Vous êtes sur la page 1sur 34

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVO RURAL E INTERNADO WIWA

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


PLAN DE ÁREA
2018

FUNDAMENTACIÓN DE ÁREA

1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL:

El estudio de las ciencias sociales nos permite conocer, comprender las relaciones
que establecemos los grupos humanos entre sí y con el ambiente del patrimonio
cultural de los pueblos, permitiéndonos el análisis interdisciplinario de la realidad
por parte de un individuo que se forma como un sujeto que conoce utilizando un
lenguaje donde los acontecimientos están cargados de significados y significantes los
cuales pueden ser asimilados, comprendidos, conceptualizados, por medio de
destrezas, actitudes para lograr alcanzar el dominio de una cultura general, construir
una escala de valores, reconocer identidades, culturas, comprender el concepto de
democracia, tratando de buscar la transformación real de los contextos donde
logre desenvolverse para buscar la solución a los problemas sociales.
En la experiencia cotidiana las personas se relacionan con el mundo y demás seres
humanos que les rodea. Mediante el lenguaje el hombre se relaciona con su
historia, tradiciones y su cultura en general. Las tradiciones, la oralidad, la historia y
la cultura se convierten en forma de interpretación del mundo, estas
interpretaciones dependen del desarrollo histórico de cada cultura y por ello se
constituyen en tema de las ciencias sociales.
Propósitos del área

Las ciencias sociales en relación a los objetivos generales de la educación El área de


ciencias sociales contribuye de manera especial a la consecución de los Objetivos
comunes a los diferentes niveles educativos y los objetivos específicos para cada
Ciclo formulados en el marco de la ley general de educación (ley 115 de 1994), a
Continuación hacemos transcripción de algunos de estos apartes según la citada
norma.
Objetivos comunes de todos los niveles (artículo 13).

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo


integral De los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:
- formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía
Sus derechos y deberes.
- proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto
a los derechos humanos.
-fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de
Los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la
Autonomía y la responsabilidad;
- crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
- formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.
-fomentar e interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.
Anexamos algunos de los objetivos que plantea nuestra comunidad Wiwas.
-fomentar estrategias que conlleven al fortalecimiento de la identidad del pueblo
Wiwa.
-fomentar mecanismos que permitan el valorar y poner en práctica los saberes
propios orientados por sus mayores y autoridades tradicionales.

Objetivos específicos de la educación básica en los diferentes ciclos y niveles a los


Que aporta el área de ciencias sociales (artículo 21).
- la formación de valores fundamentales para la convivencia en una sociedad
Democrática, participativa y pluralista;
- el fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y
Frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;
- la comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y
Universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
- la asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean
Objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
- la formación para la participación y organización infantil.
- el desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de
Convivencia humana;
- la iniciación en el conocimiento de la constitución política, y
- la adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.
Objetivos generales de las ciencias sociales en la educación básica Primaria. Desde
las competencias enunciadas se busca fomentar en los estudiantes el deseo y la
Responsabilidad de participar en el desarrollo social, político y cultural de su
comunidad, Cultivando el reconocimiento, amor, respeto, y la valoración de su
medio físico, social y Cultural teniendo en cuenta la orientación de sus mayores y
autoridades tradicionales a nivel local, nacional y universal y el amor a sí mismos,
desarrollando su identidad como miembro de la comunidad étnica Wiwa.

Durante el desarrollo de los diferentes niveles y ciclos involucra los procesos de


escucha, Observación, comparación, clasificación, descripción, relación,
conceptualización, Formulación y resolución de problemas sociales, formulación de
hipótesis cualitativas del Tipo “qué pasaría si….”, búsqueda de información,
comprensión y posibles soluciones y Participación afianzada en el desarrollo de
procesos de lectura, escritura y oralidad que Involucren conceptos propios del área.,
interpretación de la información, comunicación de Las ideas, conocimiento y
comprensión de lo comunicado.
El desarrollo de los diferentes procesos va a permitir un trabajo de integralidad
entre las Diferentes disciplinas del área y de los saberes propios.
La participación en diferentes actividades en donde se dé pie al fortalecimiento de la
Cultura de participación ciudadana y del ejercicio de la democracia buscando la
Transformación de los contextos.
En síntesis, la enseñanza de las ciencias sociales en todo el ciclo de formación
primaria, Secundaria y media, busca la formación de sujeto políticos, con
personalidad democrática, Que tengan las habilidades para generar las
transformaciones y cambios sociales que se Requieren en los diferentes ámbitos de
la sociedad, con el objeto de asumir y vivir de Manera digna, plural, democrática y
con abundancia espiritual, social y económica.
Los y las estudiantes al desarrollar los procesos de pensamiento como son la
observación, Descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización,
formulación y Resolución de problemas sociales, formulación de hipótesis, análisis,
interpretación, Categorización, razonamiento deductivo, inductivo, hipotético,
argumentación y Contrastación de teorías y leyes, podrán adquirir y emplear
constructivamente la capacidad De comprender críticamente las problemáticas
sociales buscando incidir positivamente en El desarrollo de las comunidades.

MARCO LEGAL

La siguiente normatividad define y sustenta la pauta a seguir en el área de ciencias


Sociales, generando la posibilidad de desarrollar las diferentes competencias desde
una Enseñanza por procesos, secuencial y permanente.

Constitución política de Colombia

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
Salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener Una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la
cultura, la Recreación y la libre expresión de su opinión.
Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
Una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y A los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la
Paz y A la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento Cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
- el estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será
Obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
Mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
- la educación será gratuita en las instituciones del estado, sin perjuicio del cobro de
Derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
-corresponde al estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
Educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
Mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
Cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
Acceso y permanencia en el sistema educativo.
- la nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y
Administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.

Ley general de la educación. (Ley 115 del 8 de febrero de 1994)

Artículo 5. Fines de la educación


“de conformidad con el artículo 67 de la constitución política, la educación se
desarrollará Atendiendo a los siguientes fines:
1. el pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen
los Derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación
integral, Física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y
demás Valores humanos.
2. la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a
los Principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así Como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. la formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan En la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.
4. la formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a
la Historia colombiana y a los símbolos patrios;
5. la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
Avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
Apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber

6. el estudio y la comprensión crítica. De la cultura nacional y de la diversidad étnica


y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;
7. el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
Cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
Diferentes manifestaciones.
8. la creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica De la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.
9. el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
Científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de La calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de Solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10. la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del Medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la Prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y
de la defensa del Patrimonio cultural de la nación;
11. la formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
Habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
Individual y social;
Artículo 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados
que Ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación
preescolar, básica Y media, cumplir con:
- el estudio, la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucción cívica, de
Conformidad con el artículo 41 de la constitución política;
- la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad,
el Cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos.
Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la
Educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento
y de La formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el
currículo y el Proyecto educativo institucional. Entre las áreas obligatorias y
fundamentales que Compren por lo menos el 80% del plan de estudios, se
encuentran las ciencias sociales, Historia, geografía, constitución política y
democracia. Se anexan las áreas de saberes propios.

Decreto 1860 de agosto 3 de 1994.


(Artículo 35) desarrollo de las asignaturas las asignaturas tendrán el contenido, la
Intensidad horaria y la duración que determine el proyecto educativo institucional,
Atendiendo los lineamientos del presente decreto y los que para su efecto expida el
Ministerio de educación nacional.
En el desarrollo de una asignatura se deben aplicar estrategias y métodos
pedagógicos Activos y vivenciales que incluyan la escucha de sus mayores a través
de la oralidad y la exposición, la observación, la experimentación, la Práctica, el
laboratorio, el taller de trabajo, la informática educativa, el estudio personal y Los
demás elementos que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor
Formación de la capacidad valorativa, crítica, reflexiva y analítica del educando.
(Artículo 38). Plan de estudios. El plan de estudios debe relacionar las diferentes
áreas Con las asignaturas y con los proyectos pedagógicos y contener al menos los
siguientes Aspectos:
- la identificación de los contenidos, los temas y problemas de cada asignatura y
Proyectos pedagógicos, así como el señalamiento de las diferentes actividades
Pedagógicas.
-la distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando el
Periodo lectivo y el grado en que se ejecutarán las diferentes actividades.
- la metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos,
Señalando el uso del material didáctico, de textos escolares, laboratorios, ayudas,
Audiovisuales, la informática educativa o cualquier otro medio o técnica que oriente
O soporte la acción pedagógica.
- los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores definidos
En el proyecto educativo institucional.
- los criterios de evaluación y administración del plan.
(Artículo 54) indicadores de logro en la educación básica. Los criterios que regirán la
Evaluación y la promoción del educando en la educación básica, están orientados
por los Logros que para cada grado establezca el proyecto educativo institucional, a
partir de los Objetivos generales y específicos definidos en los artículos 20, 21 y 22
de la ley 115 de 1994 y los lineamientos que para el efecto establezca
periódicamente el ministerio de Educación nacional, teniendo en cuenta criterios de
actualización del currículo y búsqueda De la calidad.

CONTEXTO SOCIAL Y DISCIPLINAR.


