Vous êtes sur la page 1sur 41

2.02 Resumen.

La presente investigación estudia “los efectos de la gimnasia cerebral en el aprendizaje


de los niños de 6 a 12 años”. Este proyecto está a cargo de Odalis Flores, Yasmyn
Abaj, Cynthia Orellana y Elisabet Quevedo. El objetivo general es determinar si la
gimnasia cerebral tiene algún efecto en el aprendizaje de los niños que oscilan entre
los 6 y 12 años. Los objetivos específicos son: Determinar si la gimnasia cerebral tiene
efectos positivos o negativos en el aprendizaje de los niños e indagar sobre el
conocimiento que los padres de familia tienen acerca de la gimnasia cerebral.
La temporalidad del proyecto será de seis meses (mayo a noviembre). La población
hacia la que está enfocado este proyecto es a los niños de 6 a 12 años que reciben
terapia en la Clínica del Niño Sano y los padres de estos. El diseño de investigación
es cuantitativo y se utilizará el muestreo por juicio. La técnica de muestreo utilizada en
la investigación es el muestreo por juicio. Las técnicas de recolección serán la
observación sistemática, la encuesta y la lista de cotejo.

1
2.03 Planteamiento del problema.

El aprendizaje verdadero no es solamente mental. El cerebro recibe información a


través de los sentidos y el movimiento. Este se produce a partir de acontecimientos
sensorio motrices instantáneos intensos, momentos de reorganización neural que
ayudan a pensar de nuevas maneras.

Es conocido que no existe una sola definición de aprendizaje y que son muchas las
teorías que se han dedicado a su estudio, sin embargo, es importante definir o crear
una aproximación sobre ¿Qué es aprendizaje? Podemos decir que aprendizaje es: “un
cambio relativamente permanente en la conducta o en su potencialidad que se
produce a partir de la experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal
somático, incluido por la enfermedad, fatiga o las drogas.

Por otro lado, la gimnasia cerebral puede definirse como un conjunto de ejercicios
coordinados y combinados que propician y aceleran el aprendizaje por lo que se
obtienen resultados muy eficientes y de gran impacto en quienes la practican. A través
del movimiento los niños construyen un mapa interno, mediante el cual se orientan ,
conectan con el mundo y aprenden por sí mismos.

La gimnasia cerebral tiene múltiples beneficios en el aprendizaje de las personas que


lo practican, entre estos están: mejora del aprendizaje, aumenta la memoria,
incremento de la creatividad y de la concentración mental, mejora la resolución de
problemas, mantiene activo el cerebro, aumenta la retención de información, mejora
las destrezas ya aprendidas con el tiempo, ayuda a prevenir Alzheimer, es decir, evita
el desgaste de la memoria.

En la actualidad es importante que los padres de familia dediquen tiempo para apoyar
a sus hijos en la elaboración de tareas, sobre todo cuando estos tienen dificultades en
el aprendizaje.
2
Debido a la simplicidad de los ejercicios de gimnasia cerebral es posible que el
profesional de la salud que esté apoyando al niño, pueda asesorar a los padres para
que intervengan activamente en los ejercicios y por consecuencia en la mejoría de las
dificultades que este padece.

3
2.04 Justificación.

La gimnasia cerebral, también conocida como: Programación Neuro-lingüística es un


modelo explícito de la experiencia humana y la comunicación; describe la dinámica
fundamental de los procesos neurológicos que sostienen la actividad de nuestros
sentidos. Mediante la realización de gimnasia cerebral los niños (o quienes lo
practiquen) pueden tener un aprendizaje integral en el que utilizaran todas las áreas
del cerebro. Este proceso facilitará la elaboración de redes nerviosas, su conexión y
su reactivación, integrando mente y cuerpo. La gimnasia cerebral puede ser efectiva
para expresar mejor las ideas, memorizar, incrementar la creatividad y manejar las
situaciones de estrés.

Esta investigación es una ampliación de conocimiento, en ambos temas: gimnasia


cerebral y aprendizaje, debido a que han sido ampliamente investigados
anteriormente. Existe numerosa información para definir ambos conceptos de forma
separada. Sin embargo, en esta ocasión se pretende averiguar la relación que existe
entre ambos conceptos, para así determinar si la gimnasia cerebral favorece o
entorpece el aprendizaje en niños de 6 a 12 años.

Se determino que este es un estudio necesario, debido a que los profesionales de la


salud mental deben conocer herramientas de apoyo para dar un tratamiento adecuado
a los distintos problemas psicológicos que se presenten en los pacientes que atienden
en la práctica clínica.

En esta ocasión se utilizará la investigación cuantitativa, se va a seleccionar un grupo


de niños de 6 a 12 años, para evaluar su aprendizaje sin la gimnasia cerebral y luego
se reevaluará para conocer si la gimnasia cerebral tuvo o no, algún efecto. Se utilizará
la teoría del proceso de información. Esto con el objetivo de conocer la forma en que
los estudiantes procesan la información que aprende. Las áreas en las que se
trabajaran son memoria auditiva y visual, atención, orientación espacial, coordinación
física y habilidades de expresión.
4
Se brindarán ejercicios acordes la necesidad que presenten los niños permitiendo
estimular un adecuado desarrollo de habilidades académicas, lectura, escritura, lecto
escritura, adecuada asimilación de información entre otras, para que pueden tener un
mejor rendimiento académico que la vez permitirá ver si las influencias que tiene la
gimnasia cerebral en el proceso de aprendizaje.

5
2.05 Objetivos de la Investigación.
General.

Determinar si la gimnasia cerebral tiene algún efecto en el aprendizaje de los niños


que oscilan entre los 6 a los 12 años.

Específicos.

• Determinar si la gimnasia cerebral tiene efectos positivos o negativos en el


aprendizaje de los niños.
• Indagar sobre el conocimiento que los padres de familia tienen acerca de la
gimnasia cerebral.

6
2.06 Marco Teórico.

Aprendizaje.

