Vous êtes sur la page 1sur 18

Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES 1

Experiencias de la música y el bienestar en los jóvenes.

Estefany Madeleine Afkerian Colmenares, Paula Natalia Delgado ,María Camila Muñoz

,Kely Yohana Torres y Christian Felipe Sánchez.

Universidad Santo Tomás.

Nota del autor.

Estefany Madeleine Afkerian Colmenares, Paula Natalia Delgado ​(segundo apellido)​,

María Camila Muñoz ,Kely Yohana Torres y Christian Felipe Sánchez; Facultad de

Psicología, Universidad Santo Tomás de Aquino. La correspondencia en relación con este

artículo debe dirigirse a Estefany Madeleine Afkerian Colmenares Facultad de Psicología,

Universidad Santo Tomás de Aquino, Campus San Alberto Magno, Autopista Norte calle 205

vía Arrayanes km 1.6, Bogotá, Colombia, 011 57 1 + 587 87 97 Dirección electrónica:

estefanyafkerian@usantotomas.edu.co
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES 2

Página para TABLA DE CONTENIDO (al final de todo)

2
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES 3

1. Problematización.
1.1 Planteamiento y formulación del problema

CITAR OTRAS FUENTES

Para entender las particularidades de la relación que hay entre el joven y la música,

específicamente dentro del contexto colombiano, se plantea un estudio expuesto en el

periódico E​l Tiempo (Pineda, 2011) el cual afirma que el impacto de la música en el ser

humano es de gran importancia, ya que genera cambios a nivel emocional y físico, en donde

el simple hecho de escuchar un vallenato los transporta a una experiencia sensorial de otro

mundo.

Es aquí, donde la música se convierte de algún modo, en un discurso coherente, en una

instancia de reforzar creencias y posturas frente al mundo. A través de la música los jóvenes

despiertan su potencial utópico y de cambio ante una sociedad que se devela como adversa y

contradictoria como la es este contexto específico, generando una búsqueda de alternativas

que den respuestas a las problemáticas del mundo en el que se desarrollan, que hacen

reflexionar y dudar a los jóvenes frente a la información que van procesando (Pineda,2011,p.

54).

De lo anterior, Pineda expone que, en los últimos estudios internacionales, la música no

solo puede ayudar a reflejar nuestro estado de ánimo, sino que también representa gran parte

de nuestra personalidad, así como la posibilidad de generar un cambio en este estado. Pineda

nos habla del doctor Germán Aguirre Licht, que expresando lo anterior comenta que cuando

se escucha música triste esta puede llevar a la persona a un estado melancólico, o en cambio

la música alegre a un estado eufórico, aclarando que esta relación puede variar dependiendo

de la diversidad cultural de cada persona. Igualmente se habla del uso de la musicoterapia

3
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES 4

para trastornos psicológicos por su influencia en el estado de ánimo, por tanto, de la

experiencia emocional (Pineda,2011).

Retomando el uso de la música en el contexto colombiano, el ministerio de cultura en su

programa “Música para la reconciliación” trabaja con 18 mil niños y jóvenes víctimas del

conflicto armado, desplazamiento y condición extrema de vulnerabilidad, donde el principal

objetivo es la reconstrucción del tejido social y la transformación e identificación de

facultades a nivel personal, familiar y comunitario a través de la práctica musical. Es aquí,

donde se observa cómo las problemáticas sociales en el contexto colombiano usan la música

como herramienta de cambio, dándole un valor importante en la niñez y la juventud

(Ministerio de Cultura Colombia, 2017).

A partir de lo anterior, se expresa el uso de la práctica musical en los jóvenes, los cuales

realizan muchos procesos a nivel cognitivo, donde se puede identificar, la imaginación, como

lo afirma Gibbs (1994) donde hay dos tipos de estructuras imaginativas; los esquemas-

imagen, que funcionan no como una acción sensorio motriz, sino como estructuras

organizadoras de las diferentes experiencias que ocurren en los movimientos corporales y las

metáforas que son estructuras cognitivas más prominentes. Es decir que la comprensión de la

realidad se realiza a través de estructuras imaginativas que son fundamentales para el

desarrollo y la construcción del sentido.