Contexto social
La sierra nevada de Santa Marta comparte territorios con los departamentos de
Magdalena, Guajira y Cesar, tradicionalmente la sierra es territorio ancestral de los
cuatros grupos descendientes de los Tayrona los Wiwa, arahuacos, koggis,
kancuamos delimitado por la línea negra, en este territorio se estableció el
resguardo Koggi-malayo-Arhuaco con 364.930 hectáreas aproximadamente.
Las comunidades Wiwa se encuentran localizadas en la parte suroriental, norte y
oriente de la sierra nevada de santa marta con una población de 13.627 personas
aproximadamente en las siguientes comunidades:
Departamento del César (Sabana Higuerón, Sisirimke, jemakungui, zhiwarrua,
Dungakare, Gonawimke, Suzhimena, Tezhumke, Kazisimke, zhuikananguia,
Munduguatuhkua, Titirimke.)
En San Juan del Cesar (Potrerito, Zhatumake, Llimoncito, dzukuamake, Rincona,
Atshintujkua, la Loma del Potrero, Dzuingega, el Caney, Ulago, Machín, Siminke,
Sabana Joaquina, Marocazo, Piñoncito, Guamaka, Wuatshirimake).
Departamento de la Guajira dibulla (Gomake, Kuruwal, Wikumake,) Departamento
de la Guajira distrito Riohacha (Limón, Abuwimake, Naranjal, Zanani, bunkuamake,
contadero, la quinta).
En el Magdalena (Gotshezhi, Kemakumake, Wimake).
La población wiwa se encuentra en las cuencas de los ríos Guachaca, jerez,
ranchería, cesar, tapia, Badillo. Por la situación de colonización, violencia,
desplazamiento muchas familias han migrado a otras regiones como la serranía del
Perija, al casco urbano de Riohacha y al Molino por el proceso de aculturación,
evangelización y colonización al pueblo wiwa se le conoce como Arzarios, Malayos,
Sanka, Marokaceros, Guamaqueros, Saja, pero la denominación es wiwa que en
lengua dumuna significa gente de tierra cálida

PROPOSITO Y FINES DEL AREA


La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a
los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;

La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los


afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;

La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacio-


nal, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante
la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica


y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones;

La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latino-
américa y el Caribe;

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la
búsqueda de al-ternativas de solución a los problemas y al progreso social y
económico del país;

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramien-


to del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación;
La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarro-
llo individual y social;
La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente
relevantes, la educación física, la re-creación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en
los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

El hombre es un ser social, no sólo porque nace dentro de una sociedad y porque necesita de ésta para sobrevivir, sino también
y de manera especial, porque su capacidad para crear cultura y crearse así mismo a partir de ésta, supone la existencia de la
sociedad, como depositaria de toda la experiencia cultural del hombre.

Esta experiencia cultural del hombre que abarca el conjunto de ideas, valores, sentimientos y prácticas de un pueblo en un
momento dado, condiciona el ser social, el ser que la sociedad debe re-crear en cada individuo a través de la educación. Sólo
así podrá la sociedad afianzar su identidad y fundamentar su continuidad.

La sociedad es una totalidad estructurada económica, política y culturalmente y tanto ella como sus elementos están
sometidos al devenir histórico en forma relaciona-da e interdependiente.

Por consiguiente, el hombre formado dentro de una estructura social dada, estará sometido a la historicidad de la misma.

El proceso educativo, en cuanto medio utilizado por la sociedad para moldear a las nuevas generaciones, necesariamente
tendrá que ajustarse a esta historicidad del ser social y a las exigencias de la cultura en su devenir histórico, lo mismo que
ajustarse a los fines ya establecidos.

LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS

CONCEPTOS PEDAGÓGICOS DESDE LA EDUCACIÓN PROPIA

En el pensamiento indígena, la cultura, su práctica, ejercicio y universalidad, es la pedagogía. Esta pedagogía enseña en lo
material y lo espiritual a través de los elementos de la naturaleza. Es integral a medida que se profundiza en el conocimiento
que es dado por la misma cultura y sustentado en el territorio, la naturaleza y el universo. Esta pedagogía es permanente,
flexible, dinámica y sensible a los aprendizajes de la persona, consiste en una recreación del pensamiento sustentada en la
cultura, tomando las directrices de la Ley de Origen y del universo de lo natural.
Aprender es un mandato, genera el sentido del ser indígena, que se basa en el trabajo realizado en los tiempos y espacios
culturales apropiados. El aprender y aprehender esta articulado con el calendario cosmológico y el ciclo de vida que siempre
enseñan, orientan y guían.
La pedagogía parte de la tierra, de la madre, del territorio, del cosmos, del universo, que son la plataforma sobre la que se
sostiene el pensamiento indígena. En todo momento existe relación entre estos elementos que son formadores de la persona,
que sigue el mandato, que es la enseñanza, para propiciar la armonía y el equilibrio.
La formación es un proceso familiar (tío o abuelo) y comunitario (Mamos, Mayores y demás integrantes de la comunidad) que
gira en torno a la enseñanza de los preceptos culturales del ser indígena, es decir el mandato que propicia la identidad. El
aprendizaje, como mandato, se debe cumplir con la práctica, con su recreación permanente. Es la ruta que marca la identidad
del ser Kogui, Arhuaco o Wiwa.
La pedagogía, como ruta formadora, marca los sentidos y significados de identidad a través de los elementos propios de cada
cultura: los colores, la mochila, los diseños, los bailes y otros usos.
La pedagogía, también, es un proceso natural, no requiere de una preparación, sino que parte de la comprensión mutua entre
las personas. Se parte del hecho que el aprendiz comprende, que su formación esta de acuerdo con su desarrollo personal, es
cíclica y se profundiza de acuerdo con las etapas de desarrollo de la persona.
En los procesos de aprendizaje es esencial el ejercicio de la lengua. La lengua, por su carácter descriptivo, es el principal
instrumento para la recreación de los conocimientos en la pedagogía, usar lengua materna es seguir el mandato del ser
indígena. La lengua materna se fundamenta en el uso y manejo real de la palabra, en sus significados y cosmovisión, es lo que
realmente ordena y fundamenta el mandato de la enseñanza. La palabra, de acuerdo a la lengua de cada pueblo de la Sierra
(ikun, damana y kogian) genera la aplicación del mandato que permite el devenir de las nuevas generaciones. La palabra no
sólo es hablar, es pedagogía en sí misma, es el flujo de la energía que se manifiesta en las ceremonias, los usos y costumbres.
La pedagogía tiene un fin: el de reconocer al ser indígena, individual y colectivo, ante la naturaleza, el universo, la misma
sociedad y otras sociedades. A medida que se adquiere conocimiento se busca la armonía y el equilibrio, todo conocimiento
está fundamentado en preservar el orden de la naturaleza, que al no cumplirse, se forma en desorden, se rompen las reglas del
equilibrio.
La cultura es la pedagogía en si misma. La práctica pedagógica es la potenciación de la cultura para el fortalecimiento de la
identidad. Los espacios y el tiempo se reproducían en la práctica cultural, se determinaban desde la misma Ley de Origen, en la
actualidad se transformaron y se incluyeron actividades que ocupan el tiempo y el espacio de la cultura propia; entre ellas, la
escuela.
La escuela, como proceso pedagógico, se debe transformar para propiciar la formación cultural del ser indígena, debe permitir
los espacios y tiempos propios de la cultura. No se trata de combinar las actividades propias con las escolares, ni incluir en el
plan de estudios los conocimientos propios sino de generar procesos para el fortalecimiento de los sentidos de la identidad
cultural.
DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS PROPIOS Y CONOCIMIENTOS OCCIDENTALES

Los conocimientos propios tienen un espacio y una orientación específica por parte de los Mayores. Es decir, que se desarrollan
en sus propios espacios (kankurwa, kadukwu y otros sitios designados por el Mamo), allí se transmiten las enseñanzas porque
son los lugares de interlocución y comunicación con los padres espirituales. Todo lo que se diga o se decida, queda registrado y
se convierte en mandato, en enseñanza. También se deben generar otros espacios y dinámicas para que la comunidad propicie
los aprendizajes.
Los espacios propios recrean el conocimiento, son lugares donde se ejercita la lengua materna y están destinados para el
aprendizaje orientado por los mamos. A partir de estas enseñanzas, en estos espacios, se desarrollan actividades que propician
el aprendizaje para la vida ya sea en el aprovechamiento del suelo, la construcción de viviendas, los arreglos de caminos o de
puentes, sitios de baño y lavado de ropa que son lugares de aplicación de los conocimientos y cumplimiento de los mandatos
decididos allí.
En el caso de los conocimientos occidentales deben orientarse desde la integralidad y la gradualidad de los saberes basados de
los propios, es decir, que la aprehensión de otros elementos del saber entre en condición de contribuir en la potenciación de lo
propio.
Tomando como ejemplo el plan de estudio de primaria en las áreas de Ciencias Sociales y Naturales,

Significado e
importancia de
cada
Estructura de la estructura de
comunidad y la comunidad y
sus funciones, de los
y significado e elementos del
importancia de medio desde la
los seres de la visión indígena
Generalidades naturaleza que en relación con
de mi nos rodea los
comunidad y el conocimientos
medio en que generales
vivo

No obstante a esta particularidad entre los saberes, las propuestas pedagógicas están formuladas desde la concepción integral
de los conocimientos, es decir, que las áreas como las ciencias naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Humanidades (Lengua
Castellana y Lengua Materna) están relacionadas en el desarrollo de los temas.

