Vous êtes sur la page 1sur 209

“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y

económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

F A CU L T A D D E M EDICINA
D E P A RT A M E N T O S ALUD P ÚBLICA

Estudio

“Levantamiento y análisis de
información sobre desarrollo infantil y
sus principales determinantes sociales
y económicas, del grupo de niños/as
pertenecientes al PADB, en el
contexto del Subsistema de
Protección a la Infancia Chile Crece
Contigo”

INFORME 3. FINAL
Ejecutor: Departamento de Salud Pública,
Escuela de Medicina, Facultad de Medicina de la Pontificia
Universidad Católica de Chile

Mandante: Ministerio de Desarrollo Social

Noviembre 2013

1
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

EQUIPO DE TRABAJO

Jefa de Proyecto: Dra. Paula Bedregal MD, MPH, PhD (Psicología).

Asistente de Proyecto: Ps. Srta. Camila Carvallo

Encargado análisis estadístico y econométrico:


Dr. Rolando De la Cruz PhD (Estadística).
Sr. Rodrigo Herrera (economía)

Unidad de Encuestas y Terreno: Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.


Director de Estudios: Sra. Magdalena Brown (Periodista).
Jefe de Proyecto: Srta. Paulina Prado (Socióloga).

Coordinador de Operaciones: Sr. Rodrigo Delgado (Agrónomo).

Equipo asesor en análisis:


Dra. Carla Castañón (Médico Familiar del Niño,. Medicina Familiar UC).
Dra. Verónica Mingo (Médico, Ancora UC).
Sra. Paula Margotta (Abogado, Centro de Políticas Públicas UC).
Sra. Emilia Valenzuela (Socióloga, Centro de Políticas Públicas UC).
Sr. Gabriel Gutiérrez (Periodista, Centro de Políticas Públicas UC).

Equipo encargado del levantamiento de fichas


EU. Francisca Márquez (Escuela de Enfermería UC).
EU. Sylvia Campos (Escuela de Enfermería UC).
EU. Camila Lucchini (Escuela de Enfermería UC).
EU. Dayann Martínez (Escuela de Enfermería UC).

Apoyo administrativo
Secretaría: Srta. María Isabel Silva y equipo administrativo Dpto. de Salud Pública, Escuela
de Medicina UC.

Agradecimientos especiales por aportes al estudio e informe final:

Sra. Valeria Salfate y equipo del Ministerio de Desarrollo Social.

Sra. Cecilia Moraga y equipo Chile Crece Contigo, Ministerio de Salud.

2
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

ÌNDICE
RESUMEN EJECUTIVO 4

INTRODUCCIÓN 34

CAPITULO I: ANTECEDENTES 36

CAPITULO II: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA 42


1. Procedimientos para el levantamiento de información en hogares 49
2. Procedimientos para el levantamiento de información de las fichas clínicas 57
3. Contrucción de base de datos integrada y plan de análisis 64

CAPITULO III: RESUMEN DEL TRABAJO DE CAMPO 67


I. Trabajo de campo en hogares 67
II. Trabajo de campo de levantamiento de fichas clínicas 85

CAPITULO IV: RESULTADOS 99


I. Resultados del levantamiento en los hogares del grupo de tratados 100
1. Características de la muestra obtenida 100
2. Comparación de variables por tipo de red 102
3. Comparación de variables por resultados de desarrollo infantil 127

II. Resultados del levantamiento de fichas clínicas del grupo de tratados 149
1. Descripción de los registros de fichas clínicas 149
2. Análisis de asociación entre las variables de las fichas (disponibles) y diagnóstico
de desarrollo mediante el Inventario de Desarrollo Battelle. 159

III. Comparación cruda entre el grupo de control y tratado 162


1. Comparación del comportamiento de las variables recogidas en el hogar 163

IV. Análisis de la efectividad del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial


179
1. Antecedentes y fundamentos básicos del Programa 179
2. Metodología análisis de efectividad 187
3. Resultados 194

CONCLUSIONES 204

ANEXOS 208

3
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

RESUMEN EJECUTIVO

1. La evaluación de programas y políticas públicas constituye en la actualidad


1 2
un imperativo técnico y ético para la Administración Pública . Interesa
informar a los tomadores de decisiones sobre aquello que produce los
efectos esperados, con eficiencia y equidad.
2. En la práctica, existe consenso en todas las reparticiones públicas del
Estado de Chile, en particular en el nivel ejecutivo 3, que la evaluación de
programas y políticas debe considerar la evaluación a largo plazo del
impacto, los que deben estar basados en teorías explicativas y deben,
además, enfocarse en explicar y comprender cómo se logran los objetivos
propuestos por las políticas.
3. Siguiendo esta línea, el Ministerio de Desarrollo Social ha desarrollado un
Plan de Evaluación del Subsistema de Protección a la Infancia, Chile Crece
Contigo. En este contexto, se establece la ejecución de la evaluación del
impacto a corto plazo de un componente de este Subsistema: el Programa
de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial.
4. Este informe corresponde a la segunda etapa de la evaluación4. Esta
consiste en el levantamiento de información en hogares mediante la
aplicación de un instrumento que evalúe el nivel de desarrollo de los niños y
niñas del grupo de niños/as pertenecientes al PADB y mediante una
encuesta que indague sobre los determinantes del desarrollo infantil. Del
mismo modo, esta información se complementa con el levantamiento de
datos, a partir de las fichas y registros clínicos disponibles en los centros de
salud, en los cuales se atiende la muestra.

1 Patton, M.Q. (Ed) (1985), Culture and Evaluation. San Francisco: Jossey-Bass
2 Pollitt C (1995) Justification by work or by faith? Evaluation 1; 133-154.
3 Un ejemplo de este rol, lo constituye el Sistema de Evaluación y Control de Gestión de la División de Presupuestos del
Ministerio de Hacienda, el que tiene como finalidad “contribuir al mejoramiento de la eficiencia en la asignación y en el
uso de los recursos públicos a los diferentes programas, proyectos e instituciones, propiciando además una mejor
gestión de éstas y la transparencia en el uso de los recursos públicos y la rendición de cuentas”. Disponible en
http://www.dipres.cl/572/propertyvalue-2131.html
4 La primera etapa de la evaluación consistió en el levantamiento de información de hogares y fichas clínicas de los
niños y niñas que no recibieron el PADB desde el embarazo.

4
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

5. El Subsistema ChCC es el producto de un proceso, cuyos antecedentes


datan de los años 90, con la formulación de la Política Nacional y Plan de
Acción Integrado a favor de la Infancia y Adolescencia 2001-20105, y desde
el Ministerio de Planificación, con los estudios de pre-inversión (2005-2006),
los que permitieron contar con antecedentes para diseñar el actual Sistema,
así como también entregarle el enfoque intersectorial que posee.

6. ChCC tiene como propósito acompañar el desarrollo de niños y niñas y sus


familias, desde la gestación hasta su ingreso al sistema escolar, en el nivel
de transición o prekínder. El objetivo de ChCC es ofrecer a esta población
infantil un sistema integrado de intervenciones y servicios sociales que
apoye el desarrollo biopsicosocial niños y niñas, y sus familias.
7. El fundamento para intervenir en etapas tempranas de la vida del niño/a, se
encuentra en la biología y psicología del desarrollo, las que han demostrado
que este período es clave para el desarrollo físico, cognitivo y
socioemocional, ya que se asientan las bases sobre las que se continuará y
consolidará el desarrollo humano a lo largo de la vida. Por otra parte el
Sistema se fundamenta en las evidencias científicas disponibles hasta la
fecha, las que indican que intervenciones integrales e intersectoriales
reportan mejores resultados en desarrollo y en indicadores sociales (como
por ejemplo: tasa de delincuencia).
8. El Subsistema recoge tres marcos fundamentales para su instalación: el
enfoque bioecológico del desarrollo humano, el de derechos humanos y la
integralidad en la prestación de servicios. Adicionalmente, propone un
conjunto de intervenciones para ser ofertadas desde el sector salud,
educación, trabajo y área social; cuyos focos están puestos en diversos
espacios: el niño/a, la familia, la comunidad y el espacio político-legislativo.
9. ChCC ya se encuentra implementado en todo el país. Desde la puesta en
marcha del Sistema en 2007, se ha generado una red de servicios públicos,

5 Ministerio de Planificación y Cooperación. Política Nacional y Plan de Acción Integrado a favor de la Infancia y
Adolescencia 2001-2010. Marzo 2001.

5
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

en un sistema de gestión descentralizado, con base local, fuertemente


asentado en el municipio, bajo su administración y coordinación. De este
modo los puntos de contacto de las familias con las instituciones que
proveen servicios directos, ocurren mayoritariamente en la comuna.
10. El componente universal de este Subsistema está dado por el “Programa
de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, cuya población beneficiaria está
constituida por todos los usuarios del sector público de salud y que consiste
en dos tipos de prestaciones, aquellas de carácter universal que son para
todos los usuarios independiente de su condición particular; y aquellas
específicas, que son para aquellos usuarios que por vulnerabilidades o
necesidades específicas requieren de apoyos particulares.
11. El Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial6 consiste en una serie
de prestaciones tendientes a acompañar la trayectoria de desarrollo de
niños y niñas desde la gestación hasta su ingreso al sistema escolar; este
componente es el núcleo central del Sistema, ya que es la puerta de
entrada y a la vez, es el sistema de regulación de la oferta diferenciada.
12. El PADB se ejecuta bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud de
Chile, a través de sus 29 Servicios de Salud. El Programa tiene como
propósito contribuir a los logros del Subsistema de Protección, a partir del
fortalecimiento de los cuidados prenatales, otorgando una atención
personalizada del proceso de nacimiento, atención integral al niño
hospitalizado, fortaleciendo el control de salud del niño/a, y otorgando las
intervenciones pertinentes para niños/as con rezago o retrasos en el
desarrollo y familias con riesgos.
13. Este estudio nace en el contexto de la Evaluación del Subsistema de
Protección a la Infancia, en su componente de evaluación de impacto del
PADB. La evaluación consideró la comparación de dos cohortes de niños y
niñas, no concurrentes (o históricas), cuyo desfase temporal, está dado por

6 MINSAL, Secretaría Ejecutiva, Chile Crece Contigo. (2009). Programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial. Catálogo
de Prestaciones 2009.

6
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

el menor período de ventana posible entre el inicio y consolidación de la


instalación del Programa de Apoyo Al Desarrollo Biopsicosocial, que implica
el ingreso de las madres a su control prenatal, y aquellos niños y niñas que
no recibieron beneficios directos de Programa.
14. En estas cohortes se propuso comparar los resultados de desarrollo y el
conjunto de determinantes sociales y variables intermedias que se asocian
a potenciales logros en desarrollo. Específicamente el estudio se refiere al
grupo que ingresó desde la gestación al programa (tratados) que a la fecha
de evaluación tenían aproximadamente entre 30 y 48 meses de edad. Para
el análisis de la efectividad del Programa, se consideró la cohorte de casos
considerados “controles”, en relación a la cohorte tratada. El marco
muestral para la constitución de la cohorte control fue entregada en el año
2010 por la contraparte el Ministerio de Planificación (actual Ministerio de
Desarrollo Social). El levantamiento se realizó entre los meses de abril y
agosto del mismo año. A la fecha de la evaluación, los casos controles
tenían aproximadamente entre 30 y 53 meses de edad. La población
consistió en el grupo de niño/as que asistían regularmente a los centros de
salud pública del país y que al inicio del CHCC en sus comunas, tenían 12
meses de edad.
15. Para la obtención de una muestra representativa nacional de cada cohorte
tratada y no tratada, se realizó un muestreo por conglomerados
estratificados en dos etapas7. La primera unidad de muestreo consideró
estratificar por comunas organizadas por tipologías de redes de atención.
Esta organización captura el tipo de establecimiento y las condiciones de
ruralidad o no. De este modo se definieron 5 tipologías: comunas con redes
de establecimientos urbanos todos centros de salud; comunas con redes de
establecimientos urbanos que disponen de al menos un centro de salud
familiar (CESFAM); comunas con redes rurales exclusivamente; comunas
con redes mixtas (rurales + urbanas) y comunas cuya atención primaria

7 En el anexo se describe el detalle del diseño muestra de acuerdo a lo entregado por la contraparte.

7
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

depende de o participa un Hospital de baja o mediana complejidad.


Finalmente para efectos del análisis se agruparon las redes urbanas. La
segunda unidad de muestreo correspondió a los establecimientos
existentes en cada tipología de red. Las unidades de análisis del estudio
corresponden a los niños y niñas atendidos en estos establecimientos.
16. El procedimiento de selección de la muestra en las tres etapas sucesivas
considera para el caso de la UPM un muestreo estratificado proporcional al
tamaño de cada red, definido según el número de gestantes ingresadas a
los establecimientos durante el 2007. En el caso de la USM se consideraron
a los establecimientos como conglomerados, aplicándose un muestreo
estratificado proporcional al tamaño, definido por el número de gestantes en
el establecimiento durante 2007. Finalmente la selección de las unidades de
estudio se realizó en terreno mediante la comprobación del número de
gestantes, la presencia de ficha clínica y de permanencia en control en el
centro asistencial al momento del levantamiento de la información. Ingresan
al estudio aquellos niño/as, y sus familias, que fueron contactados y
firmaron consentimiento informado para participar en la evaluación
17. Para que ambas cohortes fuesen comparables, se consideró en este
levantamiento como casos prioritarios a encuestar a aquellos niños/as
tratados que asistían a los mismos centros de salud de los controles. De
este modo la inclusión de la cohorte de tratados implicó: Edad entre 30 y 48
meses (similar a la muestra de “controles”); atención en centros de salud o
red de salud similares a “controles” de la comuna.
18. El tamaño de la muestra solicitada por la contraparte, correspondiente a la
cohorte “tratados” fue de 1.400 casos, la muestra de “controles” fue de 1651
(Muestra levantada el año 2010 y depurada). El tamaño de muestra
consideró una pérdida del 30% a dos años de seguimiento (por si hubiera
estudios posteriores).8 Las variables seleccionadas para este estudio

8 La elaboración del diseño muestral correspondió a una consultoría específica del Ministerio de Planificación de Chile al
estadístico Sr. Ricardo Aravena. Información detallada disponible en informe final: Levantamiento y análisis sobre

8
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

obedecen a dos marcos teóricos relevantes: por una parte el modelo


bioecológico de desarrollo humano que es el que sustenta al ChCC y por
otra parte el modelo de determinantes sociales de la salud, que señala la
importancia de los determinantes estructurales e intermedios para lograr un
buen estado de salud, y por lo tanto de desarrollo humano.
19. La variable independiente de la evaluación de impacto constituye la
intervención “Subsistema de Protección a la Infancia, Chile Crece Contigo”,
representada por el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. En el
caso de la cohorte tratada, la variable independiente se identifica por la
participación por parte de los niños y niñas, desde su gestación en el
PADB.
20. La variable dependiente para evaluar el impacto del Programa a corto plazo
es el desarrollo infantil9 que se define como un proceso continuo y
progresivo de adquisición de habilidades, conocimientos y conductas, cada
vez más complejas. Este se despliega en las áreas: motora; cognición;
socioemocional; lenguaje. Para efectos de este estudio se utilizó como
método de medición, el inventario de desarrollo Battelle10, en su versión
completa, aplicado en el hogar. Adicionalmente este levantamiento incluye
la evaluación de funciones de autorregulación como son las funciones
ejecutivas. Por autorregulación se entiende la capacidad que adquieren los
individuos para modificar sus conductas en virtud de las demandas del
contexto11 12 13
. Para evaluar estas funciones se utilizó la prueba DCCS 14 y

desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas en el contexto del Sistema Chile Crece Contigo”
(Octubre, 2010). Se adjunta en anexos.
9 Esta es la medida para los niños y niñas que están en el grupo de 30-48 meses de edad al momento de la evaluación.
A mediano plazo, los objetivos proponen como medida de resultado el que los niños y niñas cuenten con competencias y
habilidades necesarias para continuar su aprendizaje al ingreso al sistema escolar; que los padres; y el que los padres
sean agentes activos del proceso educativo de sus hijos. A largo plazo se espera impactar en reducción de brechas
capital humano.

10 Newborg, J. (2005). Battelle Developmental Inventory, 2nd edition. Rolling Meadows, IL: Riverside Publishing.
11 Rothbart, M. (1989). Temperament and development. En G. Kohnstamm, J. Bates, & M. Rothbart
12 Esta capacidad de inhibir una conducta y participar en un comportamiento particular solicitado, es una habilidad que
no sólo se utiliza en las interacciones sociales (auto-regulación emocional) sino que también en el procesamiento

9
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

STROOP15. Como complemento, se solicitó la evaluación de trastornos


conductuales, a través del cuestionario Achenbach.16 La selección de los
instrumentos obedeció a la edad de los niño/as evaluados, criterios
psicométricos de calidad, dimensiones de reporte (personal/social,
adaptativa, motora, comunicación, cognitiva), facilidades para capacitar a
encuestadores, y su costo de adquisición y uso.
21. Las variables intermedias/moderadoras y potencialmente de confusión
corresponden en primera instancia a los factores de riesgo o protectores del
desarrollo infantil, y que pueden ser consideradas también variables de
resultado inmediato del Programa y que, por lo tanto, pueden mediar o
confundir la relación entre la variable independiente y dependiente. Para
medirlas se utilizó la Encuesta CHCC, la cual se aplicó al cuidador principal
en los hogares de los niños/as participantes del estudio.
22. Para recabar los datos necesarios se estructuró una encuesta de hogares
(Encuesta Chile Crece Contigo) que contiene las variables
sociodemográficas e intermedias de interés organizadas en 5 módulos. EI
primero se refiere a las condiciones del hogar y de vida, identifica al
cuidador principal, al Jefe de Hogar y al niño/a evaluado; el módulo II:
características del cuidador principal, módulo III: antecedentes del niño/a; el
módulo IV: información sobre utilización de servicios sociales, y, el módulo
V que indaga la situación de crianza actual del niño/a. Adicionalmente se
adjuntó el instrumento de medición del desarrollo infantil Battelle y las otras
pruebas.

cognitivo (auto-regulación cognitiva). De este modo, en el procesamiento cognitivo, las funciones ejecutivas
corresponden a un conjunto de conductas dirigidas hacia un objetivo, las que permiten a las personas regular los
pensamientos y las acciones más establecidas o automáticas.
13 Mesulam M.(2002) Overview of human frontal lobes, En: D.T. S.and R.T. K., editors. Principles of frontal lobe
functions. Oxford: Oxford University Press.
14 Zelazo PD (2006) The dimensional change card sort (DCCS): a method of assessing executive function in children.
Nature Protocols 1, 297-301.
15 Gerstadt, Hong & Diamond (1994)The relationship between cognition and action: Performance of children 3,5 -7 years
old on a Stroop-like day-night test. Cognition 53, 129-153
16 Achenbach T & Rescorla LA (2000) Manual for the ASEBA Preschool Forms & Profiles. Burlington VT: University of
Vermont, Research Center for Children, Youth & Families.

10
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

23. El levantamiento en hogares se complementó con el levantamiento de


información de fichas clínicas y registros de salud de los niños/as y de sus
madres. Este levantamiento se realizó a través de formularios similares a
los utilizados en la cohorte de niños/as “controles”, la cual consideró
principalmente aspectos relacionados con uso de servicios y variables
médicas y sociales del niño/a y de la madre que fuesen relevantes para el
desarrollo del niño/a.
24. El estudio consideró la aprobación por parte del comité de ética de la
Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Adicionalmente, como parte de los requerimientos del estudio, se solicitó
consentimiento informado a los cuidadores principales de los niños/as para
la aplicación de la encuesta y el instrumento de evaluación de desarrollo.
25. La etapa de levantamiento de la información en terreno de la Encuesta
CHCC y la aplicación de los instrumentos de medición del desarrollo fue
desarrollada por el Instituto de Sociología de la UC, supervisada por el
Departamento de Salud Pública UC. Para este proceso se capacitó a los
encuestadores con un perfil específico (estudiantes o profesionales de las
ciencias sociales y de enfermería, o encuestadores de calle). Esta etapa
incluyó el seguimiento de los casos y la validación de la calidad de éstos.
26. El levantamiento de las fichas clínicas estuvo a cargo de la Escuela de
Enfermería de la Pontificia Universidad Católica y fue supervisada por el
Departamento de Salud Pública. El objetivo de esta segunda etapa del
levantamiento, fue poder acceder a las fichas clínicas de los niños/as
ingresando a los centros de salud en los que se atienden los niños/as que
ya habían sido encuestados en sus hogares y que por lo tanto, se contaba
con el consentimiento informado por parte del cuidador principal. Para un
ingreso más ordenado y efectivo a los centros de salud, fue necesario
comenzar el levantamiento por las encuestas en hogares, las cuales a
medida que se completaba el trabajo por comunas, fueron entregadas a la
Escuela de Enfermería para que ésta a su vez coordinara el ingreso a los

11
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

centros de salud para recolectar las fichas clínicas de todos los casos de
esa comuna. Dado los objetivos de esta parte del estudio y el tipo de
información necesaria de recopilar, se formularon equipos de supervisores
con internos de enfermería de 5to año y egresados de carrera.
27. La muestra alcanzada que cumple los criterios de inclusión es de 1429
niños y niñas, lo que corresponde a un 102% de la muestra esperada. De
ésta, se aplicaron 1429 Encuestas CHCC, 1429 Inventarios de Desarrollo
Battelle, 1429 Achenbach, 1415 STROOP, 1416 DCCS y se levantaron
1251 fichas clínicas. La tasa de rechazo de la aplicación de la encuesta fue
de 13,7%. Uno de los problemas más frecuentes de no captación de la
muestra fueron las direcciones incompletas de la base de datos. La
principal dificultad para el levantamiento de fichas clínicas fue la falta de
registro de datos de los niños/as y cambios de centros de salud.
28. Para el análisis de los datos, se construyó en primer lugar, una base
consolidada que incluyó el levantamiento de datos de hogares de la cohorte
tratada y el levantamiento de datos de fichas clínicas. A partir de la
construcción de esta base de datos, se analizaron los datos de la cohorte
“tratada”. En una segunda etapa, se construyó una base de datos única que
consideraba tanto los datos levantados para la cohorte no tratada como la
tratada. En esta base de datos se incluyeron variables de la Encuesta
CHCC, resultados del Inventario de Desarrollo Battelle y algunas variables
del levantamiento de fichas clínicas de la cohorte control y tratada.
29. A partir de la construcción de esta base de datos integrada se realizó el
análisis de efectividad del PADB. El análisis de efectividad consiste en
evaluar si una determinada intervención logra los resultados esperados en
un ambiente no controlado17 18
. Para este estudio, se propuso revisar la
base de datos completa e identificar aquellas variables que pudiesen ser
controladas. Una vez analizados los datos e identificadas las potenciales

17 Wells KB. Treatment research at the crossroads: the scientific interface of clinical trials and effectiveness research.
Am J Psychiatry. 1999;156(1):5–10.
18 Overtveit J (1998) Evaluating Health Interventions. USA: Open University Press

12
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

covariables a ajustar, se procedió a realizar el análisis de efectividad,


utilizando como variable de resultados: La prevalencia de desarrollo
normal/alterado en ambas poblaciones (variable dicotómica), estableciendo
la magnitud del efecto mediante diferencia de proporciones (ajustadas por
covariables) y el puntaje estandarizado en desarrollo (global), estableciendo
la magnitud del efecto mediante diferencia de medias. Este análisis se
realizó para las diversas dimensiones del desarrollo: personal-social,
cognitivo, comunicación, motriz, adaptativa.
30. Los resultados con respecto al levantamiento en los hogares del grupo de
tratados muestran que de los 1429 niños y niñas encuestados/as, 18,5% a
centros de salud en redes con hospitales de baja complejidad y postas
rurales, 8% a consultorios rurales y sus postas, 20,2% redes con centros de
salud rurales y urbanos y 53,3% a redes de centros de salud urbanos.
31. Con respecto al contexto socioeconómico de la muestra de tratados, se
observa que un 90,5% declara ingresos menores de $500.000. El 72,9% de
los hogares que se atienden en redes rurales ha recibido subsidios por
parte del Estado. La percepción de estrés de causa económica muestra que
en hogares de usuarios de redes rurales, la percepción es más baja
mientras que la más alta es en redes mixtas. En todos, la principal causa
de estrés socioeconómico es la pérdida de trabajo de algún miembro de la
familia.
32. Con respecto al reporte de servicios básicos mencionados en la encuesta
por los cuidadores principales; la mayoría de los hogares se encuentra en
casa propia (44,3%). El 91,3% cuenta con agua potable con medidor
propio, 97% con agua en el interior del hogar y electricidad (97,2%). Un
89,6% utiliza gas licuado o de cañería como combustible para cocinar. La
calidad de las viviendas en un 24,2% requiere reparaciones mayores o son
irreparables de acuerdo al encuestado.
33. En el contexto psicosocial se observa que una mayoría de la muestra
percibe falta de vigilancia por carabineros o seguridad municipal (72,4%). El

13
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

segundo aspecto de inseguridad, es la presencia de focos de consumo de


drogas y alcohol en la vía pública, siendo más importante en el ámbito
urbano (73,1%). Se percibe como más deficitaria la falta de espacios con
juegos infantiles (bordeando 67%), seguido de infraestructura deportiva
(62%) y áreas verdes (62%). Se percibe como la principal causa de
contaminación del ambiente la presencia de perros vagos (65,1%). Entre
los vectores más relevantes están moscas y zancudos (ambos sobre el
60%), siendo un problema percibido con mayor presencia en redes rurales.
34. Con respecto a la trayectoria de los niños y niñas que fueron
beneficiados/as del Subsistema se destaca que sólo el 12,1% fueron
madres adolescentes al momento del embarazo. El 43% de las madres
tiene enseñanza media completa al momento del parto. Llama la atención
que sólo un tercio del embarazo del niño o niña evaluado fue planificado por
ambos padres (34,5%). Destaca que durante el embarazo en el 62,3% de
los casos convivía o estaba casada con el padre del hijo/a, no
observándose diferencias entre redes. Sólo un tercio de las madres se
encontraba trabajando durante el embarazo (33%), siendo mayor la
frecuencia en redes mixtas (37,2%) y menor en hospital (27,1%).
35. Se observa que la frecuencia del diagnóstico de enfermedad durante el
embarazo al igual que la depresión materna es menor en redes rurales. El
parto antes del tiempo esperado fue cercano del 14%, siendo menor en
redes rurales (7,5%), lo que concuerda con el buen estado de salud de las
madres. Problemas diagnosticados al nacer también fue menor en redes
rurales como lo fue hospitalizaciones del niño en el período de recién
nacido; lo contrario se observa en redes de hospitales. Uno de los factores
asociados a desarrollo infantil es la duración de la lactancia materna, en
particular si es exclusiva. El 69,1% declara haber dado lactancia por más de
6 meses, siendo mayor en áreas rurales (81,3%).
36. Con respecto a la percepción de los cuidadores principales de
enfermedades en los niños/as en la Encuesta de Hogares, un 60,4% de los

14
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

percibe al menos un problema crónico, siendo esta frecuencia menor en


redes rurales (33,6%). La diferencia está dada fundamentalmente por la
presencia de bronquitis obstructivas a repetición, que es la más frecuente,
seguida de obesidad y problemas para hablar y comunicarse. En el último
control sano reportado durante la encuesta, el 75% de los niños y niñas
tendría un estado nutricional normal.
37. La situación respecto al desarrollo infantil de estos niños y niñas
considerados tratados, da cuenta de un 34%19 de niños y niñas que se
encuentra con diagnóstico de desarrollo alterado, siendo el área más
afectada la comunicación (45,6%), y la menor el área cognitiva (24%). El
mejor desempeño se observa en redes mixtas con un 14% de desarrollo
alterado, y el peor en redes rurales (44%).
38. Respecto del desempeño en funciones ejecutivas, la prueba STROOP es
lograda sólo por el 26,2% de los niños/as20, siendo mayor la frecuencia de
logro en redes mixtas y peor en redes hospitales y urbanas, lo que
concuerda con el desempeño en el área cognitiva de Battelle. En el caso
de DCCS el desempeño es algo mejor para aquellos niños/as que realizan
la prueba sin borde (que es de menor complejidad) lograda por un 39%. La
evaluación de trastornos de conducta mediante la prueba de Achenbach
nos muestra que la frecuencia de estos en el rango clínico es de 21,7%,
siendo mayor en el redes mixtas (28%) y menor en redes rurales (9,3%).
Finalmente, de acuerdo al cuidador principal el 9,4% de niños y niñas tiene
alguna discapacidad, siendo la más frecuente para hablar (4,4%).