El aprendizaje es vital para la sobrevivencia de los organismos, se puede afirmar que


es el fenómeno psicológico más relevante dada la importancia que tiene en la
diferenciación, especialización, significación y trascendencia para la vida. Si los
organismos no aprendieran, no podrían obtener ventaja de sus experiencias, no
podrían aprovechar las respuestas exitosas y estarían condenados a repetir los
mismos errores.
Es por ello que la gente coincide en que el aprendizaje es importante, pero tiene
diferentes puntos de vista sobre las causas, los procesos y las consecuencias de él.
No existe una definición de aprendizaje aceptada por todos los teóricos, investigadores
y profesionales. Sin embargo, la siguiente definición reúne los criterios que la mayoría
de los profesionales de la educación consideran centrales para el aprendizaje:
“El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de
comportarse de cierta manera, el cuales resultado de la práctica o de otras formas de
experiencia”
Este aprendizaje a su vez implica tres criterios los cuales son:
 El aprendizaje implica un cambio en la conducta: El aprendizaje implica un
cambio en la capacidad de comportarse de cierta manera, ya que a menudo las
personas aprenden habilidades, conocimientos, creencias o conductas sin
demostrarlo en el momento en que ocurre el aprendizaje.
 El aprendizaje perdura a lo largo del tiempo: La gente coincide en que los
cambios de poca duración no califican como aprendizaje.
El aprendizaje ocurre por medio de la experiencia: Es probable que las personas
estén genéticamente predispuestas a actuar de cierta manera, pero el desarrollo de
las conductas especificas depende del entorno (H. Schunk, 2012).
7
¿Cómo ocurre el aprendizaje?

Las teorías conductuales y cognoscitivas concuerdan en que las diferencias entre los
aprendices y en el entorno pueden afectar el aprendizaje, pero disienten en la
importancia relativa que conceden a estos dos factores.

Las teorías conductuales destacan el papel que desempeña el ambiente,


específicamente la disposición y la presentación de los estímulos, así como la manera
en que se refuerzan las respuestas. Dos variables que considera el conductismo son:
el historial de reforzamiento (el grado al que el individuo ha sido reforzado en el pasado
por desempeñar la misma tarea o una similar) y el estadio de desarrollo en que se
encuentra (lo que el individuo puede hacer dado su nivel actual de desarrollo). Las
teorías cognoscitivas plantean que la manera en que los aprendices procesan la
información determina qué aprenden, cuándo y cómo, así como el uso que darán al
aprendizaje. Las teorías cognoscitivas subrayan la función de los pensamientos, las
creencias, las actitudes y los valores de la persona, siendo un participante activo el
cual codifica y estructura el conocimiento de manera interna a través de procesos de
organización, almacenamiento y recuperación. Así mismo, existen varias teorías que
definen la manera de cómo ocurre el aprendizaje en la persona, entre estas se puede
mencionar el constructivismo, mismo que promueve que el aprendizaje no se adquiere
sino se construye a partir de la experiencia. Debido a ello, cada persona construye un
significado a través de la interpretación de su propia experiencia de modo que no hay
una sola respuesta correcta y además de estar siempre susceptible de cambiar y
redefinirse frente a una nueva experiencia.

Modalidades básicas en el aprendizaje.


Aunque los resultados de los procesos de aprendizaje implican cambio, no todos son
de la misma índole, por lo que su distinción tiene una relevancia especial en el orden
teórico y operativo. Una es la modalidad de aprendizaje predominantemente
cuantitativo, mientras que la otra es de índole cualitativa, correspondiéndose, en
general, con la conocida distinción entre aprendizaje por asociación y aprendizaje
elaborativo por construcción.
8
El aprendizaje por asociación es un proceso de aprendizaje de carácter cuantitativo,
que se produce mediante procesos asociativos. Su análisis y estudio sistemático está
especialmente vinculado al asociacionismo conductista, basado en la asociación
estímulo y respuesta y las consecuencias de ésta, explicando la adquisición de las
nuevas formas de conducta por las leyes del condicionamiento instrumental u
operante, fundadas en la contigüidad, la contingencia y la repetición o ejercicio.
Por ejemplo, cuando el niño pequeño asocia su llanto con la venida de la madre, o el
aprender el número del teléfono de una persona o institución es una forma de
aprendizaje por asociación. Este aprendizaje cuantitativo, de naturaleza asociativa,
incluye cambios consistentes en la sustitución de un comportamiento o conocimiento
por otro.

El aprendizaje por construcción, de carácter cualitativo, a diferencia del anterior,


conlleva modificación, reestructuración o transformación, más o menos profunda, de
las estructuras de conocimiento, ideas o esquemas mentales del aprendiz. El ámbito
e intensidad de tales modificaciones puede representar una reestructuración
conceptual, con la formación, elaboración o construcción de nuevas estructuras
cognitivas, requiriendo generalmente tiempo y esfuerzo en las complejas operaciones
mentales que implica, pero abriendo también nuevas vías de aprendizaje.

La adquisición de nuevas ideas o conceptos producen cambios en el propio


pensamiento. Nuevas experiencias personales dan lugar a nuevas formas de
conducta, de cuyo cambio el sujeto puede ser consciente, manifestándose en
expresiones como esta: ”yo antes lo hacía así; pero, ahora lo hago de esta otra
manera”.
Por otra parte, en lo concerniente al aprendizaje explícito que ordinariamente se realiza
en el marco de las instituciones escolares, incluidas las universitarias, tiene una
especial importancia la distinción entre el aprendizaje, literal, asociativo, reproductivo,
y el aprendizaje significativo, elaborativo, de construcción del significado o
comprensión.
9
El aprendizaje literal, concierne a un amplio núcleo del aprendizaje constituido por la
adquisición de información verbal sobre hechos y datos. Se incorporan a la memoria
numerosos datos verbales, como la dirección de correo electrónico de la institución, el
nombre de cierto río de Asia, etc. o datos numéricos, como el teléfono del director, el
año de inicio de la Revolución francesa, etc. Se trata de nombres convencionales o
arbitrarios, datos aislados, carentes de significado en si mismos, que son aprendidos
por repetición literal frecuente o bien por la reiterada exposición a los mismos en la
vida cotidiana. Su duración o persistencia se logra mediante repetición y requieren una
reproducción exacta.

El aprendizaje significativo constituye una forma de aprendizaje consistente en


activar experiencias y conocimientos previos con los que se relaciona e integra el
nuevo conocimiento, en un proceso que implica atribución de significado o
comprensión de conceptos. El aprendiz puede mostrar el resultado de este tipo de
aprendizaje con las mismas palabras, con otras expresiones verbales, con acciones
gráficas, con operaciones de discriminación, solución de problemas, etc.