PRINCIPIO DE LA CIENCIA SOCIALES DESDE EL CONOCIMIENTO PROPIO


EDUCACION PROPIA
En nuestras comunidades solemos utilizar dos conceptos que a fuerza de usarse, parece no tener contenidos muy claros,
educación y capacitación.
En un principio hemos hablado de educación entendiendo como la cuestión esencialmente escolar, sin embargo mediante las
consultas con los Mamas y las comunidades, además de la interrelación con otros pueblos indígenas y sus problemas, así como
mediante el conocimiento del desarrollo legislativo en nuestros derechos, hemos ampliado nuestra visión, hacia el problema
de los conocimientos y la interculturalidad, y todos los demás aspectos que se conflictúan en este proceso.
Para el pueblo Wiwa la educación es parte del conocimiento propio y tradicional, está dada desde el origen del pensamiento y
el cumplimiento de las leyes espirituales.
Esta educación propia debe permanecer en armonía con la naturaleza, ya que ella es depositaria del conocimiento ancestral
del pueblo y se puede resumir en varias palabras: “Cuando la naturaleza habla educa enseña”.
Lo anterior, lleva a reflexionar o a pensar que para los Wiwas, la naturaleza indica la función a cumplir, con deber y
compromiso: la misión de preservar, cuidar, velar y respetar, para poder entender que el conocimiento se mantiene y pervive
atreves del tiempo cuando todos los seres cumplimos con los mandatos de los padres espirituales; se logra la armonía del
mundo.
Las personas, las plantas, los ríos, las lagunas , las piedras, las estrellas, la luna, el sol, la lluvia, la brisa, las aves, los animales
todos estos elementos hacen parte de la educación de la vida y determinan el ideal de vivir de manera colectiva e individual.
Algunos elementos de enseñanza son:
 Los sueños: enseñan y permiten aprender; por ejemplo cuando son de muerte, de peligro, de desastre de la naturaleza,
son interpretados por los Mamas para la enseñanza de quien los sueña.
 Animales: Mama Shikua. Hijo de Ruabiku, cuando pensamos, el aprueba o desaprueba nos da una respuesta positiva o
negativa con la observación de la aparición de los animales.
 Los Ríos: observando, escuchando el fluir del agua, cuando estos tienen un sonido fuera de lo normal, es donde
transmite un mensaje a la persona que lo escucha y lo ve, lo está previniendo de algo.
 Los sismos: (Shendukua): Shuhkuakula, carga el mundo en sus hombros, él se mueve, cuando está cansado de todo lo
malo que cometemos los seres humano, pide tributos y se debe hacer sus pagamentos.

La educación recrea y fortalece los saberes y conocimientos mediante el cumplimiento de la ley de Origen. Es la esencia vital
que garantiza la pervivencia de los pueblos indígenas, mantiene la unidad y el equilibrio de sus miembros. La educación propia
se genera en relación íntima con los elementos de la naturaleza, el territorio y el universo. También, permite la articulación con
la sociedad mayoritaria.
La educación propia debe servir para fortalecer la identidad como Wiwa y requiere de una valoración cultural que fortalezca lo
indígena y sitúe en primer lugar lo propio, partiendo del conocimiento ancestral transmitido por los Mamas los aprendices de
Mama, durante un proceso que dura muchos años, ya sea en la cueva, en la loma, o en Unguma, bajo unos controles escritos
en la alimentación y la vida sexual.
También se tiene claro que la educación viene del cuerpo, no solamente de la escuela, de ahí que la educación es concebida de
una forma visible e invisible; es decir, una que está presente y se ve y la otra es la educación espiritual de los Mamas. Por
medio del Zhatuhkua y Kashibituhkua, aportamos en pensamiento e idea, teniendo en cuenta que los humanos no tuviéramos
pensamiento no cumpliéramos con nuestro deberes, por esta razón el conocimiento no está únicamente en la escuela.
La educación propia es aquella que transmiten los Mamas en los trabajos espirituales, con ellos se establece el orden de la
sociedad mediante los pagamentos, las purificaciones, los trabajos espirituales, elementos que fortalecen al individuo
mediante historias y consejos, todos recibimos esta educación.
Es así, como los hijos están bajo la responsabilidad de los padres antes de nacer hasta cuando recibe el poporo, cuando el joven
se convierte en adulto pasa a cargo de la comunidad y quienes educan son las autoridades tradicionales citándolos a reuniones
en Unguma y Ushui, preguntándoles si ya han sembrado, si han construido su urraga (vivienda), si ya están criando los hijos o si
están cumpliendo con la responsabilidad con la naturaleza, la vida, la comunidad y su familia, con ellos se aprende el
comportamiento y a corregir errores. En la vida adulta, tanto hombres como mujeres enseñan y a conseja.
Existen de la misma manera las orientaciones colectivas que tienen que ver con el sembrado de la tierra, la responsabilidad del
matrimonio, actitudes de comportamiento hacia los suegros, hijos, esposas y demás personas de la familia.
La educación propia del pueblo Wiwa está dirigida al fortalecimiento de la identidad cultural y al mantenimiento de los valores
a través del estudio, la investigación de la historia, la cultura, para seguir manteniendo vivo el conocimiento de lo propio, de lo
ancestral a lo espiritual y material.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PROPIA
La Educación Propia se fundamenta principalmente en la investigación directa, el pensamiento, el conocimiento y el
cumplimiento del orden de la naturaleza que es nuestra ley de origen.
La Ley de Origen es un sistema de pensamiento completo, orden y principio del orden de todo lo que existe. Esta ley no es
construcción de los hombres, es el orden universal que debe investigarse, conocerse, respetarse y trasladarse a la organización
social; razón por la cual, quienes acceden profundamente a ella deben respetar los preceptos establecidos por la madre y que
son salvaguardados por las instituciones ancestrales de la cultura indígena serrana.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA

La Educación Propia del pueblo indígena Wiwa abarca todas las manifestaciones de la vida de las personas en relación con su
entorno, es integral y colectiva; se basa en principios claros y en el desarrollo de valores que hacen posible la formación del
Pueblo de acuerdo a nuestra ideología, mediante estrategias y un enfoque pedagógico propios.
En la Educación Propia del Pueblo Wiwa se consideran los principios de:

Respeto: Parte de nuestra valoración del entorno y de las costumbres ancestrales y espirituales; se afianza en los valores de la
familia, y se expresa en la convivencia y la creación de espacios de comunicación en el seno de la misma, en la libertad de
pensamiento y en el sentimiento propio de comunidad.
El respeto es base fundamental del proceso tradicional de la enseñanza. Es muy importante porque desde él comienza la
educación y la formación de las personas. Se trata de cumplir y hacer cumplir las normas desde la casa, se refuerza en el
colegio y se refleja en la sociedad.
En consenso, lo relacionamos con: responsabilidad, sinceridad, cortesía, prudencia y honestidad.
El respeto permite garantizar la armonía entre las personas, se expresa en la obediencia hacia la autoridad propia.

Reciprocidad: Es el principio de la concepción de todos los seres en igualdad y el entendimiento de que cada ser necesita
alimentarse corporal y espiritualmente, y que cada acto impacta en el entorno y tiene consecuencias en la naturaleza, ya que la
vida es integral.
Esta es una cualidad de lo que existe en forma simultánea, que mantiene la armonía a partir de la relación de respeto y
convivencia con los demás seres, dando y recibiendo de acuerdo a nuestra cosmovisión, así como pagamos a la madre
naturaleza. El pagamento es reciprocidad.
En la educación debe mantenerse en la relación de correspondencia entre las personas de la comunidad con su entorno y en el
intercambio de saberes entre: maestro, estudiante, naturaleza.

Solidaridad: Es compartir y considerar las distintas situaciones que tenemos, mediante un sentimiento afectivo y desinteresado
que nos lleva a ayudarnos mutuamente en cualquier circunstancia, sintiendo las necesidades ajenas como propias.
La solidaridad es un rasgo característico de los Wiwa, es el apoyo de corazón que manifestamos hacia los demás, evitando la
discriminación de personas o actitudes cuando se trata de buscar el bien común, y reconociendo que los demás tienen
necesidad de mí fuerza cuando las suyas son insuficientes.
La solidaridad funciona en prácticas económicas cotidianas a través de equipos de trabajo comunitario para la limpieza de
parcelas, para el mejoramiento de vías y caminos, y para la construcción de viviendas, en la concurrencia de los miembros para
realizar colectas públicas para enfermedades y calamidades familiares, para el traslado de enfermos en hamacas; y en los
procesos de intercambio de productos y semillas: préstamos por cosecha, productos por semilla, trueque de productos de
pisos altos con los de pisos bajos (rutas de intercambio).

Autoprotección: Parte de cuidar el pensar, pensar antes de actuar, protegerse siendo conscientes de lo que tenemos, de lo que
podemos hacer, de las estrategias diversas del pueblo indígena Wiwa para preservarse y mantenerse en un mundo natural
(humano-naturaleza), actuando como colectivo donde prima el pensamiento para hacer las cosas bien desde el principio,
orientados desde la loma como punto de partida de la organización espiritual y material del ser Wiwa como persona.
La autoprotección implica el conocimiento de nuestras responsabilidades y derechos, y el cuidado de nosotros mismos.
En la práctica educativa lo vemos como conocimiento práctico del proceso enseñanza - aprendizaje, de las normas, leyes y
órdenes de la madre naturaleza para mantener el equilibrio en los ámbitos pedagógicos.

Comunidad: Es un grupo de personas que habitan un determinado territorio en convivencia con los demás seres de la
naturaleza, comparten las mismas costumbres y tradiciones, buscan el bienestar común para la sociedad y su futuro, y lo
construyen a partir del trabajo colectivo en el que todos participan. Es también el espacio donde se integran y se desarrollan
los valores y principios de la vida colectiva de las personas.
La comunidad se fortalece todos los días a partir del trabajo colectivo y la conciencia de que todo lo que hacemos la beneficia o
la afecta. En nuestro pueblo no existen individuos sino personas en relación de comunidad.

Unidad: Es la construcción a partir de los esfuerzos simultáneos de todos para un mismo propósito, recibiendo en equilibrio y
armonía la fuerza de lo que nos rodea, y que todo aquello sienta lo mismo. Tener una sola voz es la única oportunidad que
tenemos para vivir en comunidad, para esto debemos estar de acuerdo, tomar el ejemplo del pasado para visionar el futuro y
enseñarle bien a los hijos.
En la educación es importante que todas las instituciones y plan de estudios del Resguardo se unifiquen alrededor del mismo
propósito, y generar espacios de apropiación de elementos característicos del pueblo indígena Wiwa como el trabajo colectivo
y la solidaridad, para el fortalecimiento de la confianza y la convivencia.

En la educación propia se desarrollan los ejes determinados en el Modelo Etno educativo Shama Zhigui y se fomentan
permanentemente valores como:

 Responsabilidad: Enseñar y fortalecer el papel que todos debemos cumplir en función de nuestro trabajo y
obligaciones.