Bajo otro punto de vista, Kachinovsky y Sopeña (2005) retoman a psicoanalistas como

Aberastury, Racker y Altman mencionado a las canciones de cuna como las primeras

experiencias de los sujetos en donde se encuentra con el otro, y se establecen ritmos, teniendo

un gran poder de encantamiento en la medida que “recrea, placeres, vivencias , ritmos que

acunan , que sostienen , que envuelven” (p.5) . Adicionalmente la música tiene su base en la

4
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES 5

voz, puente que une el cuerpo y el lenguaje, guardando un aspecto superyoico que sería la

base para las identificaciones y las creaciones de ideales; siendo a través de estas experiencias

la dramatización del Edipo o el enclaustramiento narcisista (p.6)

Ahora bien, por un lado se habla de la relación entre las construcciones de identidades

con respecto a la música, por ejemplo a las subculturas de los géneros musicales en donde

“las personas que siguen un género/estilo musical determinado construirán sentidos de

pertenencia homogéneos” (Frith,2003) y por el otro lado se encuentran inconsistencias en tal

argumento, como lo indica Hall (2003) las identidades son un proceso de continuidad y que

nunca acaba propiamente, explicando ciertas conductas de jóvenes formando experiencias

que no concuerdan con los estereotipos establecidos socialmente sobre un género musical

específico.

Por último, después de esta exhaustiva búsqueda de literatura en las bases de datos:

DIALNET, REDALYC​, ​SCIELO, EBSCOHOST y GOOGLE ACADÉMICO se encontraron

menos investigaciones cualitativas acerca de las experiencias de los jóvenes a partir de la

música (Rivera y Carriço, 2015) comparado con algunos de tipo cuantitativo (Rodríguez et

al,2015; Juslin et al,2015;Trey,2018; Dingle,2015), así como también los estudios aplicados

eran orientados a países como España, Estados Unidos, Inglaterra, Suecia, México ,Argentina

y Costa rica, más no se identificaron de Bogotá, Colombia propiamente. Por todo esto se

plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los jóvenes del Campus San Alberto

Magno, de la Universidad Santo Tomás, manifiestan sus experiencias a través de la música?

con el objetivo de estudiar la manifestación de experiencias juveniles a partir de la música en

los estudiantes tomasinos, siendo estos partes del contexto colombiano.

5
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES 6

1.2 Justificación.

CORTAR JUSTIFICACIÓN.

Para el estudio de este fenómeno se encuentra importante entender cómo los jóvenes

experimentan la música, que, como población, son los mayores consumidores de música del

mundo contemporáneo (Straw,2006) y se expresan e identifican a través de esta, por lo que

muchas de sus experiencias del diario vivir, tanto individual como grupalmente, están

permeadas por esta. ​Es aquí, donde según Domínguez, Muñoz y Castro (2009) los jóvenes

entienden la música no sólo como una expresión artística o de expresión de ideas, sino que

ven en ella algo que es capaz de ser incorporado en la personalidad y hábitos de cada uno, a

través del vestuario, de los lugares que frecuentan, entre otros.

A continuación, se expone otra problemática latente en el contexto colombiano, teniendo

en cuenta el estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas (EFE,2013) que

encuentra una mayor recurrencia al consumo de SPA en jóvenes de 18-24 años, yendo desde

alcohol hasta alucinógenos.

A partir de esto, se entiende que el consumo de SPA es una problemática latente en el

proceso de la juventud, donde (Licht, 2011) plantea la relación que tiene la música y el

consumo, afirmando que la primera puede plasmar el estado emocional del joven

consumidor, así mismo, puede identificar trastornos depresivos con tendencia al suicidio,

donde es necesario aclarar, que la música no es el causante del estado del trastorno, sino solo

potencializa el estado anímico de la persona. (Pineda,2011; Aguirre,2009).

A partir de esto, se llega a la conclusión de que los problemas en la edad de la juventud

están relacionados con la música escuchada por estos, ya que esta interactúa en la forma que

piensan, actúan, y se comunican los jóvenes (Pineda,2011).

