía al acoger el
amparo y adoptar medidas para corregir las condiciones de la detención, resuelva, además, poner término al
procedimiento, hacer imposible su continuación o suspenderlo por más de treinta días, en uso de las atribuciones
del mismo Art.95 y del Art.10 del CPP, casos en que sus resoluciones serán apelables ante la Corte de
Apelaciones respectiva. Regla general del art. 370 CPP.

La resolución del juez de garantía que mantenga la privación de la libertad de una persona es inapelable, pero
será recurrible por la vía del amparo constitucional, por sí o por cualquiera otra persona, ante la Corte de
Apelaciones correspondiente, de acuerdo con lo establecido en el Art.21 de la CPR (Art.95 inc.3 C.P.P )

AMPARO CONSTITUCIONAL AMPARO DE GARANTÍA

1.- Tiene alcance preventivo y correctivo 1.- Tiene alcance meramente correctivo

2.- Preserva la libertad ambulatoria y la seguridad 2.- Preserva la libertad ambulatoria y la fiel
individual. observancia de las normas que regulan la privación de
libertad.

3.- Procede cualquiera sea la fuente de origen del 3.- No es procedente si la privación de libertad tiene su
agravio a la privación de libertad o seguridad origen en una resolución de libertad.
individual.

4.- El tribunal competente es la CA respectiva. 4.- El tribunal competente es el JG que conociere del
caso o el del lugar donde se encontrare la persona
privada de libertad.
Amparo contra orden de detención: ROL CORTE 119-2011

Recurso interpuesto contra la Juez de Garantía de Castro: ACOGIDO. Segunda Sala

Antecedentes: A la audiencia (simplificado) de fecha 09 de junio de 2011, no se presentó la imputada (menor


de edad) , y al ser informado el tribunal el resultado de la notificación de la misma, se indicó que se notificó por
cédula, fijando la misma en la puerta del domicilio de la requerida. Con esta información se requirió por el
Fiscal, la orden de detención que fue concedida por la magistrado recurrida, no obstante la oposición de la
defensa.

Recurso amparo: Se funda en que la propia resolución que cita a la imputada, indica la advertencia respecto de
los efectos de la falta de comparecencia, advertencia que no se puede dar por efectuada por esta vía de la
notificación por cédula, lo que hace inválida la orden de detención.

En la vista del recurso: Se planteó por el abogado que concurrió, que la notificación se había efectuado dejando
la cédula en la ventana y no en la puerta, solicitando que por éste acápite, se acogiera el amparo.

CONSIDERANDO CUARTO: Que, atendido lo anterior es preciso determinar si efectivamente la notificación


por cédula practicada a la imputada se realizó respetando las formalidades que la ley exige para ello. Y en este
sentido se tiene presente lo dispuesto en el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil, respecto a este tipo de
notificación, norma que nos remite a su vez al artículo 44 del mismo Código, el que en su inciso segundo
dispone “…Si nadie hay allí, o si por cualquier otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas que
se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con
especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce de ella y de las resoluciones que se
notifican.”

CONSIDERANDO QUINTO: Que conforme a los antecedentes de la carpeta judicial, en especial estampado
receptorial de la notificación efectuada el 11 de mayo de 2011, aparece que la cédula fue fijada en una ventana
roja del domicilio de la amparada, es decir, no se ha dado un cumplimiento estricto a la norma ya citada, en
cuanto a que la cédula debe ser fijada en la puerta del domicilio de la persona que se pretende notificar, por lo
que la notificación no se ha efectuado conforme a la ley y por tanto no tiene el mérito suficiente para
justificar la resolución que ordena la detención judicial de la amparada.

Amparo contra orden de detención: ROL CORTE 152-2011

Recurso interpuesto contra la Juez de Garantía de Chaitén: ACOGIDO. Primera Sala

Antecedentes: El 16 de agosto de 2011 se lleva a efecto la audiencia de preparación de juicio oral, sin la
asistencia del imputado, presentando la defensa licencia médica, y solicitando el Ministerio Público se despache
orden de detención para asegurar su comparecencia, a lo que en definitiva esta juez da lugar.