19 Los múltiples estudios que datan desde la década de los ’80 señalan rezagos en aproximadamente un 30% de la
población, esto contrasta con las cifras de rezago observadas en el sistema de registro del que son menores. Por
ejemplo, la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (Microdatos-U de Chile, 2010), con TVIP arroja cifras en población
general de 26,1% rezago y en quintil I 32,4%.
20 El desempeño en funciones ejecutivas típicamente mejora a partir de los 24 meses en tareas de control inhibitorio
como las realizadas en este estudio. La realización de estas pruebas considera su potencial seguimiento posterior, para
analizar mejoras en su desempeño (Best et al 2009. Dev Rep 29, 1880-200. Lipina et al (2005 Interamerican Journal of
Psychology, 49, 49-60) han encontrado que el desempeño es peor en niños/as de peor nivel socioeconómico, por lo que
la medición es útil para efectos comparativos. En el STROOP realizado, se esperaría un desempeño100% a los 48
meses.

15
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

39. Con respecto a las características del cuidador principal, se observa que un
85,5% corresponde a la madre del niño o niña. Del total de los cuidadores
principales, el 14,3% no mantiene relación con el padre o madre del niño o
niña. Sólo un poco más de un tercio de los cuidadores principales trabaja
por ingresos (31,8%), la mayoría se dedica a quehaceres del hogar
(55,4%).
40. La participación social de los cuidadores es baja, encontrándose un 65,1%
de cuidadores que no participa en ninguna organización. De los que
participan, la más nombrada son las juntas de vecinos y unidades
territoriales (16%), seguida de organizaciones de iglesia (13,1%). El 60%
considera que es más seguro no confiar en nadie. La vinculación con
amigos por parte del cuidador principal es baja, observándose que 41,3%
no tiene amigos o no se ha relacionado con éstos durante el último mes.
41. En general, la mayoría de los cuidadores declara percibir un buen estado
de salud física. En la actualidad el 9% de la muestra tiene síntomas de
depresión, siendo mayor en redes mixtas y menor en redes rurales.
Antecedente de depresión diagnosticada por algún médico tenía el 33% y
de tratamiento por depresión 27%. La percepción de estrés fue cercana al
44% siendo menor en redes rurales. Dentro de los adictivos consumidos, el
más frecuente es el tabaco (43%), siendo menos consumido en redes
rurales; seguido del alcohol (24%). Respecto de violencia en el hogar (que
puede ser ejercida entre los padres, con los niños u otro miembro de la
familia), el tipo más frecuentemente declarado es el económico, seguido de
psicológico y físico. Un 79% de la muestra dice no haber sufrido ningún tipo
de violencia.
42. Con respecto al ambiente de crianza, se destaca que el 74% de aquellos
que consideran que tienen tiempo insuficiente para estar con sus hijos, lo
atribuye al trabajo fuera del hogar. En redes rurales hay mayor frecuencia
de percepción de los cuidadores principales de falta de control de
emociones negativas que surgen durante la crianza (17%) y la menor es en

16
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

redes mixtas (6,4%). Llama la atención que casi el 70% de los encuestados
señala que los niños y niñas deberían ser educados y tranquilos, y que 62%
debería siempre escuchar y callarse. Se destaca que un 41% de
cuidadores de redes urbanas considera necesario castigar a los niños/as
para que se porten bien vs un 29% identificado en redes rurales.
43. Con respecto al funcionamiento familiar y los roles se observa que la figura
materna en su mayoría es la madre (97%), mientras que la figura paterna
sobre el 80% es el padre; sólo un 3,4% no tiene figura paterna. El
funcionamiento familiar es bastante bueno con un promedio de 38 puntos
(con una escala de 12 a 48). En general el apoyo paterno es especialmente
económico (88%). Mientras que el apoyo materno es prioritario en
decisiones sobre acciones respecto al cuidado del niño (98%).
44. Específicamente en las prácticas de crianza, hábitos y rutinas se destaca
que la actividad más frecuentemente realizada en ambos cuidadores es el
juego. La actividad menos frecuentemente realizada es la lectura de libros o
revistas. Destaca que la mayoría de los niños y niñas cuenta con horarios
para sus comidas, sin embargo en la hora de dormir hay un 27,9% sin un
horario fijo. Con respecto a la disponibilidad de recursos de estimulación, la
mayoría cuenta con pelotas (92%), lo que es similar en todos los tipos de
redes. El menos disponible son libros infantiles (52%).
45. La gran mayoría de los niños y niñas estudiados tiene sus controles de
salud y vacunas al día (sobre el 90%). Entre las prestaciones del PADB
más utilizadas está la evaluación del desarrollo (68%) y el parto
acompañado (63%) y si considera solo a los niños que nacieron posterior a
la implementación del Programa de Apoyo al Recién Nacido, la cobertura
de éste alcanza al 100%. La prestación menos frecuentemente utilizada
corresponde a la visita domiciliaria, la cual está dirigida solo a los niños más
vulnerables21.

21 La visita domiciliaria se empezó a ejecutar con una normativa técnica ministerial desde el año 2009 en adelante

17
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

46. Posterior al análisis de las características de la muestra de tratados, se


compararon las variables, esta vez por el resultado en la prueba de
desarrollo Battelle de los niños/as de la cohorte. Se utilizó esta variable
pues es la que se evaluó para efectos de efectividad. El desarrollo infantil
se valora de manera dicotómica como desarrollo normal o desarrollo
alterado (incluye riesgo y retraso). Esta variable desarrollo es una medición
integral que agrupa, de acuerdo al Inventario de Desarrollo Battelle, las
subdimensiones: personal-social, adaptación, motora, comunicación y
cognición.
47. Los resultados por desarrollo infantil en los niños/as de la cohorte tratada
mostraron que hay una tendencia a concentrar mejor nivel socioeconómico
en aquellos hogares con niños/as con diagnóstico de normalidad. Por
ejemplo, el Jefe de hogar en promedio tiene menos años de escolaridad en
el grupo con diagnóstico alterado que normal (8,0 v/s 9,1 años).
48. Con respecto al tipo de vivienda, servicios básicos y personas en el hogar
no se encontraron diferencias entre grupos de niños/as con diagnóstico de
desarrollo normal en comparación con los de desarrollo alterado. Sin
embargo, la percepción de problemas de seguridad fue menor en el caso
del grupo con diagnóstico de desarrollo alterado: un 10,5% del grupo
alterado no percibe ningún problema, mientras que en el grupo normal sólo
el 5,6% (p=0,003). Del mismo modo la percepción de vectores y de ámbitos
de contaminación fue más frecuente en el grupo con diagnóstico normal
que alterado. La mayor percepción de problemas ambientales por parte de
cuidadores con niños con desarrollo normal podría apuntar hacia un grupo
especialmente sensible hacia su entorno, lo que podría también
relacionarse con sensibilidad hacia las necesidades del niño a su cargo.
49. La situación de los niños y niñas durante el embarazo da cuenta que no
hubo diferencias en la proporción de madres adolescentes entre el grupo
con desarrollo normal en comparación a aquel con desarrollo alterado. Al
comparar ambos grupos durante el parto y el período recién nacido, no se

18
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables


estudiadas. Tampoco se encontraron frecuencias estadísticamente
significativas entre ambos grupos en la duración de lactancia materna. En
cambio la frecuencia de hospitalización prolongada (más de quince días)
durante el primer año fue mayor en el grupo alterado (16,4%) que en el
normal (12,0%).
50. Al momento de la encuesta y evaluación del desarrollo infantil, no se
encontraron diferencias en el promedio de edad entre ambos grupos, sin
embargo si hay diferencias en sexo (p=0,003) encontrándose una mayor
proporción de hombres con desarrollo alterado que mujeres. El diagnóstico
por médico de alguna enfermedad crónica fue más frecuente en el grupo
con diagnóstico normal que alterado. Esto puede deberse a cercanía con el
sector salud (para el diagnóstico) o bien porque efectivamente este grupo
tiene más patología.
51. Con respecto a la aplicación de otros instrumentos a niños y niñas
(STROOP, DCCS, Achenbach) se observa, que no hay una asociación
entre trastorno conductual y desarrollo alterado; y que el porcentaje de
logro en pruebas de función es ejecutiva, es menor en el grupo con
desarrollo alterado, y es concordante con la evaluación de desarrollo
cognitivo del niño/a.
52. El grupo de niños/as con desarrollo alterado muestra un menor nivel
educativo del cuidador principal, diferencia estadísticamente significativa
respecto del grupo con desarrollo normal. La mayor parte de los cuidadores
principales no participa en organizaciones o instituciones, siendo menor la
participación en el grupo con diagnóstico alterado que el grupo normal
(66,2% v/s 64,5%; p=0,026). La percepción de estrés durante el año, la
inseguridad para llenar papeles, y la incapacidad de controlar la vida es
mayor en el caso del grupo con diagnóstico de desarrollo alterado (p<0,05).
Los cuidadores principales de ese grupo muestra dos veces más frecuencia
de falta de control de emociones negativas que surgen durante la crianza

19
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

(enojo y alivio frente a la separación del niño) que los controles. Destaca la
proporción mayor de cuidadores con niños/as con diagnóstico de desarrollo
alterado que encuentran que la escuela es la principal responsable de
educar a los niños/as, que los niños/as deberían dar cero problemas, que
siempre deberían darle el gusto a sus padres, y que requieren reglas muy
estrictas. En el grupo con diagnóstico de desarrollo alterado, la creencia
que el niño o niña alcance el nivel de educación superior es menor que en
el caso del grupo normal.
53. En el grupo con desarrollo normal se encontró una mayor frecuencia de
discapacidad y antecedentes de enfermedades crónicas en el cuidador
principal, en comparación con el grupo con desarrollo alterado. Los
cuidadores principales de niño/as con desarrollo normal tiene una mayor
frecuencia de diagnóstico de depresión realizado por un médico y de
tratamiento por depresión (p<0,05), lo que orienta a que este grupo puede
haber tenido un mayor acceso a atención de salud.
54. En general, la percepción de los cuidadores sobre suficiencia del tiempo
para la crianza es menor en el grupo con desarrollo normal. El puntaje de
funcionamiento familiar es mejor en el caso del grupo normal (38,5%) que
en el grupo alterado (36,4%) (p=0,000). Las prácticas de cuidado de la
figura paterna, materna y cuidador principal son más frecuentes en el grupo
de desarrollo normal (p<0,05). Asimismo la disponibilidad de recursos de
estimulación es mayor en niños/as con diagnóstico de desarrollo normal.
Finalmente el uso promedio de los servicios es mayor en este grupo de
niños/as (p=0,000).
55. El análisis de las fichas clínicas de la cohorte de tratados muestra que casi
la mitad de los embarazos de los niños/as evaluados no fue planificada
por ambos padres. Además, un 68% declara que cuenta con pareja estable
al momento del embarazo. Desde el punto de vista del cuidado prenatal, el
ingreso al primer control se produce durante el final del primer trimestre en
su mayoría (11,5 semanas). Durante el embarazo, excluyendo su condición

20
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

nutricional, un tercio de las madres tuvo alguna enfermedad, siendo la más


frecuentemente registrada diabetes gestacional, seguida de hipertensión;
sólo un 18% registra antecedentes de hospitalización en este período.
56. En las fichas clínicas, llama la atención el bajo registro de la aplicación de la
pauta de riesgo biopsicosocial (EPsA)22. De las 1251 fichas levantadas,
sólo 489 cuentan con información de la pauta EPsA (39%). Entre aquellas
que tienen registro, los riesgos más importantes detectados son: síntomas
depresivos, uso y abuso de sustancias, embarazo adolescente e
insuficiente apoyo familiar.
57. Concordante con los antecedentes de la Encuesta, más de un tercio de los
niño/as ha nacido por cesárea. Un 15% presentó hospitalizaciones de más
de 15 días durante el período de recién nacido. Entre los problemas de
salud crónicos identificados en las fichas, se observa como el más
prevalente la bronquitis crónica a repetición, seguido por obesidad y
displasia de caderas. De las evaluaciones específicas que se realizan a los
niños/as, destaca que en el último control de salud disponible registrado en
ficha clínica, la malnutrición por exceso (obesidad y sobrepeso)
corresponde al 36,7%.
58. Llama la atención que los valores detectados por la pauta breve y EEDP y
TEPSI no son muy diferentes, comportándose ambos de manera similar (en
diagnóstico y en magnitud de pesquisa). Por ejemplo a los 8 meses EEDP
registrados arrojan una frecuencia de 94,2% de normalidad y a los 18
88,4% de normalidad; por su parte TEPSI a los 3 años muestra 85,4%; y
pauta breve a los 15 meses 89,4% y a los 24 meses 89,1%.
59. La disponibilidad de datos en las fichas clínicas con respecto a los
antecedentes del embarazo y condiciones anteriores y actuales de la madre
son bajos. Finalmente es interesante el antecedente de violencia
intrafamiliar. Se registra la presencia o ausencia de violencia en 425 fichas,

22 Como parte de la implementación del Subsistema de Protección a la Infancia CHCC se mejoran los sistemas de
evaluación de niños/as y madres. Una de esas mejoras incorpora la obligatoriedad de la aplicación de la pauta EPsA.

21
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

encontrándose hasta un 14,8% con presencia de violencia. De las cuales


sólo en un 50% se registra la derivación. La mayor parte de la muestra
disponible retira el alimentos correspondiente al Programa de Alimentación
Complementaria (PNAC) (98,2% de las fichas levantadas) y tiene
evaluaciones del desarrollo psicomotriz (98,4% de las fichas levantadas).
60. En los datos disponibles de fichas clínicas, se observa asociación con
desarrollo normal/alterado la edad de la madre, educación media completa
de la madre, enfermedad crónica del cuidador, discapacidad, enfermedad
diagnosticada al nacer, pequeño para la edad gestacional y hospitalización
por más de 15 días durante los tres primeros años de vida. El cumplimento
de los controles de salud (supervisión) es clave y se asocia con un mayor
número de controles con desarrollo normal. Como era de esperar, los
resultados de la aplicación de las otras escalas de valoración del desarrollo
se asocian con el diagnóstico de Battelle.
61. Posterior al análisis de la cohorte tratada, se realizó la comparación cruda
entre ambas cohortes23. Los resultados observados dan cuenta que ambas
muestras presentaban ciertas diferencias. Se observa que la distribución
por nivel socioeconómico es significativamente distinta, en tanto los casos
controles son en promedio de menor nivel socioeconómico que los tratados
(p=0,000). Sin embargo, no se encontró diferencias en las condiciones de la
vivienda (p=0,215), en la provisión de agua potable y en la fuente de
electricidad.
62. En las variables sociales se observa en los tratados: menos madres
adolescentes, menos madres con educación media completa y más madres
trabajando y conviviendo con pareja estable. En las variables de salud,
observamos que sólo hay diferencias en depresión, ya que cuentan con
diagnóstico una mayor proporción en los tratados. Esto puede vincularse
con mayor acceso a diagnóstico dado el PADB y la aplicación de escalas

23 La comparación cruda permite comprender los datos levantados y cómo se comportan. De acuerdo a los TDR y
metodología comprometida no se realizaron ajustes para los datos. Solo se realizó ese procedimiento para efectos de
evaluación de la efectividad como se verá más adelante.

22
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

de Edimburgo. Hay que destacar que la escala de Edimburgo comienza a


aplicarse universalmente a partir de la implementación del programa, por lo
tanto en los controles su aplicación no era universal.
63. Con respecto a las características del niño o niña destaca que la proporción
de cesáreas y la proporción de bajo peso al nacer son similares entre
controles y tratados; al igualmente no se encontraron diferencias
significativas en el promedio del peso al nacer entre ambas cohortes
(3332,2 gr en controles como promedio y 3351,5 gr en tratados como
promedio). Después del período de recién nacido se observa que en
general la duración de la lactancia (aunque no exclusiva) es de 6 o más
meses en su mayoría, con una tendencia a una mayor proporción, aunque
no significativa, en los tratados, aspecto muy favorable.
64. La percepción del cuidador respecto de la salud de los niños/as al momento
de la encuesta es peor en el caso de los tratados que controles,
observándose mayor frecuencia de discapacidad, percepción de
enfermedad y un número promedio mayor de enfermedades crónicas de la
infancia diagnosticadas, lo que podría vincularse con una mayor cercanía a
la atención en salud. Del mismo modo la situación de desarrollo infantil,
evaluado mediante el Inventario de Desarrollo Battelle, y sin ajustar por
variables de confusión, muestra resultados favorables hacia el grupo
tratado, en las áreas personal-sociales y motrices y, desfavorables en
comunicación y el área cognitiva. 24
65. Con respecto a las características del cuidador principal, también se
observan diferencias entre ambas cohortes. Los cuidadores principales del
grupo tratado son mayoritariamente la madre, que tienen un promedio de
edad menor, están mayoritariamente solteras al momento de la encuesta y
tienen, en general, una menor escolaridad en comparación al grupo de

24 Estas diferencias corresponden a datos crudos, si se ajustarán por nivel socioeconómico pudiera incrementarse la
distancia en favor del grupo control (dada una mejor situación del tratado), por lo que se sugiere interpretar estas
diferencias mediante el análisis de efectividad, que permite visualizar el fenómeno mejor. Se requieren además análisis
más complejos para evidenciar los senderos que explican las diferencias.

23
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

comparación. Asimismo, trabajan más fuera del hogar y hay más proporción
de Jefas de Hogar en el grupo tratado. Con relación a salud mental se
observa que tanto la frecuencia de diagnóstico de depresión como de
tratamiento previo son similares entre ambos grupos; sin embargo se
observa una menor frecuencia de síntomas de depresión en el grupo
tratado al momento de la Encuesta. Se mantiene el alto consumo de
tabaco, y se observa una mayor frecuencia del consumo de alcohol y menor
en el consumo de tranquilizantes o antidepresivos sin receta médica en el
grupo tratado. En violencia intrafamiliar, se observa como un aspecto
positivo, una menor frecuencia en comparación con el grupo controles.
66. Con respecto al ambiente de crianza, ha mejorado la continuidad del
cuidado. Sin embargo hay en promedio un mayor número de personas en el
grupo tratado a cargo de los niños/as; esto se puede vincular con la mayor
participación de las cuidadoras madres en el trabajo por ingresos. En
general, el grupo tratado muestra una menor frecuencia de reporte de
emociones que predicen de maltrato infantil. El funcionamiento familiar es
mejor en el grupo tratado que en el control (p=0,000). En el caso de la
figura paterna, no hay diferencias importantes entre ambos grupos, con
excepción que la proporción de figuras paternas que le cantan a los
niños/as en el grupo de tratados es menor que en controles. En general se
observa una alta disponibilidad de recursos para la estimulación en el
hogar. Hay una mayor frecuencia en el grupo de tratados de equipos de
música, rodados y desmontables e instrumentos musicales. La excepción a
esto son los libros infantiles que hay menos en el grupo tratados.
67. Finalmente, con relación al uso de servicios llama la atención la menor
frecuencia de asistencia a jardín infantil en los tratados respecto de
controles, y la menor frecuencia de controles de salud al día. Por otra
parte, hay una frecuencia significativamente mayor del uso de prestaciones
que son más propias del PADB como visitas domiciliarias, talleres
educativos entre otros.

24
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

68. La última parte del análisis considera la evaluación de efectividad del


Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. Para realizar dicha
evaluación se propuso un tipo de análisis de carácter exploratorio, debido a
la gran variedad de modelos analíticos disponibles. La elección de la
metodología de análisis se basó en los antecedentes y fundamentos
básicos del Programa. El objetivo central de CHCC es el favorecer el
desarrollo humano a través del seguimiento en la trayectoria de los niños y
niñas. El eje fundamental del subsistema es el PADB. El ingreso a CHCC
ocurre a través de dicho programa, en el primer control prenatal de la
madre siempre y cuando ésta se atienda en el sistema público de salud.
Este hito se constituye en el primer contacto entre el niño (en etapa de
gestación), la madre y la familia, con CHCC.
69. Para efectos de la evaluación es importante precisar que dado lo anterior,
los siguientes grupos de niños/as quedan fuera del seguimiento longitudinal
del desarrollo que ofrece el Subsistema: i) niños/as que nacieron cuando el
Subsistema no estaba implementado en su comuna de residencia y ii)
niños/as cuyas madres acudieron a centros de salud público donde ya
estaba implementado el Sistema, pero su control prenatal era posterior al
primero. Sin embargo, aquellos niños y niñas que no formaron parte del
Subsistema CHCC igualmente dispusieron de prestaciones que favorezcan
su óptimo desarrollo25.
70. El PADB tiene como objetivo fortalecer el proceso de desarrollo de los niños
y niñas desde su gestación hasta que cumplan cuatro años de edad,
mediante prestaciones de calidad y complementarias al control prenatal,
parto puerperio, control del niño sano y atención hospitalaria de los niños y

25 Por ejemplo, el programa educativo masivo contempla un programa radial que ya está en el aire desde comienzos de
abril de 2008 y entrega información importante respecto de primera infancia. La página Web es un espacio para
encontrar información relevante sobre cuidados, crianza y desarrollo infantil. Además, se presta el servicio de "Consultas
al experto", para entregar distintas orientaciones en materia de salud y educación para niños/as de 0 a 4 años. En Fono
Infancia (800 200 818) se puede pedir orientación de forma inmediata y confidencial a un equipo de psicólogos y
educadores expertos en primera infancia. También están los foros para compartir experiencias y consejos con otros
padres y madres, a la vez que existe "Contáctenos", donde se pueden resolver las consultas sobre el Subsistema Chile
Crece Contigo.

25
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

las niñas. Dicho esto, es prudente suponer que los centros de salud
requirieron de un período de ajuste y adaptación para implementar
correctamente el PADB, tal como está contemplado en su diseño. Durante
este período de ajuste, los establecimientos debieron haber incorporado las
nuevas prácticas y servicios; así como también, se debió haber realizado la
adquisición de los materiales necesarios para el funcionamiento del
programa. Asimismo, los ajustes relacionados a la forma de trabajar del
propio equipo de profesionales y técnicos de los centros de salud, también
se contemplan en este periodo de ajuste. El PADB se instala a partir de la
estructura disponible en el sector público de salud, con especial énfasis en
la atención primaria. La implementación comenzó en el 2007 con 157
comunas del país, y luego en el 2008 se incorporaron las comunas
restantes.
71. La fecha de ingreso al PADB y el tipo y grado de vulnerabilidad es el que
determina en la práctica la intensidad de prestaciones de salud que recibirá
durante el período perinatal. De este modo la población objetivo del
programa se caracteriza por contar con una heterogénea intensidad y tipo
de prestaciones, organizadas en aquellas básicas: controles de salud,
detección de riesgos, entrega de información y las prestaciones
diferenciadas, las cuales son entregadas a la población que las requiera.
72. Dado que el Programa se instaló en un breve plazo en todo el país, el
efecto de las prestaciones que éste ofrece puede ser encontrado
comparando dos cohortes no contemporáneas de niños/as. En efecto, la
implementación del CHCC en una comuna permite identificar claramente
dos grupos de niños/as: i) aquellos cuya madre asistió a su primer control
de embarazo antes de la implementación del programa, y ii) niños/as cuya
madre asistió a su primer control de embarazo de manera posterior a la
implementación del programa.
73. Las dos cohortes, la de niños/as que no formaron parte del programa
porque el PADB aún no se implementaba y aquellos niños/as que entraron

26
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

oficialmente al programa, se encuentran separadas por una ventana


temporal. Los datos indican que, en promedio, las madres de niños/as del
grupo de comparación fueron a su primer control de embarazo 16 meses
antes que se implementara CHCC en su comuna de residencia. Sin
embargo, existen casos en que el primer control de embarazo se realizó
sólo seis meses antes de la implementación. Respecto del grupo tratado,
en promedio, las madres fueron a su primer control de embarazo 15 meses
después de la implementación de CHCC. Sin embargo, un 10% de los
casos lo hizo cuando la implementación no superaba los 9 meses.
74. Al mirar los datos por comuna, es posible observar la ventana de desfase
temporal que existe entre el grupo de comparación y el grupo tratado. En
promedio, el desfase temporal corresponde a 30 meses. Sin embargo,
existen comunas cuyo desfase temporal supera este valor. Dado este
desfase, y todos los cambios socio económicos ocurridos a nivel comunal
en este intervalo de tiempo, es que se hace necesario considerar variables
de confusión que pueden afectar los resultados. Otro aspecto a tener en
cuenta es que un mayor intervalo de tiempo aumenta la posibilidad de que
los centros de salud hayan incorporado en su gestión y ambiente de
prestadores la propuesta del PADB y del subsistema en general,
estableciendo estrategias para reducir disparidades con los grupos no
ingresados formalmente al programa.
75. El impacto que provoca el haber sido receptor de las prestaciones del
PADB sobre el nivel de desarrollo de los niños/as es examinado utilizando
la metodología de evaluación de impacto. En esta evaluación, es de
esperar que los niños/as que participan del PADB sean similares a los que
no lo hicieron, en variables individuales y familiares, y que solo difieran en
la fecha en que su madre asistió a su primer control de embarazo, antes o
después de la implementación del CHCC en su comuna de residencia. Otra
consideración que se debe tener en cuenta, es la gran cantidad de factores
no observables que influyen en el desarrollo de los niños/as.