6
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES 7

De la misma manera, de acuerdo con Izquierdo (2014) el crear música hace que el joven

desarrolle una identidad propia, disminuye los sentimientos de soledad, de no sentirse

comprendido, los mantiene alejados de la violencia, las drogas, las pandillas, entre otros,

además de aumentar su seguridad y autoestima, sentirse valorado y parte de algo, motivando

de esta manera a que los jóvenes establezcan metas a futuro y logren desenvolverse de la

mejor manera en cualquier ámbito.

Por otro lado Villén y Aragón (2013) exponen que la música hace parte de un lenguaje

que ha evolucionado a lo largo del tiempo, utilizado universalmente entre otros aspectos para

comunicar emociones, así como para desarrollar, identificar, reconocer y regular

adecuadamente las habilidades emocionales, pero también ser conscientes de ellas, en dónde

esto permite redirigir las emociones hacia el estado deseado, logrando que los jóvenes a su

vez, tengan un mejor control fisiológico, cognitivo y motor en cada una de las vivencias y

situaciones cotidianas.

Con respecto a la actualidad, se visualiza que la música es más que un concepto,

entendiendo que esta trae consigo un mundo en el cual hay innumerables posibilidades de

interpretación, en la cual podemos ver una fusión de los diferentes acordes, posibilidades de

utilizar los instrumentos y la fisiología del ser humano a favor de esta. Por este tipo de

lógicas, la música en la mente juvenil está presente, afirmándose que se presenta con gran

impacto en el género popular que es el más relevante en los jóvenes.

De hecho (Frith, 2001), señala que la música popular, es buena para llevar a cabo la

teoría sociológica, de esta manera siendo uno de los puntos focales por lo cual la juventud,

siente atracción hacia lo popular, ya que entra en juego lo estético, la construcción social de

que la música es moda, es decir el placer que se genera, que conlleva a que una serie de

sustancias del cerebro se liberan, como por ejemplo la dopamina estimula las vías excitadoras

7
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES 8

en el núcleo accumbens, por lo cual incrementa lo psicomotor y las áreas límbicas;

permitiendo la expresión y experimentación de las emociones y sentimientos , por ejemplo al

escuchar una canción de un cantante famoso, o al interpretar una canción que sea tendencia

en la sociedad. (Ulloque,1999)

Bajo otra mirada, teniendo en cuenta la opinión de Cabrera, (2013) la música tiene la

capacidad de incidir en la vida de una persona, afectando de una manera sus emociones e

interviniendo en la mente y cuerpo del individuo, dependiendo de la historia personal de esta

y el tipo de música. La psicología cumple un papel muy importante en este proceso,ya que al

conocerse los mecanismos de acción de la música sobre la respuesta emotiva de un individuo,

se puede utilizar como objeto de intervención que permita la estimulación cognitiva y el

estado de ánimo con el fin de mejorar la calidad de vida de los individuos.

​Además según Villodre (2012) por su estructura la música lleva al educando a comprender

y apreciar la realidad cultural que esta contiene, ya que como se sabe la música es un

intercambio de experiencias que se da en diferentes zonas del mundo y su metodología de

aprendizaje es activa y participativa, es por esto que la música funciona como un mediador

entre la comunicación de información de forma más didáctica, siendo así una herramienta

idónea para trabajar la interculturalidad en los jóvenes.

Sabiendo todo lo que implica este estudio, es menester enunciar los posibles interesados

del presente proyecto. Primeramente, los profesionales de la salud pueden tener mucho que

decir y comprender en cuanto a la relación de la experiencia de la música en el consumo de

sustancias psicoactivas como se mencionó anteriormente (véase Licht, 2011: EFE,2013). De

la mano se encuentran profesionales interesados en el lenguaje y su relación con la

experiencia musical juvenil. (véase Villén y Aragón,2013). Por último, se puede hablar de los

profesionales de psicología para entender la música como manifestación de las experiencias a

8
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES 9

en los jóvenes cómo la autoestima y la utilización de estimulaciones como la cognitiva para

mejorar el estado anímico de la persona. (véase Cabrera,2013; Izquierdo 2014). Otros

públicos esperados son los docentes ya que suelen tener mayor contacto con los adolescentes

y en general cualquier lector interesado en aprender y/o poner en práctica los conocimientos

sobre este tema de investigación.