En sus modalidades y aspectos más empíricos y operativos pueden describirse como


el proceso de aprendizaje, por condicionamiento, para que un niño, ya crecido, deje
de orinarse en la cama. Puede tratarse de que una persona desaprenda el miedo
(fobia) a meterse en el ascensor o viajar en avión, reaprendiendo a servirse de uno y
otro con normalidad, como procesos de modificación de la conducta.

Puede tratarse del aprendizaje de comportamientos simples, mediante asociación de


estímulos y respuestas, como el estímulo consistente en la luz roja del semáforo y la
respuesta consistente en parar o de un aprendizaje algo más complejo de
encadenamiento de estímulos y respuestas, en la adquisición de ciertas destrezas
como la de escribir con el teclado del computador, jugar al tenis, dibujar una
circunferencia a mano alzada o tocar el violín.
10
Un tipo de aprendizaje simple consiste en la adquisición de datos informativos
asociando un estímulo a una respuesta verbal, la asociación de conjuntos de
determinadas palabras, mediante el empleo de ciertas mnemotecnias, o aprender a
recitar un soneto. También puede aprenderse a hacer algo observando como lo hace
otro y tratando de imitarle, lo cual constituye una de las formas más frecuentes de
aprendizaje en la vida ordinaria, produciéndose también en ámbito escolar y
profesional.

Un aprendizaje más complejo es el que implica procesos cognitivos superiores en la


adquisición de conceptos, como aprender a identificar y definir el paralelogramo,
aprender el concepto de volumen y comprender las relaciones entre volumen, presión
y temperatura, así como el aprendizaje de estrategias cognitivas, aplicadas a la
solución de problemas. Por consiguiente, el tipo de aprendizaje de que se trate
requiere activar o poner en marcha determinados procesos más que otros.

Es ya tradicional en el ámbito del paradigma cognitivo la diferenciación entre el


conocimiento declarativo, concerniente a saber qué es algo y el conocimiento
procedimental, que concierne a saber cómo se hace algo, siendo el segundo más
difícilmente verbalizable.

Esta categorización se convierte en tricotómica al distinguir dentro del cono- cimiento


declarativo las categorías de conocimiento semántico y conocimiento episódico, el
primero concierne a redes de significados o jerarquías de conceptos y el conocimiento
episódico concierne a la sucesión de hechos o acontecimientos localizados en el
tiempo y en el espacio, constitutivos de las propias experiencias a lo largo de la vida
de la persona, denominado también conocimiento autobiográfico.

Procesos mentales que intervienen en el aprendizaje.


Asimilación y acomodación.
Asimilación es el proceso mediante el cual la persona internaliza información
proveniente del ambiente, integrándolo a las estructuras previamente establecidas.
11
Es decir, la información adquirida es seleccionada de tal manera que coincida con la
ya existente de lo contrario se concluye que la persona no tiene los esquemas
mentales necesario para acogerlos. Acomodación proceso que realiza las
modificaciones necesarias a la información, adaptándolas a nuevas situaciones o
condiciones. El esquema de asimilación es general y hay que acomodarlo a
situaciones particulares. Por lo tanto, en la adquisición de un nuevo esquema o a
información, Piaget (1960) afirma que la asimilación nunca puede ser pura; asimilación
y acomodación se requieren mutuamente, ya que está profundamente ligadas, no hay
acomodación sin asimilación, ni asimilación sin acomodación.

Atención.
De acuerdo con Navarro (2008) la atención es la concentración en una actividad
mental donde los esfuerzos, energía mental o recursos cognitivos se centran o
concentran en el procesamiento de estímulos informativos prevenientes de la
aplicación, el texto u otra persona. Es decir, esto conlleva la selección de determinados
estímulos auditivos o visuales, dejando a un lado aquello que interfiere en el
procesamiento de la información deseada, por ejemplo: ruidos sonoros,
conversaciones cotidianas o fuera del tema, clima, etc. Por lo tanto, para llevar a cabo
cualquier proceso cognitivo es necesario una cantidad abundante previa de cierto
grado de selección de los estímulos que acceden al sistema nervioso, mediante la
puesta en juego de los mecanismos atencionales.

Percepción.
La definición de este concepto ha variado durante el pasar de los años, sin embargo,
en esta ocasión la percepción es el conjunto de procesos y actividades que están
relacionadas con la estimulación de los sentidos mediante los cuales se obtiene
información respecto al ambiente, las acciones que se efectúan en él y los propios
estados internos. La percepción es el resultado de un proceso de selección,
interpretación y corrección de asociaciones. Para cada persona los estímulos
sensoriales pueden ser los mismos, sin embargo, cada persona lo interpreta de una
manera distinta a la otra, es por eso que la percepción obtiene dos tipos de inputs: las
12
sensaciones que proviene del medio externo (imágenes, sonidos, aromas); los inputs
internos que provienen del individuo, como son las experiencias previas. Cabe
resaltar, que la información entra por cada uno de los cinco sentidos, pero no toda la
información es percibida, el organismo en sí selecciona, organiza e interpreta para
adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión
La percepción es subjetiva ya que las reacciones ante un mismo estimulo pueden
variar de un individuo a otro, es selectiva porque la persona selecciona un estímulo al
cual desea percibir. Y, por último, es temporal ya que es un fenómeno a corto plazo,
que pueden variar de acuerdo con las necesidades y motivaciones del sujeto.

Memoria.
La memoria son los cambios en el sistema nervioso que da sentido de continuidad a
la vida, también es definido como la persistencia del aprendizaje a través del tiempo
mediante el almacenamiento y la recuperación de información.

Dentro del proceso de aprendizaje, el niño hace uso de un mecanismo complejo,


llamado memoria, permitiéndole recordar sucesos relevantes. La memoria son los
cambios en el sistema nervioso que da sentido de continuidad a la vida, también es
definido como la persistencia del aprendizaje a través del tiempo mediante el
almacenamiento y la recuperación de información. Dentro de este proceso se ven
entrelazados aspectos como: el codificar, almacenar y recuperar.

“La memoria es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar,
retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente almacenada”
(Portellano, 2005).