 Dignidad: El reconocimiento, valoración y defensa de nosotros mismos como personas y como pueblo.

 Humildad: Capacidad de ser sencillo, es un crecer desde lo pequeño.

 Constancia: se enseña todos los días y en todas las cosas, no se aprende todo en un solo momento, ni se enseña a un
niño lo que es de adulto, y tampoco se puede enseñar en un lugar diferente al que manda la Ley de Origen.

REFERENTE SOCIAL.
cada comunidad wiwa tiene un orden local de autoridades tradicionales, que se encargan de dirigir y mantener el orden
colectivo y espiritual de cada comunidad de acuerdo a nuestra ley de origen y sobre el manejo de la naturaleza, estas
autoridades son la base del conocimiento propio y su eje principal es el control territorial, social y político.
El gobierno propio se estructura así: riasakuna, saga, dzuinkuma, kashimama.
En 1993 en una asamblea general del pueblo wiwa nace la organización wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayronas (OWBT) con
su respectivo cabildo gobernador representante legal y responsable de la gestión política administrativa del territorio wiwa.
Actualmente el pueblo Wiwa políticamente tiene tres organizaciones (O.W.Y.B.T., OGW, RESGUARDO CAMPO ALEGRE) en
concordancia con el resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco.
CONTEXTO DISCIPLINAR.
Ciencias y disciplinas que hacen su aporte a las ciencias sociales
“Hacia la segunda mitad del siglo XX, fueron evidenciadas las limitaciones de las ciencias
Sociales para comprender y explicar la vida social desde una perspectiva unidimensional y consecuencia, se ampliaron los
enfoques y métodos de ella, abriéndose a nuevas miradas integradoras de la realidad, a las miradas tras disciplinarias que
ofrecían respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.
Los diversos estudios que se han desarrollado en un mundo y en Colombia, en distintos
Campos sociales, como los relacionados con la violencia, la comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones de
género, la literatura, etc., dan cuenta de la imperiosa necesidad que tienen las Ciencias sociales de innovar y de desarrollar
enfoques de carácter holístico para generar investigaciones y experiencias significativas. Como dice Restrepo” Integran
distintas disciplinas, manejan altísimos niveles de formación e
Información, combinan lo cuantitativo y cualitativo, lo estructural y lo holístico y despliegan refinadas teorías, métodos y
técnicas”.
Aunque tres de los grandes exponentes de la modernidad (Durkeim, Weber y Marx), con sus teorías enmarcaron un sofisticado
derrotero analítico que acompañó la reflexión sobre la sociedad en buena parte del siglo XX y consolidaron el pensamiento del
campo del saber que le dieron sustento a las Ciencias sociales, hoy, el desarrollo de estas ciencias,la complejidad de los
problemas que a diario enfrentan, la humanidad y la ruptura de las fronteras entre los distintos saberes, han llevado a
contemplar nuevas perspectivas de análisis social, ya que el pensamiento construido por algunos teóricos de las Ciencias
sociales ha entrado en un proceso de crisis y replanteamiento, que obliga a construir nuevos paradigmas de interpretación que
sean más incluyentes y menos homogéneos, teniendo en cuenta la emergencia y reconocimiento de nuevos actores sociales y
nuevas visiones (étnicas y culturales) sobre la forma de abordar y construir la sociedad del presente y del futuro. Por todo esto,
se le reclama a las Ciencias sociales cambios profundos que permitan la comprensión de un mundo fragmentado pero
globalizado; rico y productivo pero empobrecido; plural y diverso pero intolerante y violento; con una gran riqueza ambiental,
pero en continuo deterioro.
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que la construcción de esa nueva mirada por parte de las Ciencias sociales exige
fundamentalmente replantear cuatro aspectos esenciales: Introducir miradas holísticas, lo cual exige acabar con la
fragmentación de conceptos, discursos, teorías, que impiden la comprensión de la realidad y entender que las ciencias pueden
integrarse desde las posibilidades que cada una de ellas dan al sujeto de reconocer su espacio y de construir su pensamiento.
Desde esta perspectiva, todas las ciencias pueden relacionarse en la medida que permiten al sujeto dar una mirada más integra
al espacio que habita y que desea transformar.
Mucho más, cuando el objetivo de estas mismas ciencias, desde la enseñanza, es propiciar la formación de seres humanos
creativos, críticos, dinámicos, observadores, con capacidad de cuestionarse, autor regularse y pensar conscientemente como
pueden influir desde el sí mismos para la cualificación de la sociedad.
Ampliar el énfasis tradicional que se ha tenido con relación al Estado; porque hoy no es el único escenario donde tienen
posibilidades de desarrollo y aplicabilidad los conocimientos que se producen en las distintas disciplinas sociales-
Reconocer los saberes de las culturas no occidentales y aceptar el aporte de las minorías ETNICAS dentro de los distintos
países para promover una ciencia que reconozca lo “MULTICULTURAL” y lo INTERCULTURAL.
Incorporar el futuro como objeto de estudio de las Ciencias sociales. Tal es el caso de las utopías, ya que están relacionadas con
las ideas de progreso, dependiendo del aumento de la creatividad y de la expresión del ser en este mundo complejo.
Aunque la Ley General, centra nuevamente la enseñanza de las Ciencias sociales en las dos disciplinas de mayor peso y
tradición en la educación colombiana: Historia y Geografía, sugiere también la ampliación temática y la expansión del
conocimiento. Los lineamientos curriculares y la formación en competencias desde los estándares, pretenden acabar con los
vicios que deja una enseñanza no integrada, atestada de cátedras de relleno sugeridas por administraciones de turno,
alejándose así de una educación que propicie la construcción de espacios democráticos y de ciudadanos que utilicen el
conocimiento científico y tecnológico para contribuir al desarrollo sostenible y a la preservación del ambiente, promoviendo e
impulsando la creación de una ciudad educadora.
LA HISTORIA
Hasta finales de los años setenta se impartió en las asignaturas de historia y civismo una concepción positivista del
conocimiento histórico que hacia énfasis en una interpretación lineal y anecdótica, la cual únicamente exigía al estudiante la
memorización y repetición de datos.
El objeto de estudio de la historia hoy, es el ser humano como ente social y los procesos de los cuales es protagonista en el
escenario propio de su desarrollo. El contexto social sirve para interpretar y comprender todos los procesos sociales que han
vivido las colectividades en un determinado espacio geográfico, posibilitando el análisis de razones que explican la presencia
del pasado en la comprensión del presente y del futuro en las sociedades. Desde el estudio de la historia podemos dar valor a
las distintas formas de organización de los seres humanos y sus concepciones del mundo a través del tiempo.
LA GEOGRAFÍA
La geografía tiene como objeto de estudio la comprensión del espacio geográfico y humano. Busca hacer consciente a las
comunidades sobre la influencia de los fenómenos naturales (sequías, derrumbes, inundaciones, etc.,) en su vida, mostrando
que somos susceptibles a cualquier cambio de la naturaleza e identifica, analiza y compara la utilización y aprovechamiento de
los recursos naturales, revelando que su distribución geográfica puede ser factor de inestabilidad política y económica entre
las naciones.
A la vez, cuando se hace el estudio de un determinado territorio, se hace inevitable también el análisis de la población que la
habita; sus formas de vida, sus costumbres y su organización social y económica, ya que son todos estos elementos los que
posibilitan la construcción de los posibles significados de espacio geográfico.
LA SOCIOLOGÍA
La discusión y los avances de la sociología en los últimos 40 años han puesto de relieve que el objeto de estudio de esta ciencia
social es la sociedad. Sin embargo, la controversia es muy fuerte todavía porque para algunas teorías y corrientes de
pensamiento lo que distingue a la sociedad es la acción social.
Los enfoques teóricos comprensivos, discursivos o hermenéuticos se orientan a comprender la acción social desde el interior
de las interacciones subjetivas. Se trata de comprender lo que la gente, la comunidad o los sujetos dicen, hacen y piensan en
condiciones activas.
LA ANTROPOLOGÍA
Como se puede apreciar en los lineamientos curriculares del área, las ciencias se enfrentan al llamado por Pierre Bourdieu
(1999), giro antropológico, es decir, el giro hacia la significación. Para Geertz (1989), en efecto, la antropología se propone
“desentrañar las estructuras del significación del texto social, donde el hombre es un animal inserto en tramas de significación
que él mismo ha tejido, la cultura es esa urdimbre y su análisis ha de ser por lo tanto, no desde una ciencia experimental en
busca de leyes, sino desde una ciencia interpretativa en busca de significados” (MEN, 2002,46)
El otro enfoque teórico de la antropología que permite avanzar en la comprensión y transformación de la cultura, es la ecología
cultural. Según Harris (1997), esta teoría antropológica ha introducido y desarrollado una vasta investigación aplicando el
principio ecológico tecnológico y económico tecnológico al estudio cultural desde una perspectiva sincrónica, promueve la
investigación en colaboración con las ciencias médicas, biología, nutrición, demografía, agronomía, disciplinas. Todas ellas
gozan de altos niveles de apoyo económico. Aplicado diacrónicamente, el enfoque ecológico establece u singular conjunto de
lazos con la arqueología y con las numerosas especialidades de la geología y la paleontología” (Harris, 1997, 567-568)
LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA
El objeto de estudio lo constituye la reflexión sobre los problemas de la moral. Se entiende por problema moral a la
formulación de situaciones y preguntas relacionadas con las costumbres, los hábitos, las creencias, la convivencia y las
actuaciones de las personas o grupos sociales.
Los problemas morales los constituyen tanto la situación como las preguntas. La situación está en función de comportamiento
moral.
LA DEMOGRAFÍA
La Demografía es una ciencia que estudia a las poblaciones humanas. No obstante, muchas otras ciencias tienen este objetivo,
entre otras: la Sociología, la Antropología, la Psicología, las Ciencias Políticas, la Economía, etc. De hecho el objeto de estudio
de todas las ciencias sociales es la población humana. Sin embargo, el objetivo más concreto de la demografía consiste en
estudiar los movimientos que se presentan en las poblaciones humanas. El término de población debe ser entendido como el
conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. De esta manera, el
área temática de la Demografía se concentra en el estado y las dinámicas de estas poblaciones en el tiempo.
El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de
interés. Mientras que la dinámica se enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del
tiempo. En este sentido los componentes de mayor interés son la Fecundidad, la Mortalidad y la
Migración.
LAS CIENCIAS POLÍTICAS
Las Ciencias políticas estudian empíricamente la política en sus diversas manifestaciones.
Por tanto, puede decirse entonces que el estudio de la política es lo observable. En general, no hay una referencia en lo que
debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada sino que se tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y
observable de las personas y las sociedades.
El término Ciencia política fue acuñado en 1880 por Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns
Hopkins. Aunque su desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, Antes de dicho período se
asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política.
Las principales áreas de análisis de la ciencia política son:
Las relaciones de poder y las características de su ejercicio.
La autoridad y su legitimidad.
Las políticas públicas
Las instituciones del Estado
Los sistemas políticos
Los partidos políticos y sistemas electorales
El ordenamiento de la acción colectiva.
Los aspectos políticos de las relaciones internacionales.
Los más importantes tópicos o temas de la Ciencia Política son: el Poder, Las Instituciones del Estado y también las
Instituciones económicas no estatales, principalmente en un estado moderno.