27
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

76. En este análisis resulta de interés responder al menos las siguientes


preguntas: ¿existen diferencias en el nivel de desarrollo que presentan los
niños/as tratados respecto aquellos del grupo de comparación? Y ¿existe
una relación entre la implementación del PADB y sus resultados?
77. Para responder la primera pregunta se utiliza la metodología de
Mahalanobis Distance Matching (MDM)26, con la idea de encontrar el mejor
grupo de comparación posible para realizar la comparación en el nivel de
desarrollo.
78. Para considerar la relación entre la implementación del PADB y sus
resultados se realizaran dos aproximaciones: a) La primera consiste en una
inspección gráfica entre el resultado en desarrollo y el tiempo transcurrido
antes y desde la implementación del PADB. b) La segunda, a partir del uso
del método de Regresión Discontinua (RD), el cuál aprovecha la existencia
de una regla que excluye a cierto grupo de algún programa, el que puede
ser utilizado como grupo de comparación.
79. Esta evaluación sólo abarca la efectividad a corto plazo del PADB. Esto
implica que se está evaluando el efecto de las prestaciones entregadas
hasta el cuarto año de vida del niño, incluida su gestación. La variable de
resultado corresponde al puntaje obtenido a través del Inventario de
Desarrollo Battelle, expresado en percentiles (escala continua), y en un
indicador dicotómico de carácter diagnóstico que señala si el desarrollo del
niño/a se encuentra normal o alterado, al momento de la evaluación. Los
análisis fueron realizados tanto para el desarrollo global, así como las cinco
subdimensiones del desarrollo: socio-personal, adaptación, motricidad,
comunicación y cognición.
80. Las variables utilizadas en la especificación para la estimación de la métrica
de Mahalanobis corresponden a aquellas que no son impactadas por el

26 Es importante hacer notar que también se podría haber utilizado un análisis de regresión tradicional, condicionando el
efecto del tratamiento a características observables. Sin embargo, se prefiere el uso de matching por dos razones: 1) la
regresión requiere de una forma funcional, que puede o no ser cierta. El matching puede ser paramétrico o no
paramétrico. 2) el uso del matching admite el hecho que existan observaciones en el grupo tratado que no tengan
unidades de comparación en grupo opuesto, dado que son muy distintos en sus características observables.

28
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

PADB. Estas variables corresponden a: Primero las del niño/a: si el niño


presenta alguna discapacidad física y si tuvo presencia de enfermedades
crónicas. Segundo las del cuidador principal: la edad y escolaridad del
cuidador principal, su situación ocupacional, si es jefe de hogar o no,
además se incluye una variable que indica si la madre biológica es el
cuidador principal del niño, si la madre tuvo al niño antes de los 18 años. Y
tercero las del contexto: el nivel socioeconómico del hogar (ESOMAR) y el
tipo de red de salud a la que corresponde su comuna de residencia.
81. Antes de realizar el matching existen diferencias entre ambos grupos que
prácticamente desaparecen posterior a la implementación del pareo. Sin
embargo, ello se debe a que el grupo se restringe a un sub grupo de
iguales características, lo que debe ser considerado al momento de analizar
los resultados antes encontrados.
82. El análisis indica que no existen diferencias estadísticamente significativas
en el desarrollo a nivel global entre el grupo de tratamiento y el de
comparación.
83. En el análisis por subdimensiones del desarrollo de niños y niñas se
observa que se incrementa el desarrollo en la dimensión socio-personal. En
efecto, niños/as que recibieron las prestaciones del PADB tienen, en
promedio, menos de probabilidades de presentar desarrollo socio-personal
alterado. Asimismo se incrementa el desarrollo en la dimensión adaptativa
de los niños/as tratados, sin embargo dicho efecto no resulta ser
estadísticamente significativo. Igualmente, hay una tendencia a mejor
desarrollo motriz, sin embargo su resultado no es significativo
estadísticamente.
84. En el área comunicación no se observaron diferencias estadísticamente
significativas en términos porcentuales; sin embargo se observa un
percentil promedio menor en el grupo tratado, estadísticamente
significativo. En el área cognitiva se observa un percentil promedio y

29
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

frecuencia de desarrollo normal menor en el grupo tratado que en el grupo


control, diferencias estadísticamente significativas.
85. El análisis gráfico que considera el efecto del tiempo de la implementación
da cuenta que, posterior a la implementación de CHCC, la relación entre el
puntaje de Battelle en relación a los meses de implementación del
programa tiene una pendiente positiva. Esto se traduce a que efectivamente
ha habido una mejora a partir de la implementación del PADB. Sin
embargo, se parte en un nivel inferior en relación a la línea de ajuste
asociada al grupo de comparación, lo cual debiera ser motivo de una mayor
reflexión, dado que sugiere que la implementación del PADB no fue fácil y
que el correcto funcionamiento del PADB sólo comenzó a ocurrir de manera
posterior a los 12 meses de implementado el programa.
86. En el análisis gráfico por áreas se observa que en el caso socio-personal,
se mantiene lo ya expuesto para el caso del desarrollo global. En el caso
del área adaptativa las líneas de ajuste son más parecidas entre grupo de
comparación y tratado. Llama la atención la forma que tienen los datos en
el caso del área motora, en ambos lados del corte generado por la
instalación del CHCC existe una relación negativa entre el nivel de
desarrollo y los meses de implementación. Por su parte, en el área
comunicación se da una situación similar antes de la instalación del CHCC,
que parece haberse detenido en los meses posteriores a ésta. Finalmente,
en el área cognitiva se constatan dos hechos: el primero es una diferencia
de nivel en el desarrollo promedio antes y después de la instalación del
CHCC, y el segundo corresponde a la presencia de una evidente pendiente
positiva en la relación entre desarrollo y tiempo de implementación.
87. Otra forma de analizar el efecto de la implementación sobre el resultado en
desarrollo, es considerar una variable que sea proxy de la intensidad de uso
de algunas prestaciones que la implementación del CHCC y el PADB
debieran impactar. Para ello, se realizó una regresión lineal cuya variable
dependiente es el resultado en desarrollo y donde las variables

30
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

independientes corresponden a los meses transcurridos en relación a la


implementación del CHCC en la comuna de residencia del niño, el
cuadrado de esta variable para capturar no linealidades en el efecto de la
implementación y el desarrollo, y por último una variable proxy de la
intensidad de uso de las prestaciones asociadas al PADB y salud infantil.
Esta última variable se construye como un índice que resume el número de
prestaciones que ha utilizado la gestante y el niño, y considera: el uso de
jardines infantiles, visitas del niño a control sano, tenencia de vacunas al
día, participación de la gestante en talleres de embarazo, posibilidad de
tener un parto acompañado, realización de evaluaciones de desarrollo del
niño, participación en talleres para padres, acceso a visita domiciliaria, tanto
como para la gestante como para el niño y participación del niño en
modalidades de apoyo al desarrollo.
88. Los datos dan cuenta de que la primera etapa de implementación, primeros
meses del CHCC, se correlacionan con una significativa baja en el nivel de
desarrollo. Con el paso del tiempo de implementación esta correlación se
va haciendo positiva. En relación a la intensidad de uso de prestaciones
esta tiene una relación positiva y significativa con el desarrollo de los
niños/as. Es decir, mientras más se utilicen prestaciones y se tenga acceso
a las prestaciones que ofrece el CHCC a través del PADB, mayor es el nivel
de desarrollo del niño27.
89. En general, lo que se puede señalar a partir de los datos disponibles para
esta evaluación, es que dado que la intervención a evaluar es un Programa
complejo (con múltiples componentes e intervenciones, que se
implementan a tiempos diferentes) es que para su análisis es necesario
considerar tanto el Programa, como también el tiempo que determina la
implementación de los componentes del Programa y por lo tanto un mejor
funcionamiento como tal.

27 Esta relación positiva y significativa se mantiene si se incorporan variables como la escolaridad y la edad del cuidador
principal.

31
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

90. Respecto del Programa, los datos indican que el PADB tiene un efecto
positivo en relación al porcentaje de niños/as que presenta alteración en su
desarrollo, a nivel global. Sin embargo, el análisis que exploró el rol de la
implementación del PADB sugiere que ésta no estuvo exenta de problemas
y que el ajuste para entregar correctamente las prestaciones y servicios que
ofrece no fue de corto plazo. Sin embargo, los datos también sugieren una
correlación positiva entre el tiempo de implementado el PADB y el resultado
en el desarrollo de los niños/as. Lo anterior posiblemente estaría asociado a
la intensidad de uso de las prestaciones ofrecidas por el PADB.
91. De los resultados se puede concluir que: el PADB se encuentra en una fase
temprana de instalación. Concordante con el conocimiento sobre desarrollo
infantil, las modificaciones poblacionales de este indicador son difíciles. Los
estudios más recientes muestran que la magnitud del efecto a corto plazo
de intervenciones específicas controladas, en población menor de tres
años, arrojan un tamaño del efecto pequeño28.
92. En este estudio, es posible identificar un efecto del PADB en algunas
subáreas del desarrollo, en particular sobre el ámbito personal-social; sin
embargo preocupa el poco avance en lenguaje y cognición. En el caso de
lenguaje, es necesario plantear intervenciones focalizadas en esta área, de
carácter preventivo, pero también de carácter curativo, dados los niveles de
rezago observados. En el caso de cognición, es importante indagar en un
futuro próximo la presencia de determinantes biológicos que puedan estar a
la base de estos resultados.
93. De las variables intermedias del estudio, a parte del uso de servicios, la
crianza y el ambiente familiar son claves para el desarrollo, en particular las
acciones concretas que se realizan con los niños y niñas. El estudio
destaca déficit en estimulación de lenguaje y aspectos de cognición social
que son importantes para el desarrollo de otras funciones superiores y

28Nores & Barnett (2010) muestran como intervenciones iniciadas en el periodo prenatal arrojan un tamaño de efecto a
corto plazo de 0,34, y aquellas iniciadas durante el primer año o preescolar de 0,28.

32
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

mecanismos de autorregulación cognitiva y afectiva que se asentarán con


posterioridad. El estudio muestra que, pese a las mejoras en el ámbito
socioeconómico de la cohorte tratada, si no se producen modificaciones en
aquellas variables intermedias más cercanas al niño, el efecto del mejor
poder adquisitivo no se reflejará en el desarrollo. Son importantes la falta de
cohesión y participación social, que permanece, así como las pautas y
modelos de crianza observados en este estudio.
94. La incorporación mayor de la mujer al campo laboral, también muestra que
por sí sola, sin el resguardo sobre la calidad de las interacciones, el
desarrollo no se modifica. El cuidador, mayoritariamente femenino, aún está
aislado, hay problemas de sensibilidad respecto del entorno y sus niños/as.
Por ejemplo, los cuidadores que perciben más problemas del entorno,
tienen hijos con mejor desarrollo. Se observa asimismo que en el grupo con
desarrollo alterado hay menos madres conviviendo con el padre el del
niño/a.
95. Preocupa también la alta frecuencia de niños y niñas de este grupo de edad
que ya presentan trastornos conductuales del rango clínico 29; esto es un
desafío, que nuevamente pone el acento en las dinámicas familiares,
sociales y medioambientales que pueden estar a la base de estos
resultados.
96. Finalmente, es fundamental a futuro levantar otra cohorte no concurrente
para evidenciar el efecto de la implementación más intensiva, como
también realizar un seguimiento en la edad escolar de los niños y niñas
tratadas.

29La aplicación del CBCL (Cuestionario de Trastornos conductuales de Achenbach) sólo se midió en la cohorte tratada,
por lo que no contamos con un grupo de comparación.

33
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

INTRODUCCIÓN

La evaluación de programas y políticas públicas constituye en la actualidad


30 31
un imperativo técnico y ético para la Administración Pública . Interesa informar
a los tomadores de decisiones sobre aquello que produce los efectos esperados,
con eficiencia y equidad. Existe consenso que la evaluación de programas y
políticas debe considerar la evaluación del impacto de políticas y programas, la
que debe estar basada en teorías explicativas o modelos de cambio.
Este desafío de evaluar ha sido considerado en todas las reparticiones
públicas del Estado de Chile, en particular en el nivel ejecutivo 32. Siguiendo esta
línea, el Ministerio de Desarrollo Social ha desarrollado un Plan de Evaluación del
Subsistema de Protección a la Infancia, Chile Crece Contigo. En este contexto, se
establece la ejecución de la evaluación del impacto a corto plazo de un
componente de este Subsistema: el Programa de Apoyo al Desarrollo
Biopsicosocial (en adelante PADB).
Mediante la adjudicación de la licitación pública, se ha dispuesto la
ejecución de la tercera etapa de esta evaluación33. Esta consiste en el
levantamiento de información en hogares mediante la aplicación de un instrumento
que evalúe el nivel de desarrollo de los niños y niñas del grupo de niños/as
pertenecientes al PADB y mediante una encuesta que indague sobre los
determinantes del desarrollo infantil. Del mismo modo, esta información se
complementa con el levantamiento de datos, a partir de las fichas y registros
clínicos disponibles en los centros de salud, en los cuales se atiende la muestra.

30 Patton, M.Q. (Ed) (1985), Culture and Evaluation. San Francisco: Jossey-Bass
31 Pollitt C (1995) Justification by work or by faith? Evaluation 1; 133-154.
32 Un ejemplo de este rol, lo constituye el Sistema de Evaluación y Control de Gestión de la División de Presupuestos
del Ministerio de Hacienda, el que tiene como finalidad “contribuir al mejoramiento de la eficiencia en la asignación y en
el uso de los recursos públicos a los diferentes programas, proyectos e instituciones, propiciando además una mejor
gestión de éstas y la transparencia en el uso de los recursos públicos y la rendición de cuentas”. Disponible en
http://www.dipres.cl/572/propertyvalue-2131.html
33 La primera etapa de la evaluación consistió en el levantamiento de información de hogares y fichas clínicas de los
niños y niñas que no recibieron el PADB desde el embarazo; la segunda etapa consistió en el levantamiento de
información de hogares de un grupo de niños y niñas adscritos a redes privadas de salud de la Región Metropolitana.
Esta tercera etapa constituye el levantamiento para niños y niñas que han recibido el PADB desde el embarazo.

34
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

Este informe constituye el último de tres y presenta los resultados de los


análisis realizados. Consta de seis capítulos: una introducción, uno sobre
antecedentes de la propuesta, un segundo que resume la metodología, un tercero
que resume el trabajo de campo en hogares y en el levantamiento de las fichas
clínicas, uno quinto que presenta los resultados del análisis: en primer lugar, de la
base de datos considerados “en tratamiento”, y en segundo lugar, el análisis de
efectividad del programa, el quinto de conclusiones. Se incorpora un anexo con
información relevante sobre el levantamiento y libro de códigos de la base de
datos integrada.

35
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

CAPITULO I: ANTECEDENTES

En la actualidad, se considera que la intervención en la infancia temprana


se encuentra fundamentada en sus resultados técnicos, económicos y por lo tanto
éticos34. En esta lógica, Chile ha avanzado de manera importante con la
instalación del Subsistema de Protección Social a la Infancia, llamado Chile Crece
Contigo (en adelante ChCC), iniciado en 2007.
ChCC tiene como propósito acompañar el desarrollo de niños y niñas y sus
familias, desde la gestación hasta su ingreso al sistema escolar, en el nivel de
transición o prekínder. El objetivo de ChCC es ofrecer a esta población infantil un
sistema integrado de intervenciones y servicios sociales que apoye el desarrollo
biopsicosocial niños y niñas, y sus familias. ChCC se propone como una respuesta
a la estructura socioeconómica en Chile y el estudio de los determinantes sociales
de la salud y educación, que nos muestran que el estrato social en el cual nace un
niño es el mejor predictor del lugar social que ocupará en la vida adulta, su nivel
educacional y su situación de salud35 36.
El propósito general del Subsistema de Protección a la Infancia es avanzar
hacia la igualdad de derechos y oportunidades, sentando las bases desde el
embarazo y durante la primera infancia.
ChCC recoge tres marcos fundamentales para su instalación: el enfoque
bioecológico del desarrollo humano37, el enfoque de derechos humanos38 y la
integralidad en la prestación de servicios. Adicionalmente, el Subsistema
promueve que las prestaciones que se entreguen sean de calidad y tengan un
criterio de universalidad.

34
Irwin, Lori G.,Siddiqi, Arjumand, Hertzman, Clyde, WHO Commission on Social Determinants of Health and Human
Early Learning Partnership (Vancouver, B.C.) (2007).Early childhood development [electronic resource]: a powerful
equalizer : final report. Vancouver, B.C.: HELP, University of British Columbia], 2007.
35 OMS, Comisión sobre determinantes sociales de la salud (2009). Subsanar las desigualdades de una generación:

alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe Final de la Comisión sobre
determinantes sociales de la salud. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Journal S.A.
36 FLACSO-CHILE (2005). Construyendo una nueva agenda social desde la mirada de los determinantes sociales de la

salud. Documento de síntesis de los Diálogos Democráticos. FLACSO: Santiago.


37 Brofennbrenner U (1979) “The ecology of human development”. Cambridge, MA, Harvard University Press.
38 Myers M (1995) “The Convention on the Rights of the chile: Moving Promises to Action”. The Consultative Group on

Early Childhood Care and Development. Coordinator´s Notebook N°17.

36
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

El objetivo general del Subsistema es acompañar y hacer un seguimiento


personalizado a la trayectoria de desarrollo de los niños y niñas, desde el primer
control de gestación hasta su ingreso al sistema escolar en el nivel de prekínder.39
Como programa40 el objetivo general es contribuir al desarrollo
biopsicosocial de los niños y niñas que se atienden en el sistema público de salud,
desde el primer control de gestación y hasta su entrada al sistema escolar.
Chile Crece Contigo provee a los niños/as el acceso a servicios y
prestaciones de carácter universal, que atienden a sus necesidades;
adicionalmente se contribuye a generar condiciones básicas en el entorno psico-
emocional y físico para favorecer su desarrollo armónico e integral. Si durante esta
etapa se identifican situaciones de vulnerabilidad se despliegan un conjunto de
apoyos diferenciados y garantías que colaboran en reforzar el proceso de
desarrollo de los niños/as.
ChCC propone un conjunto de intervenciones para ser ofertadas desde
diversos ámbitos: sector salud, educación, trabajo, área social; intervenciones
cuyos focos están puestos en diversos espacios: el niño/a, la familia, la comunidad
y el espacio político-legislativo. De este modo, la oferta equilibrada, oportuna y
adecuada a las necesidades de los niños y niñas, y sus familias, contribuirá al
despliegue del potencial de desarrollo de los niños y niñas, y apoyará a sus
familias en esta tarea. Del mismo modo, el espacio comunitario requiere de apoyo
para generar las condiciones que favorezcan el desarrollo de niños y niñas.
ChCC ya se encuentra implementado en todo el país. Desde la puesta en
marcha del Sistema en 2007, se ha generado una red de servicios públicos, en un
sistema de gestión descentralizado, con base local, fuertemente asentado en el
municipio, bajo su administración y coordinación. De este modo los puntos de
contacto de las familias con las instituciones que proveen servicios directos,
ocurren mayoritariamente en la comuna.

39 Ley 20379 que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e Institucionaliza el Subsistema de Protección
Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”
40 DIPRES (2010) Evaluación de Programas Nuevos. Disponible en www.dipres.gob.cl/572/articles-60769_doc1pdf.pdf

37
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

Chile Crece Contigo ofrece apoyos diversos, denominados prestaciones


sociales, para niños y niñas y sus familias. Las prestaciones se pueden diferenciar
en aquellas para toda la población (que corresponde al Programa Educativo
Masivo), otras para todos los niños y niñas atendidos por el sistema público de
salud (fundamentalmente el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial),
otras prestaciones garantizadas dirigidas a niños y niñas de hogares del 60% más
vulnerable, y otras de acceso preferente que son dirigidas a aquellos niños y niñas
que pertenecen al 60% de hogares más vulnerables.
El “Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial”41 consiste en una serie
de prestaciones tendientes a acompañar la trayectoria de desarrollo de niños y
niñas desde la gestación hasta su ingreso al sistema escolar; este componente es
el núcleo central del Sistema, ya que es la puerta de entrada y a la vez, es el
sistema de regulación de la oferta diferenciada.
El PADB se ejecuta bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud de Chile,
a través de sus 29 Servicios de Salud. El sector salud juega un papel fundamental
en esta política, por su estructura y cercanía tradicional a la población de menores
ingresos del país. El sector salud tiene como responsabilidad la implementación y
ejecución de un conjunto de prestaciones organizadas en el Programa de Apoyo al
Desarrollo Biopsicosocial, cuya población beneficiaria está constituida por todos
los usuarios del sector público de salud. El PADB consiste en una oferta de apoyo
intensivo al control, vigilancia y promoción de la salud para la primera infancia.
Estas acciones son complementarias a aquellas que regularmente realizaba el
sector salud bajo el programa de control de salud de la gestación y de niño sano.
Las acciones se estructuran en un catálogo de prestaciones que se acuerda
anualmente con el Ministerio de Salud, y se agregan a la práctica regular, sea
como una acción nueva o bien ampliando la cobertura.
En el Programa es posible distinguir dos tipos de prestaciones, aquellas de
carácter universal que son para todos los usuarios independiente de su condición

41MINSAL, Secretaría Ejecutiva, Chile Crece Contigo. (2009). Programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial. Catálogo
de Prestaciones 2009.

38
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

particular; y aquellas específicas, que son para aquellos usuarios que por
vulnerabilidades o necesidades específicas requieren de apoyos particulares.

El Programa tiene como propósito contribuir a los logros del Subsistema de


Protección, a partir de42:
1. El fortalecimiento del desarrollo prenatal mediante: el fortalecimiento de los
cuidados prenatales, atención integral a las familias en situación de
vulnerabilidad psicosocial, educación a la gestante y su pareja o
acompañante significativo.
2. La atención personalizada del proceso de nacimiento, mediante: la atención
personalizada del parto, la atención integral en el puerperio y la
coordinación oportuna con el equipo de salud de atención primaria.
3. El Programa de Apoyo al Recién Nacido mediante la entrega de
implementos básicos para recién nacidos y material educativo.
4. La atención integral al niño o niña hospitalizada en que se enfatiza los
cuidados del desarrollo tanto en recién nacidos como niños mayores.
5. El fortalecimiento del control de salud con énfasis en el logro de un
desarrollo integral, mediante el ingreso a un primer control y controles de
salud con enfoque de desarrollo, evaluación y seguimiento del desarrollo
integral e intervención psico-educativa grupal (Taller Nadie es Perfecto) o
individual (entrega de material educativo: cinco libros).
6. Fortalecimiento de las intervenciones en la población infantil en situación
de vulnerabilidad, rezago y déficit en su desarrollo integral, mediante la
atención a niños con déficit en el desarrollo, visita domiciliaria integral y
acceso a sala de estimulación en el centro de salud.

Este estudio nace en el contexto de la Evaluación del Subsistema de


Protección a la Infancia, en su componente de evaluación de impacto del PADB.
La evaluación consideró la comparación de dos cohortes de niños y niñas, no

42
Actualizaciones disponibles en web: www.crececontigo.cl

39
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

concurrentes (o históricas), cuyo desfase temporal, está dado por el menor


período de ventana posible entre el inicio y consolidación de la instalación del
Programa de Apoyo Al Desarrollo Biopsicosocial, que implica el ingreso de las
madres a su control prenatal, y aquellos niños y niñas que no recibieron beneficios
directos de Programa. En estas cohortes se propuso comparar los resultados de
desarrollo y el conjunto de determinantes sociales y variables intermedias que se
asocian a potenciales logros en desarrollo.

Específicamente este estudio tiene como objetivo realizar “El levantamiento


y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes
sociales y económicos43. Específicamente el estudio se refiere al grupo “tratado”,
es decir que fue objeto de ChCC desde la gestación”.

Los objetivos específicos, de acuerdo a los términos de referencia del estudio son:
1) Aplicación de la Encuesta ChCC para el grupo de niños que recibieron las
prestaciones del PADB.
2) Conocer aspectos relevantes y posibles de indagar sobre condiciones
socioeconómicas, sociales, familiares, bajo las cuales estuvo expuesta las
madres durante el período de gestación y parto.
3) Conocer aspectos relevantes y posibles de indagar sobre condiciones
socioeconómicas, sociales y familiares, bajo las cuales se han desarrollado
los niños/as durante sus primeros años de vida.
4) Aplicar el instrumento de evaluación del desarrollo (Inventario de Desarrollo
Battelle) a este grupo de niños y niñas.
5) Incluir otros instrumentos de evaluación en áreas como trastornos
conductuales y función ejecutiva.

43Bases Técnicas “Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes
sociales y económicas del grupo de niños/as pertenecientes al PDAB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”
Pag. 27.

40
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

6) Levantar información contenida en las Fichas Clínicas de los niños/as del


grupo bajo estudio, y de sus respectivas madres, que se encuentran en
establecimientos públicos de salud.
7) Analizar los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de
evaluación del desarrollo, vinculando los resultados a los datos obtenidos a
partir de la encuesta ChCC y los levantados en la ficha clínica.
8) Evaluar la efectividad del PABD comparando a las gestantes y niños/as que
forman parte del Sistema Chile Crece Contigo y que por lo tanto recibieron
las prestaciones del Programa, con aquellos que no formaron parte de éste.
a. La evaluación de la efectividad se realizó mediante la medición de
desarrollo infantil global y en subáreas.

El objetivo específico de este reporte es aportar con información sobre el


análisis de los datos que fueron levantados a través del trabajo de campo. Esto
corresponde a los objetivos específicos del estudio 2), 7) y 8).