Según la teoría de los tres sistemas de la memoria existen tres almacenes (Feldman,
2013):
 Memoria sensorial: Es el primer registro de la información a través de los
receptores sensoriales y tiene la capacidad de almacenar la información de
forma momentánea.
13
 Memoria de corto plazo: La información adquiere sentido, por lo tanto, hay
retención y almacenamiento de esta, con una capacidad y duración de varios
segundos.
 Memoria de largo plazo: Permite retener la información durante períodos más
prolongados de tiempo o de manera permanente. Además, esta nos permite
seguir realizando sucesivos aprendizajes.

Influencias familiares en el aprendizaje.


Existen muchos factores del contexto que pueden influir en el desarrollo, varios de los
cuales se encuentran en el ambiente familiar. Aunque el sentido común nos dice que
la familia causa una profunda influencia en el desarrollo y el aprendizaje de los niños,
algunos críticos afirman que se ha exagerado el papel que esta desempeña (Harris,
1998). Sin embargo, la investigación está demostrando cada vez más que la familia
marca una diferencia, la cual suele ser considerable (Collins, Maccoby, Steinberg,
Hetherington y Bornstein, 2000; Masten y Coatsworth, 1998). Algunas de las
principales influencias en el desarrollo y el aprendizaje son el estatus socioeconómico,
el ambiente familiar, la participación de los padres y los medios electrónicos.

Estatus socio-económico.
El estatus socioeconómico (ESE) ha sido definido de diferentes maneras, aunque las
definiciones por lo general incluyen el estatus social (posición y rango) y los
indicadores económicos (riqueza y educación). Muchos investigadores han
considerado tres indicadores principales en la determinación del estatus
socioeconómico: ingreso, educación y ocupación de los padres (Sirin, 2005).
Cada vez son más los investigadores que hacen hincapié en la idea del capital
(recursos y bienes) (Bradley y Corwyn, 2002). El capital incluye indicadores como los
recursos financieros o materiales, es decir, el ingreso y los bienes; los recursos
humanos o no materiales, como la educación; y los recursos sociales, o sea los que
se adquieren a través de las conexiones y las redes sociales (Putnam, 2000). Cada
uno de estos indicadores tienen el potencial de influir en el desarrollo y el aprendizaje
de los niños.
14
Sin importar cómo se defina al estatus socioeconómico, es importante recordar que
no es una variable explicativa sino descriptiva (Schunk et al., 2008). Decir que los
niños están rezagados en su desarrollo porque provienen de familias pobres no revela
su rezago, el cual se explicaría mejor si se atribuyera a los factores que suelen
acompañar a las familias pobres. Por otro lado, no todos los niños de familias pobres
se rezagan en el desarrollo. Existen innumerables historias de adultos exitosos que
crecieron en condiciones de pobreza. Por consiguiente, adquiere más sentido decir
que existe una relación entre el estatus socioeconómico y el desarrollo y luego buscar
los factores responsables.

Estatus socioeconómico y desarrollo.


Se cuenta con mucha evidencia correlacional que demuestra que la pobreza y la poca
educación de los padres se relacionan con dificultades en el desarrollo y el aprendizaje
de los niños (Bradley y Corwyn, 2002). Lo que no queda claro son los aspectos del
estatus socioeconómico responsables de esta relación.
No hay duda de que los recursos familiares son importantes. Las familias con menos
educación, dinero y conexiones sociales no pueden ofrecer muchos recursos que
estimulen el desarrollo cognoscitivo de los niños. En comparación con las familias
acaudaladas, las familias pobres no pueden proporcionar a sus hijos computadoras,
libros, juegos, viajes y experiencias culturales. Independientemente de su perspectiva,
los teóricos del desarrollo coinciden en que la riqueza de experiencias es crucial para
el desarrollo cognoscitivo. Por lo tanto, no es de sorprender que exista relación entre
el estatus socioeconómico y el desarrollo cognoscitivo.
Otro factor es la socialización. Las escuelas y las aulas tienen una orientación de clase
media en la que existen reglas y procedimientos aceptados que los niños deben seguir
para lograr éxito, por ejemplo, prestar atención, hacer las tareas, estudiar y trabajar
con otros de manera cooperativa. Las influencias de socialización de los hogares con
bajo estatus socioeconómico pueden no ser adecuadas o no preparar a los
estudiantes para esas condiciones (Schunk et al., 2008).
15
El grado en que esto ocurra determina la posibilidad de que los niños de bajo estatus
socioeconómico tengan más problemas de conducta y disciplina en la escuela y no
adquieran un aprendizaje tan bueno.

El estatus socioeconómico también se relaciona con la asistencia a la escuela y los


años de escolaridad (Bradley y Corwyn, 2002). El estatus socioeconómico muestra
una relación positiva con el desempeño escolar (Sirin, 2005) y por desgracia es uno
de los mejores predictores del abandono escolar.

Es posible que los niños de bajo estatus socioeconómico no entiendan los beneficios
de la educación (Meece, 2002) y no se den cuenta de que más educación conduce a
mejores empleos, mayor ingreso y un estilo de vida mejor al que han experimentado.
Estos niños pueden ser atraídos por los beneficios inmediatos de dejar la escuela, por
ejemplo, ganar más dinero al trabajar tiempo completo, y no considerar las ventajas
potenciales a largo plazo. Es factible que en su ambiente familiar no cuenten con
modelos positivos que muestren los beneficios de la educación o que no sean
animados por sus padres para permanecer en la escuela.

El estatus socioeconómico parece tener una relación compleja con el desarrollo


cognoscitivo, con algunos factores que contribuyen directamente y otros que funcionan
como influencias moderadoras (Bradley y Corwyn, 2002). Su valor predictivo también
varía según el grupo. Por ejemplo, predice mejor el aprovechamiento académico de
los estudiantes blancos que el de los grupos minoritarios (Sirin, 2005).

Ambiente del hogar.