El conocimiento como científico(a) social


En esta columna, localizada a la izquierda, aparecen aquellas acciones concretas de pensamiento y de producción referidas a
las formas como proceden quienes las estudian, utilizan y contribuyen con
ellas a construir un mundo mejor.
Así, un científico se formula preguntas y problemas; emprende procesos de búsqueda e indagación para solucionarlos;
considera muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma pregunta; comparte y confronta con otros sus
experiencias, sus hallazgos y conclusiones, y responde por sus actuaciones y por las aplicaciones que se haga de ellas.
Así, en el caso de las ciencias sociales, estas subdivisiones son:

Ciencias sociales

Relaciones con la historia y la cultura Relaciones espaciales y ambientales Relaciones ético-políticas

Desarrollo compromisos personales y sociales


El último grupo de acciones concretas de pensamiento y de producción, localizado en la columna de la derecha, recoge las
responsabilidades que como personas y como miembros de una sociedad se asumen cuando se conocen y se valoran
críticamente los descubrimientos y los avances de las ciencias sociales.

Relaciones para el caso de las ciencias sociales


La estructuración de los Estándares Básicos de Competencia de Ciencias Sociales tomó en consideración las características
propias del conocimiento científico social.
En este orden de ideas, asumió como fundamento la propuesta adoptada en los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales,
lo cual le permitió mantener y conservar su perspectiva abierta, crítica, problémica, y transdisciplinaria, así:

Perspectiva abierta de las ciencias sociales


Los estándares conservan esta perspectiva, toda vez que las metas de calidad que se proponen allí no parten de un
conocimiento acabado. La comprensión de la sociedad pasa por reconocer y valorar los aportes y las lecturas que distintas
culturas hacen de ella. En este sentido, el saber cultural, popular y cotidiano de estudiantes y docentes no se subvalora, sino
que por el contrario, se revaloriza como elemento y aporte importante que entra a dialogar con el conocimiento científico
especializado para alcanzar una mejor comprensión de la realidad.

En esta perspectiva, es posible el análisis permanente de la realidad local, regional, nacional e internacional, entendida como
una relación “local”, que al decir de Mejía se entiende “como el lugar en el cual lo global hace presencia en el mundo local” ,
condición que no pierden de vista los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales, en la medida en que proponen
situaciones e interrelaciones que todo el tiempo recorren y recrean las diferentes dimensiones espaciales y temporales que
acontecen en distintas sociedades y comunidades.
• Perspectiva crítica de las ciencias sociales
Los estándares asumen esta perspectiva esbozada en los Lineamientos Curriculares y propia de las ciencias sociales, ya que no
asumen la comprensión de la realidad social a partir de explicaciones elaboradas como únicas, sino que proponen situaciones,
hechos, fenómenos que deben ser reconstruidos a través de los procesos de enseñanza y de aprendizaje para develar los
intereses que hay en juego y construir colectivamente posiciones y posturas éticas, que no necesariamente son homogéneas,
sino que respetan el carácter plural y diverso de los seres humanos en procura de transformar las condiciones adversas que
condicionan y limitan la dignidad humana.

• Perspectiva problémica de las ciencias sociales


A su vez, los estándares conservan esta perspectiva en el sentido que los lineamientos curriculares proponen para abordar el
conocimiento, análisis y comprensión de la realidad a partir de los grandes problemas que aquejan a la humanidad. Problemas
que se originan en la perspectiva diversa de los seres humanos por su condición étnica, política, económica, ideológica; por las
formas en que se ejerce.

CIENCIAS SOCIALES
“… implica una verdadera creatividad, pues articula teorías, métodos y procedimientos provenientes de las disciplinas, pero en
función de la especificidad de los problemas por resolver”.
“La recombinación transversal entre especialidades y subdisciplinas, en torno a problemas situados en las fronteras de las
Ciencias Sociales, está dando lugar a zonas “híbridas” que exigen la combinación de teorías, conceptos, métodos y técnicas
provenientes de diferentes tradiciones disciplinares. Es el caso, por ejemplo, de los estudios sobre violencia, sobre juventud,
sobre pobreza y sobre los efectos de la globalización”.

Esta perspectiva, que ilumina la propuesta curricular de los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales, propone como
dispositivo para la formación social una estructura basada en ejes generadores, preguntas problematizadoras, ámbitos
conceptuales competencias sociales, permitiendo así que los aportes disciplinares a nivel conceptual y metodológico confluyan
para comprender los grandes problemas y situaciones sociales que estudiantes y maestros enfrentan y viven cotidianamente.
La estructura de los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales retoman este enfoque para desarrollar los tres
tipos de relaciones propuestos en la columna del centro (relaciones con la historia y las culturas, relaciones espaciales y
ambientales, y relaciones ético-políticas), relaciones que deben asumirse y desarrollarse desde una mirada integral, a partir del
enfoque interdisciplinario propuesto en los lineamientos del área, de manera que permitan la comprensión de los fenómenos
sociales, teniendo en cuenta los aportes conceptuales y metodológicos que nos ofrecen la variedad de disciplinas que
conforman las ciencias sociales.
Además, la columna de la izquierda titulada me aproximo al conocimiento como científico social permite que docentes y
estudiantes se apropien de los métodos y técnicas que utilizan las y los científi cos sociales para estudiar, comprender y
transformar la sociedad, aporte que se logra a partir del acumulado que tienen las disciplinas que hacen parte de esta macro
disciplina social.
Igualmente, la columna desarrollo compromisos personales y sociales permite que el estudio y la comprensión de lo social se
proyecte en la adopción de posturas éticas que le permitan intervenir a docentes y estudiantes en la resolución de los
problemas sociales estudiados.

Propósito del área para el grado primero: Adquirir las nociones sociales básicas y las habilidades mediante la implementación
de distintas prácticas de socialización tales como recorridos al entorno, expresiones gráficas y otras que permitan explorar las
características del entorno inmediato para identificar las relaciones que en éste se han tejido.
Reconocer que es miembro de una familia donde debe cumplir funciones y el papel que la familia juega en la cultura y sociedad
WIWA.
Área : ciencias sociales Grado: primero
Periodo:

Metodología CRITERIOS DE
Ejes y estandares Temas y subtemas Logros / desempeño
EVALUACION
Formarnos como  Las viviendas • Identificar los
(urraga)
personas para auto distintos tipos de
 El colegio
reconocernos dentro el  Organización, viviendas dentro de mi
grupo étnico minoritario normas y acuerdos. comunidad (ushui,
 Derechos y deberes
WIWA que pertenece a en mi colegio urraga, unguma)
la nación Colombiana.  Como cuido mi • Describir los
colegio
SOCIALES • usos y cuidados que
La comunidad se deben dar a los
• Autoridades y elementos y espacios
funciones de la de sus viviendas.
comunidad • Reconocer sus
• Tipos de derechos y deberes en
comunidad (occidental el colegio.
e indígena) • Reconocer las
• Normas distintas partes de la
• Normas de la escuela.
escuela • Tener sentido
• Normas de la de pertenencia con su
comunidad institución.
• Deberes y
derechos de los Imitar las indicaciones
estudiantes • sobre el trabajo en la
Identificar las roza.
comunidades en que
vive.
• Reconocer y Ayudar con los
respetar las autoridades elementos utilizados
que hay dentro de su en la roza(terruga)
comunidad
• Reconocer los
distintos tipos de
comunidad y las
funciones que cumplen
cada una con su
entorno
• Conocer las
normas de convivencia
de la escuela
• Relacionar los
distintos hábitos y
costumbres de su
cultura para
conservarlos.
• Identificar las
normas de convivencia
de la escuela y las pone
en practica
• Relaciona
normas con derechos y
deberes
• Relaciona las
normas del manual de
convivencia con las
normas de su casa
• Reconocer lo
que debe hacer y lo que
tiene que hacer en su
entorno
• Relaciona los
deberes y derechos con
las normas que hay
dentro de su
comunidad.
Reconoce la
comunidad donde vive.

Identifica las
autoridades (occidental-
wiwa).

Pone en práctica las


normas que hay en
convivencia en la
escuela.

Cumple las normas que


hay en su comunidad.

Relaciona las normas


de su comunidad y las
de la escuela.

Sabe lo que debe hacer


y lo que tiene que hacer
en la escuela y su
comunidad.

Aplica los deberes y


derechos que hay
dentro de su
comunidad.

Imparte normas que


promueven la sana
convivencia en su
comunidad.