41
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

CAPITULO II: RESUMEN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA

A continuación se presenta un resumen de la metodología seguida para el


levantamiento de datos y posterior análisis. La información en detalle se encuentra
en el Informe 1.
Este estudio, se enmarca en la evaluación de impacto del PADB, que
consiste en la comparación de dos cohortes no concurrentes de niños y niñas que
asisten regularmente a centros de salud primaria del sector público de salud. De
este modo, el diseño compara una cohorte de niños y niñas, y sus familias que
han participado desde su gestación en el Programa de Apoyo al Desarrollo
Biopsicosocial, y que por lo tanto han ingresado al Subsistema ChCC (objeto del
actual levantamiento de datos), con una cohorte de niños y niñas, y sus familias
que no ingresaron al ChCC desde la gestación (cohorte histórica), pero que
recibieron atención en el sector público de salud, con los estándares habituales
entregados antes de la instalación del Programa de Apoyo al Desarrollo
Biopsicosocial.
El levantamiento de datos aquí reportado corresponde a la cohorte de niños
que fueron tratados por el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. La
población de la evaluación de impacto comprende niños y niñas que asisten
regularmente a controles de salud desde la gestación hasta la fecha de
levantamiento de cada muestra, levantamiento que se llevó a cabo entre diciembre
del año 2012 y marzo del 2013 (30 a 48 meses de vida de los niños y niñas).
El marco de la muestra para la constitución de la cohorte de tratados, se
construyó a partir de la información comunal y de los centros de salud entregada
por el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio
de Salud de Chile, y consideró a todos los centros de salud públicos con gestantes
ingresadas entre agosto 2007 y febrero 2008, que corresponde al período en que
ingresan las comunas oficialmente al ChCC, adicionando un plazo de 6 meses de
implementación, y que corresponde al período de ingreso “efectivo” al ChCC
(febrero 2008 y agosto 2008 respectivamente.) Se excluyó del marco a aquellas

42
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

comunas y centros de salud cuyo número de gestantes durante el período 2006 a


2007 fueran menores de 30 al año.44
Para el análisis de la efectividad del Programa, se consideró la
cohorte de casos considerados “controles”, en relación a la cohorte tratada. El
marco de la muestra para la constitución de la cohorte control fue entregada en el
año 2010 por la contraparte el Ministerio de Planificación (actual Ministerio de
Desarrollo Social). El levantamiento se realizó entre los meses de abril y agosto de
2010. A la fecha de la evaluación los controles, los niños/as tenían
aproximadamente entre 30 y 53 meses de edad. La población consistió en el
grupo de niños y niñas que asistían regularmente a los centros de salud pública
del país y que al inicio del PADB en sus comunas, tenían 12 meses de edad.
Estos corresponden a niños/as que fueron gestados a más tardar durante el
segundo semestre del 2005.
Para la obtención de una muestra representativa nacional de cada cohorte
tratada y control, se realizó un muestreo por conglomerados estratificados en dos
etapas45. La primera unidad de muestreo consideró estratificar por comunas
organizadas por tipologías de redes de atención. Esta organización captura el tipo
de establecimiento y las condiciones de ruralidad o no. De este modo se definieron
5 tipologías, si bien para el análisis se agruparon en cuatro (agrupando redes
urbanas en un solo grupo):
comunas con redes de establecimientos urbanos todos centros de salud;
comunas con redes de establecimientos urbanos que disponen de al menos
un centro de salud familiar (CESFAM);
comunas con redes rurales exclusivamente;
comunas con redes mixtas (rurales + urbanas) y
comunas cuya atención primaria depende de o participa un Hospital de baja
o mediana complejidad.

44 La elaboración del marco muestral y la muestra, junto con la exclusión de comunas fue de resorte de la contraparte
(Ministerio de Planificación Social).
45 En el anexo “Descripción del diseño de la muestra” se describe el detalle del diseño de la muestra de acuerdo a lo

entregado por la contraparte.

43
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

La segunda unidad de muestreo correspondió a los establecimientos


existentes en cada tipología de red. Es decir, en cada red se procedió a
seleccionar aleatoriamente un establecimiento para cumplir con la cuota prevista;
de no ser suficiente se procede a continuar con otro establecimiento.
Finalmente las unidades de estudio corresponden a los niños y niñas
atendidos en estos establecimientos.
Para que ambas cohortes fuesen comparables, se consideró en este
levantamiento como casos prioritarios a encuestar a aquellos cuidadores
principales46 de niños tratados que asistían a los mismos centros de salud de los
controles. De este modo la inclusión de la cohorte de tratados implicó:
a) Edad de los niño/as entre 30 y 48 meses (similar a la muestra de
“controles” y de acuerdo a los términos de referencia del estudio)
b) Atención en centros de salud o red de salud similares a los
“controles” en la comuna.
El tamaño de la muestra solicitada por la contraparte, correspondiente a la
cohorte “tratados” fue de 1.400 casos, comparable a la muestra “no tratados” o
“controles” de 1651 (Muestra levantada el año 2010 y depurada). Este tamaño de
muestra, permite detectar diferencias entre un 5% y 7% para proporciones, con un
nivel de confianza del 95% y una potencia del 90%. El tamaño de muestra
considera una pérdida potencial del 30% a dos años de seguimiento (por si
hubiera estudios posteriores).47
La variable independiente de la evaluación de impacto constituye la
intervención “Subsistema de Protección a la Infancia, Chile Crece Contigo”,
representada por el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, a cargo del
sector público de salud. En el caso de la cohorte tratada, la variable independiente
se identifica por la participación por parte de los niños y niñas, desde su gestación

46 En este estudio se entiende como cuidador principal a aquella persona identificada como la que toma las decisiones
respecto de la crianza y cuidado del niño/a.
47 La elaboración del diseño de la muestra correspondió a una consultoría específica del Ministerio de Planificación de
Chile al estadístico Sr. Ricardo Aravena. Información detallada disponible en informe final: Levantamiento y análisis
sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas en el contexto del Sistema Chile Crece
Contigo” (Octubre, 2010). Se adjunta en anexos.

44
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

en el PADB. La intervención que recibió esta cohorte de niños y niñas controles,


corresponde a las prestaciones habituales entregadas por los establecimientos de
salud. El registro de las prestaciones recibidas se encuentra disponible en
estudios precedentes que levantan información tanto de fichas clínicas como
mediante la Encuesta ChCC; esta última entrega información sobre utilización de
servicios.
Las variables seleccionadas para esta evaluación, tanto en el levantamiento
de casos controles y para este levantamiento de casos tratados, obedecen a dos
marcos teóricos relevantes: por una parte el modelo bioecológico de desarrollo
humano que es el que sustenta al ChCC y por otra parte el modelo de
determinantes sociales de la salud, que señala la importancia de los
determinantes estructurales e intermedios para lograr un buen estado de salud, y
por lo tanto de desarrollo humano.
La variable dependiente para evaluar el impacto del Programa de Apoyo al
Desarrollo Biopsicosocial a corto plazo es el desarrollo infantil48. El desarrollo
humano se define como un proceso continuo y progresivo de adquisición de
habilidades, conocimientos y conductas, cada vez más complejas. Este se
despliega en las áreas: motora (fina y gruesa); cognición; socioemocional;
lenguaje. Para efectos de este estudio se utilizó como método de medición de esta
variable dependiente, el inventario de desarrollo Battelle49, en su versión completa,
aplicado en el hogar.
Adicionalmente y a petición de la contraparte, este levantamiento incluye la
evaluación de funciones de autorregulación como son las funciones ejecutivas.
Por autorregulación se entiende la capacidad que adquieren los individuos para
modificar sus conductas en virtud de las demandas del contexto 50 51 52
. Las

48 Esta es la medida para los niños y niñas que están en el grupo de 30-48 meses de edad al momento de la evaluación.
A mediano plazo, los objetivos proponen como medida de resultado el que los niños y niñas cuenten con competencias y
habilidades necesarias para continuar su aprendizaje al ingreso al sistema escolar; que los padres; y el que los padres
sean agentes activos del proceso educativo de sus hijos. A largo plazo se espera impactar en reducción de brechas
capital humano.
49
Newborg, J. (2005). Battelle Developmental Inventory, 2nd edition. Rolling Meadows, IL: Riverside Publishing.
50
Rothbart, M. (1989). Temperament and development. En G. Kohnstamm, J. Bates, & M. Rothbart

45
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

dificultades en adquirir funciones de autorregulación durante los primeros años de


vida, se asocian con mayor riesgo de tener un trastorno conductual en la niñez y
adolescencia.53 Para evaluar estas funciones se utilizó la prueba DCCS54 y
STROOP55.
Como complemento, se solicitó la evaluación de trastornos conductuales, a
través del cuestionario Achenbach.56
La selección de los instrumentos obedeció a la edad de los niño/as
evaluados, criterios psicométricos de calidad, dimensiones de reporte
(personal/social, adaptativa, motora, comunicación, cognitiva), facilidades para
capacitar a encuestadores, y su costo de adquisición y uso.

Las variables intermedias/moderadoras y potencialmente de confusión


corresponden en primera instancia a los factores de riesgo o protectores del
desarrollo infantil, y que pueden ser consideradas también variables de resultado
inmediato del Programa y que, por lo tanto, pueden mediar o confundir la relación
entre la variable independiente y dependiente. Para medirlas se utilizó la Encuesta
CHCC, la cual se aplicó al cuidador principal en los hogares de los niños
participantes del estudio. A continuación se presentan las variables incorporadas
en la medición, siguiendo la experiencia del levantamiento de la cohorte control:

51
Esta capacidad de inhibir una conducta y participar en un comportamiento particular solicitado, es una habilidad que
no sólo se utiliza en las interacciones sociales (auto-regulación emocional) sino que también en el procesamiento
cognitivo (auto-regulación cognitiva). De este modo, en el procesamiento cognitivo, las funciones ejecutivas
corresponden a un conjunto de conductas dirigidas hacia un objetivo, las que permiten a las personas regular los
pensamientos y las acciones más establecidas o automáticas.
52 Mesulam M.(2002) Overview of human frontal lobes, En: D.T. S.and R.T. K., editors. Principles of frontal lobe functions.

Oxford: Oxford University Press.


53 NICHD Early Child Care Research Network, (2004).
54
Zelazo PD (2006) The dimensional change card sort (DCCS): a method of assessing executive function in children.
Nature Protocols 1, 297-301.
55
Gerstadt, Hong & Diamond (1994)The relationship between cognition and action: Performance of children 3,5 -7 years
old on a Stroop-like day-night test. Cognition 53, 129-153
56
Achenbach T & Rescorla LA (2000) Manual for the ASEBA Preschool Forms & Profiles. Burlington VT: University of
Vermont, Research Center for Children, Youth & Families.

46
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

Tabla 1. Variables intermedias seleccionadas por niveles

Nivel Nombre variable Definición operativa / tipo medición

Tipo de red a la que está adscrito el


Tipología de red: urbana o usuario: urbana (con o sin CESFAM); rural
rural (centro de salud rural o posta o dependiente
de Hospital)
Medioambiente distal
Participación social; percepción de apoyo
Capital social
social; percepción de estrés y control.

Acceso a servicios sociales Utilización de servicios: sociales, educativos


57
disponibles y de salud
Comunidad Construcción de un índice a partir la
percepción de problemas de contaminación,
Calidad del barrio
infraestructura y equipamiento, y seguridad
del barrio.
Educación materna, ingreso familiar.
Construcción de índice de nivel
Situación socioeconómica del
socioeconómico (ESOMAR) que incorpora
hogar
Hogar y familia estructural datos de educación, trabajo, condiciones de
vivienda y disponibilidad de bienes
Nucleares (mono y
Estructura familiar
biparentales)/Extendidas.
Ítems escala de riesgo de maltrato,
Respuesta materna afectiva y
percepción de autoeficacia y afrontamiento
verbal
del cuidador principal
Preguntas específicas sobre rutinas diarias
Rutinas del niño/a
del niño/a
Hogar y familia entorno Ítems escala de Estrés parental y encuesta
doméstico-afectivo Estrés parental
Millenium
Ítems escala evaluación de riesgo de
violencia intrafamiliar. Preguntas asociadas
Violencia intrafamiliar
a la pauta de riesgo que se utiliza en control
prenatal

Espacio para el juego y


Ítems específicos de inventarios como
disponibilidad de material
HOME y SEAM
pedagógico en el hogar
Hogar y familia entorno
doméstico-pedagógico

Disponibilidad de libros y Ítems específicos de inventarios como


hábito de lectura niño-adulto HOME y SEAM

57
Uso de servicios como proxy de acceso, de acuerdo a la tradición de investigación en servicios de salud. Gulliford M et
al (2002) What does Access to health care mean? Journal of Health Services Research & Policy 7 (3): 186-188.

47
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

Ítems específicos de inventarios como


Uso de TV en el hogar
HOME y SEAM
Personas a cargo del niño/a por períodos
Estabilidad del cuidado más allá de 1 mes. Quién provee el cuidado
en caso de emergencia
Síntomas depresivos Escala CIDI-SF

Autopercepción del estado de


Ítem al respecto
salud
Del cuidador principal
Escolaridad cuidador principal Ítems al respecto

Edad materna y del cuidador Ítems al respecto (edad al momento del


principal parto y actual)

Participación y tipo de participación en la


Rol paterno en la crianza
crianza

Peso al nacer Registro carné

Prematuridad Registro carné y autoreporte

Antecedentes de asfixia
Registro carné y autoreporte
perinatal

Antecedentes de
Del Niño/a Preguntas específicas sobre presencia de
enfermedades crónicas de la
enfermedades
infancia

Hospitalizaciones Preguntas específicas


Preguntas sobre consumo prenatal de
Exposición a tóxicos durante alcohol, tabaco, medicamentos, drogas de
embarazo otro tipo y ambientes contaminantes
laborales
Fuente: Elaboración propia.

Como se ha mencionado, para recabar los datos necesarios se estructuró


durante el levantamiento de la cohorte control una encuesta de hogares (encuesta
Chile Crece Contigo) que contenía las variables sociodemográficas e intermedias
de interés organizadas en 5 módulos. El módulo I refería a las condiciones del
hogar y de vida, identificaba al cuidador principal, al Jefe de Hogar y al niño/a
evaluado. El módulo II se enfocaba en caracterizar al cuidador principal. El módulo
III trataba sobre los antecedentes del niño/a. El módulo IV proveía información
sobre utilización de servicios sociales. Finalmente, el módulo V indagaba sobre la

48
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

situación de crianza actual del niño/a. Esta encuesta fue revisada de nueno en
conjunto con la contraparte, para efectos del levantamiento de la cohorte tratada,
realizándose ajustes menores. Adicionalmente se adjuntó el instrumento de
medición del desarrollo infantil Battelle y las pruebas de medición de funciones
ejecutivas y trastornos conductuales.
Finalmente, se consideró como fuente de información para este estudio, el
levantamiento de información de fichas clínicas y registros de salud de los niños y
de sus madres. Este levantamiento se realizó a través de formularios similares a
los utilizados en la cohorte de niños “controles”, la cual consideró principalmente
aspectos relacionados con uso de servicios y variables médicas y sociales del
niño/a y de la madre que fuesen relevantes para el desarrollo del niño/a. Se
realizaron algunas modificaciones al instrumento a partir de la revisión del proceso
de levantamiento anterior para la cohorte de niños “no tratados”. La información de
las fichas clínicas vino a complementar la ya adquirida a partir de la Encuesta
CHCC y de los instrumentos de evaluación del desarrollo infantil.
Es importante destacar que el estudio consideró la aprobación por parte del
comité de ética de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de
Chile. Adicionalmente, como parte de los requerimientos del estudio, se solicitó
consentimiento informado a los cuidadores principales de los niños/as para la
aplicación de la encuesta y el instrumento de evaluación de desarrollo. Una vez
evaluados a los niños y niñas, el estudio previó la devolución de la información
sobre desarrollo infantil al cuidador principal, al encargado de ChCC en el centro
de salud al que está adscrito el niño o niña y al Director del centro de salud.

1. PROCEDIMIENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN


HOGARES
Esta etapa del estudio estuvo a cargo del Instituto de Sociología de la
Facultad de Ciencias Sociales de la UC (ISUC) y fue supervisada por el
Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina UC.

49
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

Para el óptimo desarrollo de este tipo de levantamiento en terreno fue


fundamental definir las siguientes actividades específicas:
I. Identificación del perfil y reclutamiento del equipo de trabajo.
a. Equipo General del estudio.
b. Perfil específico de aplicadores.
c. Procedimiento de reclutamiento de aplicadores.
d. Sistema de capacitación de aplicadores.

II. Metodología de aplicación del instrumento.


a. Procedimiento de seguimiento de casos.
b. Definición de rechazos y otras eventualidades.
c. Sistema periódico de entrega de información recopilada.

III. Validación de información recopilada.


a. Procedimiento de supervisión de aplicación.
b. Metodología de digitación.
c. Análisis de validación y limpieza de base de datos.

En términos generales, es necesario recordar que la técnica de recolección


de información consiste en la aplicación de la Encuesta Chile Crece Contigo, la
que considera:
a) Recopilación de datos correspondientes a variables socio demográficos
y psicosociales de la familia y del niño.
b) La aplicación de instrumentos de evaluación al niño/a (Battelle-I,
Funciones ejecutivas y trastornos conductuales).
Dichos instrumentos fueron confeccionados o proporcionados por el
Departamento de Salud Pública y acordados con la contraparte técnica del
Ministerio de Desarrollo Social.

50
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

I. Perfil y reclutamiento del equipo de trabajo de terreno

a) Equipo General del estudio, componente trabajo terreno


El equipo de investigación tuvo como guía principal a la directora de
estudios, que tenía por función guiar y entregar orientaciones generales durante el
desarrollo del estudio, y contribuir a la interpretación de los datos e información
recolectada, junto con la dirección del proyecto general. Se desempeñó como
supervisor experto, entregando luces respecto a la adecuación de los instrumentos
utilizados e interpretación de la información obtenida.
En términos operativos, la jefa de proyecto fue la encargada de conectar el
diseño de la investigación con el trabajo en terreno, organizando y coordinando las
operaciones destinadas a levantar la información de manera confiable y adecuada.
Debió, por lo tanto, supervisar el desarrollo de la investigación de acuerdo al
diseño propuesto, constituyéndose en la contraparte formal del estudio. A su vez,
participó tanto en actividades de diseño como en el análisis e interpretación
avanzada de datos propios del trabajo realizado, de acuerdo a las necesidades de
la contraparte.
El coordinador de operaciones tuvo por función la coordinación directa del
proceso de levantamiento de datos, asegurando el cumplimiento de los plazos y la
calidad de esta fase de investigación. El coordinador de operaciones estableció
contacto y supervisión directa de los coordinadores regionales y aplicadores
destinados a cada uno de los segmentos del estudio.
A su vez, los coordinadores regionales fueron el apoyo directo del
coordinador de operaciones para el cumplimiento de cuotas y los plazos
convenidos en el estudio. Se constituyeron como el nexo directo entre el equipo de
aplicadores y de coordinación general del proceso, con el fin de transmitir
avances, sugerencias y todos aquellos temas logísticos necesarios para el
desarrollo del levantamiento de información.
Finalmente, se contó con un equipo de aplicadores en terreno, cuya función
implicó la realización de las encuestas al cuidador principal del niño o niña, y la

51
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

aplicación de instrumentos, velando por el cumplimiento de los protocolos de


trabajo, resguardando la confidencialidad de la información entregada y
registrando eventuales problemas e inconvenientes presentados en la aplicación.

b) Perfil específico de aplicadores


Dado los objetivos del estudio y el tipo de información necesaria de
recopilar, se formularon equipos de aplicadores con estudiantes de 4to y 5to año,
egresados de carreras asociadas a la temática de estudio: psicología, trabajo
social, educación de párvulos y sociología. A su vez, también participaron aquellos
aplicadores que participaron positivamente en el levantamiento de datos de los
anteriores estudios asociados a esta evaluación (Cohorte control y Red Privada).

c) Procedimiento de reclutamiento de aplicadores


El equipo de aplicadores fue seleccionado según su participación en
estudios de similares características por parte de ISUC, así como de otras
instituciones de educación e investigación (universidades, consultoras, etc). El
principal filtro de aceptación fue su participación en materias relacionadas, con
satisfactorio rendimiento, así como el pertenecer a los segmentos de estudio y/u
ocupación que anteriormente fue explicitado.
Con el objeto de sistematizar la experiencia asociada de los miembros del
equipo, se formuló una breve ficha resumen de los aplicadores que cuenta con
información puntual sobre su perfil y datos imprescindibles de contacto.

d) Sistema de capacitación de aplicadores


Para preparar adecuadamente al equipo aplicador y de coordinación
regional, se procedió a desarrollar capacitaciones presenciales en cada una de las
regiones de estudio. En dichas reuniones de inducción se presentaron los
objetivos generales del estudio, la importancia del rol del aplicador en esta
materia, los alcances esperados tras la recolección de información, la forma de
aplicación de los instrumentos de evaluación, así como temas éticos, logísticos y

52
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

estrategias de acercamiento a los casos de estudio, supervisión y remuneraciones


asociadas. Cada aplicador recibió el material necesario para la aplicación y
además un Manual de aplicación de los instrumentos en donde encontraban todos
los detalles sobre la aplicación de los distintos instrumentos (ver anexo).
Dicha capacitación fue desarrollada por miembros del equipo de Salud
Pública, así como por coordinadores específicos del ISUC. Las localidades
elegidas para la capacitación se ajustaron a las regiones o comunas de captura de
la muestra.
La capacitación estandarizada trató sobre 6 temas:
1. Características generales del estudio.
2. Información referente a deberes del encuestador.
3. Procedimiento de aplicación y contacto. Reporte de antecedentes del
trabajo de campo.
4. Manejo del cuestionario Chile Crece Contigo.
5. Manejo de los instrumentos de medición de funciones ejecutivas y
trastornos conductuales.
6. Manejo del Inventario de Desarrollo.

II. Metodología de aplicación de instrumentos

a) Procedimiento de seguimiento de casos


Según la distribución regional y de acuerdo a las localidades del estudio,
cada aplicador recibió en promedio una muestra de 12 casos.
Al recibir dicho listado, el encuestador visitó cada uno de los domicilios
asignados con el fin de localizar al cuidador principal del niño o niña, quien se
define como la persona que decide y realiza las conductas de cuidado con relación
al desarrollo, salud y educación del niño/a. Para asegurar el contacto con dicha
figura, fue imprescindible visitar al menos 4 veces el domicilio en horarios y días

53
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

diferentes antes de considerar el caso como “perdido” e informar de las gestiones


establecidas en detalle al coordinador regional asignado.
En el caso de localizar al cuidador principal del niño o niña, el aplicador
debió en primer lugar, asegurarse que el niño o niña a encuestar cumplía con los
requisitos del estudio. Para cumplir este primer paso de verificación, cada
aplicador recibió una lista de centros de salud, a partir de la cual, debió comprobar
que el niño/a a encuestar se atendía regularmente en un centro de salud de la
comuna que habita. Asimismo debió consultar la edad del niño/a al cuidador
principal, para comprobar que estuviese dentro del rango esperado para el
estudio. Luego de este primer paso de verificación, y contando con la firma del
consentimiento informado, el aplicador iniciaba la encuesta.

b) Definición de rechazos y otras eventualidades


Un caso fue considerado como rechazo ante las siguientes eventualidades:
- Cuidador principal se niegue a participar del estudio y el aplicador deja
constancia escrita de ello.
- Si tras visitar 4 veces al domicilio indicado –en días y horarios diferentes- se
presume que el domicilio asignado se encuentra deshabitado. Se consigna
el hecho.
- Si tras visitar 4 veces al domicilio indicado –en días y horarios diferentes- se
logra determinar que no corresponde a la vivienda del caso asignado y no
se cuenta con nuevos antecedentes para la localización real del niño o niña
en seguimiento.

Otras situaciones fueron informadas al coordinador general del estudio, con


el fin de dar indicaciones caso a caso.

c) Sistema periódico de entrega de información recopilada


El encuestador envió reportes periódicos al coordinador incluso si el estado
general de la aplicación no había variado, a través de formato Excel que fue

54
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

entregado a cada uno. La finalidad de dicho reporte consistió en poder establecer


tasas de avance diario, así como la planificación de nuevas estrategias de
seguimiento que permitieran el cumplimiento óptimo de las cuotas establecidas
para el estudio.
De este modo, cada aplicador debía enviar los días lunes, miércoles y
viernes una sistematización de su avance, según el formato enviado y los casos
de estudio asignados. Dichos reportes fueron recibidos por el coordinador
regional, quien a su vez mantenía una planilla integrada de avance y la reenvía al
coordinador general de operaciones.

III. Validación de información recopilada

a) Procedimiento de supervisión de aplicación


Un elemento central en la supervisión de la aplicación de instrumentos es la
especificación de protocolos claros y detallados, y la firma de cartas de
confidencialidad por parte de los participantes en el estudio. La entrega de estas
cartas, fueron obligatorias para recibir el material de cada aplicador. Además, se
revisaron los registros de los protocolos para la selección de entrevistados, que de
no ser implementados correctamente invalidarían la aplicación. Se revisaron los
registros de los protocolos para la selección de entrevistados, considerando que
todos los casos encuestados tuviesen entre 30 y 48 meses de edad y asistiesen
regularmente a un centro de salud de la comuna en la cual habita.
Además de la capacitación en el adecuado procedimiento a seguir, se
supervisó aleatoriamente de manera presencial y telefónica el 20% de los casos
de estudio, con la finalidad de comprobar en terreno la aplicación real de los
instrumentos. A su vez, mediante el seguimiento periódico anteriormente descrito,
se estimó los cambios de equipo que eventualmente fueron necesarios de realizar
con el fin de cumplir con los tiempos de trabajo.