Existe mucha variabilidad en la riqueza de los ambientes familiares y por lo general,
aunque no siempre, esta riqueza coincide con el estatus socioeconómico. Algunos
hogares proporcionan experiencias repletas de capital económico (computadoras,
juegos y libros), capital humano (padres que ayudan a sus hijos con sus tareas,
proyectos y estudios) y capital social (por medio de los contactos sociales los padres
involucran a sus hijos en actividades y equipos).
16
Otros hogares presentan carencias en uno o más de esos aspectos. Los efectos del
ambiente familiar sobre el desarrollo cognoscitivo parecen más pronunciados en la
infancia y la niñez temprana (Meece, 2002). Las redes sociales de los niños se
extienden a medida que éstos crecen, en especial como consecuencia de la
escolaridad y la participación en actividades. Con el desarrollo, la influencia de los
compañeros se vuelve cada vez más importante.
Existe mucha evidencia de la relación positiva entre la calidad del aprendizaje
temprano en el hogar y el desarrollo de la inteligencia (Schunk et al., 2008). Los
factores importantes del hogar incluyen la sensibilidad de la madre, el estilo de
disciplina y la participación del niño, la organización presente en el hogar, la
disponibilidad de materiales estimulantes y las oportunidades de interacción. Los
padres que proporcionan un ambiente familiar cálido y sensible suelen animar a sus
hijos a explorar y estimular su curiosidad y juego, lo que acelera el desarrollo
intelectual (Meece, 2002). Hoff (2003) encontró que los niños de hogares con estatus
socioeconómico alto ampliaban más su vocabulario que los niños de estatus
socioeconómico medio y que esta diferencia era explicada en gran medida por las
propiedades del habla de la madre.

Participación de los padres en el aprendizaje.


Harris (1998) restó importancia a la influencia de los padres sobre sus hijos después
de la infancia y concluyó que en esta etapa los que más influyen sobre los niños son
sus compañeros; sin embargo, existe mucha evidencia de que la influencia de los
padres sigue siendo fuerte mucho después de la infancia (Vandell, 2000). En esta
sección se considera el papel que desempeña la participación de los padres en las
actividades de sus hijos, la cual constituye un factor con una influencia clave en el
desarrollo cognoscitivo (Meece, 2002). Dicha participación ocurre dentro y fuera del
hogar, como en la escuela y en las actividades que los niños realizan fuera de casa.
La investigación demuestra que la participación de los padres en la escuela provoca
un impacto positivo en los niños, los profesores y la escuela en sí (Englund, Luckner,
Whaley y Egeland, 2004; González-DeHass, Willems y Doan Holbein, 2005; Hill y
Craft, 2003; Sénéchal y LeFevre, 2002).
17
Los efectos de la participación de los padres pueden variar según el grupo, ya que al
parecer son mayores entre los estudiantes blancos que entre los estudiantes de
grupos minoritarios (Lee y Bowen, 2006).
Un efecto de la participación los padres, como antes se mencionó, es que los niños se
encaucen hacia trayectorias particulares como resultado de haber sido involucrados
en ciertos grupos y actividades (Steinberg et al., 1996). Un ejemplo de esto lo
constituyen los padres que desean que sus hijos se enfoquen en lo académico y con
ese fin los impulsan a participar en actividades que enfatizan este aspecto. Fan y Chen
(2001) realizaron un metaanálisis de las investigaciones sobre la relación entre la
participación de los padres y el desempeño académico de sus hijos. Los resultados
demostraron que las expectativas de los padres respecto al éxito académico de sus
hijos presentan una relación positiva con sus logros cognoscitivos reales. Esta relación
es más fuerte cuando el logro académico se evalúa de manera global (por ejemplo,
mediante promedios generales), que cuando se evalúa por medio de indicadores
específicos a la materia, como la calificación en un curso particular. También existe
evidencia de que los efectos de la participación de los padres en el aprovechamiento
de sus hijos son mayores cuando hay un alto nivel de involucramiento de los padres
en el vecindario (Collins et al., 2000). La participación de los padres es un factor con
una influencia crucial en la autorregulación, que a su vez es clave para el desarrollo
del funcionamiento cognoscitivo. La investigación de Stright, Neitzel, Sears y Hoke-
Sinex (2001) encontró que el tipo de instrucción que proporcionan los padres, y la
forma en que lo hacen, se relaciona con la autorregulación que los niños muestran
más tarde en la escuela. Los hijos que recibieron de sus padres información
metacognoscitiva que podían comprender mostraron mayor supervisión en el aula,
más participación y habla metacognoscitiva.

Gimnasia cerebral.
La gimnasia cerebral es un conjunto de ejercicios coordinados y combinados que
propician y aceleran el aprendizaje, con lo que se obtienen resultados muy eficientes
y de gran impacto en quienes los practican (Ibarra, 2007).
18
La realización de dichos ejercicios tiene en consideración dos elementos
fundamentales: cuerpo y mente. El cuerpo desempeña un papel importante en cada
proceso intelectual: a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos, desde el
seno materno hasta la edad adulta, es el quien proporciona al cerebro la valiosa
información que éste necesita del medio ambiente que nos rodea. Cada movimiento,
desde la infancia, es decisivo en la creación de redes neuronales que de hecho
formarán la esencia del aprendizaje. A través de nuestros ojos, oídos, nariz, lengua y
piel recibimos las sensaciones. Estas se convierten así en el fundamento del
conocimiento. Por ello se puede afirmar que el aprendizaje se da conjuntamente en la
relación cuerpo/mente, es decir, integralmente.

¿Qué es la gimnasia cerebral?


Según Luz María Ibarra, los ejercicios de la gimnasia cerebral están recopilados desde
tres grandes fuentes: programación neurolingüística, las investigaciones de Paul
Deninson y por último las propias experiencias de ella.
 Programación Neuro-lingüística es conocida como la quinta fuerza en
psicología; es una técnica desarrollada en la década de los setenta que
proporciona herramientas y habilidades para desarrollar estados de excelencia
individual y grupal.
 Paul Denison es un gran investigador que gracias a la dislexia que presentó y
a las dificultades visuales inició un programa llamado braingym en 1970.
Denison desarrolla su programa como una psicología experimental donde sus
investigaciones se enfocaron muy al principio en el logro de la lectura y su
relación con las habilidades del habla.
 En 1993 Ibarra tuvo la oportunidad de ser invitada, durante los meses de julio y
agosto, como asesora internacional a los entrenamientos de programación
neuro-lingüística, para dieciocho diferentes países, en la isla de Bali, Indonesia.
Durante su estancia en Bali compartió la instrucción con entrenadores como:
Judith DeLozier, cofundadora de Programación Neuro-lingüística, Anne K.
Entus, Michael Colgrass, Susan Grace Branch, Kelly Patrick Gerling, Nils
Jorgen Sellaeg, Fran Burguess, Derek Jackson, entre otros.
19
En Bali aprendió algunos ejercicios que los balineses realizan con naturalidad
y gracia, ejercicios que alinean el ser, el cerebro, brindan equilibrio y, por
supuesto, nos ayudan a manejar el estrés y equilibran nuestro ser, aceleran el
aprendizaje e incrementan la memoria, lo cual ha influido en su carrera.