TERCERO: Que, conforme al mérito de los antecedentes, aparece que, no obstante que el imputado se
encontraba personalmente notificado de la audiencia de fecha 16 de agosto de 2011, procedió a justificar su
inasistencia entregando por medio de su defensor la respectiva licencia médica, por lo que disponer su
detención aparece como un acto de carácter arbitrario que vulnera la garantía constitucional del
imputado, consagrada en el artículo 19 N°7 de la Constitución Política de la República.
Amparo contra prisión preventiva: ROL CORTE 182-2011

Recurso interpuesto contra la Juez de Garantía de Ancud: ACOGIDO. Primera Sala

Antecedentes:

Versión del recurrente: El 16 de agosto de 2011, el Tribunal fijó una audiencia para realizar juicio oral el 26 de
septiembre de 2011, audiencia a la cual el imputado válidamente emplazado no compareció, solicitándose en
dicha oportunidad por el Fiscal la prisión preventiva, lo que fue rechazado por el tribunal, decretándose orden de
detención en contra del imputado. La orden se hizo efectiva el 27 de septiembre, pasando a control de detención
el día siguiente, dándose inicio a la audiencia de juicio oral, pero ésta se suspendió y se fijó nuevo día y hora
para el 4 de octubre próximo, decretándose a solicitud del Fiscal la prisión preventiva del imputado hasta la
realización de la audiencia, en virtud del artículo 141 del CPP.

Versión de la juez recurrida: Que, con fecha 28 de septiembre de 2011 es detenido el requerido y puesto a
disposición del tribunal, a primera audiencia, efectuándose la audiencia de control de detención y la audiencia de
discusión de la prisión preventiva en base a lo dispuesto en el artículo 33 y 141 del Código Procesal Penal,
solicitada por el Fiscal y oponiéndose la defensa, Fiscal que a su vez solicita realizar la audiencia de juicio
oral simplificado inmediatamente, citando a testigos, peritos y víctima. Finalmente se resuelve por el tribunal
acceder a la petición del Ministerio Público en orden a decretar la prisión preventiva del imputado hasta la
realización de la audiencia de juicio oral, la cual es fijada para el 4 de octubre de 2011, a las 15:00 horas, en
virtud del Art. 141 del Código Procesal Penal.

QUINTO: Que, si se estima que la audiencia efectuada el 28 de septiembre de 2011, no fue de juicio oral
simplificado, estos sentenciadores estiman que no se dan los presupuestos del artículo 141 del Código Procesal
Penal, para decretar la prisión preventiva, por cuanto tal norma se pone en el supuesto que se haya iniciado tal
audiencia y se decrete la medida como forma de asegurar su comparecencia, por lo que tal medida fue adoptada
fuera de la oportunidad procesal permitida por la ley.

SEXTO: Que, por otra parte, si se estima que el pasado 28 de septiembre, se dio inicio a la audiencia de juicio
oral simplificado y esta se suspendió por el tribunal, debió éste fijar audiencia de continuación dentro del plazo
establecido en el artículo 396 del Código Procesal Penal, esto es, dentro del plazo de 5 días corridos, lo que no se
cumplió en la especie, por cuanto se fijó día para el 4 de octubre de 2011, no siendo entonces decretada la
prisión preventiva conforme a derecho, ya que se sobrepasa en el tiempo de privación de libertad establecido en
la ley.
Amparo normas de prescripción ROL CORTE 46-2011

Recurso interpuesto contra la Juez de Garantía (s) de Ancud: ACOGIDO. Primera Sala

Antecedentes: El recurso de amparo se fundamenta por la defensa del imputado en la circunstancia de haberse
dispuesto el ingreso del amparado al Centro Penitenciario de la ciudad de Ancud no obstante la pena impuesta
por sentencia de 24 de junio del año pasado, se encontraba prescrita, cuestión que en efecto no es compartida por
la Sra. Juez recurrida al pronunciarse al respecto en audiencia del día 25 de marzo en curso.

El defensor solicita la prescripción de la pena contando el plazo desde la dictación de la sentencia 24


de junio de 2010.

La Juez desestima la petición de la defensa computando el plazo desde que la sentencia queda
ejecutoriada el 7 de julio de 2010, habiéndose interrumpido la prescripción con la sustitución de la pena de
multa por reclusión el 6 de enero 2011.

La Corte, como se verá, cuenta el plazo desde el quebrantamiento en el mes de agosto de 2010, y no
considera haber existido interrupción de la prescripción por haberse sustituido la pena en el mes de enero 2011.