55
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

b) Metodología de digitación
Una vez aplicadas las encuestas, estás fueron revisadas por el coordinador
regional y posteriormente enviadas al Equipo Central ISUC, donde se inició el
proceso de digitación. Este procedimiento es realizado mediante el software
CsPro, que impide y minimiza los errores de registro (valores fuera de rango,
inconsistencia en filtros), de modo que el digitador no pueda registrar valores que
estén fuera de los contemplados en el libro de códigos del cuestionario. Este
procedimiento permite la validación de las respuestas múltiples (no repetición de
categorías), la configuración de saltos automatizados, y la realización de chequeos
de consistencia y verificación de datos con bases externas y variables auxiliares.
Por tratarse de un número elevado de casos y variables por instrumento,
resulta imprescindible contar con un sistema de ingreso de datos estandarizado y
especialmente diseñado para el proyecto. El programa CsPro permite ajustar los
requerimientos de ingreso de datos a las necesidades específicas del estudio. Se
verificó (aleatoriamente) el 10% del total de la digitación, a través de un módulo
especializado del programa.
Adicionalmente se digitaron las situaciones anexas al proceso de aplicación
expresadas por parte de los aplicadores en sus respectivas hojas de registro.
Además de la supervisión de ISUC, este proceso fue supervisado por el
equipo del Departamento de Salud Pública, en particular para revisar la correcta
digitación de las pruebas de desarrollo aplicadas a los niños/as.

c) Análisis de validación y limpieza de base de datos


Debido al carácter continuo del estudio solicitado, se desarrolló un
procedimiento de validación inicial que permitiera evaluar la pertinencia y calidad
de la aplicación de los instrumentos. Para realizar el procedimiento de validación,
de acuerdo a las fases en las cuales el equipo ISUC participó de esta
investigación, se realizaron las siguientes evaluaciones:

56
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

Evaluación de procedimientos
- Identificación de problemas o dificultades durante la aplicación de cada
instrumento
- Evaluación de protocolos de supervisión

Evaluación de cuestionarios
- Evaluación de la tasa de respuesta (proporción de preguntas
respondidas)
- Evaluación de la duración de aplicación
- Evaluación del contexto de aplicación y definición de procedimientos
específicos para abordar eventuales problemas
- Evaluación del grado de disponibilidad de la información solicitada al
entrevistado
- Capacidad de discriminación y variabilidad de respuestas

La fase de evaluación de los cuestionarios contó con el apoyo y supervisión


del equipo central del proyecto. La evaluación de la calidad de la digitación
también se realizó a través de: elaboración de la estructura de la base por parte
del equipo central del proyecto, verificación de la calidad de los registros a papel y
de la base de datos una vez se dispuso de ésta, de manera de resolver
inconsistencias detectadas en la base. Para esto se revisó el registro a papel o
directamente se contactó al entrevistado.

2. PROCEDIMIENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE


LAS FICHAS CLÍNICAS

La etapa del proceso de levantamiento de las fichas clínicas estuvo a cargo


de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica y fue
supervisada por el Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina de la UC.

57
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

El objetivo de esta segunda etapa del levantamiento, fue poder acceder a


las fichas clínicas de los niños ingresando a los centros de salud en los que se
atienden los niños que ya habían sido encuestados en sus hogares y que por lo
tanto, se contaba con el consentimiento informado por parte del cuidador principal.
Para ingresar a los centros de salud fue necesario:
a) Contar con consentimiento informado por parte del adulto responsable del
niño/a.
b) Contar con los permisos administrativos necesarios para acceder a las
Fichas Clínicas. Estos permisos se gestionaron a través del Ministerio y en
los mismos centros de salud correspondientes.

El tamaño de la muestra de fichas clínica que se intentó alcanzar para la


cohorte “tratada” fue de 1.400 niños/as, correspondiente a los mismos niños/as
que fueron evaluados en su hogar.
Para un ingreso más ordenado y efectivo a los centros de salud, fue
necesario comenzar el levantamiento por las encuestas en hogares, las cuales a
medida que se completaba el trabajo por comunas, fueron entregadas a la
Escuela de Enfermería para que ésta a su vez coordinara el ingreso a los centros
de salud para recolectar las fichas clínicas de todos los casos de esa comuna.
Esto implicó que la Escuela de Enfermería comenzó el levantamiento 88 días
después del comienzo del levantamiento de encuestas hogares.
Para el desarrollo del trabajo en terreno se definieron las siguientes
actividades específicas:

I. Perfil y reclutamiento del equipo de trabajo.


a. Equipo General del estudio.
b. Perfil específico de supervisores zonales.
c. Procedimiento de supervisores zonales.
d. Sistema de capacitación de supervisores zonales.

58
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

II. Metodología de levantamiento de información.


a. Definición del procedimiento de levantamiento de información.
b. Sistema de capacitación de las enfermeras que recogieron la
información.
c. Sistema de envío de la información recopilada.

III. Validación de información recopilada.


a. Procedimiento de supervisión de aplicación.
b. Metodología de digitación.
c. Análisis de validación y limpieza de base de datos.

La técnica de recolección de información para esta parte del estudio


consistió en el vaciamiento de la información desde la ficha clínica (electrónica o
papel), a los formularios especialmente diseñados para este efecto.

I. Perfil y reclutamiento del equipo de trabajo

a) Equipo General del estudio


El equipo para el levantamiento de las fichas clínicas tuvo como guía
principal a la directora del equipo de enfermería, que tuvo por función guiar y
entregar orientaciones generales durante el desarrollo del mismo, y contribuir a la
interpretación en la etapa del análisis estadístico de los datos e información
recolectada. Se desempeñó como supervisora experta, proporcionando los
lineamientos respecto a la obtención e interpretación de la información obtenida.

En términos operativos, la directora del equipo de enfermería, tuvo como


función conectar el diseño de la investigación con el trabajo en terreno,
organizando y coordinando las operaciones destinadas a levantar la información
de manera confiable y adecuada. Supervisó el desarrollo de la investigación de
acuerdo al diseño propuesto, constituyéndose en la contraparte formal del estudio.

59
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

A su vez, participó tanto en actividades de diseño como en el análisis e


interpretación avanzada de datos propios del trabajo realizado, de acuerdo a las
necesidades de la contraparte.

La coordinadora general de operaciones del levantamiento de fichas, tuvo


por función la coordinación directa del proceso de levantamiento de datos,
asegurando el cumplimiento de los plazos y la calidad de esta fase de
investigación.

Coordinadores zonales y supervisores, tuvieron la responsabilidad de


recabar la información desde las fichas clínicas58 . También debieron realizar las
gestiones a nivel de dirección de los centros de salud para permitir el trabajo
expedito del levantamiento de la información.

Finalmente, el equipo que recopiló la información en terreno correspondió


en general a los mismos coordinadores zonales, este equipo veló por el
cumplimiento de los protocolos de trabajo, resguardando la confidencialidad de la
información recopilada y registrando eventuales problemas e inconvenientes
presentados.

b) Perfil específico de supervisores en terreno

Dado los objetivos de esta parte del estudio y el tipo de información


necesaria de recopilar, se formularon equipos de supervisores con internos de
enfermería de 5to año y egresados de carrera, conformando un equipo de trabajo
que tuvo por un lado la misión de recolectar directamente la información de las
fichas clínicas de los niños/as y por otro lado, la misión de capacitar y supervisar
en terreno a las enfermeras de los centros de salud que, en caso de que el equipo
no pudiese ingresar directamente a los centros, ellas fueron las encargadas de

58
En el caso de la comuna de Puente Alto, el coordinador zonal y supervisor tuvo que capacitar a la
encargada del lugar para completar el formulario, de manera de asegurarse la calidad del registro a partir de
las fichas clínicas, y dada la época del año en que se realizó el levantamiento. (Verano).

60
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

levantar la información. El principal filtro de aceptación fue el haber realizado su


internado en centros de salud del nivel primario de atención.

c) Procedimiento de levantamiento de la información


El equipo que participó en el levantamiento de datos propiamente tal,
estuvo constituido por enfermeras de la Pontificia Universidad Católica de Chile
capacitadas previamente por las encargadas del proyecto.59. La responsable de
recolectar la información debió firmar un contrato de confidencialidad sobre los
datos levantados.

d) Sistema de capacitación de los coordinadores y supervisores zonales


Para preparar adecuadamente al equipo aplicador se desarrolló una
capacitación presencial. En dichas reuniones de inducción se presentaron los
objetivos generales del estudio, la importancia del rol del supervisor zonal, los
alcances esperados tras la recolección de información, así como temas éticos,
logísticos y estrategias de acercamiento a los casos de estudio, supervisión y
remuneraciones asociadas.

Para la capacitación se diseñó un manual que consignó los siguientes


aspectos: importancia y perfil del encuestador; funciones y responsabilidades del
supervisor zonal; consideraciones éticas; procedimiento del levantamiento de
datos desde las fichas (ver anexo).
Dicha capacitación fue desarrollada por el equipo coordinador de la Escuela
de Enfermería contó con la participación de un representante de Salud Pública. La
capacitación estandarizada trató sobre 4 temas:
1. Características generales del estudio
2. Información referente a deberes del coordinador y supervisor zonal
3. Procedimiento de aplicación y contacto. Reporte de antecedentes del trabajo
en terreno.

59En el caso de Puente Alto, estas enfermeras que cumplieron el rol de Coordinadoras Zonales debieron capacitar a una
técnica del mismo centro de salud para que obtuviera la información de los niños/as de las fichas clínicas

61
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

4. Manejo del formulario de recolección de datos.

II. Metodología de levantamiento de datos de la ficha clínica

a) Procedimiento
El coordinador zonal debió, en una primera instancia, contactarse con el
director y el coordinador del programa Chile Crece Contigo de los centros de salud
asignados, para explicar los objetivos y procedimiento del levantamiento de datos.
También solicitó las facilidades para el desarrollo del trabajo. En este punto la
contraparte envío una carta de presentación del proyecto a todas las autoridades
involucradas, lo que contribuyó al ingreso a los centros. El coordinador zonal
ingresó directamente a buscar las fichas clínicas o capacitó a la enfermera, previo
al inicio del levantamiento. Para ello, utilizó el manual de capacitación.
Posterior a la recolección de los datos el supervisor revisó las fichas
seleccionadas. También, a través de un proceso aleatorio previo, corroboró los
datos del 100% de los formularios llenados por la enfermera (en el caso que no
haya sido el coordinador zonal quien haya ingresado al centro de salud). Ante la
falta información de las fichas requeridas, se procedió a realizar una búsqueda
intencionada de los datos en otros tipos de registros o archivos que contengan la
información, antes de considerar perdido el caso e informar de las gestiones
establecidas en detalle al coordinador general y registrar en el espacio asignado
de cada instrumento.

62
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

III. Validación de información recopilada

a) Metodología de digitación

A partir de la ficha de registro acordada se diseñó un sistema que permitió


traducir los datos en formato Excel (Microsoft Office ®).

Una vez levantados los datos por parte las enfermeras UC, éstos fueron
nuevamente repasadas por los coordinadores del proceso en la Escuela de
Enfermería. Posteriormente se enviaron al grupo encargado de su digitación e
ingreso en la base de datos.

b) Análisis de validación y limpieza de base de datos

Debido al carácter del estudio solicitado, resulta imprescindible desarrollar


un procedimiento de validación inicial que permita evaluar la pertinencia y calidad
de los datos digitados. Para realizar el procedimiento de validación se realizó:

Evaluación de procedimientos
Identificación de problemas o dificultades durante el levantamiento de datos
Evaluación de la tasa de respuesta en el instrumento (proporción de preguntas
respondidas)
Evaluación del contexto de aplicación y definición de procedimientos
específicos para abordar eventuales problemas
Evaluación del grado de disponibilidad de la información en el centro de salud
Evaluación del nivel de colaboración de los centros.

La supervisión de la limpieza y calidad de los datos entregados en esta fase


contó con el apoyo del equipo central del proyecto, los que revisaron la base de
datos final, para identificación de inconsistencias. Éstas se resolvieron mediante la
revisión de los datos a papel y eventualmente con el contacto al centro de salud
para consultar un dato específico.
63
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

3. CONTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS INTEGRADA Y PLAN DE ANÁLISIS

1. Análisis descriptivo y de asociación de la cohorte tratada ChCC


En primer lugar, se construyó una base consolidada que incluyó el
levantamiento de datos de hogares de la cohorte tratada y el levantamiento de
datos de fichas clínicas. Dicha base se elaboró con base a identificadores
comunes que permiten la fusión de datos sin problemas, las variables
consideradas para dichas fusión fueron, en primer lugar el folio de los niños/as y
en segundo lugar, el sexo (Se anexa un primer análisis realizado a esta base de
datos de casos “controles”, incorporando las encuestas, Inventario Battelle y
formularios de fichas clínicas).
En segundo lugar, se procedió a realizar el análisis de la consistencia de
información de algunas variables similares de manera de identificar similitudes o
diferencias entre la información entregada por los encuestadas y las fichas
clínicas. Asimismo se realizó un análisis estadístico descriptivo y de asociación, de
las variables de interés determinando diferencias según si tienen desarrollo normal
o alterado (con base a Battelle-I). De manera anexa se incorporó un análisis global
por tipo de red de salud. Dicho análisis se detalla en el capítulo 4 de este informe.

2. Análisis comparativo de la cohorte tratada y control en variables claves


En primer lugar, se construyó una base de datos única que considera tanto los
datos levantados para la cohorte no tratada como la tratada. Para dichos efectos,
fue necesario primero realizar el procedimiento de fusión de bases en la cohorte
no tratada, incorporando a la información obtenida en los hogares, la información
levantado a partir de las fichas clínicas. Una vez revisada la base, se procedió a la
fusión con la base construida en punto 1. Para realizar dicha fusión se construyó
una nueva base de datos común entre ambas cohortes, la cual incorpora
únicamente las variables que fueron comparadas para la medición de efectividad.
Con la totalidad de registros e incorporando un descriptor (variable) que
identificó la base de los tratados vs los no tratados, se procedió en un primer lugar

64
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

a un análisis descriptivo y de asociación, de ambas cohortes, comparando los


resultados en desarrollo y de aquellas variables más relevantes asociadas a éste.

3. Análisis de efectividad
El análisis de efectividad consiste en evaluar si una determinada intervención
logra los resultados esperados en un ambiente no controlado60 61. La intervención
se realiza pero de manera natural o dicho de otro modo, de acuerdo a las
características propias del lugar de intervención (en la población real). De este
modo, se espera siempre que, una misma intervención de resultados más
favorables en un ambiente más controlado que en otro menos controlado. Por lo
tanto la magnitud del efecto esperado es menor en estudios de efectividad.
Para este estudio, se propuso y aprobó en el informe metodológico I, revisar la
base de datos completa e identificar aquellas variables que pudiesen ser
controladas, ya sea con un método tipo Propensity Score (que ajusta por varias
covariables a la vez), o mediante otras metodologías que pudiesen ser de utilidad
para comprender de mejor forma los datos. El desarrollo de la metodología se
detalla en el capítulo IV de este informe de resultados, para facilitar su lectura y
comprensión.
Una vez analizados los datos e identificadas las potenciales covariables a
ajustar, se procedió a realizar el análisis de efectividad, utilizando como variable
de resultados:
a. La prevalencia de desarrollo normal/alterado en ambas poblaciones
(variable dicotómica), estableciendo la magnitud del efecto mediante
diferencia de proporciones (ajustadas por covariables) y
b. El percentil en desarrollo (global), estableciendo la magnitud del
efecto. El percentil es una medida continua de orden, que además
incorpora la edad (corresponde al percentil logrado del niño en
comparación con la distribución de la muestra normativa). El

60
Wells KB. Treatment research at the crossroads: the scientific interface of clinical trials and effectiveness research. Am
J Psychiatry. 1999;156(1):5–10.
61 Overtveit J (1998) Evaluating Health Interventions. USA: Open University Press

65
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

percentil es el indicador base utilizado para el cálculo de puntajes T y


Z, por lo que se utilizó para facilitar el análisis y comprensión.
El análisis se realizó para las diversas dimensiones del desarrollo: personal-
social, cognitivo, comunicación, motriz, adaptativa.

4. Elaboración de informes
De acuerdo a los términos de referencia se elaboraron los 3 informes
solicitados, siendo este el tercero y final. Acompañan al informe, anexos, un
documento breve sobre el estudio y una ficha del estudio.

66
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

CAPITULO III: RESUMEN DEL TRABAJO DE CAMPO

En este capítulo se resumen los principales aspectos del levantamiento de


datos, tanto en trabajo de campo en hogares como el levantamiento de
información de las fichas clínicas. El detalle sobre el procedimiento del trabajo de
campo se encuentra disponible en el informe 2.

I. Trabajo de campo en hogares

1.- PROCESO DE CAPACITACIÓN

Un aspecto fundamental para el óptimo desarrollo de este estudio fue el


proceso de capacitación, ya que permitió homogenizar criterios, garantizar la
adecuada realización de la encuesta, resolver dudas sobre los instrumentos y
motivar la correcta ejecución. Para esto se planificó, en conjunto con ISUC, el
desarrollo e implementación de capacitaciones para las distintas localidades
evaluadas, de modo de contar con encuestadores informados en lo que respecta a
las características del estudio y entrenados en la correcta aplicación de los
instrumentos.
El formato general de las capacitaciones contenía lo siguiente:
- Información sobre características del estudio y su contexto
- Aspectos formales relativos al rol de encuestador y los aspectos
éticos relativos a su labor (entrega de materiales, cuotas asignadas,
manual del encuestador, etcétera)
- Revisión junto a los encuestadores del Cuestionario a hogares del
estudio junto a sus alternativas de respuestas, saltos o filtros y
formas de preguntar algunas áreas más sensibles para el
encuestado.
- Revisión junto a los encuestadores de las pruebas de función
ejecutiva STROPP y DCCS y del cuestionario Achenbach.

67
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

- Revisión junto a los encuestadores del inventario de desarrollo


Battelle, que incluyó su adecuada implementación y forma de puntuar
las respuestas.
- Información sobre los aspectos éticos asociados al estudio y al
proceso de encuestaje.
- Aspectos administrativos asociados a la labor de encuestaje (plazos,
entregas de encuestas, formas de validación de encuestas, formas
de pago, etc.).

Para mayor información, se anexa en este documento el material expositivo


de apoyo, utilizado en las capacitaciones.
El equipo de aplicadores en terreno, fue el responsable final de la
realización de las encuestas a madres y/o cuidador(a) principal, velando por el
cumplimiento de los protocolos de trabajo, resguardando la confidencialidad de la
información entregada y registrando eventuales problemas e inconvenientes
presentados en la aplicación. Para el inicio de las capacitaciones se requirió contar
con el equipo de aplicadores de las localidades.
Para la asignación de cuotas fue necesario contar antes con las bases de
datos de la muestra, entregada por el Ministerio de Desarrollo Social. En este
punto es relevante mencionar que al iniciar las capacitaciones se contó con una
primera base de datos de casos, la cual se obtuvo a partir de las fichas de
protección social de las familias. Esta base no fue suficiente para cubrir la muestra
necesaria para el estudio, puesto que no contaba con suficiente información sobre
los centros de salud de los niños/as. A pesar de esta dificultad, las capacitaciones,
y por lo tanto el levantamiento en terreno, comenzó con la información disponible a
la espera de una nueva base de datos. La nueva base de datos entregada por el
Ministerio se estructuró en base a la información disponible en el programa Chile
Crece Contigo.

68
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

Para el levantamiento, sólo se realizó una capacitación por comuna, no fue


necesario repetir capacitaciones en ninguna de ellas. El cronograma acordado
para las capacitaciones y entrega de material se desarrolló de la siguiente manera

Tabla 2. Fechas capacitación y entrega de material por comuna

Red de Cuota
Región Comuna Fecha Capacitación
salud esperada
2U 2 Antofagasta 33 29-09-2012
H 2 Tocopilla 41 26-09-2012
2M 4 Coquimbo 98 27-09-2012
2M 4 La Serena 96 27-09-2012
1R 4 Monte Patria 26 27-09-2012
2M 5 Los Andes 56 27-09-2012
2U 5 Valparaíso 119 27-09-2012
H 6 Rengo 56 27-09-2012
H 9 Collipulli 47 26-09-2012
H 9 Vilcún 36 26-09-2012
2U 10 Osorno 101 27-09-2012
2M 10 Puerto Montt 30 27-09-2012
H 14 Rio Bueno 87 27-09-2012
2U rm La Florida 144 25-09-2012
1R rm Lampa 88 25-09-2012
2U rm Puente Alto 185 25-09-2012
1U rm Quilicura 10 25-09-2012
2U rm San Bernardo 147 25-09-2012

Cada una de las capacitaciones tuvo como responsable a un integrante del


equipo ISUC y un integrante del equipo del Departamento de salud pública. La
división de roles en cada una de las duplas fue la misma en todas las comunas. El
representante de ISUC tuvo a cargo la explicación de los aspectos formales y
administrativos de la labor del encuestador, junto con los aspectos éticos del
proceso de encuestaje. Asimismo fue el encargado de presentar los aspectos más
relevantes de la aplicación de la encuesta de hogares. Por su parte, el
representante del Departamento de Salud Pública estuvo a cargo de la

69
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

contextualización y descripción de los objetivos del estudio, así como de guiar en


la aplicación de las pruebas, incluyendo el Inventario de Desarrollo Battelle,
pruebas de funciones ejecutivas y Achenbach. Ambos capacitadores se
encargaron de la entrega de material para cada aplicador, el cual constaba de una
carpeta con todo el material impreso y la bolsa con materiales para las pruebas
de aplicación. A pesar de esta separación de roles de los encuestadores, ambos
se complementaron para entregar información en cada uno de los temas de la
capacitación.
La duración promedio de las capacitaciones de 224 minutos, con un
máximo de 300 minutos (capacitación de Santiago), y un mínimo de 135 minutos
(capacitación de Antofagasta). Esta variación se debió fundamentalmente a que la
capacitación de Santiago fue la primera, fue la más masiva, por lo que los tiempos
aún no estaban bien ajustados. La variación entre capacitaciones siguientes se
debió principalmente al nivel de dudas que los encuestadores presentaron en las
capacitaciones con respecto al proceso o los instrumentos a aplicar. ). El registro
de incidentes del proceso de capacitación se encuentra en la sección de Anexos
del Trabajo de Terreno.

70
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

2.- PROCESO DE CAPTACIÓN DE LA MUESTRA SELECCIONADA

Posteriormente a las capacitaciones se dio por comenzado el proceso de


levantamiento de datos. La tabla siguiente muestra las fechas de inicio y término
del proceso de levantamiento de información y del proceso de supervisión según
localidad:

Tabla 3. Cronología del levantamiento de datos


Red Fecha inicio Fecha cierre Fecha cierre
CUOTA
de Región COMUNA terreno (año terreno (año supervisión
esperada
salud 2012) 2013) (año 2013)
2U 2 Antofagasta 33 Sem 01 Octubre Sem 18 febrero Sem 25 febrero

H 2 Tocopilla 41 Sem 01 Octubre Sem 18 marzo Sem 25 marzo

2M 4 Coquimbo 98 Sem 01 Octubre Sem 18 marzo Sem 25 marzo

2M 4 La Serena 96 Sem 01 Octubre Sem 18 marzo Sem 25 marzo

1R 4 Monte Patria 26 Sem 01 Octubre Sem 18 marzo Sem 25 marzo

2M 5 Los Andes 56 Sem 01 Octubre Sem 28 enero Sem 4 febrero

2U 5 Valparaíso 119 Sem 01 Octubre Sem 28 enero Sem 4 febrero


Sem 10
H 6 Rengo 56 Sem 01 Octubre Sem 1 enero
diciembre
Sem 31
H 9 Collipulli 47 Sem 01 Octubre Sem 7 enero
diciembre
Sem 31
H 9 Vilcún 36 Sem 01 Octubre Sem 7 enero
diciembre
2U 10 Osorno 101 Sem 01 Octubre Sem 18 marzo Sem 25 marzo
Sem 10
2M 10 Puerto Montt 30 Sem 01 Octubre Sem 1 enero
diciembre
H 14 Rio Bueno 87 Sem 01 Octubre Sem 18 marzo Sem 25 marzo

2U rm La Florida 144 Sem 01 Octubre Sem 18 febrero Sem 25 febrero

1R rm Lampa 88 Sem 01 Octubre Sem 21 enero Sem 28 enero

2U rm Puente Alto 185 Sem 01 Octubre Sem 21 enero Sem 28 enero


Sem 10
1U rm Quilicura 10 Sem 01 Octubre Sem 1 enero
diciembre
2U rm San Bernardo 147 Sem 01 Octubre Sem 28 enero Sem 4 febrero

71
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

A continuación se muestra la cuota inicial de unidades muéstrales


asignadas por tipo de red asistencial, comuna, el número de encuestas aplicadas
y el porcentaje de logro. La mayor dificultad de captura de la muestra se presentó
la tipología mixta y hospital. Al desagregar la información por localidad, aquellas
que presentaron mayores dificultades en el levantamiento fueron Río Bueno, La
Serena, Coquimbo, Osorno, Monte Patria y Tocopilla. En cada una de estas
comunas se consideraron distintas estrategias para lograr alcanzar las cuotas
necesarias.

Tabla 4. Aplicación de encuestas por tipología de red, por región y comuna


Código
Cuota Encuestas % Cuota Encuestas %
Centro Faltan Región Comuna
Inicial Aplicadas Logro Inicial Aplicadas Logro
Salud

1U 10 10 0 100% 13 Quilicura 10 10 100%

4 Monte Patria 26 26 100%


1R 114 114 0 100%
13 Lampa 88 88 100%

4 Coquimbo 98 101 103%

4 La Serena 96 100 104%


2M 280 289 -9 103%
5 Los Andes 56 57 102%

10 Puerto Montt 30 31 103%

2 Antofagasta 33 33 100%

5 Valparaíso 119 120 101%

10 Osorno 101 105 104%


2U 729 752 -23 103%
13 La Florida 144 145 101%

13 Puente Alto 185 197 107%

San
13 147 152 103%
Bernardo

2 Tocopilla 41 41 100%

6 Rengo 56 57 102%

H 267 264 3 99% 9 Collipulli 47 47 100%

9 Vilcún 36 37 103%

14 Rio Bueno 87 82 94%

TOTALES 1400 1429 -29 102% 1400 1429 102%

72
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

Descripción de los casos no encontrados y que rechazan la aplicación


Como parte del diseño de campo, se definieron a priori códigos de situación
de avance, que permitieron ir evaluando las estrategias necesarias de adoptar
para el cumplimiento de los objetivos.
Es así como, finalizando el proceso y según la revisión realizada a la base
de datos, el desglose de situaciones por localidad se observa en la tabla 5. De
acuerdo a la tabla, dentro de las situaciones posibles de casos no encontrados se
encuentran aquellos cuyo centro de salud se encontraba en una comuna distinta a
la cual habitaba el niño/a (No Seleccionables por Inconvenientes en el Centro de
Salud) y por lo tanto, esos niños/as no pudieron ser asignados.
Asimismo, de acuerdo a la tabla, la tasa de rechazo en promedio en todas
las comunas alcanza el 13,7% de los casos aplicados. En proporción a los casos
aplicados, las comunas con mayores rechazos fueron en primer lugar Quilicura, en
donde un 70,6% de los casos rechazaron la aplicación, en segundo lugar, Monte
Patria y Antofagasta, en donde en ambas aproximadamente un 35% de las
familias rechazaron la aplicación y finalmente, en Collipulli y Vilcún con un 30% de
rechazo aproximadamente. En proporción a los casos aplicados, las comunas con
menores porcentajes de rechazo fueron Puente Alto, Tocopilla y Rengo, con
aproximadamente un 5% de rechazo por comuna.
Los casos de no captación de la muestra en terreno son aquellos que en su
mayoría se intentó contactar en cuatro oportunidades y no se logró contacto con la
familia a menos que la dirección no existiera.
Uno de los problemas más frecuentes de no captación de la muestra fue la
dificultad con las direcciones entregadas por la base de datos, en donde faltaban
especificaciones de números de calles y además de la factibilidad de que existan
calles con el mismo nombre o en algunos casos también que la numeración
entregada no coincida con la casa real.