Beneficios de la gimnasia cerebral.


La gimnasia cerebral prepara al cerebro para recibir lo que desea recibir, crea las
condiciones necesarias para que el aprendizaje se realice de forma integral y profunda.
Una gran ventaja de estos ejercicios es que se pueden practicar en cualquier lado,
momento y hora del día, y antes de emprender cualquier actividad, pues los
movimientos son sencillos y, en algunos, se necesita sólo unos segundos para
realizarlos.
Si pasan a ser parte de la rutina de los niños permitirá una activación para el
aprendizaje, moviendo el cuerpo, usando el cerebro o tal vez efectuando un pequeño
movimiento de ojos, se activará constantemente redes nerviosas a través del cerebro,
en ambos hemisferios simultáneamente.
La gimnasia cerebral es muy efectiva: optimiza el aprendizaje, ayuda a expresar mejor
las ideas, a memorizar, a incrementar la creatividad, permite manejar de manera
adecuada el estrés, contribuye a la salud en general, establece enlaces entre tareas a
nivel cognitivo y manifestación hacia el medio ambiente, brinda un mejor balance,
mantiene la integración mente/cuerpo asistiendo al aprendizaje global y provocando
una comprensión total de lo que se desea aprender.
Cada uno de los ejercicios que propone la gimnasia cerebral presenta beneficios
propios, en los que se describirá las áreas específicas de aprendizaje en las que
interviene, lo cual se detallarán en el apartado de los ejercicios.

Ejercicios de Gimnasia cerebral.


Dentro de los ejercicios de gimnasia cerebral se encuentran 26 tipos de ejercicios que
están organizados en categorías, a continuación, se describirán únicamente los que
serán de referencia para la investigación.
20
Ejercicios de energía y actividades de actitud positiva

Beber agua
Instrucciones:
1. Fijarse en el nivel energético. Tomar un sorbo de agua lentamente, y volver a fijarse.
Puede que tarde algunos días en sentir una diferencia en la experiencia de hidratación.

Beneficios:
Funciones perceptuales/cognitivas:
 Un eficiente almacenamiento y recuperación de información.
Habilidades académicas:
 Todas las habilidades académicas se ven mejoradas debido a la hidratación
adecuada.

Botones del cerebro


Instrucciones:
1. Piernas moderadamente abiertas.
2. La mano izquierda sobre el ombligo presionándolo.
3. Los dedos índice y pulgar de la mano derecha presionan las arterias carótidas (las
que van del corazón al cerebro) que están en el cuello; coloca los dedos restantes
entre la primera y segunda costilla, al corazón.

Beneficios:
Funciones perceptuales/cognitivas:
 Procesamiento efectivo de la información sensorial desde los lados izquierdo y
derecho del cuerpo.
 Cruzar la línea media visual y kinestésica.
 Fusión visual y kinestésica.
Habilidades académicas:
 Facilidad de movimiento ocular para cruzar la línea media al leer.
 Coordinación de mano-ojo para escribir.
21
Ganchos de Cook
Instrucciones:
Parte I:
1. Cruza tus pies, en equilibrio.
2. Estira tus brazos hacia el frente, separados uno del otro.
3. Coloca las palmas de tus manos hacia afuera y los pulgares apuntando hacia abajo.
4. Entrelaza tus manos llevándolas hacia tu pecho y pon tus hombros hacia abajo.
5. Mientras mantienes esta posición apoya tu lengua arriba en la zona media de tu
paladar.
Parte II:
Cuando estés preparado, descruza tus brazos y piernas y junta las yemas de tus dedos
delante de tu pecho, continuando con la respiración profunda durante otro minuto y
mantén la punta de la lengua en el paladar al inspirar.

Beneficios:
Funciones perceptuales/cognitivas:
 Centrado emocional.
 Organización.
 Respiración.
Habilidades académicas:
 Claridad al hablar y escuchar.
 Al hacer exámenes u otros desafíos.
Movimientos de la línea media

Respiración diafragmática
Instrucciones:
1. Inspirar por la nariz, y exhalar por la boca al liberar la respiración en soplos cortos
con los labios fruncidos.
22
2. Inspirar mientras se cuenta hasta tres, aguantar la respiración durante tres
segundos; expirar durante tres segundos y esperar otros tres segundos antes de volver
a repetir la secuencia.

Beneficios:
Funciones perceptuales/cognitivas:
 Trabajar en el campo medio.
 Un cuerpo y mente más relajados para una mayor concentración y memoria.
Habilidades académicas:
 Leer (codificar y descodificar).
 Enfoque y atención.

Marcha cruzada
Instrucciones:
1. Los movimientos de la marcha cruzada deben efectuarse como en cámara lenta.
2. En posición de firme tocar con el codo derecho (doblando el brazo) la rodilla
izquierda (levantando y doblando la pierna).
3. Regresar a la postura inicial.
4. Con el codo izquierdo tocar la rodilla derecha lentamente.
5. Regresar a la posición inicial.

Beneficios:
Funciones perceptuales/cognitivas:
 Cruzar la línea media visual, auditiva, kinestésica y táctil.
 Visión binocular (la utilización de ambos ojos).
 Consistencia espacial.
Habilidades académicas:
 Escucha.
 Lectura y comprensión.
 Caligrafía, ortografía y escritura.
23
Ocho perezoso
Instrucciones:
1. Utilizar una hoja grande de papel y pega la hoja en la pared al nivel de los ojos.
2. Dibujar un ocho acostado empezando por el centro (donde se cruzan las líneas) y
de ahí hacia arriba a la derecha.
3. Cada vez que se mueva la mano el ojo debe seguir ese movimiento; si el ojo tiende
a ir más rápido que la mano, aumentar la velocidad de ésta; lo importante es que el
ojo siga a la mano y no la pierda de vista.
4. Repetir tres veces este movimiento sobre el mismo ocho que se dibujó inicialmente.
5. Usando tu ocho inicial cambia a la dirección contraria (abajo a la izquierda).
6. Repetir tres veces este movimiento.