• Me ubico
en el entorno físico y de
representación (en
mapas y planos)
utilizando referentes
espaciales como
arriba, abajo, dentro,
fuera, derecha,
izquierda.
• Establezco
relaciones entre los
espacios
físicos que ocupo
(salón de clase, colegio,
municipio…) y sus
representaciones
(mapas, planos,
maquetas...).
• Reconozco
diversas formas de
representación de la
Tierra.
• Reconozco y
describo las
características
físicas de las
principales formas del
paisaje.
• Identifico y
describo las
características de
un paisaje natural y de
un paisaje cultural.
• Establezco
relaciones entre los
accidentes
geográficos y su
representación gráfica.
• Establezco
relaciones entre
paisajes
Naturales y paisajes
culturales.
• Identifico formas
de medir el tiempo
(horas, días, años...) y
las relaciono con
las actividades de las
personas.
• Comparo
actividades económicas
que se
llevan a cabo en
diferentes entornos.
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: sexto
Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 1

Ejes y estandares Temas y subtemas Logros / desempeño Metodología CRITERIOS DE


EVALUACION

Reconocer y valorar Periodos Para Estudiar la  Identificar las  Se inicia Observación perma-
la presencia de Historia etapas identificando lo que nente del estudiante,
diversos legados Formas de hacer  De la prehistoria y el estudiante sabe o verificando su des-
culturales de sus principales conoce acerca del empeño durante el
diferentes épocas y  Historia y sus características. tema en mención. proceso de la clase.
regiones para el aspectos
desarrollo de la  Se hacen lecturas Análisis y presenta-
generales Los
comprensivas de di- ción de trabajo escri-
humanidad. primeros
versos textos y se to del texto “El papel
seres
resuelven del trabajo en la
Humanos Edades  -Analizar las transformación del
actividades
de la prehistoria condiciones que propuestas. mono en hombre”.
hicieron posible el
origen y la  Las actividades se Ubicar en el mapa
 La historia y su  Evolución del resuelven tanto respectivo, el lugar de
División hombre. individual como asentamiento de las
civilizacionesdel grupalmente. culturas del viejo
Viejo mundo: mundo.
 Al finalizar el
Meso Potámica  Reconocer que la
,egipcia ,Hindú y división entre un periodo se hará la
China período histórico evaluación para
y otro analizar los
procesos y
 es un intento por
resultados.
caracterizar los
hechos

 históricos a partir
de marcadas
transformaciones
sociales.
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: sexto

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 2

Ejes y estándares Temas y subtemas Logros / desempeño metodologías

Analizar cómo  Culturas en el Viejo  Describir las  Observación del Observación del
diferentes culturas Mundo y América característic desempeño desempeño
producen,  Fenicios, hebreos as generales más constante del constante del
transforman y persas importantes delos estudiante, estudiante, du-
distribuyen diferentes rante el proceso
durante el proceso
recursos, bienes y  Civilización Griega aspectos
de las clases. de las clases.
servicios de organizativos de las
acuerdo con las  Civilización Romana culturas  Resolución de Resolución de
características  Aspecto físico de grecorromanos. mente factos mente factos
físicas de su América acerca de un tema acerca de un tema
entorno. propuesto. propuesto.
 Analizar qué Ubicaciones en
 Ubicaciones en
 Altas culturas de elementos De las los diferentes
civilizaciones griega los diferentes
 América: Mayas, mapas re- mapas re-
aztecas e incas y romana inciden queridos.
en el presente. queridos.
 Culturas de  Revisión de las Revisión de las
 Norte-américa  Comprender las actividades actividades
Características propuestas en sus propuestas en sus
físicas de los respectivos respectivos
territorios en los cuadernos.
 Culturas colombianas cuadernos.
que se
desarrollaron las
civilizaciones
americanas.

Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: sexto

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 3

Ejes y Criterios de
Temas y subtemas Logros / desempeño Metodología
estándares evaluación

Analizar cómo Nuestro planeta cambiante  Reconocer las  Cuestionamiento al Seguimiento


diferentes nos ofrece facilidades características estudiante sobre el constan-te del
culturas,  El universo y la dela tierra que la conocimiento que desempeño del
producen, tierra hacen un planeta tiene del tema. estudiante
transforman y  El sistema solar vivo. duran
Distribuyen  Estructura y  En forma grupal te
recursos, conformación de la  Utilizar analizan lecturas las clases.
bienes y servicios tierra coordena asignadas y luego
Se aplican
de  Coordenadas das sustentan frente al
acuerdo con las convenciones y grupo. pruebas de
geográficas
características comprensión, de
 Husos horarios escalas para
físicas de su trabajar con  Se elaboran los análisis, de
relieve ,hidrografía,
entorno. clima mapas y planos mapas respectivos y discusión crítica,
 Océanos ríos de se hacen las de apropiación
mares y lagos representación localizaciones de conceptos,
necesarias. mediante
. procesos de
 Reconocer y  Desarrollan talleres y observación.
utilízalos Husos guías de trabajo
horarios. Trabajo manual
sobre el universo
 Localizar y la estructura
diversas culturas terrestre.
en el espacio Revisión de
geográfico y actividades
reconoce las en sus
características respectivos
físicas del cuadernos
entorno.
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: sexto

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 4

Criterios de
Ejes y estándares Temas y subtemas Logros / desempeño Metodología
evaluacion
Todos Somos Colombia
Reconocer algunos  Identificar normas  Orientaciones Exposiciones y
de Los  Impacto de la en algunas de las dadas por el sus-tentaciones
sistemaspolíticos conquista y culturas y épocas docente con referentes al
que se la colonización en estudiadas y las respecto a la proceso de
establecieron en las culturas comparacon temática propuesta. conquista y
diferentes épocas y americanas algunas de las coloniza-ción
Culturas y las ideas normas existentes  Guías de trabajo con énfasis en el
centrales que hoy en Colombia. para el desarrollo aspecto político.
buscan legitimarlos.  Comunidades de los temas.
Trabajos
étnicas,
grupales para
indígenas y  Comprender la  Análisis de lecturas consulta y
afrocolombianas importancia de la hechas en diversos análisis de los
Ley de la infancia textos o libro guía. distintos temas.
 Justicia, autoridad y y la Adolescencia.
poder a través de la  Utilización de la Evaluaciones
historia terminología tipo
apropiada. ICFES.
 Formas de
organización
política durante la
colonia en América:
siglos XV a XIX

Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: séptimo

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 1

Criterios de
Ejes y
Temas y subtemas Logros / desempeño metodología evaluación
estándares

Relaciones y  Símbolos del  Identificar el  Se inicia Observación


componente de la municipio objeto de estudio diagnosticando permanente del
cultura wiwa  Localización y de las Ciencias los preconcepto- estudiante,
característica Sociales, su tos que el verificando su
 Comunidades wiwas Importancia y los estudiante tiene desempeño
que pertenecen al elementos que acerca del tema durante el proceso
municipio aporta para a tratar.
de la clase.
explicar la
 Se hacen
realidad que estoy Revisión de
viviendo. lecturas
trabajos escritos
comprensivas
propuestos.
de di-versos
 Identificar algunas
textos y se Presentación y
situaciones que
resuelven exposición de
han generado
actividades trabajos de un tema
conflictos en las
propuestas, establecido.
organizaciones
algunas veces
sociales (el uso Revisión de
utilizando mente
de la mano de cuadernos.
factos.
obra, la expansión
Pruebas escritas.
de los imperios, la  Se resuelven
tenencia de la guías de trabajo
tierra en el de manera
Medioevo...). individual y
grupal.
 Entiende que la
iglesia representa  Explicaciones
el poder político y directas del
religioso en la docente sobre
Edad Media. inquietudes de
los estudiantes.
Grado:
Institución Educativa: Área: ciencia sociales
séptimo
Periodo:
Plan de área : Profesor (a) :
2

Criterios de
Ejes y
Temas y subtemas Logros / desempeño metodología evaluación
estandares
1. La importancia de
Relaciones Europa  Identificar las  El docente inicia Observación del
con la historia causas las orientaciones a desempeño
y las culturas - aspecto generales Y consecuencias los estudiantes e constante del
de la geografía de de indicando lo que estudiante duran-
Europa Los procesos de sabe o conoce te los procesos de
formación de las sobre el tema, a la clase.
- división política principales partir de una lluvia
,relieve ,hidrografía Naciones de ideas. Revisión de
,limite de Europa. mente-factos
 El docente explica acerca de un
2. Europa en la edad directamente el tema propuesto.
media tema y lo aclara Localizaciones en
- orígenes del ante las dudas de los mapas
feudalismo  - Identificar las los estudiantes. respectivos.
- organización de la condiciones
sociedad feudal especiales que  Revisiones Revisiones
- Europa y el posibilitaron los textuales, con permanentes de
cristianismo descubrimientos lecturas las actividades
- el crecimiento de las y la Conquista de comprensivas y que se proponen
ciudades nuevos elaboración de en sus cuadernos
- economía ,política y territorios. mentefactos y sobre los temas
cultura medieval otros a partir de un vis-tos.
tema dado.
Trabajos escritos
3. Islam  Identificar y
y sustentaciones
-ubicación comparar las  Exposiciones de los mismos.
-población caract6erìsticas frente al grupo de
-historia ,economía y de la tema específico. Evaluaciones
cultura del islam Organización escritas.
social y
política en las
colonias
españolas, por
las colonias
inglesas en
América.
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: SEPTIMO