Finalmente, con respecto a la pertinencia de esta investigación, se tienen los recursos para

llevar a cabo la investigación puesto a que la población es en la misma universidad, los

instrumentos son de fácil aplicación y no demandan más preparación que la obtenida en la

clase de métodos cualitativos I. Por otra parte con respecto a la relevancia, tal y como se

mencionaba en la problematización se encuentra un vacío en el conocimiento de tipo

metodológico, siendo las investigaciones cualitativas en este asunto escasas, por lo que se

propone una aplicación novedosa a partir de un diseño (insertar posteriormente diseño

escogido) utilizando los siguientes instrumentos. (insertar posteriormente instrumentos)

2. Objetivos general y objetivos específicos

2.1 Objetivo General.

Describir las experiencias de la música en jóvenes de 18 a 23 años de la Universidad

Santo Tomás, Campus San Alberto Magno pertenecientes a las carreras de Psicología y

Cultura Física deporte y recreación.

2.2 Objetivos específicos.

COMPRENDER
RECONOCER EL SIGNIFICADO DE LA MÚSICA
CREATIVIDAD, ESTRÉS,ETC

Reconocer los significados de la música en … (para que?)

9
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES
10

Comparar los tipos de experiencia que tienen los jóvenes con y sin la música.

Determinar la importancia de la música en las experiencias juveniles.

3. Antecedentes Investigativos

Para desenvolver el fenómeno de investigación es importante retomar estudios previos

que den cuenta del uso que le dan los jóvenes a la música, como la interpretan y qué significa

para ellos, así mismo. Para comprender la importancia en la actualidad de esta relacion,

Rivera y Carriço (2015) con un estudio cualitativo y una metodología dialógica encontraron

que la música es un elemento omnipresente en el cotidiano juvenil y que el Internet se ha

convertido en el medio más importante de consumo musical, no solo para la descarga, sino

para múltiples usos, siendo YouTube la plataforma más utilizada.

Del mismo modo, también resulta clave destacar el estudio de Stern y Castillo (2007)

que a pesar de ser antiguos sirven para el entendimiento del fenómeno aún en la actualidad.

Estos autores crearon dos instrumentos, uno para medir tendencias suicidas y otro para

conocer los distintos gustos musicales en 30 jóvenes demostrando que se puede decir que la

música se puede considerar como un factor de riesgo importante frente a las tendencias

suicidas pero no lo suficiente como para denominarse detonante.

Teniendo en cuenta las implicaciones sociales del fenómeno, se plantea el estudio de

Rodríguez et al (2015) que parte de un diseño transversal de tipo exploratorio con 7

adolescentes entre los 13-16 años estudió la cultura en Costa rica en donde se encontró que

parte de los jóvenes pertenecientes a esta subcultura lo hacen a raíz de sucesos emocionales

considerables y como forma de protesta ante la sociedad, donde la música es un medio que

permite al adolescente desenvolver lo que siente, piensa y apasiona.

De lo anterior, se da un entendimiento de la importancia de la cultura y contexto a través

del estudio de Juslin et al (2016) el cual realizó encuestas virtuales a 668 participantes

10
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES
11

jóvenes y adultos de diferentes culturas para entender la relación de la música en sociedades

individualistas y colectivistas, encontrando que tristeza-melancolía y la expectativa musical

del mecanismo fue más prevalente en las culturas individualistas.

Es interesante examinar el fenómeno también desde sus efectos personales, donde se

encuentra la investigación de Fernández (2014) la cual determinó una conexión entre las

dimensiones de diferencial semántico y las cualidades de la música con respecto a los efectos

psicológicos,lenguaje natural y lenguaje musical así como valida la conexión entre música y

las emociones..Por otro lado, Campayo y Cabedo (2016) a partir de una búsqueda

bibliográfica con 28 textos clasificados en 3 categorías, encontraron una correlación entre la

música y competencias emocionales y mejoras en la educación musical, estimulando el

estado de ánimo de los oyentes, ayudando a expresar y reconocer las emociones.