Beneficios:
Funciones perceptuales/cognitivas:
 Cruzar la línea media visual.
 Conexión con el campo medio visual para una mejor binocularidad.
 La capacidad de percibir y atender a un objeto en movimiento.
 Percepción de profundidad.
Habilidades académicas:
 La mecánica de leer (movimiento ocular de izquierda a derecha).
 Direccionalidad simbólica y reconocimiento para la decodificación del lenguaje
escrito.
 Comprensión lectora (memoria asociativa a largo plazo).

Actividades de alargamiento

Búho
Instrucciones:
1. Coger la parte superior del hombro con el brazo opuesto y apretar los músculos con
firmeza.
24
2. Girar la cabeza lentamente para mirar hacia atrás por encima de ese hombro.
Exhala plenamente al hacer un ruido “uuuu” y tirar hacia a tras los dos hombros,
abriendo el pecho.
3. Continuar apretando el hombro mientras se gira la cabeza para mirar por encima
del hombro.
4. Realizar tres veces o más, entonces repetir con la otra mano apretando el hombro
opuesto.

Beneficios:
Funciones perceptuales/cognitivas:
 Cruzar la línea media auditiva (para atención auditiva, percepción y memoria).
 Memoria a corto y largo plazo.
 Movimiento sádico ocular eficiente.
 La integración de la visión y la audición con el movimiento del cuerpo entero.
Habilidades académicas:
 Comprensión auditiva.
 Hablar, incluyendo presentaciones orales.
 Cómputo matemático.

Activación del brazo


Instrucciones:
1. Colocarse de pie, con los pies paralelos y separados por una distancia igual a la
separación entre los hombros.
2. Elevar un brazo por encima de la cabeza, usando la mano opuesta para mantenerla
junta a la oreja.
3. Exhalar suavemente a través de los labios fruncidos mientras se activan los
músculos isométricamente al empujar el brazo elevado contra la otra mano.
4. Realizarlo tres veces, exhalando cada vez al contar hasta ocho. Esta activación se
hace en cuatro direcciones: hacia la cabeza, delante, atrás y alejándolo de la cabeza.
5. Repetir el proceso en el otro lado.
25
Beneficios:
Funciones perceptuales/cognitivas:
 Habla expresiva y otras habilidades de lenguaje.
 La transición de coordinación motora gruesa a coordinación motora fina.
 Trabajar en el campo visual, táctil y kinestésico.
 Relajación al estar enfocado.

Habilidades académicas:
 Escritura manual y caligrafía.
 Deletrear.
 Escritura creativa.

26
2.07 Enfoque de la investigación.

Se utilizará el modelo mixto de investigación, esto, porque la información será


recolectada mediante encuestas, listas de cotejo y posteriormente un análisis e
integración de estos. También se utilizará el diseño correlacional, porque nos permitirá
conocer si existe relación entre la gimnasia cerebral y el aprendizaje.

27
2.08 Hipótesis.
La gimnasia cerebral en los niños tiene efectos positivos en el aprendizaje.

Variable dependiente: La gimnasia cerebral en los niños.

Variable independiente: Tiene efectos positivos en el aprendizaje.

28
2.09 Técnicas.

Técnica de muestreo
Para la investigación se utilizará la técnica de muestreo por juicio, el cual es un método
de muestreo no probabilístico. Los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y
juicio del investigador.
En donde el investigador seleccionará a los individuos a través de su criterio
profesional. Puede basarse en la experiencia de otros estudios anteriores o en su
conocimiento sobre la población y el comportamiento de esta frente a las
características que se estudian.
La investigación se realizará con una muestra de 30 niños de la Clínica del Niño Sano,
ubicada en la zona 11 de la ciudad capital. Los criterios específicos para la selección
de la muestra son: que asistan a la clínica, que estén comprendidos entre 6 a 12 años
y de ambos sexos.

Técnicas de recolección de datos


 Observación sistemática: En la observación sistemática, también llamada
estructurada, se dispone de antemano, tanto el campo a estudiar (lugares y
sujetos) como de los aspectos concretos o conductas sobre las que se va a
centrar la atención.
Se realizará con el fin de identificar a los niños que presentan problemas en el
área del lenguaje, así como las conductas y las emociones que les genera.
 Encuesta: Son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas
para obtener información de personas sobre diversos temas.
Esta va dirigida a los padres, para que sean ellos quienes nos proporcionen
información significativa acerca de las dificultades en el lenguaje que
presentan los niños.
 Lista de cotejo: Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o
presencia de un determinado rasgo, producto o secuencia de acciones. La lista
de cotejo se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos
alternativas: si, no, lo logra o no lo logra, presente o ausente, entre otras.
29
Técnicas de análisis de datos.
El análisis de datos se hará mediante la tabulación de las respuestas obtenidas en la
encuesta y los indicadores encontrados en la observación y la lista de cotejo. También
se clasificarán todas las respuestas y se harán gráficas para explicar los resultados.

30
2.10 Instrumentos.

 Observación sistemática: Se realizará la observación de los hábitos de


estudio de los niños que reciben terapia en la clínica del niño sano. En esta, se
pretende conocer los hábitos, dificultades y potencialidades de estudio,
mediante una lista de cotejo.
 Encuesta: La encuesta está conformada por cinco preguntas y cuatro incisos
para identificar edad, sexo, etnia y nivel socioeconómico. Estas preguntas están
dirigidas a los padres de familia para identificar el conocimiento que los padres
tienen sobre la gimnasia cerebral y el tiempo que dedican o que estarían
dispuestos a dedicar para ayudar a sus hijos con las tareas.
 Lista de cotejo: Está compuesta por dieciocho ítems en los que se pretende
verificar diferentes habilidades relacionadas con los procesos de aprendizaje
de los niños.

31
2.11 Operacionalización de hipótesis.