73
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el
contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

Tabla 5. Descripción de casos no encontrados y rechazos

No asignados y
No Seleccionables sin reporte por
Visita efectiva,
por Inconvenientes parte del Rechazo de
Red de salud Región Comuna ISUC sin contacto con
en el Centro de aplicador aplicación.
moradores.
Salud (presumible sin
visitar).

2U 2 Antofagasta 33 127 926 18 178


H 2 Tocopilla 41 53 144 2 52
2M 4 Coquimbo 101 108 373 21 504
2M 4 La Serena 100 376 19 7 186
1R 4 Monte Patria 26 179 136 14 143
2M 5 Los Andes 57 149 107 8 116
2U 5 Valparaíso 120 57 181 22 222
H 6 Rengo 57 38 27 4 35
H 9 Collipulli 47 210 727 23 276
H 9 Vilcún 37 429 92 17 217
2U 10 Osorno 105 333 1039 10 104
2M 10 Puerto Montt 31 231 100 6 64
H 14 Rio Bueno 82 151 189 12 52
2U rm La Florida 145 69 40 9 33
1R rm Lampa 88 278 209 9 186
2U rm Puente Alto 197 25 111 9 145
1U rm Quilicura 10 332 295 24 184
2U rm San Bernardo 152 20 70 12 47

TOTALES 1429 3165 4785 227 2744

74
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

3.- PROCESO DE SUPERVISIÓN

Descripción global de comportamiento de los encuestadores y dificultades


encontradas por los supervisores con relación a los encuestadores
El proceso de supervisión implicó una primera revisión en terreno y
posteriormente en oficina de las aplicaciones realizadas. En términos generales,
no se evidenciaron problemas de falseamiento de información sino más bien
inconsistencias de reporte dada la declaración de los sujetos de estudio.
Del mismo modo, se dieron situaciones menores en las cuales los
formularios de aplicación no fueron completados de modo integral, ante lo cual -y
sumado al proceso de supervisión en terreno- se procedió a rescatar y validar la
información aplicada previamente de modo simultaneo.
Se supervisaron con especial atención las respuestas del DCCS donde se
encontraron la mayor cantidad de inconvenientes, para lo cual el coordinador del
estudio gestionó nuevas capacitaciones telefónicas con el fin de una correcta
aplicación.
Los principales problemas en cuanto al funcionamiento orgánico de los
equipos de trabajo, se dieron por problemas usuales de perdida de aplicadores
especialmente en comunas con pleno empleo. Las estrategias posibles en este
sentido la restricción de cuotas inicialmente asignadas y la redistribución de
muestras.

Muestra supervisada
Tal como fue presentado con anterioridad, el proceso de supervisión de
material se desarrolló en 4 etapas consecutivas:
1. Coordinador local supervisó las cantidades asignadas versus las cantidades
aplicadas por encuestador. Posterior a ello, hizo envío del material a ISUC, según
las solicitudes y estados de avance necesarios de completar por parte del
Coordinador Nacional.
75
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

2. Coordinador Nacional, supervisó las cantidades de cuestionarios


informados e hizo ingreso de los folios específicos asignados a cada uno de los
casos de estudio en planilla de coordinación general.
3. Una vez ingresados los casos al sistema, fue chequeado el adecuado
llenado de cada uno de los cuestionarios a través de la supervisión en oficina del
100% de los instrumentos. Este procedimiento implicó que cada cuestionario está
aplicado completamente y que no presenta errores específicos de consistencia en
variables críticas de aplicación.
4. Finalizado este procedimiento, se seleccionó aleatoriamente el 20% de los
instrumentos aplicados y son supervisados en terreno, a través de una visita
domiciliaria al caso de estudio y consulta de preguntas específicas de aplicación:
visita presencial del encuestador, tiempos de aplicación, respuesta en variables
estructurales.
Tabla 6. Supervisión según localidad
Red de Supervision % Supervision %
Región Comuna ISUC
Salud oficina Supervision terreno Supervision
2U 2 Antofagasta 33 33 100% 8 24%
H 2 Tocopilla 41 41 100% 10 24%
2M 4 Coquimbo 101 101 100% 23 23%
2M 4 La Serena 100 100 100% 23 23%
1R 4 Monte Patria 26 26 100% 6 23%
2M 5 Los Andes 57 57 100% 16 28%
2U 5 Valparaíso 120 120 100% 27 23%
H 6 Rengo 57 57 100% 12 21%
H 9 Collipulli 47 47 100% 12 26%
H 9 Vilcún 37 37 100% 10 26%
2U 10 Osorno 105 105 100% 22 21%
2M 10 Puerto Montt 31 31 100% 7 23%
H 14 Rio Bueno 82 82 100% 19 23%
2U rm La Florida 145 145 100% 29 20%
1R rm Lampa 88 88 100% 20 23%
2U rm Puente Alto 197 197 100% 40 20%
1U rm Quilicura 10 10 100% 4 40%
2U rm San Bernardo 152 152 100% 30 20%
1429 1429 318

76
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsisistema de protección a la infancia
2013
CHCC”

Traspaso de la muestra a enfermería UC


Dentro del trabajo desarrollado por ISUC, se incluyó el traspaso de la
muestra a enfermería por comunas, el cual se realizó inmediatamente después de
la revisión de las comunas. El levantamiento de las fichas clínicas dependía de la
firma de los consentimientos informados, que se realizaban durante la aplicación
de las encuestas. Esta entrega se realizó por entregas parciales en algunas
comunas, y en otras, por la distancia, se esperó a que fuese aplicadas todas las
encuestas antes de realizar el envío. . Las fechas se detallas a continuación.

Tabla 7. Fechas y casos entregados a enfermería por comuna


Fecha
Fecha Fecha
Red Caso Casos entrega 3 Caso
entrega 1 Entrega 2
de Región Comuna Cuota entrega 1 Entrega 2 enfermer entrega 3
enfermería Enfermería
salud enfermería Enfermería ía (año enfermería
(año 2013) (año 2013)
2013)
2U 2 Antofagasta 33 21-feb 33

H 2 Tocopilla 41 08-mar 36 18-mar 5

2M 4 Coquimbo 101 01-feb 50 08-mar 34 18-mar 17

2M 4 La Serena 100 08-mar 73 18-mar 27

1R 4 Monte Patria 26 08-mar 24 18-mar 2

2M 5 Los Andes 57 31-ene 31 21-feb 26

2U 5 Valparaíso 120 30-ene 43 22-feb 77

H 6 Rengo 57 20-dic 57

H 9 Collipulli 47 27-dic 47

H 9 Vilcún 37 02-ene 35 18-mar 2

2U 10 Osorno 105 31-ene 17 08-mar 67 18-mar 21

2M 10 Puerto Montt 31 20-dic 31

H 14 Rio Bueno 82 01-feb 58 08-mar 4 19-mar 20

2U rm La Florida 145 20-ene 61 22-feb 84

1R rm Lampa 88 24-ene 88

2U rm Puente Alto 197 28-ene 146 05-feb 51

1U rm Quilicura 10 20-dic 10
San
2U rm 152 30-ene 44 21-feb 108
Bernardo

77
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

4.- PROCESO DE APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Descripción de la aplicación de los instrumentos


A modo general, en este levantamiento la encuesta hogares y los instrumentos
de medición del desarrollo del niño fueron aplicados en conjunto, en una sola visita.
Esto permitió que las pruebas de desarrollo fuesen aplicadas completas y que no
hubiese casos sin aplicación de estos instrumentos. Los únicos casos en donde no se
aplicó algunas de las pruebas, fueron aquellos en los cuales los niños/a no quisieron
cooperar con la aplicación de la prueba.

Tabla 8. Registro de casos sin aplicación de algún instrumento del desarrollo

APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN


FOLIO UC EDAD SEXO
ACHENBACH STROOP DCCS BATTELLE

1627 42 Hombre si no si si
1639 42 Mujer si no no si
2623 42 Hombre si no no si
2628 43 Mujer si no no si
4596 48 Mujer si no no si
8207 40 Mujer si no no si
10679 36 Hombre si no no si
11259 32 Hombre si no si si
11758 34 Hombre si no no si
12839 37 Hombre si no no si
13030 35 Hombre si no no si
13175 35 Hombre si no no si
13823 34 Hombre si no si si
14606 36 Mujer si no no si
10249 32 Mujer si si no si
10419 37 Mujer si si no si

78
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

Con respecto a la aplicación de los instrumentos considerados en el estudio, las


principales dificultades que se observaron transversalmente en las comunas fue la
duración de la evaluación.
En el Achenbach no se observaron mayores problemas. Con respecto a la
aplicación del STROOP, la prueba fue bien aplicada en todos los casos. Como ya se
mencionó anteriormente, los mayores problemas de aplicación se observaron en la
prueba DCCS, entre los problemas detectados se encontraron confusiones con
respecto a las suspensiones. Asimismo, se observaron confusiones con respecto a la
aplicación de la prueba con bordes, en algunos casos se aplicó esta prueba a pesar de
que el niño/a ya había cometido más de 2 errores en las pruebas anteriores. Para
subsanar estas dificultades de aplicación, se realizaron capacitaciones vía telefónica
con aquellos aplicadores en los cuales se observaron problemas de aplicación.
En el caso del Battelle, se observaron mínimos errores de aplicación. Los
aspectos que permitieron una buena aplicación fueron en primer lugar, la experiencia
previa de los evaluadores en su aplicación, en segundo lugar, como se habían visto
errores de aplicación en el levantamiento anterior, durante las capacitaciones se dio
mayor énfasis a estas problemáticas.
Finalmente, las modificaciones realizadas a la Encuesta Hogares, a partir de las
problemáticas detectadas en la anterior aplicación y la eliminación de aquellas
preguntas que presentaron problemas en su análisis, contribuyó a un mejor uso del
instrumento.

Registro de incidentes de la aplicación


Debido a las diferencias por localidad y a la disponibilidad de los encuestados a
partir de la base de datos se presenta un resumen de las principales eventualidades
que se presentaron por red de salud y las estrategias consideradas por el equipo para
contrarrestarlas:

79
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

Tabla 9. Principales eventualidades que se presentaron en el terreno por


red de salud
Tipo
Red Comunas Problemas Estrategias
Salud
1U Quilicura Altos niveles de rechazo de la Reasignación encuestas.
aplicación. Seguimiento telefónico de los
Direcciones erróneas. casos.
Problemas registro del centro de
salud (considerando que el
niño/a sólo podía pertenecer a
un solo centro de salud.
1R Monte Direcciones erróneas. Verificación direcciones en
Patria + Lejanía de las direcciones. consultorios y carabineros.
Lampa Problemas de deserción de Reasignación de casos a partir
equipo principalmente en Monte de la nueva muestra.
Patria. Seguimiento telefónico de los
Muchas direcciones rurales en casos para establecer
Monte Patria. horarios del cuidador
Dificultades para encontrar al principal.
cuidador principal en casa.
2M Coquimbo A excepción de Puerto Montt en Reasignación encuestas.
+ La este segmento fue donde se Seguimiento telefónico a las
Serena + produjeron las mayores familias.
Los Andes pérdidas de aplicadores. Contacto con comunidades,
+ Puerto Direcciones y centros de salud carabineros red de salud.
Montt mal asignados. Consideración de un bono por
Lugares lejanos y costos de realización de encuestas en
traslados. La Serena y Coquimbo.
Sectores peligrosos. Viaje a la zona.
2U Antofagasta Direcciones incompletas, Reasignación de encuestas.
+ erróneas y cambios de Reemplazo de casos en
Valparaíso direcciones. sectores peligrosos y
+ Osorno + Sectores peligrosos. alejados.
la florida + Deserción de aplicadores. Seguimiento telefónico.
puente alto Lejanía de direcciones en el Consultas a la comunidad.
+san caso de Osorno y Antofagasta.
Bernardo
H Tocopilla + En este segmento es donde se Seguimiento telefónico de los
rengo + observaron los mayores casos.
Collipulli + problemas de direcciones. Reasignación constante de
Vilcún + Problema de muestraje en Río muestra.
Rio Bueno Bueno, poca muestra de Consultas a todas las redes de
reemplazo. la comunidad, centros de
Lugares alejados y costos altos salud, carabineros y vecinos.
de traslado. Consideración de un bono
Deserción de aplicadores. extra a los aplicadores por
encuestas realizadas.

80
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

5.- PROCESO DE DIGITACIÓN

El proceso de digitación fue realizado a través de un sistema data entry,


específicamente el software CsPro, que impide y minimiza los errores de registro de
valores. Su diseño específico para este estudio, no permite que se ingresen valores
fuera de rango del libro de códigos del cuestionario y automatiza los filtros de
preguntas, permitiendo la construcción de chequeos de consistencias simple.
Adicionalmente, el Departamento de Salud Pública realizó una revisión de la
digitación aleatoria del 10% de las comunas, en la cual se revisaron y corrigieron
problemas menores de digitación. Esta revisión se encuentra disponible en los anexos.

Evaluación de consistencia de los datos


La validación de la base se realizó en primer lugar, para verificar la calidad del
registro de los aplicadores, en segundo lugar, para evaluar la consistencia de los
mismos encuestados y finalmente, para evaluar las similitudes y diferencias de los
datos levantados en las fichas clínicas. En una primera etapa de revisión de la base, se
consideró la revisión de consistencia de variables dentro de la misma encuesta. Entre
las variables evaluadas se consideraron aquellas de caracterización demográfica como
género, y edad y también aquellas relacionadas con el nombre del cuidador principal y
datos demográficos de este. Esta información es registrada en distintos momentos
durante la encuesta, y lo que se buscaba era correspondencia entre ellas en los
distintos momentos de medición. El proceso de validación se realizó sólo en estas
variables de caracterización ya que se asumió que en ellas no puede existir
contradicción mientras que en las variables que miden evaluaciones, preferencias o
gustos, los encuestados pueden tener contradicciones en sus respuestas, ya que estas
dependen de la percepción de cada individuo.

El proceso se llevó a cabo a través de tablas de contingencia en donde las


variables cruzadas debían coincidir y luego, revisando manualmente la coincidencia en
el registro.

81
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

La variable sexo se validó contrastando nombre y sexo, en los dos momentos del
registro. En este caso las mayores inconsistencias se encontraron en la segunda
variable de registro en la cual los códigos de registro estaban invertidos y por lo tanto,
esto produjo confusiones en el registro, por lo que finalmente se decidió eliminar la
segunda variable de sexo y se consideró únicamente la primera, la cual no tenía
inconsistencia con el nombre del niño/a.

Las variables en relación al niño(a) son las que presentaron mayores problemas
de registro, en tanto en el módulo I la pregunta 4, la variable relación del menor con el
jefe de hogar, algunos menores se asociaban como padre o madre, cónyuge del jefe de
hogar.

La variable edad del niño/a fue otra variable que presentó inconsistencia. Para
poder evaluar esta variable se consideraron los registros de la edad del niño/a en
meses, años, en meses nuevamente antes de la aplicación de las pruebas y antes de la
aplicación de Battelle y finalmente, las tres mediciones de fechas de nacimiento. En
primer lugar, se detectaron problemas de registro en la medición de estas tres
variables, edades cambiadas, y fechas de nacimiento diferentes. En segundo lugar, se
detectaron también problemas con la consistencia entre la fecha de nacimiento y la
edad del niño/a. Finalmente, la variable con mayores problemas fue la edad del niño/a
en años, pregunta 2 del módulo 1.

Otras variables con respecto al niño/a también presentaron problemas como la


pregunta 5 del módulo 1, acerca del estado civil, en un número menor de casos se
encontró como registro niños “casados” y “separados”, lo mismo ocurrió con la pregunta
7 del módulo 1 en donde se encontraron un número menor de estudios en “educación
técnica y media”.

Finalmente, una última medición de consistencia se realizó entre los datos del
cuidador principal, esencialmente nombre, sexo y edad, entre las variables de la
primera hoja y aquellas pesquisadas en las variables de “nombre”, pregunta 2 y 3 del
módulo 1. Se observó que en 15 casos el nombre y los datos del cuidador principal en
el módulo 1 no correspondían con los datos entregados en una primera instancia.

82
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

Una segunda etapa de evaluación de la consistencia de los datos, se dio en la


verificación con los datos levantados desde las fichas clínicas por enfermería UC. Es
así como se compararon en primer lugar, variables demográficas como sexo, edad y
nombre del niño/a. Las cuales no presentaron mayores inconsistencias.

Asimismo, se compararon las fechas de nacimiento de los niños/as en esta


variable fue donde se encontraron las mayores inconsistencia en donde las fechas de
nacimiento en un 30% de los casos no coincidía en el registro. Esto debido a dos
causas centrales, la primera por el mismo registro erróneo en las fichas clínicas, en las
cuales se le asigna una fecha de nacimiento al niño/a desde que ingresa al centro de
salud y no desde su fecha real. La segunda debido a las dificultades del cuidador
principal para recordar la fecha exacta del nacimiento del niño/a. Esta revisión de
variables sociodemográficas también se llevó a cabo con cuidadores principales en
donde no se observaron inconsistencias en sexo y en edad.

Posterior a la revisión a estas variables, se realizó una evaluación de


consistencia entre variables de evaluación entre ambos levantamientos. Las variables
consideradas en esta revisión fueron, la edad de la madre al momento del nacimiento
del niño/a, orden del niño/a con respecto a sus hermanos, peso, APGAR, presencia de
alguna enfermedad al nacer en el niño/a y tipo de parto. En todas estas respuestas se
encontraron pequeñas inconsistencias entre ambos registros, debido principalmente a
la falta de precisión por parte del cuidador principal en cada uno de los casos.
Finalmente, se revisaron otras variables de salud para evaluar sus niveles de
consistencia, tales como los tipos de enfermedad en el niño/a al nacer y los meses de
lactancia materna en los cuales se mantuvieron las diferencias, puesto que en ambos
casos aporta información ambos registros.

Métodos de corrección de errores encontrados


Las discrepancias evidenciadas, se solucionaron principalmente mediante el
chequeo manual de la base digitada, revisando los formularios en la mayoría de los
casos y también, por ejemplo en el sexo por nueva asignación. Esta decisión de
modificación de la base de datos se tomó luego de haber revisado caso a caso los

83
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

formularios. En algunos casos fue necesario contactar a los familiares encuestados


para corroborar ciertos datos discrepantes, como los datos de los cuidadores
principales.
En el caso de las inconsistencias con la base de enfermería, se comprobó a
través del registro que los registros de APGAR, peso, enfermedad del niño/a y tipo de
parto en los registros de las fichas clínicas eran muchos más exactos por lo tanto se
mantuvo este registro para ambas bases.
En el caso específico de las fechas de nacimiento, se consideró necesario la
búsqueda a través del rut de los niños/as en el registro civil, lo que permitió tener
certeza de cuál de los dos registros era el que correspondía al niño evaluado.

84
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

II. Trabajo de campo de levantamiento de fichas clínicas

1.- PROCESO DE CAPACITACIÓN

Para el óptimo desarrollo de este estudio se llevó a cabo el proceso de


capacitación para las enfermeras UC, lo que permitió homogenizar criterios, garantizar
el adecuado registro en los instrumentos diseñados, resolver dudas sobre los mismos y
motivar la correcta ejecución.
Para preparar adecuadamente al equipo aplicador se desarrollaron
capacitaciones presenciales. En dichas reuniones de inducción se presentaron los
objetivos generales del estudio, la importancia del rol del supervisor zonal, los alcances
esperados tras la recolección de información, así como temas éticos, logísticos y
estrategias de acercamiento a los casos de estudio, supervisión y remuneraciones
asociadas.
Debido a los problemas presentados con el terreno de la Encuesta Hogares y los
instrumentos de medición del desarrollo en niños/as, y los atrasos en la entrega de
casos según la planificación, se debieron realizar varias capacitaciones. Relacionado a
lo anterior ya a que el levantamiento de fichas clínicas comenzó un par de meses
después de lo previsto y en época de esto provocó cierto grado de deserción de las
enfermeras participantes y la necesidad de hacer nuevas capacitaciones en la medida
que se lograba completar los casos por zona. Durante las capacitaciones surgieron
preguntas por parte de los encuestadores que se relacionaban principalmente a la
forma de llenado del registro y los diferentes casos que pueden surgir en cuanto a
previsión. Luego de las primeras capacitaciones se logró hacer un ajuste al formulario
para responder de forma adecuada a las diferentes situaciones que podrían surgir.
Cada una de las enfermeras participantes del estudio debió firmar un contrato de
confidencialidad de los datos encontrados en las fichas clínicas (ver anexo).
Las capacitaciones estuvieron a cargo del equipo de la Escuela de Enfermería
liderado por María Sylvia Campos. También se invitó a un integrante del equipo del
Departamento de Salud Pública, Camila Carvallo, quién asistió para estar interiorizada

85
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

en la mayor parte de los aspectos de organización del levantamiento de la información


desde fichas clínicas en los Centros de Salud.
La duración de las capacitaciones fue entre 90 y 120 minutos. La variación en las
capacitaciones se debió a que en las primeras capacitaciones se dedicaron varios
minutos a realizar modificaciones al instrumento según los comentarios que las mismas
capacitadas iban realizando según su experiencia en consultorios (ver anexo del
formulario de levantamiento).

2.- PROCESO DE CAPTACIÓN DE LA MUESTRA SELECCIONADA

A continuación se describe la organización del levantamiento de fichas clínicas,


detallando los principales hitos del proceso de trabajo de campo desarrollado. Se busca
asimismo ver cómo se desarrolló este levantamiento en conjunto con el trabajo en
terreno realizado por ISUC.
La tabla siguiente muestra la sistematización del avance del levantamiento de
fichas clínicas, influyendo las fechas de inicio y término del proceso de levantamiento
de información y del proceso de supervisión.

86
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

Tabla 11. Sistematización del proceso de levantamiento de fichas clínicas


Término
Casos Inicio Término
Reg Supervisió
Red Comuna Levantado Terreno Terreno Finalización
ión n (año
s (año 2013) (año 2013)
2013)
2U 2 Antofagasta 33 7-mar 8-mar 11-mar 11-mar
H 2 Tocopilla 41 19-mar 20-mar 22-mar 22-mar
2M 4 Coquimbo 101 15-mar 28-mar 2-abr 2-abr
2M 4 La Serena 100 22-mar 28-mar 2-abr 2-abr
1R 4 Monte Patria 26 14-mar 28-mar 2-abr 2-abr
2M 5 Los Andes 57 26-feb 28-feb 4-mar 4-mar

2U 5 Valparaíso 120 2-mar 28-mar 1-abr 1-abr

H 6 Rengo 57 27-dic 24-ene 25-ene 25-ene


H 9 Collipulli 47 17-ene 18-ene 29-ene 29-ene
H 9 Vilcún 37 21-ene 22-ene 29-ene 29-ene
2U 10 Osorno 105 7-mar 22-mar 25-mar 25-mar
H 14 Rio Bueno 82 11-mar 25-mar 28-mar 28-mar

1R 13 Lampa 88 7-mar 15-mar 18-mar 18-mar

1U 13 Quilicura 10 27-dic 27-dic 2-ene 2-ene


2U 13 Puente Alto 197 30-ene 6-mar 7-mar 7-mar
2U 13 San Bernardo 152 13-feb 13-mar 18-mar 18-mar
2M 10 Puerto Montt 31 24-ene 25-ene 29-ene 29-ene
2U 13 La Florida 145 29-ene 6-mar 7-mar 7-mar
Total 1429

A pesar de que la muestra seleccionada fue captada en una primera etapa por
ISUC, en esta segunda parte del levantamiento, hubo ciertas dificultades con la muestra
seleccionada. Esto se produce puesto que a pesar de que al momento de realizar la
encuesta en los hogares de los encuestaros se verificó que el centro de salud del niño
asignado correspondía efectivamente a lo mencionado en la base de datos entregada
por la contraparte, en algunos casos al llegar a los centros de salud las fichas no
estaban o se encontraban incompletas. Los problemas con el levantamiento también se
relacionan con el hecho de que el ingreso a los centros de salud fue en el verano, lo

87
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

que se vio dificultado por las vacaciones de los encargados. A continuación se muestra
la cuota inicial de unidades muéstrales asignadas por tipo de red asistencial, comunas y
el número de fichas clínicas levantadas.