Dentro de este contexto, se encuentra una gran relevancia en la emoción que expresan los

jóvenes a través de la música, donde se cita a Trey (2018) a través de una investigación

experimental con 205 estudiantes de Psicología que determinó que los estudiantes al

escuchar una música feliz responden de manera más eufórica, pero cuando el estímulo era

una música “melancólica” sus niveles de energía bajaban. De la misma manera, Sherman y

Dingle (2015) a través de un diseño experimental con 39 participantes jóvenes y adultos

mostrando que la música que preferimos va acorde a nuestro estado de ánimo del momento y

se niega que la música pesada cause enojo o ira.

Por otro lado, un estudio planteado por Isbilen y Lynne ( 2016) basado en una

investigación previa de Palmer et al. (2013,2016) aplicado a un total de 182 de jóvenes

evidenció como las asociaciones de color-música son explicadas por las asociaciones

emocionales a través de extractos musicales y colores, específicamente como los colores más

fuertes como el rojo se relacionan a emociones negativas.

11
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES
12

Es relevante, mencionar la la relación de la música, las emociones y el color, donde se

encuentra el estudio planteado por Lindborg y Friberg (2015) el cual fue aplicado a 22

mujeres de los 22 a 55 años, puesto que a través de una prueba se diferenció que el género

femenino desde un principio ecológico entiende mejor la relación cross-modal donde se

identificó qué aspectos de la música causan que ciertos colores sean escogidos por la persona,

desde sus procesos cognitivos y perceptuales, por ejemplo la música feliz fue asociada

predominantemente al color amarillo, la tristeza y aburrimiento al azul y la ira al rojo.

Teniendo en cuenta los factores individuales de los jóvenes, Mistry (2015) a través de un

diseño 2x2 con 50 participantes introvertidos y extrovertidos determinó que los extrovertidos

tuvieron un mayor desempeño en la prueba con presencia de la música pero menor

desempeño en el silencio y en los introvertidos resulta lo contrario, así mismo, ​desde el

entendimiento de las emociones negativas a través de la música, Eerola, T., & Peltola,

H.(2016) a partir de encuestas sobre la música triste demostraron que ​las experiencias

memorables relacionadas con la música triste solían producirse en relación con la música

extremadamente familiar las cuales provocan experiencias intensas y placenteras, que se

acompañaban de reacciones fisiológicas y cambios de humor positivos.

Por otro lado, Lima y Castro (2011) estudiaron ​cómo el reconocimiento de la emoción en

la música cambia en función del envejecimiento teniendo como participantes​ 114 jóvenes

,adultos y adultos mayores,determinando así, que ​la edad avanzada se asoció con una

disminución gradual de la respuesta a la música triste y atemorizante comparados a las

respuesta en los jóvenes. Del mismo modo, un estudio de ​Denis y Casari (2013) mediante un

investigación Teórico-empírico con un alcance exploratorio en 100 adultos mayores,

encontraron que la musicoterapia como intervención les brinda mayor bienestar emocional,

12
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES
13

ya que la música hace que se asocien canciones conocidas con historias personales y

recuerdos.

Siendo necesario recalcar la importancia de la música en la educación y el uso que los

jóvenes le pueden dar a esta, Cabedo y Díaz (2015) mediante métodos inductivos de

agrupación y categorización, realizaron un formulario electrónico a estudiantes entre los 18 y

36 años sobre la música, el arte y la educación en donde se demostró que la educación

artística y musical no es un capricho más o menos aceptable y exige una actitud receptiva y

constante por parte de los educadores, de la misma manera, en un estudio a 10 docentes de

Educación Infantil de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, y 10 encuestas a

profesoras de Educación Infantil del Centro Infantil Bilingüe : Verde Manzana

(Fernández,2016) se determinó que los profesores universitarios y de educación infantil

mencionan que los niños se expresan mejor y se integran a la sociedad gracias a la música,

por ello la música estimula la creatividad e imaginación en los niños.

Adicionalmente para entender la diferencia individual perceptiva de cada joven ​Durahim,

Setirek,Başarir Özel & Kebapçi (2018) a través de ​algoritmos de clasificación investigaron la

detección del estado de ánimo de las canciones con la minería de texto de las letras de las

canciones a través del enfoque de bolsa de palabras encontrando que cada canción tiene una

emoción percibida distinta y que puede ser categorizada. De lo anterior, se plantea una

diferenciación no solo desde la persona, sino también desde el tono musical, donde

Korsakova-Kreyn y Jay Dowling (2014) a través de un diseño cuasi experimental con 65

participantes entre jóvenes y adultos de la Universidad de Texas, determinaron que existe

relación entre la proximidad tonal y la respuesta afectiva.