Hipótesis Variable Indicadores


La gimnasia cerebral en Dependiente  Educación
los niños tiene efectos La gimnasia cerebral en  Nivel socioeconómico
positivos en el los niños.  Conocimiento sobre el
aprendizaje. tema

Independiente  Inestabilidad en el
Tiene efectos positivos en rendimiento
el aprendizaje.  Atención
 Memoria
 Destrezas del
pensamiento
 Área de lectoescritura
 Conducta

32
2.12 Administración del proyecto.

Equipo de Investigación:
Cynthia Orellana.
Elisabet Quevedo.
Yazmyn Abaj.
Odalis Flores.

Coordinador de investigación: (1) Odalis Flores.


Atribuciones:
 Promover la vinculación de las actividades de investigación
 Gestionar la visibilidad de la producción científica del grupo a cargo.
 Gestionar los apoyos para el desarrollo de la investigación
 Supervisa personal de investigación adscrito al grupo, según proyectos de
investigación (investigadores principales de proyectos específicos,
coinvestigadores, investigadores auxiliares, estudiantes).
 Redactar propuestas de investigación dirigidas a fuentes de financiación.

Perfil
 Licenciatura en Psicología (mínimo).
 Tres años de experiencia en investigación científica.
 Capacidad de liderazgo.

Investigador: (3)
Cynthia Orellana.
Yazmyn Abaj.
Elisabet Quevedo.
Atribuciones:
 Gestionar el desarrollo del proyecto de investigación específico en sus diversas
y sucesivas etapas.
33
 Apoyar la investigación del programa respectivo, en el marco de registros
calificados y procesos de acreditación.
 Mantener actualizada la base de datos correspondiente a su hoja de vida
profesional y productos de investigación derivados del proyecto.
Perfil
 Tener una licenciatura en Psicología.
 Tener conocimiento vasto sobre la investigación científica.
 Buenas relaciones interpersonales.
 Experiencia disponibilidad de horario.

34
2.13 Presupuesto de la investigación.

Equipo
Qué Para qué Cantidad Precio Unitario Total

Computadora. Para ingresar 3 Q.5500.00 Q.16,500.00


los datos de la
investigación.

Impresora Para imprimir el 2 Q.2000.00 Q.400.00


informe y
Documentos
importantes para
la investigación.

Total Q16,900.00

Materiales.
Servicios.
Qué Para qué Cantidad Precio Unitario Total
Tinta de Para imprimir el 4 paquetes de Q.250.00 Q.1,000.00
impresora. informe y cuatro colores.
Documentos
importantes para
el proyecto de
investigación.

Lápices Para uso del 2 cajas. Q.10.00 Q.20.00


equipo de
Investigación.

Total Q230.00
35
Qué Para qué Cantidad Precio Unitario Total
Internet Para la Cinco meses Q.330.00 Q.1600.00
búsqueda de los
comentarios de
la investigación.
Especialista en Para supervisar Tres meses de Q.4,000.00 Q.12,000.00
investigaciones que la servicios.
online. investigación
sea realizada
correctamente.
Total Q.13,600.00

Honorarios

Qué
Para qué Cantidad Precio Total Unitario
Sueldo del coordinador Para el trabajo 5 meses Q.8,000.00 Q.40,000.00
de investigación. durante la de
Investigación salario.

Sueldo de los Para el trabajo 5 meses Q3,500.00 Q.17,500.00


investigadores. durante la de
investigación. salario.
Total Q57,500.
36
Suma de Totales

Rubro Monto
Equipo Q.16,900.00
Materiales Q.230.00
Servicios Q.13,600.00
Honorarios Q.57,500.00

Total, Q88,230.00
Fuentes de Financiamiento

Fuente Monto Porcentaje

Equipo Q.16,900.00 19.15%

Materiales Q.230.00 0.27%

Servicios Q.13,600.00 15.41%

Honorarios Q.57,500.00 65.17%

Total Q88,230.00 100%


37
2.14 Programación del proceso de investigación.

Mes/Seman Junio Julio Agosto Septiembr Octubre Noviembre


a e

Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Aprobación
del
proyecto
Trabajo de
campo
Recolecció
n de datos
Elaboración
de graficas
Conclusión
y
recomenda
ciones
Informe
final

38
2.15 Lista de referencias.

Ibarra, L. M. (2007). Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral. México: Garnik


Ediciones.

Dennison, P. &. Dennison, G. (2012). Brain Gym: Ejercicios para mejorar en tu vida.
Vida Kinesiología.

https://prezi.com/iullt3dtsdel/como-ocurre-el-aprendizaje/

https://www.goconqr.com/p/5914553--c-mo-ocurre-el-aprendizaje--mind_maps

https://www.ecured.cu/Aprendizaje

Schunk, D.A. TEORIAS DEL APREDIZAJE. Sexta edición, 2012 No. De pag, 568.
Pp. 22.

Navarro Rivas, M. PROCESOS COGNITIVOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.


2000. Pp. 26.

39
2.16 Anexos.

Universidad de San Carlos de Guatemala.


Escuela de Ciencias Psicológicas.
Módulo de Investigación V.

Encuesta para padres de familia.

Edad. Sexo. Etnia. Nivel Socioeconómico.

1. ¿Tiene su hijo dificultades para aprender?

Si. No.
2. ¿Qué dificultades tiene su hijo para aprender?

3. ¿Cuánto tiempo dedica a la realización de tareas escolares con su hijo?

4. ¿Conoce la gimnasia cerebral?

5. ¿Estaría dispuesto (a) a dedicar tiempo extra para realizar ejercicios de


gimnasia cerebral con su hijo?
40
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Escuela de Ciencias Psicológicas.
Módulo de Investigación V.

Edad: _________________________ Sexo: _____________________________

Responsable: ______________________________________________________

Fecha.
No. Indicador Si No Si No Si No Si No
1 Se presentó puntual.
2 Presta atención.
3 Es hiperactivo.
4 Es impulsivo.
5 Tiene dificultad para recordar información.
6 Sigue instrucciones-
7 Termina las tareas indicadas.
8 Razona las instrucciones dadas.
9 Tiene coordinación corporal.
10 Está orientado espacialmente.
11 Se le facilita la lectura mecánica.
12 Se le facilita la lectura comprensiva.
13 Rota las letras cuando escribe.
14 Omite letras cuando escribe.
15 Confunde letras cuando escribe.
16 Espera su turno.
17 Es agresivo.
18 Tolera la frustración.
41

Vous aimerez peut-être aussi