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 3

Ejes y Indicadores de logro / Criterios de


Temas y subtemas Logros / desempeño
estandares desempeños evaluación

Relacione s El renacimiento  Identificar  Cuestionamiento Elaboración y


con la - arte comercio, y factores al sustentación de
historia y poder durante el económicos, Estudiante sobre el escrito sobre la
las culturas renacimiento sociales, Conocimiento que forma como los
- reforma religiosa políticos y tiene del tema En aborígenes
- la contrarreforma geográfico forma grupal analizan conserv
- absolutismo s que han lectura asignada y aban la madre
monárquico generado luego sustentan tierra.
procesos de frente al grupo.
conquista y colonia de movilidad Trabajos en
América poblacional en  Elaboran los mapas grupo
- América antes y las diferentes Respectivos y se
después de la culturas y hacen las sobre la
conquista períodos localizaciones temática
- colonización históricos. necesarias. dada.
española en Elaboración
América  Desarrollo de guías y de los
- conquista del  Explicar el Talleres propuestos. mapas
territorio colombiano impacto de respectivos.
- instituciones Las culturas
coloniales involucrad
- expedición botánica as en el Evaluación
encuentro escrita

Europa-América, tipo ICFES.


sobre los
sistemas de
producción
tradicional
es (tenencia de
la
tierra, uso de la
mano de obra,
tipos de
Explotación.)
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: séptimo

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 4

Indicadores de logro / Criterios de


Ejes y estándares Temas y subtemas Logros / desempeño
desempeños evaluación
Democracia y  Orientaciones
Reconocer los ciudadanía  Reconocer y gene-rales Exposiciones y sus-
distintos sistemas  La democracia y describir diferentes dadas por el tentación referente
políticos que se su formas que ha docente. a la democracia y la
establecieron en  Historia asumido la ciudadanía.
 Desarrollo de
diferentes época y  La ciudadanía democracia a través
culturas y las de la guías de trabajo. Trabajo grupal,
Iguales o bipersonal y
principales ideas diferentes Historia.  Análisis de personal con
que buscan  El problema de lecturas hechas respecto a la
legitimarlos. la de diversos temática tratada.
pobreza en textos.
Colombia  Identificar Evaluaciones
y la diversidad variaciones  Estudio de casos escritas tipo ICFES.
cultura en el significado del reales.
Presentación de un
 La tutela concepto  Análisis de modelo de tutela
 La Afro de artículos de la
colombiana Ciudadanía en Constitución.
diversas culturas a través
del tiempo.

 Analizar
críticamente los
elementos
constituyentes de la
Democracia, los
derechos de
las personas y la
identidad en
Colombia.
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: OCTAVO

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 1

Ejes y Criterios de
Temas y subtemas Logros / desempeño Metodología
estándares evaluacion

Relaciones ético- INTRODUCCIÓN ALA  Explico las  Se hacen análisis - Se realizarán


políticas CIENCIAS diferentes ramas del tema con el pruebas
- Concepto que conforman grupo. escritas
- Clasificación de la las ciencias Se corrigen los individuales y
ciencias sociales sociales mente factos en grupo.
- Estudio hidrográfico conceptuales en el
de la historia  Analizo y tablero - Se formularan
- Estudio científico de represento preguntas en el
la historia gráficamente los  Lecturas desarrollo de la
- Elemento de diferentes complementarias clase acerca
geografía general periodos de la
historia  Explicación de los de hechos
GOBIERNO ESCOLAR temas políticos,
- Órganos que  Participó
conforman el activamente de la  Ubicación sociales y
gobierno escolar conformación del geografica culturales.
- Organismo de gobierno escolar
participación
institucional  Identifico las
- Procesos funciones de los
electorales de la diferentes
institución estamentos del
educativa gobierno escolar
PENSAMIENTO POLITICO
Y EL ESTADO  Explico en que
- Concepto consistió la
y origen del estado ilustración y
moderno cuáles fueron sus
- Elementos que características
conforman el estado
- Reseña histórica del  Analizo y explico
estado colombiano la estructura del
DERECHOS HUMANOS estado
- Principios colombiano
fundamentales
clasificación delos  Identifico los
derechos humanos derechos de los
- Mecanismo de colombianos y los
protección de los mecanismo para
derechos humanos su disfrute y
- Prácticas protección
discriminatorias
 Confronto los
aspectos teóricos
de los derechos
humanos con
situaciones reales
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: OCTAVO

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 2

Metodología Criterios de
Ejes y estándares Temas y subtemas Logros / desempeño
evaluacion

Comprender las  Procesos  Reconocer las  Se hacen Se hacen


revoluciones Coloniales, relaciones entre análisis del lecturas y
europeas sucesos. causas y tema con el síntesis de las mis-
del siglo XIX como  Conflictos y consecuencias. grupo mas.
un gran paso de la Revoluciones
humanidad. Durante los Siglos  Se corrigen Argumentación de lo
XIX y XX los metafacto escrito realizando
en el tablero mentefactos
 Imperialismo conceptuales.
Reparto de
Asia y África
Las guerras
mundiales Causas y
consecuencias de
las guerra

 Revolución rusa

Institución
Area: ciencia sociales Grado: octavo
Educativa:
Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 3

CRITERIOS DE
Logros /
Ejes y estándares Temas y subtemas metodología EVALUACION
desempeño

La Humanidad Ha  Relacionar el  Comprens Se asignan temas


Valorar el esfuerzo Creado Diferentes desarrollo de ión para exposición y
del hombre por Saberes la energía lectora. realización de
mejorar las como avance mente-factos
condiciones de vida  Energía eléctrica tecnológico  Realizació conceptuales.
de él y de los demás. que ha n de
 Conocimiento del átomo logrado el metefacto Se realizan
hombre ara s análisis,
mejorar sus conceptua comprensión de
 Cambios tecnológicos y condiciones les lectura y síntesis
condiciones vida de la de vida. en el cuaderno.
sociedad
 Desarrollo del capitalismo  Conclusio
nes.
 El ambiente y localidad de
vida de las comunidades

 Los medios de
comunicación y el ambiente
la atmosfera protege la vida
y regula la temperatura
de a superficie de la
tierra
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: octavo

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 4

Ejes y CRITERIOS DE
Temas y subtemas Logros / desempeño metodología
estándares EVALUACION

Valorar el La Humanidad Ha Creado  Relacionar el  Explicación por Realización de


esfuerzo del Diferentes Saberes desarrollo de la parte de la talle-
hombre por energía como profesora, de la res.
mejorar las  Energía eléctrica avance dinámica para Comprensión
condiciones de tecnológico que realizar los lectora.
vida de él y de  Conocimiento del ha logrado el talleres.
los demás. átomo hombre para
mejorar sus  Preguntas Realización de
condicione orales y men-
 Cambios s de Respuestas tefactos
tecnológicos y vida. evaluables. conceptua-
condiciones de la les.
vida en la sociedad

 Desarrollo del Participación


capitalismo activa
en el desarrollo de
 El ambiente y la las
Calidad de vida clases.
de
las comunidades

 Los medios de
comunicación y el
ambiente

 La atmosfera
protege la vida y
regula la
temperatura de
la
superficie de la
tierra

Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: NOVENO

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 1

CRITERIOS DE
Ejes y
Temas y subtemas Logros / desempeño metodología EVALUACION
estándares

 El racismo  Reconocer  Explicación por Elaborar un


Reconocer que acciones La parte de la escrito
los fenómenos  La raza aria , como Aceptación de la profesora, de la sobre las
sociales pueden la raza superior, racistas como dinámica para etnias en
observarse desde fascismo y nacismo manifestaciones realizar los Colombia.
diversos pun-tos 1.922 talleres.
de vista.  - Diferencia los
 La discriminación distinto derecho  Preguntas
étnica en humanos orales y Desarrollar
Norteamérica respuestas una
evaluables.
 El apartheid: actividad
Discriminación en crítica con
Sudáfrica relación a hechos
que
 Los derechos determinan la
humanos y auten-
organizaciones 6 ticidad.
Formas de

 participación
ciudadana
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: NOVENO

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 2

Ejes y CRITERIOS DE
Temas y subtemas Logros / desempeño metodología
estándares EVALUACION

Identificar el Hombres y  Reconocer los  Participación REALIZAR


potencial De Mujeres cambios activade los ACTIVIDADES
diversos Constructores de sociales, estudiantes. CONTINUASE
legados un econmicos, Iintegralesque
sociales, Mundo Mejor políticos  Diagnóstico de expresan LA
políticos, del siglo cambios IMPORTANCIAdel
económicos y  Generalidades XIX, para previossobre la tema mediante
culturales como históricas y comprender la temática. informes descrptivos,
fuente de geográficas evolución del de acuerdos a los
Identidad  Europa potencia presente en logros propuestos a
promotores de mundial los hechos  Trabajo grupal. través de talleres y
desarrollo y  Independencia de anteriores. lecturas de
fuente de los países  Trabajo individual. comprension
cooperación y americanos  Identificar que
conflicto en  Estados unidos procesos
Colombia. extiende sus económicos,
fronteras y su políticos y
influencia política y sociales
económica motivaron las
 Los estados de la grandes
gran Colombia revoluciones y
 Guerra entre conflictos
libertadores y sociales durante
conservadores en el el siglo XIX.
siglo XIX

Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: NOVENO


Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 3

Indicadores de logro CRITERIOS DE


Ejes y estándares Temas y subtemas Logros / desempeño
/ desempeños EVALUACION
El Estado Político y Asume una postura Aplica técnicas como
Relaciones ético sus formas. Evolución crítica frente a la la recolección e Seguimiento constante
políticas del pensamiento historia contemporánea identificación de del desempeño del
político y el Estado. para desarrollar fuentes, la elaboración estudiante durante la
Formas y evolución reflexiones y prácticas de diagramas, y otras, clase.
del Estado de índole ética y propias de la Elaboración de mapas
política. investigación científico sobre las migraciones
social. en Colombia
Elaboración de
Constitución Política carteleras y exposición
de Colombia de 1.991. de temas
Estructura del Estado seleccionados
y La Constitución Resolver actividades
Política propuestas
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: NOVENO
Plan de área : Profesor (a) : Periodo: 4