Tabla 12. Captación de muestra por tipología de red, por región y comuna
Cuot
Código Fichas %
Cuota Fichas Falta % Regió a
Centro Comuna levantada Logr
Inicial levantas n Logro n Inicia
Salud s o
l
1U 10 8 -2 80% 13 Quilicura 10 8 80%
Monte
4 26 21 81%
1R 114 75 -39 66% Patria
13 Lampa 88 54 61%
4 Coquimbo 101 78 77%
4 La Serena 100 77 77%
2M 289 233 -56 81% 5 Los Andes 57 48 84%
Puerto
10 31 30 97%
Montt
Antofagast
2 33 20 61%
a
5 Valparaíso 120 106 88%
10 Osorno 105 104 99%
2U 752 691 -61 92%
13 La Florida 145 135 93%
13 Puente Alto 197 190 96%
San
13 152 136 89%
Bernardo
2 Tocopilla 41 41 100%
6 Rengo 57 57 100%
9 Collipulli 47 42 89%
H 264 244 -20 92%
9 Vilcún 37 29 78%

14 Rio Bueno 82 75 91%

TOTALES 1429 1251 -178 88% 1429 1251 86%

88
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

Descripción de las fichas no encontradas


A partir de la base de datos formada a partir de las encuestas hogares
realizadas, las coordinadoras de zonas viajaron para levantar las fichas clínicas de los
niños a partir del rut. De los niños/as y del cuidador principal, quien firmó el
consentimiento informado. Una vez en el centro de salud se entregó una copia de los
consentimientos informados a los Directores de los centros, como un respaldo para
ellos de la investigación. A partir de ese momento, las autoridades permitían el ingreso
de las enfermeras al centro de salud. En ese levantamiento hubo una revisión de las
fichas clínicas del niño y en algunos casos de la madre (cuando faltaban datos en la
ficha del niño).
En total, los casos no encontrados fueron de 178 (se adjunta base de datos). La
distribución de casos no encontrados se encuentra en la tabla a continuación:

89
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

Tabla 13. Distribución de casos no encontrados por comuna y registros


incompletos por traslado de centro

Registros Incompletos
Niño se
Tipo Niño se cambió del
Regió Casos Datos Niño se
cambió del centro de
de Comuna obtenidos cambió del
n Perdidos centro de salud a
red Solo centro de
salud de comuna no
Ficha de salud de otra
misma especificada o
la madre comuna
comuna a control
particular
2U 2 Antofagasta 13 - - - -
H 2 Tocopilla - - - - -
2M 4 Coquimbo 23 - 5 3 1
2M 4 La Serena 23 - - 10 6
Monte
1R 4 5 - - - -
Patria
2M 5 Los Andes 9 1 - - 1
2U 5 Valparaíso 14 - - 1 3
H 6 Rengo - 1 - 2 -
H 9 Collipulli 5 - - 2 -
H 9 Vilcún 8 - - - -
2U 10 Osorno 1 - - 27 -
H 14 Rio Bueno 7 - - - -
1R 13 Lampa 34 - - 2 -
1U 13 Quilicura 2 - - - 1
2U 13 Puente Alto 7 - 2 1 2
San
2U 13 16 - - 2 5
Bernardo
Puerto
2M 10 1 - - - 2
Montt
2U 13 La Florida 10 1 8 10 8
TOTAL 178 3 15 60 29

En algunos casos se encontraron fichas clínicas incompletas que no permitieron


rellenar por completo los formularios. Las causas de registros incompletas son múltiples
entre ellas las más importantes, los mismos traslados de niños/as a otros centros de
salud, en la cual la información estaba parcialmente (por ejemplo, que llegan al centro

90
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

de salud en una edad avanzada y por lo tanto, no se tiene información previa a esa
fecha). En el traslado de niños/as a otros centros se pudo recuperar mayor información
de esos niños/as cuando el traslado se produjo entre centros de salud de la misma
comuna. Sin embargo, las mayores pérdidas de información se dieron entre aquellos
niños/as que se trasladaron a centros de salud de otras comunas o al sector privado.
Además, dentro de los centros de salud se encontraron registros incompletos
acerca de los niños/as o pérdida de algunos datos. Otra causa de registros incompletos
en términos generales fue la poca constancia en algunos casos, en la asistencia a los
“controles”, por lo tanto la perdida de registro durante un largo tiempo. Finalmente, en
algunos centros de salud sólo se pudo tener acceso a la ficha de la madre, puesto que
la ficha del niño/a no se encontraba disponible.

3.- PROCESO DE SUPERVISIÓN

Descripción global del comportamiento de los coordinadores y dificultades


encontradas
Como en el caso de las encuestas hogares e instrumentos del desarrollo, en el
caso de las fichas clínicas, también se realizó una supervisión en terreno y otra en
oficina.
Durante el proceso de supervisión, los principales problemas detectados fueron,
en primer lugar, registros fuera del espacio designado en el instrumento.
En segundo lugar, se detectaron algunos errores de registro en algunos
formularios como fechas de nacimiento y sexos de los niños/as. Con respecto a las
fechas de nacimiento al contrarrestar la información del formulario, con la información
entregada por el registro civil, se pudo comprobar que efectivamente en algunos
centros las fechas de nacimientos de los niños/as corresponden a su fecha de ingreso
al centro de salud y no su fecha de nacimiento real, por lo que éstas fueron corregidas.
Finalmente, se detectaron en algunos formularios ausencia de justificación de
registros incompletos. Frente a las problemáticas detectadas en la supervisión, los

91
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

formularios fueron devueltos a los coordinadores responsables para que la información


faltante fuese completada.
Los principales problemas en cuanto al funcionamiento orgánico de los equipos
de trabajos, se dieron debido a la renuncia de algunos coordinadoras de zona, por la
poca periodicidad de la búsqueda de fichas, lo que implicó la formación de nuevos
equipos durante el levantamiento.

Muestra supervisada
El proceso de supervisión de material se desarrolló en 3 etapas consecutivas:
1. Cada coordinador zonal supervisó que los formularios estuviesen completos y que se
hayan recuperados todos los casos asignados. En cada una de las localidades se
realizaron además supervisiones cruzadas, en la cual entre coordinadores
intercambiaron los casos levantados para que fuesen revisados por sus compañeras.

2. Posterior a esta primera etapa, las coordinadoras zonales trajeron los formularios a la
Escuela de Enfermería UC en la cual fueron revisados el 100% de los formularios,
comprobando que se hayan cumplido las cuotas esperadas y la información de cada
uno de ellos estuviese completa (en el caso de los casos no encontrados, se entregaba
únicamente la primera hoja del formulario). Esta revisión implicó la revisión de que cada
formulario fue aplicado completamente y que no presentara errores específicos de
consistencia en variables críticas del levantamiento.

3. Finalizado este procedimiento se ingresaron todos los formularios a la base de datos


en donde fueron comprobados que todos los formularios hayan sido completados y se
revisaron las inconsistencias presentes en las variables relevantes.

A continuación se presenta una tabla resumen de la supervisión realizada por


comuna:

92
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y económicas, del 2013
grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del sistema Chile Crece Contigo”

Tabla 24. Supervisión según localidad


Código Supervi- % Supervi- %
Cuota Encuestas
Centro Región Comuna sión Supervisión sión Supervisión
Inicial Aplicadas
Salud Oficina oficina Terreno Terreno

2U 2 Antofagasta 33 33 33 100% 33 100%

H 2 Tocopilla 41 41 41 100% 41 100%

2M 4 Coquimbo 101 101 101 100% 101 100%

2M 4 La Serena 100 100 100 100% 100 100%

1R 4 Monte Patria 26 26 26 100% 26 100%

2M 5 Los Andes 57 57 57 100% 57 100%

2U 5 Valparaíso 120 120 120 100% 120 100%

H 6 Rengo 57 57 57 100% 57 100%

H 9 Collipulli 47 47 47 100% 47 100%

H 9 Vilcún 37 37 37 100% 37 100%

2U 10 Osorno 105 105 104 99% 0 0%

H 14 Rio Bueno 82 82 82 100% 82 100%

1R 13 Lampa 88 88 88 100% 88 100%

1U 13 Quilicura 10 10 10 100% 10 100%

2U 13 Puente Alto 197 197 197 100% 170 86%

2U 13 San Bernardo 152 152 152 100% 152 100%

2M 10 Puerto Montt 31 31 31 100% 31 100%

2U 13 La Florida 145 145 145 100% 61 42%

TOTALES 1429 1429 1429 99,8% 1213 84,9%

93
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

4.- PROCESO DE APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Descripción de la utilización del formulario


A partir del levantamiento anterior con los “controles” se realizaron algunas
modificaciones al instrumento para optimizar el proceso y a partir de las
problemática detectadas en el registro anterior. Las modificaciones realizadas
consistieron, en primer lugar, en la incorporación del registro de la pauta EPSA y
del Test de Edimburgo a los 6 meses. En segundo lugar, se realizó una
estandarización de la edad de los “controles” a registrar en la tabla de evolución
de los controles, precisamente para evitar que la tabla fuese completada con
controles únicamente de un periodo del niño en donde hubo mayores consultas.
Por lo que se les solicitaba explícitamente a las encargadas de levantar la
información de registrar controles según edades determinadas de los niños/as. En
tercer lugar, se realizó también una estandarización del registro para EEDP y
TEPSI, derivaciones a nivel secundario y hospitalizaciones, debido a las mismas
causas de la estandarización anterior, pero también porque se detectaron ciertos
errores de registros en el proceso anterior precisamente en el llenado de estas
tablas. En controles de morbilidad, se agregaron al ítem del tipo de enfermedad
nuevas categorías como las del aparato genitourinario y dentales, para ayudar a
sistematizar de mejor forma la información obtenida.
A modo general, estos cambios permitieron que la aplicación fuese mucho
más clara y simple para las coordinadoras. Esto se tradujo en una baja de los
errores de levantamiento, observados en el proceso anterior, debido a información
que quedaba poco clara con el formato anterior. Asimismo también permitió que el
levantamiento fuese más rápido al simplificar algunas preguntas, como fueron
principalmente las tablas de controles, hospitalizaciones y evaluaciones.
Estas modificaciones también ayudaron a que la digitación fuese mucho
más simple, puesto que la información se encontraba en un formato más ordenado
y claro.

94
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Registro de incidentes de la aplicación de los instrumentos


En el proceso de revisión se consideró la evaluación del nivel de
colaboración de los centros de salud en el levantamiento. En este caso, a
diferencia del levantamiento anterior con casos “controles”, los problemas de
ingreso a los centros de salud fueron mucho menores. La consideración del envío
de una carta por parte del Ministerio de Desarrollo Social y el recordatorio del
estudio por parte del Ministerio de Salud, contribuyó a un ingreso mucho más
directo a los centros, que se tradujo al ingreso directo de los coordinadores
zonales, sin la necesidad de capacitar a una enfermera del mismo centro. El único
problema detectado en este punto fue la fecha del levantamiento, época de
verano, la cual implicó que varios de los coordinadores de Chile Crece Contigo y
Directores de centros de salud se encontraban de vacaciones. La estrategia frente
a esta problemática fue simplemente esperar su retorno para poder ingresar a
esos centros en Marzo, además de contar con el apoyo de la contraparte.

El detalle de la aplicación de los instrumentos se detalla en la tabla a


continuación:

Tabla 25. Registros alcanzados en el total del terreno


Registro Número alcanzado % del total
Encuesta Hogar CHCC 1429 100%
Battelle 1429 100%
Achenbach 1429 100%
Stroop 1415 99%
DCCS 1416 99%
Fichas clínicas 1251 88%

95
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

5.- PROCESO DE DIGITACIÓN

Tal como fue planificado, el proceso de digitación se desarrolló en formato


Excel (Microsoft Office ®). En el cual se consideró la utilización de un sistema de
validación de datos, lo cual disminuyó en gran medida los errores de digitación.
(Se adjunta el libro de códigos del formulario de levantamiento de fichas clínicas).
Posteriormente a su digitación, la base de datos fue transferida a un formato
SPSS en donde fue incorporada al levantamiento de las Encuestas Hogares, para
su posterior análisis estadístico.
En conjunto Enfermería UC y el Departamento de Salud Pública realizaron
la supervisión de la digitación de aproximadamente el 5% de los formularios. A
partir de esta supervisión se comprobó que el uso del sistema de validación
contribuyó en gran medida a reducir los problemas de digitación.
Dentro de los inconvenientes encontrados el más relevante, fueron folios
mal digitados, específicamente en la comuna de Lampa se encontraron folios
cambiados entre los niños/as, los cuales fueron revisados y reemplazados por el
folio correcto. En este caso se reemplazaron de forma correcta los folios
cambiados y se supervisó un 10% de los formularios de la comuna, comprobando
que sólo fue un error de asignación de folio a los casos. Asimismo en otras
comunas se detectaron problemas de digitación de folios, los cuales fueron
finalmente 12 casos con folio mal digitado.
Otro inconveniente detectado fue las discrepancias que son propias del
proceso de digitación, las cuales no superaron la norma de estas eventualidades,
e incluso fueron menores que en estudios anteriores.

Evaluación de consistencia de los datos


Al igual que en la revisión de la base de datos de las encuestas e
instrumentos del desarrollo, en el caso de los formularios de las fichas clínicas
también se realizó análisis de consistencia entre los datos de la base.

96
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

En una primera evaluación de consistencia se consideraron variable


únicamente dentro del formulario de las fichas clínicas. Al igual que en la etapa
anterior se realizaron tablas para medir las consistencias, y luego, manualmente
se revisaron los casos problemas. Las variables evaluadas fueron las siguientes:

a) Nombre- sexo niño/a: en este caso no se observaron inconsistencias en


este registro (sólo 6 casos tenían problemas en esta variable).

b) Edad de la madre al momento del nacimiento del niño/a: este


elemento se evalúa en dos momentos en el formulario de las fichas clínicas. En
primer lugar, se debe registrar en la pregunta 1, la edad de la madre al momento
del nacimiento del niño/a y en segundo lugar, en la pregunta 2 se debe registrar si
la tenía más de 18 años al momento del nacimiento del niño. Al comparar estas
dos variables se encontraron ciertas inconsistencias en el registro.

c) Aplicación de pruebas del desarrollo: este elemento se evalúa durante


tres momentos del formulario, en primer lugar se solicitan los resultados de las
pruebas de desarrollo y luego se debe responder si fueron aplicadas o no las
pruebas en las preguntas 53d y 54c. Al comparar estas variables se observaron
ciertas inconsistencias entre ellas.
En una segunda etapa, como ya se explicó anteriormente se realizó una
evaluación de la consistencia entre las variables de ISUC y de enfermería,
considerando variables sociodemográficas del niño y cuidador principal. Además
se realizó un análisis comparativo de variables de salud comunes a ambos
instrumentos, en algunos casos dejando las divergencias entre cada
levantamiento y en otro casos unificando las variables según la comprobación del
dato correcto.

Métodos de corrección de errores encontrados


Las discrepancias encontradas se solucionaron principalmente volviendo al
registro del formulario y comprobando que el dato estuviese correctamente
digitado. En algunos casos fue necesario contactar a la persona encuestada para
corroborar datos, como la edad de la madre al momento del nacimiento del niño/a.

97
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

En caso de no poder recuperar esa información inconsistente se consideró la


pregunta 25, como aquella valida al momento de medir ese factor.
Con respecto a la aplicación de las pruebas de desarrollo, se revisaron los
formularios en papel y también se consideró que en caso de haber resultados
concretos en las pruebas tanto la pregunta 53 como 54 debían ser afirmativas,
este criterio permitió corregir la mayoría de las inconsistencias presentadas entre
las variables.
Finalmente, como ya se explicó anteriormente, frente a las inconsistencias
con respecto al levantamiento de hogares, luego de verificar de que efectivamente
existía dicha inconsistencia en el registro se pasó a comprobar dicha información
sea a través de un externo, como en el caso de las edades el registro civil, sea a
través de la calidad del registro, como por ejemplo el APGAR del niño/a en las
fichas clínicas.

98
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

CAPITULO IV: RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de los estudios. En primer lugar


se hará una descripción de los datos respecto del levantamiento del grupo de
tratados de la encuesta de hogares y aplicación de las pruebas en los niños y
niñas. Se describirá: las características generales de la muestra con relación a las
variables en estudio, comparando por tipo de red, y por resultados en desarrollo
infantil. Adicionalmente se muestra los resultados más relevantes del análisis
univariado.
En segundo lugar se presenta la información del análisis realizado a los
datos provenientes de las fichas clínicas. Los datos de las fichas clínicas tanto en
el levantamiento de los controles (disponible en informe anterior), como el actual,
muestran problemas de registro para dar cuenta cabal de la situación de la
muestra de tratados. Dada esta situación se procede a comparar la disponibilidad
de registros tanto en el grupo control como en el tratado (en anexos). Esta
información permite aclarar la calidad de la información y provee información
sobre cómo están operando los prestadores con relación a registros básicos.
Finalmente, se entrega información de algunas variables seleccionadas con
relación a sus resultados.
En tercer lugar, se muestra la comparación cruda62 entre el grupo de
tratados y controles en las variables del levantamiento de hogares, sin realizar
procedimientos de ajuste de los datos. Esta información permite conocer el
comportamiento general de las variables en estudio, para con posterioridad hacer
los ajustes pertinentes, en modelos más complejos analíticos.
Finalmente, se muestra el análisis de efectividad, especificando los pasos
seguidos, considerando el ajuste de variables que permite comparabilidad entre
grupos con diversas alternativas metodológicas.

62De acuerdo a la metodología comprometida se realizó la comparación cruda de datos. La comparabilidad para efectos
de efectividad se desarrolla en el capítulo correspondiente.

99
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

I. Resultados del levantamiento en los hogares del grupo de tratados

1. Características de la muestra obtenida

La muestra alcanzada para este estudio de levantamiento del grupo de


tratados fue de 1429. De éstos 18,5% corresponden a niños/as que se atienden en
centros de salud en redes con hospitales de baja complejidad y postas rurales, 8%
a consultorios rurales y sus postas, 20,2% redes con centros de salud rurales y
urbanos y 53,3% a redes de centros de salud urbanos. La tabla siguiente muestra
la distribución de la muestra por área geográfica.

Tabla 26. Distribución geográfica de la muestra de tratados


Tipo de red Región Comuna N %
Urbana II Antofagasta 33 4,4
V Valparaíso 120 16,0
RM La Florida 145 19,3
RM Puente Alto 197 26,2
RM San Bernardo 152 20,2
X Osorno 105 14,0
Total 752 100,0
Mixta IV Coquimbo 101 34,9
IV La Serena 100 34,6
V Los Andes 57 19,7
X Puerto Montt 31 10,7
Total 289 100,0
Rural IV Monte Patria 26 22,8
RM Lampa 88 77,2
Total 114 100,0
Hospital II Tocopilla 41 15,5
VI Rengo 57 21,6
IX Collipulli 47 17,8
IX Vilcún 37 14,0
XIV Río Bueno 82 31,1
Total 264 100,0

100
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Del total de casos, se excluyó del análisis a 21 que eran niños/as de


ISAPRES. El promedio de edad de los niños y niñas de la muestra fue de 41,23 ±
4,8 meses (rango: 28-51), con una moda de 45 meses. La figura siguiente muestra
la distribución. De los requisitos de entrada al estudio sólo 1 caso cuenta con
menos de 30 meses y 51 casos sobre los 48 meses, siendo 45 casos de 49
meses, 5 de 50 y 1 de 51 meses.

Figura 1. Distribución por edad (en meses) en la muestra

Fuente: Elaboración propia.

101
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

2. Comparación de variables por tipo de red

2.1. Contexto socioeconómico de los hogares por tipo de red63

La distribución por red se asocia a diferencias en el nivel socioeconómico


como se observa en el nivel socioeconómico representado por el indicador
ESOMAR64. Se observa así una gradiente en que la proporción del grupo D y E en
redes urbanas es de 36,3%, mixtas 40%, rurales 46,7%, hospitales de baja
complejidad 54,3%. Un 90,5% de la muestra declara ingresos menores de
$500.000.
Interesantemente, el 72,9% de los hogares que se atienden en redes
rurales ha recibido subsidios por parte del Estado; el 68,2% de los que se atienden
en redes con hospitales de baja complejidad ha recibido subsidios; en redes
urbanas es de 56,9% y en redes mixtas de 47,7%.

Tabla 27. Distribución de los casos por nivel socioeconómico y tipo de red
Nivel socioeconómico Urbano Mixta Rural Hospital Total
(clasificación ESOMAR) % % % % %
A 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
B 8,7 9,8 4,7 4,7 7,9
CA 16,6 14,4 8,4 7,8 13,9
CB 38,4 35,8 40,2 33,3 37,1
D 29,2 33,0 40,2 43,8 33,5
E 7,1 7,0 6,5 10,5 7,7
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

La percepción de estrés de causa económica muestra que en hogares de


usuarios de redes rurales, la percepción es más baja mientras que la más alta es
en redes mixtas. En todos, la principal causa de estrés socioeconómico es la

63Ver detalle en Anexos.


64La matriz de clasificación socioeconómica ESOMAR Se basa en un sistema creado por la World Association of Market
Research para hacer comparables los resultados en países europeos. Ver anexo para ver su matriz de cálculo.

102
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

pérdida de trabajo de algún miembro de la familia, y la menos relevante es la


presencia de un desastre natural.

Tabla 28. Percepción de estrés por causas económicas por tipo de red
asistencial
Urbano Mixta Rural Hospital Total
Causas estrés económico
% % % % %
Pérdida de trabajo de algún
31,1 38,7 22,4 32,3 32,2
miembro de la familia
Divorcio o separación de la
12,7 12,4 7,5 9,3 11,6
pareja
Salida del hogar de algún
miembro, cuyo aporte de 11,8 9,2 9,3 8,2 10,4
ingresos era relevante
Desastre natural 1,3 1,4 1,9 0,8 1,3
Siniestro (incendio, robo,
3,3 6,0 3,7 1,2 3,5
violación)
Accidente o enfermedad de
15,8 18,8 10,3 14,8 15,8
algún miembro de la familia
Fallecimiento de algún miembro
6,2 5,7 3,7 7,4 6,1
de la familia
Pérdida o desperfecto de una
2,4 6,0 4,7 4,7 3,7
herramienta de trabajo
Puntaje promedio estrés
0,8 1,0 0,6 0,8 0,9
socioeconómico (0-8)

La mayoría de los hogares se encuentra en casa (89%), en casa propia


(44,3%) o pagándose (11,9%) o cedida por un familiar (13,6%). El 91,3% cuenta
con agua potable con medidor propio, 97% con agua en el interior del hogar. La
mayoría (96,5%) cuenta con WC conectado a alcantarilla. También la mayoría
cuenta con electricidad (97,2%). Un 89,6% utiliza gas licuado o de cañería como
combustible para cocinar.
La calidad de las viviendas en un 24,2% requiere reparaciones mayores o
son irreparables de acuerdo al encuestado. En general esta situación es similar en

103
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

todas las redes con excepción de hogares de usuarios con redes hospitalarios en
que esta proporción es menor (18,6%).

El promedio de personas del hogar es de 5,4; la familia nuclear es de 3,9.


Un mayor número de personas en el hogar se declara en redes urbanas (5,7).

2.2 Contexto psicosocial65

En general, una mayoría de la muestra percibe falta de vigilancia por


carabineros o seguridad municipal (72,4%). El segundo aspecto de inseguridad, es
la presencia de focos de consumo de drogas y alcohol en la vía pública, siendo
más importante en el ámbito urbano (73,1%). De este modo la percepción de
inseguridad (escala 0-5) es mayor en usuarios de redes urbanas (2,6) y menor en
redes de hospitales (1,8).
El espacio público y la infraestructura es relevante para efectos del
desarrollo infantil, y la percepción de insuficiencia se vincula con necesidad y
disponibilidad de uso. En términos de infraestructura del barrio (escala de 0-13),
muestra mayor insuficiencia en redes rurales (6,8) y menor en redes mixtas (5,0).
Se percibe como más deficitaria la falta de espacios con juegos infantiles
(bordeando 67%), seguido de infraestructura deportiva (62%) y áreas verdes
(62%).

65 Ver detalle en Anexos.

104
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 29. Problemas de infraestructura pública según tipo de red.


Problemas de Urbano Mixta Rural Hospital Total
infraestructura percibidos % % % % %
Espacios con juegos
67,7 66,0 66,4 67,4 67,2
infantiles
Infraestructura deportiva 62,0 61,8 63,6 59,7 61,6
Áreas verdes y plazas 62,7 60,7 60,7 62,0 62,0
Centros comunitarios 52,6 47,7 57,0 44,6 50,5
Salas cunas 47,5 28,8 44,9 31,4 40,6
Jardines infantiles 44,3 29,5 42,1 29,1 38,4
Centros de salud o lugares
35,4 39,3 58,9 59,7 42,4
de atención de salud
Pavimento 48,8 37,2 64,5 32,2 44,6
Iluminación de calles y/o
42,7 39,6 57,0 36,8 42,1
veredas
Locales comerciales 34,7 35,4 65,4 39,1 38,0
Transporte público 31,7 25,6 58,9 30,2 32,3
Colegios 29,6 19,3 37,4 22,5 26,8
Otros 5,8 5,6 3,7 4,7 5,4
Puntaje promedio falta
infraestructura en el barrio 5,7 5,0 6,8 5,2 5,5
(0-13)

Finalmente la percepción del medio ambiente contaminado y vectores (que


son marcadores de potenciales problemas de saneamiento o transmisibilidad de
infecciones) muestra diferencias según los tipos de redes. Para todos, la principal
causa es la presencia de perros vagos (65,1%); sin embargo emerge fuertemente
como segunda causa los ruidos molestos. Entre los vectores más relevantes están
moscas y zancudos (ambos sobre el 60%), siendo un problema percibido con
mayor presencia en redes rurales.

105
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

2.3. Trayectoria de desarrollo del niño/a66

2.3.1. Durante el embarazo

La mayor parte de los niños y niñas son hijos de madres adultas, sólo el
12,1% son madres adolescentes al momento del embarazo, siendo más frecuente
esta situación en redes rurales (20,6%). El 43% de las madres tiene enseñanza
media completa al momento del parto67. Llama la atención que sólo un tercio del
embarazo del niño o niña evaluado fue planificado por ambos padres (34,5%),
siendo mayor la planificación por ambos en redes rurales. Destaca que durante el
embarazo en el 62,3% de los casos convivía o estaba casada con el padre del
hijo/a, no observándose diferencias entre redes. Sólo un tercio de las madres se
encontraba trabajando durante el embarazo (33%), siendo mayor la frecuencia en
redes mixtas (37,2%) y menor en hospital (27,1%).
La salud durante el embarazo se observa en la tabla siguiente. La
frecuencia de enfermedad diagnosticada durante el embarazo, excluyendo la
situación nutricional (como diabetes gestacional, síndrome hipertensivo, infección
urinaria entre otras), al igual que depresión materna fue significativamente menor
en redes rurales. Esto podría vincularse con acceso a servicios de salud (y por lo
tanto acceso a diagnóstico) o por que el grupo de madres es efectivamente más
sano; esto último podría estar vinculado con la menor frecuencia de consumo de
medicamentos, hábito tabáquico y consumo de alcohol durante el embarazo.

66 Ver detalle en Anexos.


67 Esta pregunta corresponde al módulo III, pregunta III, que sólo es dicotómica. Se basa en la EPsA.

106
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 30. Salud de la madre durante el embarazo por tipo de redes de salud
Urbano Mixta Rural Hospital Total
Antecedentes del embarazo
% % % % %
Enfermedad de la madre durante
18,7 21,4 9,3 19,8 18,8
embarazo
Depresión materna 17,8 13,3 4,7 10,9 14,6
Ingesta de medicamentos durante
13,9 17,2 7,5 14,7 14,2
embarazo
Fumar durante embarazo 8,7 9,5 2,8 5,0 7,7
Consumo de alcohol durante
3,2 3,9 0,9 1,6 2,8
embarazo

2.3.2 Durante el parto y período recién nacido

Al momento del nacimiento, el niño/a en estudio era en un 44% el primer


hijo, 29,5% el segundo. Sólo un 3,4% era más del quinto hijo. Estas frecuencias
fueron similares en todos los tipos de redes.
La tabla siguiente muestra la situación al nacer. La frecuencia de partos por
cesárea es del 36%, siendo mayor en redes mixtas. Parto antes del tiempo
esperado fue cercano del 14%, siendo menor en redes rurales (7,5%), lo que
concuerda con el buen estado de salud de las madres. Problemas diagnosticados
al nacer también fue menor en redes rurales como lo fue hospitalizaciones del niño
en el período de recién nacido; lo contrario se observa en redes de hospitales.