Por último, desde los efectos cognitivos, emocionales y conductuales de la música

Petrini,Crabbe,Sheridan y Pollick (2018) a través de un diseño experimental encontraron que

13
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES
14

la ínsula y el tálamo izquierdo tienen un papel activo en la detección de la correspondencia

emocional entre la información auditiva y visual durante las actuaciones musicales. De modo

similar, Villén y López (2013) a partir de un diseño cuasi experimental con 120 universitarios

determinaron que la Intervención musical y danza creativa provocaron una mejora en los

factores Percepción y Comprensión.

Referencias:

Alejandra Medina Matamoros, Vivian & Daniela Medina Ramos, Karen & Aracely Obando

Mejía, Ibeth & Luis Pereda Rodríguez, Justo & Torres Ramírez, Amarilis. (2015).

Influencia de la música en el desarrollo cognitivo y motriz en niños de 3-5 años.

Lecturas: educación física y deportes. 20. 1-10.

Aguirre Licht, D., Guhl Samudio, J. F., Bolívar, E. E., Suárez-Mutis, M. C., Díaz Rojas, M.,

Gómez Estrada, H., ... & Samarotto, M. (2009). Diálogo de saberes: plantas

medicinales, salud y cosmovisiones.

Cabrera, I. M. (2013). Influencia de la música en las emociones: una breve revisión. Realitas:

revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 34-38.

Denis, E. J., & Casari, L. M. (2014). La musicoterapia y las emociones en el adulto mayor.

De Rueda Villén, B., & Aragón, C. E. L. (2013). Música y programa de danza creativa como

herramienta expresión de emociones. Retos: nuevas tendencias en educación física,

deporte y recreación, (24), 141-148.

Domínguez, Á. L., Muñoz, B. L., y Castro, H. A. (2009). ​Sentido y significado de la música

en adolescentes varones de un establecimiento de enseñanza media particular

subvencionada de concepción, chile​. Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com

14
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES
15

Durham, A. O., Coşkun Setirek, A., Başarir Özel, B., & Kebapçi, H. (2018). Music emotion

classification for Turkish songs using lyrics. Pamukkale University Journal of

Engineering Sciences, 24(2).

Eerola, T., & Peltola, H. R. (2016). Memorable experiences with sad music—reasons,

reactions and mechanisms of three types of experiences. PLoS One, 11(6), e0157444.

EFE. (6 de octubre de 2013). Jóvenes colombianos combaten con música vicios y violencia

​ ecuperado de:
callejera. ​El espectador. R

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/jovenes-colombianos-combaten-music

a-vicios-y-violencia-articulo-450733

Fernández, G. (2013). La música es el verdadero lenguaje universal. Por/Contra. Recuperado

de: http://cmarias.com/elbaulperdido/la-musica-es-el-verdadero-lenguaje-universal/

Fernández, A. F. A. (2014). La música como lenguaje de las emociones. Un análisis empírico

de su capacidad performativa. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, (9), 15-42.

Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Las culturas musicales. Lecturas en

etnomusicología, 413-435.

Frith, Simon (2003). “Música e identidad”. En: HALL, Stuart y dU GAY, Paul. Cuestiones

de identidad cultural. Buenos Aires. Amorrortu.

Hall, Stuart (2003). “Introducción: ¿Quién necesita identidad?”, en: Hall, Stuart y du Gay,

Paul (comp.), Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu, Buenos Aires.

Hill, W. T. (2014). Affective responses to music without recognition: Beyond the cognitivist

hypothesis. The New School Psychology Bulletin.

Isbilen, E. S., & Krumhansl, C. L. (2016). The color of music: Emotion-mediated

associations to Bach’s Well-tempered Clavier. Psychomusicology: Music, Mind, and

Brain, 26(2), 149.