Cuarto: Que, en las condiciones relacionadas previamente, surge que en la especie la pena impuesta al imputado
había principiado a cumplirse desde que canceló la primera de seis cuotas correspondientes a las multas
impuestas ,y por consiguiente, para los efectos de determinar si ha obrado la prescripción de la pena, habrá que
señalar que en el caso que nos ocupa ésta comenzó a correr desde el quebrantamiento de la condena, esto es, en
el mes de agosto de 2010

Quinto: Que, por consiguiente, habiendo sido detenido el amparado sólo con fecha 25 de marzo en curso, ya
había transcurrido el plazo de seis meses, aplicable por disposición del artículo 97 del Código Penal, siendo
consecuencialmente ilegal la decisión del tribunal recurrido consistente en desestimar la petición de la defensa y
ordenar el ingreso del imputado al Centro Penitenciario de Ancud.

Amparo normas de prescripción ROL CORTE 224-2011

Recurso interpuesto contra la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt : ACOGIDO. Primera
Sala

Antecedentes: Se interpone el recurso porque rechazaron la solicitud de revocación de la resolución del


Tribunal de Garantía de Castro que no dio lugar a la solicitud de sobreseimiento definitivo de la causa Rit Nº
2.419-2009.

Al imputado menor de edad se le impuso como sanción ley 20.084 y de acuerdo al grado de desarrollo del delito
de robo en lugar no habitado, la sanción de 1 Unidad Tributaria Mensual, sentencia definitiva que se encuentra
ejecutoriada con fecha 31 de enero de 2011.

El adolescente no pagó sanción, por lo que se citó a audiencia de quebrantamiento, con fecha 18 de octubre de
2011, y habiendo transcurrido 9 meses desde la dictación de la sanción a la fecha de realización de dicha
audiencia, correspondía aplicar y así se solicitó al Juzgado de Garantía de Castro, la figura de la prescripción de
la sanción, de conformidad con el Art.5 de la ley 20.084 en relación con lo previsto en los artículos 93 Nº7 y 97
del Código Penal.

TERCERO: Que del mérito de autos, y considerando que la pena aplicada en concreto al sentenciado, por el
delito de robo en lugar no habitado, en grado de tentativa, y en concordancia con el artículo 23 N° 5 de la Ley
20.084, corresponde a una pena de falta, la cual de acuerdo al artículo 5° del mismo cuerpo legal, establece como
plazo de prescripción de la pena, seis meses, plazo que ha transcurrido en exceso, considerando que la sentencia
definitiva quedó ejecutoriada con fecha 31 de enero de 2011 y la audiencia de quebrantamiento de pena se
realizó con fecha 18 de octubre de 2011, razón por la cual, se deberá acoger la presente acción,
Amparo prisión preventiva en procedimiento simplificado ROL CORTE 215-2011

Recurso interpuesto contra la Juez de Garantía de Puerto Montt : ACOGIDO. Primera Sala.

Antecedentes: Con fecha 25 de octubre de 2011, se inicia procedimiento ordinario en contra del amparado,
por el delito de desacato, quedando el imputado en prisión preventiva.

Posteriormente con fecha 03 de noviembre de 2011, el Ministerio Público sustituyó el procedimiento


ordinario por el simplificado, reconociendo responsabilidad el imputado, siendo condenado en definitiva a 61
días de presidio menor en su grado mínimo

No obstante lo anterior, la magistrado recurrida mantuvo la prisión preventiva, lo que constituye una
privación de libertad fuera de los casos previstos en la ley, ya que en el procedimiento simplificado no se
contempla la medida cautelar de prisión preventiva al alero del artículo 140 del Código Procesal Penal, más aún
si el Misterio Público adoptó la decisión persecutoria de rebajar sus solicitud de pena.

Que si bien es cierto se derogó en el Art.141 del CPP, la norma que prohibía la medida cautelar de
prisión preventiva respecto de delitos sancionados con una pena de presidio menor en su grado mínimo, el hecho
es que conforme lo dispuesto en los artículos 229, 230, y 390 del Código Procesal Penal, el Procedimiento
Simplificado no contempla la formalización de la investigación y de haberse esta efectuado con anterioridad a
la decisión de recurrir a tal procedimiento, aquella debe dejarse sin efecto.

Que siendo la formalización una actuación indispensable para habilitar a pedir medidas cautelares, ha de
concluirse que la prisión preventiva no procede tratándose de procedimientos simplificados. Toda otra
interpretación extensiva vulneraría lo prescrito en el inc.2 del artículo 5 del Código Procesal Penal que dispone
expresamente que las disposiciones del Código Procesal Penal que “autorizan la restricción de la libertad o de
otros derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y no
se podrán aplicar por analogía”.

Vous aimerez peut-être aussi