Indicadores de logro CRITERIOS DE


Ejes y estandares Temas y subtemas Logros / desempeño
/ desempeños EVALUACION
El Estado Colombiano Valoro positivamente Aplica técnicas como
Relaciones ético en la dinámica política las normas la recolección e Seguimiento constante
políticas internacional. Estado constitucionales que identificación de del estudiante durante
Colombiano y el hacen posible la fuentes, la la clase.
proceso de paz del preservación de las elaboración de Elaboración de afiches
presidente Santos. diferencias culturales y diagramas, y otras, sobre los derechos
Conocimiento políticas. propias de la humanos
científico y social investigación Resolución de talleres
científico socia en clase de
competencias
cuidadanas
Utilizar la constitución
Cultura del política de Colombia
emprendimiento. para analizar temas de
Competencias derechos humanos.
interpersonales.
Investigación en
Ciencias Sociales.
Ejercicios en contexto
prueba Saber.
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: DECIMO
Plan de área : Profesor (a) : Periodo: UNO

Indicadores de logro / CRITERIOS DE


Ejes y estandares Temas y subtemas Logros / desempeño
desempeños EVALUACION
La economía como Asume una postura Valoro positivamente
Relaciones con la ciencia. Origen crítica frente a la las normas Elaborar un escrito
historia y las culturas histórico Conceptos historia contemporánea constitucionales que sobre las etnias en
básicos Escuelas para desarrollar hacen posible la Colombia
económicas. La reflexiones y prácticas preservación de las Consultar sobre los
política como ciencia. de índole ética y diferencias culturales y derechos hmanos y
Origen del Concepto política. políticas. elaborar una cartelera
Formas de Estado Evolución de la para exposición
Estado Intervencionista política. Desarrollo de talleres y
Estado Proteccionista análisis de respuestas.
Estado de Bienestar
Estado Social de
Derech Evolución de los
Modos de
Producción:
Comunismo Primitivo
Modo asiático
Esclavista
Feudalismo
Mercantilismo
Capitalismo
Socialismo
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: DECIMO
Plan de área : Profesor (a) : Periodo: DOS

Indicadores de logro / CRITERIOS DE


Ejes y estandares Temas y subtemas Logros / desempeño
desempeños EVALUACION
La Apertura Económica Analizo críticamente Valoro positivamente
Relaciones ético Antecedentes políticos las decisiones, las normas Realización de
políticas Transformaciones acciones u omisiones constitucionales que actividades cntinuas e
Económicas Efectos de que se toman en el hacen posible la integrales que
la apertura económica ámbito nacional o preservación de las expresen la
internacional. diferencias culturales y importancia del tema
Conocimiento política Elaborar un escrito
científico y socia Formas de Estado sobre los valores
Estado Intervencionista humanos y conflictos
Estado Proteccionista actuales en Colombia.
Estado de Bienestar Diseñar un afiche
Estado Social de Analizo críticamente sobre conservación del
Derecho la situación de los medio ambiente
derechos humanos en
Colombia y en el
Globalización Origen de mundo y propongo
la globalización alternativas para su
Desarrollo de la promoción y defensa
globalización. Formas de
globalizar el mercado.

Cultura del
emprendimiento.
Competencias
interpersonales..
Investigación en Ciencias
Sociales. Ejercicios en
contexto prueba Saber.
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: DECIMO
Plan de área : Profesor (a) : Periodo: TRES

Indicadores de logro / CRITERIOS DE


Ejes y estandares Temas y subtemas Logros / desempeño
desempeños EVALUACION
El Mercado Teoría de Explica conceptos Asume una postura
Relaciones ético Oferta y demanda propios de las Ciencias crítica frente a la Menciona algunas
políticas Variables del Mercado Económicas y Políticas historia contemporánea características
(Inflación, para argumentar para desarrollar socioeconómicas
estanflación, adecuadamente reflexiones y prácticas ,políticas y culturales de
deflación) Formas de estructuras categoriales. de índole ética y Colombia en el siglo XIX
Competencia política. ELABORA cartelera
sobre las migraciones en
Colombia
Consulta sobre los
conflictos en Colombia y
Economía - Progreso los grupos al margen de
y Medio Ambiente la ley

El Estado y la
economía
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: DECIMO
Plan de área : Profesor (a) : Periodo: CUATRO

Indicadores de logro CRITERIOS DE


Ejes y estandares Temas y subtemas Logros / desempeño
/ desempeños EVALUACION
El Estado Político y sus Aplica técnicas como Utilizo distintas formas
formas. Evolución del la recolección e de expresión para elaborar un escrito
pensamiento político y el identificación de promover y defender sobre las etnias en
Estado. Formas y fuentes, la elaboración los derechos humanos Colombia
evolución del Estado de diagramas, y otras, en mi contexto escolar Consultar sobre los
propias de la y comunitario. DDHH Y ELABORAR
investigación científico UNA CARTELLERA
social. para la exposición.
Desarrollo de talleres y
Conocimiento Constitución Política de análisis de respuestas
científico y social Colombia de 1.991.
Estructura del Estado y
La Constitución Política

El Estado Colombiano
en la dinámica política
internacional. Estado
Colombiano y el proceso
de paz del presidente
Santos.

Cultura del
emprendimiento.
Competencias
interpersonales.
Investigación en
Ciencias Sociales.
Ejercicios en contexto
prueba Saber.
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: UNDECIMO
Plan de área : Profesor (a) : Periodo: UNO

Indicadores de logro / CRITERIOS DE


Ejes y estandares Temas y subtemas Logros / desempeño
desempeños EVALUACION
Programa de Identifica y toma Utiliza los
Relaciones con la Democracia posición frente a las conocimientos Lectura de análisis de
historia y las culturas Participativa y causas y adquiridos sobre textos:
Liderazgo. Papel y consecuencias de la competencias laborales Constitución nacional
responsabilidad de aplicación de las en la solución de articulo 44 y 45
nuestra participación diferentes teorías y problemas reales. Ley de infancia y la
democrática modelos económicos y adolescencia
formula hipótesis que le Ley de la juventus
permitan explicar la Declaración de los
situación de Colombia derechos de los niños
en este contexto. (a).
Participación directa en
la elección de gobierno
escolar, a través de las
propuestas trazadas
de la centro
etnoeducativo hacia la
comndad educativa:
personero, lideres
estudiantil , voceros,
comité de solución
pacifica de conflictos
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: UNDECIMO
Plan de área : Profesor (a) : Periodo: DOS

Indicadores de logro / CRITERIOS DE


Ejes y estandares Temas y subtemas Logros / desempeño
desempeños EVALUACION
El Estado Formas Interpreta la Interpretación y análisis
Relaciones Históricas de poder información gráfica y del mapa neoliberal Construcción de las noti-
ambientales y (Estado socialista y el estadística que mundial (estadísticas) sociales ( carpeta
espaciales Estado capitalista). ofrecen las fuentes Entornos saludables informativa cuyo
Los Noal. sobre urbanización y Competencias propósito es conocer y
capitalismo. Ciudadana comprender la actualidad
política social,económica
de nuestro país y a nivel
internacional
Talleres, trabajo escrito
argumentando sobre si se
considera que los
estados o los individuos
deben ser responsables
ante el D.I.H.
Analisis del articulo 214
de la constitución
nacional mencionando si
cumple o no lo expuesto
y porque.
Evaluaciones esscrita
Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: UNDECIMO

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: TRES

Logros / Indicadores de logro / CRITERIOS DE


Ejes y estandares Temas y subtemas
desempeño desempeños EVALUACION
Conflictos Militares Comprendo la Participa
Relaciones ético Internacionales. Efectos importancia de la constructivamente en Talleres
políticas PolíticosGeopolíticos, defensa del medio iniciativas o proyectos a Lecturas
estratégicos y penales de ambiente, tanto en el favor de la no violencia Presentación de una
dichos conflictos. Influencia nivel local como en el nivel local o global. investigación en
de dichos conflictos en la global, y participo en parejas en relación
Conocimiento estructura política de iniciativas a su favor con los conflictos
científico y social Colombia entre 1.945 a armados actuales del
1.990 Derechos Humanos. Aplica metodologías de mundo (película).
Derecho Internacional investigación en Elaboración de
Humanitario, Corte Penal estudios de casos sobre carteleras con
Internacional. crisis de legitimidad y fotografías y recortes
gobernabilidad. de periódicos o
revistas sobre el tema
escogido que
sensibilicen a sus
compañeros contra
los errores de la
guerra.
Exposiciones

Institución Educativa: Area: ciencia sociales Grado: UNDECIMO

Plan de área : Profesor (a) : Periodo: CUATRO

Indicadores de logro / CRITERIOS DE


Ejes y estandares Temas y subtemas Logros / desempeño
desempeños EVALUACION
Programa de Identifico dilemas de dentifica y toma
Relaciones con la Democracia la vida en las que posición frente a las Plantea argumentos
historia y las culturas Participativa y entran en conflicto el causas y para sustentar
en las comunidades Liderazgo. Papel y bien general y el bien consecuencias de la fenómenos
wiwas responsabilidad de particular. aplicación de las económicos.
nuestra participación diferentes teorías y Relaciona hechos
democrática. modelos económicos y históricos con
formula hipótesis que le problemas econoicos a
Conozco las permitan explicar la partir del análisis de la
instancias y sé usar situación de Colombia gran depresión, con el
los mecanismos en este contexto sistema capitalista y
Relaciones jurídicos ordinarios y efectos de la guerra
ambientales y El Estado Formas alternativos para la sobre la economía
espaciales Históricas de poder resolución pacífica de Trabajo escrito y
(Estado socialista y el conflicto sustentado de manera
Estado capitalista). Los verbal en relación con
Noa el tema de desarrollo
económico sostenible y
Relaciones ético la preservación de la
políticas Política, economía y dignidad humana.
medios masivos de
comunicación en
Conocimiento Colombia.
científico y social
Competencias en
contextos prueba Tipo
Saber. Proyecto de
Investigación en
Ciencias Sociales.
Cátedra de la paz en las
comunidades wiwas

Vous aimerez peut-être aussi