15
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES
16

Jarrín, I., & Beatriz, S. (2014). La creatividad musical como influencia en el incremento de la

autoestima en jóvenes de 15 y 25 años de la ciudad de Cuenca. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/21090

Juslin, P. N., Barradas, G. T., Ovsiannikow, M., Limmo, J., & Thompson, W. F. (2016).

Prevalence of emotions, mechanisms, and motives in music listening: A comparison

of individualist and collectivist cultures. Psychomusicology: Music, Mind, and Brain,

26(4), 293.

Kachinovsky, C., & Sopeña, A. (2005) Importancia de la música en el proceso adolescente.

Rev. APU N​, ​100​.

Korsakova-Kreyn, M., & Dowling, W. J. (2014). Emotional processing in music: Study in

affective responses to tonal modulation in controlled harmonic progressions and real

music. Psychomusicology: Music, Mind, and Brain, 24(1), 4.

Magos, S. R., & Reis, B. C. (2015). Los consumos juveniles de música en la era digital: un

estudio de caso en la Zona Metropolitana de Querétaro. Cuadernos de Música, Artes

Visuales y Artes Escénicas, 10(2), 171-192.

Martínez, I. C. (2005). La audición imaginativa y el pensamiento metafórico en la música.

Actas de las I Jornadas de Educación Auditiva, 47-72.

Más, A. C., & Gómez, M. D. (2015). Arte y música en la educación obligatoria, algo más que

un detalle curricular de buen tono. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational

Research, 5(3), 268-295.

Ministerio de Cultura Colombia. (09 de marzo de 2017). ​mincultura.gov.co.​ Obtenido de

http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/musicaparalareconciliacion201

7.aspx

16
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES
17

Muñoz, E. Á. C., & Mas, A. C. (2016). Música y competencias emocionales: posibles

implicaciones para la mejora de la educación musical. Revista Electrónica

Complutense de Investigación en Educación Musical, 13, 125.

Mistry, Henna (2015) Music while you work: the effects of background music on test

performance amongst extroverts and introverts. Journal of Applied Psychology and

Social Science, 1 (1). pp. 1-14.

Lima, C. F., & Castro, S. L. (2011). Emotion recognition in music changes across the adult

life span. Cognition and Emotion, 25(4), 585-598.

Lindborg, P., & Friberg, A. K. (2015). Colour Association with Music Is Mediated by

Emotion: Evidence from an Experiment Using a CIE Lab Interface and Interviews.

Plos ONE, 10(12), 1-26.

Petrini, K., Crabbe, F., Sheridan, C., & Pollick, F. E. (2011). The music of your emotions:

neural substrates involved in detection of emotional correspondence between auditory

and visual music actions. PLoS One, 6(4), e19165.

Pineda,J. (04 de noviembre 2011). Impacto de la música.​El Tiempo.​ Recuperado de

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10704329

Rodríguez-Campos, L. A., Torres-Calderón, G., Alvarado-Rodríguez, K., Garbanzo-Bolívar,

S., Mora-González, D., Murillo-Hernández, J. C., & Castro-Rivera, J. A. (2015). La

subcultura emo en Costa Rica. Exploración de sus características ideológicas e

identitarias. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (64).

Rueda Villén, B., & Aragón, C. E. L. (2013). Música y programa de danza creativa como

herramienta expresión de emociones. ​Retos: nuevas tendencias en educación física,

deporte y recreación,​ (24), 141-148.

17
Cornisa: EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN JÓVENES
18

Sharman, L., & Dingle, G. A. (2015). Extreme metal music and anger processing. Frontiers in

human neuroscience, 9, 272.

Stern,L & Castillo, M.(2007) Influencia de la música en jóvenes con tendencias

suicidas.Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 10 No. 2

Straw, will (2006). “El consumo”, en: Frith, Simon; Straw, will; Street, John (editores).

Ulloque, R. A. (1999). Sistema cerebral del placer y de la drogodependencia. Biomédica,


19(4), 321-30.
Villodre, M. D. M. B. (2012). Importancia de la música como medio de comunicación

intercultural en el proceso educativo. Teoría de la Educación. Revista

Interuniversitaria, 24(2), 107-127.

18

Vous aimerez peut-être aussi