107
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 31. Antecedentes del período del recién nacido, según tipo de redes
Antecedentes del período recién Urbano Mixta Rural Hospital Total
nacido % % % % %
Tipo de parto cesárea 32,1 47,0 32,7 38,0 36,2
Parto antes de tiempo 14,2 13,7 7,5 17,1 14,1
Muy bajo peso al nacer
0,4 1,7 0,0 0,5 0,7
(< 1500 gramos)
Bajo peso al nacer (<2500 gramos) 6,8 4,2 5,3 7,2 6,4
Problema diagnosticado al nacer 8,2 11,6 8,4 13,6 9,9
Hospitalización durante período de
16,2 19,6 12,1 21,3 17,5
recién nacido

El peso promedio al nacer es de 3351±535 gramos, no encontrándose


diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de redes; el rango de
peso fue de 680 a 5070 gramos. El APGAR68 promedio al minuto fue de 8,6 ± 1,0
(rango entre 1 y 10); a los 5 minutos es de 9,2 ± 0,6 (rango entre 4 y 10). El
promedio de APGAR al minuto fue menor en redes urbanas 8,5±1,1 y la mayor es
en redes de hospital de 8,8±0,7. Sólo el 0,7% de los niños/as nacieron con muy
bajo peso al nacer (menor de 1500 gramos); y menos de 2500 gramos, 6,4%, no
encontrándose diferencias estadísticamente significativas por tipo de red.

2.3.3 Durante los años posteriores

Uno de los factores asociados a desarrollo infantil es la duración de la


lactancia materna, en particular si es exclusiva 69. Pese a que se preguntó por
lactancia materna exclusiva, las respuestas orientan más bien a lactancia materna.
El 69,1% declara haber dado lactancia por más de 6 meses, siendo mayor en
áreas rurales (81,3%) y menor en áreas urbanas (65,8%). Sólo 4,6% declara no

68 El test de Apgar es el examen clínico que se realiza al recién nacido después del parto, en donde el profesional de la
salud realiza una prueba en la que se valoran 5 parámetros para obtener una primera valoración simple (macroscópica),
y clínica sobre el estado general del neonato después del parto. Los cinco cinco parámetros fisioanatómicos son tono
muscular, esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca, reflejos y color de la piel.
69 Marin, L et al. Importancia del fomento de la lactancia materna. Rev. chil. pediatr., Abr 1979, vol.50, no.2, p.47-50.

ISSN 0370-4106

108
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

haber dado lactancia materna, siendo 1,9% en redes rurales y 5,4% en redes
urbanas.
La trayectoria de hospitalizaciones muestra mayor número el primer año
(13,5%), 5,3% el segundo año de vida y sólo 2,5 % en el tercer año. Durante el
primer año la menor frecuencia se declara en redes rurales, durante el segundo
año se equiparan todos los grupos, al igual que el tercer año.

2.3.4 En la actualidad

Las condiciones sociodemográficas de los niños/as al momento de la


aplicación de la evaluación del desarrollo y encuesta se muestran en la tabla
siguiente. Destaca que el 51,1% son varones, la edad promedio es de 41,2 ± 4,8
meses, sin diferencias estadísticamente significativas. La mayoría de los niños/as
no pertenece a pueblos originarios, sin embargo la mayor frecuencia se da redes
de hospital, lo que se debe a las localidades de Vilcún y Collipulli. La mayoría de
los niños/as tiene como previsión FONASA, sólo 1,8% pertenece a las FFAA.

Tabla 32. Características sociodemográficas del niño/a al momento de la


encuesta
Características de los niños/as al Urbano Mixta Rural Hospital Total
momento de encuesta % % % % %

Edad del niño/a en meses (promedio) 41,2 41,2 41,9 41,1 41,2

Edad de niño (meses, DE) 5,1 4,7 5,0 3,9 4,8


Sexo (masculino) 52,2 50,2 48,6 49,6 51,1
Vive en el mismo pueblo o ciudad que
90,3 86,4 89,7 87,6 89,0
en 2005
Pertenece a pueblos originarios 12,9 10,2 12,1 17,1 13,1
Previsión en salud FFAA 2,0 2,5 1,9 0,8 1,8

En el 18,8% se encuentra que los niños/as son hijos del Jefe de Hogar;
39,3% es hijo de ambos (Jefe de hogar y cuidador principal) y nieto del Jefe de

109
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Hogar 35,5%. El comportamiento en redes rurales es diferente, observándose que


un 54% es hijo de ambos (Jefe de hogar y cuidador principal).
Un 48% de la muestra señala que los niños y niñas han estado enfermos
siempre el último mes, siendo esta percepción mayor en el redes rurales (52,3%) y
menor en hospitales (40,7%).
La tabla siguiente muestra la situación respecto de enfermedades crónicas
en la infancia. Un 60,4% de los niños y niñas tiene al menos un problema crónico,
siendo esta frecuencia menor en redes rurales (33,6%). La diferencia está dada
fundamentalmente por la presencia de bronquitis obstructivas a repetición, que es
la más frecuente, seguida de obesidad y problemas para hablar y comunicarse.

Tabla 33. Enfermedades crónicas de la infancia diagnosticas por médico,


según tipo de red.

Enfermedades crónicas de la infancia Urbano Mixta Rural Hospital Total


diagnosticada alguna vez por médico
% % % % %
Al menos un problema crónico 61,3 66,3 33,6 62,4 60,4
Bronquitis obstructivas a repetición 37,1 41,1 17,8 39,5 36,9
Problemas para hablar o comunicarse 14,5 18,2 10,3 10,9 14,3
Obesidad 16,6 14,7 9,3 15,1 15,4
Otitis media a repetición 14,8 11,2 3,7 7,8 11,9
Desnutrición 5,8 8,1 3,7 4,7 5,9
Anemia 4,1 3,5 0,9 5,8 4,0
Problemas para aprender 5,5 3,5 4,7 3,9 4,8
Problemas motores 2,5 1,1 0,9 3,1 2,2
Problemas de visión 2,5 3,2 0,9 1,2 2,3
Problemas de audición 1,8 1,4 1,9 1,9 1,8
Macro o microcefalia 1,6 1,4 0,0 0,4 1,2
Epilepsia 2,2 0,7 0,0 1,6 1,6
Displasia de caderas 5,5 8,4 3,7 15,9 7,9
Promedio de problemas identificados 1,2 1,2 0,6 1,1 1,1

110
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

En el último control sano reportado durante la encuesta, el 75% de los niños


y niñas tendría un estado nutricional normal, siendo la frecuencia mayor en redes
rurales (84%) y menor en hospital (73%).
La situación respecto al desarrollo infantil se observa en la figura siguiente.
Un 34% de niños y niñas se encuentra con desarrollo alterado, siendo el área más
afectada la comunicación (45,6%), y la menor el área cognitiva (24%). El mejor
desempeño se observa en redes mixtas con un 14% de desarrollo alterado, y la
menor en redes rurales (44%). Al contrario que la presencia de enfermedades
crónicas, pero concordante con la percepción del estado de salud el último mes, la
frecuencia de desarrollo alterado es mayor en redes rurales.

Figura 2. Desarrollo infantil alterado por tipo de red


50,0
43,9
45,0
38,6 38,3
40,0
33,9
35,0
30,0
25,0
20,0
13,8
15,0
10,0
5,0
0,0
% % % % %
Urbano Mixta Rural Hospital Total

Fuente: Elaboración propia.

Respecto del desempeño en funciones ejecutivas, la tabla siguiente


muestra los resultados. La prueba más sencilla y que debería haber sido lograda
por la mayoría de los niños y niñas, corresponde al Stroop “Perro-Gato” (que mide
flexibilidad cognitiva). Esta prueba es lograda sólo por el 26,2% de los niños/as,

111
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

siendo mayor la frecuencia de logro en redes mixtas y peor en redes hospitales y


urbanas, lo que concuerda con el desempeño en el área cognitiva de Battelle70.
En el caso de DCCS que mide flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, el
desempeño es algo mejor para aquellos niños/as que realizan la prueba sin borde
(que es de menor complejidad) lograda por un 39%.

Tabla 34. Desempeño en pruebas de función ejecutiva según tipo de red


Urbano Mixta Rural Hospital Total
Pruebas de función ejecutiva
% % % % %
Stroop Logrado 24,2 32,7 28,6 24,0 26,2
DCCS color logrado 55,5 60,1 60,4 58,1 57,3
DCCS forma logrado 45,4 57,6 40,6 49,2 48,2
DCCS sin borde logrado (n=1408) 36,9 44,2 37,4 39,9 39,0
DCCS con borde logrado (n=552) 46,8 45,7 70,0 24,3 44,0

La evaluación de trastornos de conducta mediante la prueba de Achenbach


nos muestra que la frecuencia de estos en el rango clínico es de 21,7%, siendo
mayor en el redes mixtas (28%) y menor en redes rurales (9,3%).

70
El desempeño en funciones ejecutivas típicamente mejora a partir de los 24 meses en tareas de control inhibitorio
como las realizadas en este estudio. La realización de estas pruebas considera su potencial seguimiento posterior, para
analizar mejoras en su desempeño (Best et al 2009. Dev Rep 29, 1880-200. Lipina et al (2005 Interamerican Journal of
Psychology, 49, 49-60) han encontrado que el desempeño es peor en niños/as de peor nivel socioeconómico, por lo que
la medición es útil para efectos comparativos. En el STROOP realizado, se esperaría un desempeño100% a los 48
meses.

112
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 35. Trastornos de conducta por tipo de redes


Resultados Prueba CBCL Urbano Mixta Rural Hospital Total
Prueba total % % % % %
Normal 69,3 58,9 81,3 66,3 67,5
Borderline 10 13,3 9,3 10,9 10,8
Rango clínico 20,7 27,7 9,3 22,9 21,7
Puntaje promedio Total 43 49 27,1 44,8 43,3
Conducta externalizante
Borderline 9,9 15,4 7,5 16,7 12,1
Rango clínico 17,7 18,9 5,6 14,7 16,5
Puntaje promedio externalizante 15,4 17,1 9,4 16,4 15,4
Conductas internalizantes
Borderline 12,4 11,9 8,4 13,2 12,1
Rango clínico 21,8 29,1 13,1 23,6 22,9
Puntaje promedio internalizante 12,2 14,1 7,9 12,6 12,3

Finalmente, de acuerdo al cuidador principal el 9,4% de niños y niñas tiene


alguna discapacidad, siendo la más frecuente para hablar (4,4%). La mayor
frecuencia de discapacidad se encuentra en redes mixtas (10,2%) y la menor en
redes rurales (6,5%).

2.4. Características del cuidador principal 71

2.4.1. Características sociodemográficas

El cuidador principal en un 85,5% corresponde a la madre del niño o niña,


en un 8,7% es la abuela y solo en 2,1% es el padre. De este modo, la mayoría de
los cuidadores son mujeres. Esta distribución se mantiene en todos los tipos de
redes. De estas madres o padres, el 14,3% no mantiene relación con el padre o
madre del niño o niña, y el 21,2% es su expareja o esposo. La permanencia en la
relación con el padre o madre del niño, se mantiene en un 64,5%, siendo más
frecuente en redes rurales (83,8%).

71 Ver detalle en Anexos.

113
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

La tabla siguiente muestra la situación sociodemográfica en detalle. No se


encontró diferencias significativas de edad por tipo de red, situándose el rango
entre 14 y 80 años. Como se mencionara, sobre el 90% son mujeres, en un
50,1% casadas o convivientes. Las diferencias entre redes se observa en el
promedio de años de estudio y el nivel educativo alcanzado, destacando el menor
logro en redes rurales. Del mismo modo, en dichas redes hay una mayor
proporción de cuidadores principales que son a su vez Jefes de Hogar. Sólo un
poco más de un tercio de los cuidadores principales trabaja por ingresos (31,8%),
la mayoría se dedica a quehaceres del hogar (55,4%).

Tabla 36. Situación sociodemográfica del cuidador principal


Características sociodemográficas del Urbano Mixta Rural Hospital Total
cuidador principal % % % % %
Forma parte de la familia nuclear del
93,4 96,5 96,3 98,1 95,1
niño/a
Edad (años, promedio) 31,9 32,1 32,1 30,7 31,7
Sexo (femenino) 97,5 96,8 95,3 99,2 97,5
Estado civil (casado o
48,0 51,4 53,5 63,5 50,1
conviviente/pareja)
Número de años de estudio (promedio) 9,3 10,6 8,0 9,4 9,5
Tiene educación universitaria o de
instituto profesional o de centro de 10,5 17,7 7,5 10,1 11,7
formación técnica
Sabe leer y escribir 97,6 98,9 99,1 99,6 98,4
Es el Jefe de Hogar 24,6 25,4 31,8 21,1 24,7
Trabajando por ingresos la semana
32,1 32,5 25,2 33,1 31,8
pasada
Vive en el mismo pueblo o ciudad que
89,3 87,7 86,9 87,6 88,5
en 2005
Pertenece a pueblos originarios 13,3 9,2 10,3 12,0 12,0
Previsión en salud ISAPRE 0,7 0,4 0,0 0,0 0,4
Previsión en salud FFAA 1,1 0,4 1,9 0,4 0,9

114
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

2.4.2. Capital social

La participación social de los cuidadores es baja, encontrándose un 65,1%


de cuidadores que no participa en ninguna organización. De los que participan, la
más nombrada son las juntas de vecinos y unidades territoriales (16%), seguida
de organizaciones de iglesia (13,1%).
La percepción de cohesión social se observa en la tabla siguiente, destaca
que el 60% considera que es más seguro no confiar en nadie.

Tabla 37. Percepción de cohesión social de cuidadores principales según


tipo de red
Percepción de cohesión social Urbano Mixta Rural Hospital Total
(Muy de acuerdo y de acuerdo) % % % % %
A nadie le importa mucho lo que me
32,2 28,8 26,2 31,1 30,8
pase
Es más seguro no confiar en nadie 63,7 48,8 48,6 64,3 59,6
En mi barrio o localidad los vecinos se
41,3 43,5 42,1 43,0 42,1
preocupan los unos de los otros

La vinculación con amigos por parte del cuidador principal es baja,


observándose que 41,3% no tiene amigos o no se ha relacionado con éstos
durante el último mes. Contar con apoyo en diferentes dimensiones se observa en
la tabla siguiente.

Tabla 38. Percepción baja de apoyo según tipo de red


Percepción de apoyo (Nunca o rara Urbano Mixta Rural Hospital Total
vez) % % % % %
Apoyo emocional 27,7 21,1 22,4 34,5 27,2
Apoyo económico 32,8 24,2 19,6 32,5 29,9
Cuenta con alguien de confianza para
cuidar al niño en caso de no poder 16,1 12,3 13,1 12,4 14,4
hacerlo

115
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

2.4.3. Situación de salud

En general, la mayoría de los cuidadores declara percibir un buen estado de


salud. La frecuencia de alguna enfermedad crónica del adulto (como hipertensión,
diabetes) es del 19%, siendo menor en redes rurales. Del mismo modo
discapacidad es mucho menor en redes rurales. Esto puede tener que ver con
acceso al sector salud como con la propia percepción de qué es discapacidad en
un contexto determinado. La discapacidad más frecuente es la visual (5%).

Tabla 39. Estado de salud del cuidador principal por tipo de red
Estado de salud Urbano Mixta Rural Hospital Total
% % % % %
Percepción de muy buen y buen 56,8 63,5 60,7 63,2 59,7
estado de salud
Antecedente de alguna enfermedad 19,0 22,5 13,1 19,8 19,4
crónica del adulto
Antecedente de discapacidad 11,6 12,4 0,9 8,5 10,4

2.4.4. Salud mental

En la actualidad el 9% de la muestra tiene síntomas de depresión, siendo


mayor en redes mixtas y menor en redes rurales. Antecedente de depresión
diagnosticado por algún médico tenía el 33% y de tratamiento por depresión 27%.
La percepción de estrés fue cercana al 44% siendo menor en redes rurales;
lo mismo sucede en cuanto a percepción de eventos estresantes el último año; un
45% de la muestra no presentó ningún evento estresante.
Dentro de los adictivos consumidos, el más frecuente es el tabaco (43%),
siendo menos consumido en redes rurales; seguido del alcohol (24%). El 50% de
la muestra no consume ninguno.
Respecto de violencia en el hogar, el tipo más frecuente es el económico,
seguido de psicológico y físico. Un 79% de la muestra no ha sufrido ningún tipo de
violencia.

116
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 40. Salud mental del cuidador principal según tipo de red
Urbano Mixta Rural Hospital Total
Salud mental del cuidador principal
% % % % %
Antecedente diagnóstico de depresión 35,2 30,2 22,4 32,9 32,8
Antecedente de tratamiento por
27,0 25,3 22,4 28,3 26,6
depresión
Síntomas de depresión 8,4 13,1 5,0 8,5 9,1
Percepción de estrés durante último
46,3 41,8 34,6 43,1 43,8
año
Percepción de eventos estresantes
1,2 1,4 1,0 1,2 1,2
último año (puntaje promedio)
Inseguridad para llenar sin ayuda
27,1 18,3 26,1 26,7 25,1
formularios o papeles de trámites
Incapacidad de controlar las cosas
31,8 26,0 34,6 22,5 29,1
importantes de la vida
Consumo de cigarros 45,3 43,9 33,6 37,2 42,6
Consumo de alcohol 28,1 20,4 21,5 15,1 23,7
A sufrido violencia psicológica 8,2 8,4 1,9 6,2 7,4
A sufrido violencia económica 14,0 13,0 12,1 15,1 13,8
A sufrido violencia física en el hogar 3,0 2,1 0,9 1,9 2,5
A sufrido abuso sexual en el hogar 1,5 0,4 0,0 0,4 0,9
El niño ha visto violencia entre adultos
8,6 4,9 2,8 5,4 6,8
en el hogar

2. 5. Ambiente de crianza

2.5.1. Aspectos del cuidado y creencias asociadas

El cuidador principal en su mayoría es la madre, quien ha estado siempre al


cuidado del niño o niña, y es quien provee el cuidado de manera permanente
como se observa en la tabla adjunta.

117
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 41. Relación del cuidado hacia el niño o niña por tipo de red
Urbano Mixta Rural Hospital Total
Relación de cuidado con el niño/a
% % % % %
Ha estado siempre a cargo del niño 95,3 94,4 94,4 95,0 95,0
El niño es cuidado por la misma
93,4 96,5 96,3 93,8 94,3
persona cuando el cuidador sale
Número de personas promedio a cargo
1,1 1,1 1,0 1,0 1,1
del niño durante su vida

La vivencia respecto de la crianza de los hijos se observa en la tabla


siguiente, en que llama la atención que el 74% de aquellos que consideran que
tienen tiempo insuficiente para estar con sus hijos, lo atribuye al trabajo fuera del
hogar.

Tabla 42. Vivencias de la crianza por parte del cuidador principal por tipo de
red
Urbano Mixta Rural Hospital Total
Vivencia de la crianza
% % % % %
Atender al niño le demanda
18,9 18,3 8,4 18,6 17,9
mucho esfuerzo físico
Atender al niño le demanda
17,7 20,8 11,2 19 18,1
mucho esfuerzo emocional
El tiempo para pasar con el
17,3 17,7 19,6 21,8 18,4
niño es insuficiente
Rara vez o nunca tiempo para
37,2 22,9 34,6 35,7 33,8
sí mismo

La figura siguiente muestra el tipo de emociones que surgen durante la


crianza, siendo la más frecuente ansiedad (frente a la separación) y tristeza. Sólo
un 10% de la muestra declara tener falta de control de aquellas emociones
negativas que le surgen respecto al niño o niña. En redes rurales hay mayor
frecuencia de falta de control (17%) y la menor es en redes mixtas (6,4%).

118
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Figura 3. Emociones frecuentes que surgen durante la crianza según el


cuidador principal

Falta de control emociones negativas que


10,2
surgen durante la crianza

Enojado al separarse del niño 4,6

Aliviado al separarse del niño 5,8

Triste al separarse del niño 25,6

Tranquilo al separarse del niño 21,1

Ansioso al separarse del niño 34,7

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Elaboración propia.

La figura siguiente muestra las creencias del cuidador principal respecto del
comportamiento de los niños y niñas. Llama la atención que casi el 70% de los
encuestados señala que los niños y niñas deberían ser educados y tranquilos, y
que 62% debería siempre escuchar y callarse. Una baja proporción señala que la
escuela es la principal educadora de los niños/as. Las diferencias por redes se
observan en anexos, sólo destaca el que un 41% de cuidadores de redes urbanas
considera necesario castigar a los niños/as para que se porten bien vs un 29%
identificado en redes rurales.

119
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Figura 4. Creencias del cuidador principal respecto del comportamiento de


niños y niñas

La escuela es la principal responsable de


17,4
educar a los niños
Los niños siempre deberían dar cero
21,1
problemas

Siempre deberían darle el gusto a sus padres 29,4

Los niños necesitan reglas muy estrictas 30,8

Los padres deben castigar a sus hijos si


37,2
quieren que se porten bien
Los niños deberían ser siempre hacer felices
45,2
a sus padres

Los niños deberían callarse y escuchar 62,0

Siempre deberían ser educados y tranquilos 69,6

Es malo que los niños contesten a sus


82,5
mayores
Los niños siempre deberían obedecer a sus
88,2
padres
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Elaboración propia.

La figura siguiente muestra la diferencia entre los deseos (en rojo) y


expectativas reales respecto de estudios de postgrado en los niños y niñas de la
muestra. La mayor distancia se observa en redes hospitalarias (12,8%) y menor
en redes rurales (2,8%).

120
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Figura 5. Expectativas y deseos del nivel educacional máximo a alcanzar por


el niño o niña evaluado
25,0
20,4
20,0
16,8 16,7
15,5
15,0
Creo que alcanzará estudios de
%

9,5 postgrado
10,0 8,4
7,1 6,7 Me gustaría que alcanzara
5,6
estudios de postgrado
5,0 2,7

0,0
Urbano Mixta Rural Hospital Total
Tipo de red

Fuente: Elaboración propia.

2.5.2. Familia y roles

El funcionamiento familiar se observa en la figura siguiente (puntaje de


escala de 12 a 48, a mayor puntaje mejor funcionamiento); el promedio es 38,
siendo mejor en redes mixtas (40) y menor en red urbana (37).
La figura materna en su mayoría es la madre (97%), mientras que la figura
paterna sobre el 80% es el padre; sólo un 3,4% no tiene figura paterna.

121
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Figura 6. Puntaje de funcionamiento familiar

47
42 40,3
36,9 37,7 37,8 37,8
37
Puntaje

32
27
22
17
12
Urbano Mixta Rural Hospital Total
Tipo de red

Fuente: Elaboración propia.

La tabla siguiente muestra el tipo de apoyo que otorga a la familia cada


figura parental. En general el apoyo paterno es especialmente económico (88%),
lo que es así en todas las redes. Mientras que el apoyo materno es prioritario en
decisiones sobre acciones respecto al cuidado del niño (98%).

Tabla 43. Apoyo brindado por figuras parentales para el cuidado del niño o
niña según tipo de red
Apoyo Urbano (%) Mixta (%) Rural (%) Hospital (%) Total (%)
brindado
por figuras Paterna Materna Paterna Materna Paterna Materna Paterna Materna Paterna Materna
parentales
Apoyo
85,4 64,8 89,1 56,0 94,3 67,3 91,1 59,4 87,9 62,2
económico
Decisiones
acciones
73,5 97,2 80,1 98,6 81,9 99,1 79,4 98,4 76,5 97,9
sobre el
niño
Decisiones
pautas de 63,3 51,9 71,0 66 68,6 46,7 71,3 58,2 66,7 55,5
crianza

122
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

2.5.3. Prácticas de crianza, hábitos y rutinas

Las actividades de estimulación realizadas por la figura materna y paterna


muestran que es el cuidador principal quién participa más directamente con el niño
o niña (Tabla 44). La actividad más frecuentemente realizada en ambos
cuidadores es el juego, seguida de ir de paseo en el caso de la figura paterna
mientras que cantarle o cantar conjuntamente en el caso del cuidador principal. La
actividad menos frecuentemente realizada es la lectura de libros o revistas.

Tabla 44. Actividades de estimulación realizadas por las figuras parentales


según tipo de red
Actividades Urbano (%) Mixta (%) Rural (%) Hospital (%) Total (%)
realizadas Paterna Cuidador Paterna Cuidador Paterna Cuidador Paterna Cuidador Paterna Cuidador
Lectura de
14,1 33,1 24,8 54,5 13,3 22,4 13,0 38,6 16,0 37,6
libros o revistas
Cantarle o
32,0 60,3 42,7 70,0 25,7 43,9 30,9 55,5 33,5 60,1
cantar juntos
Jugar juego de
interés del 47,9 65,5 50,0 69,7 38,1 44,9 54,1 65,7 48,7 64,8
niño/a
Salir de visita
donde amigos o
38,8 52,8 47,1 68,2 26,7 27,1 39,4 52,8 39,6 53,9
recibirlos en la
casa
Ir de paseo
43,1 57,0 48,5 69,7 27,6 29,0 42,7 53,1 42,9 56,6
fuera de la casa
Puntaje
promedio rol 13,4 16,2 14,9 17,6 12,8 15,1 13,5 16,2 13,7 16,4
72
parental (20-5)

72El puntaje promedio del rol parental se calcula a partir del promedio del total de la muestra de la variable participación
del padre en el cuidado del niño. La cual es la suma de las actividades en la cuales participa el padre en el cuidado del
niño o niña. Ver libro de códigos para más detalles.

123
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

La tabla siguiente muestra las rutinas de la muestra. Destaca que la


mayoría cuenta con horarios para sus comidas, sin embargo en la hora de dormir
hay un 27,9% sin un horario fijo.

Tabla 45. Hábitos y rutinas de niños y niñas, según tipo de red


Urbano Mixta Rural Hospital Total
Hábitos y rutinas del niño/a
% % % % %
Tiene horario para dormir 72,7 73,7 73,7 67,8 72,1
Tiene horario fijo para el
86,7 91,6 88,8 84,5 87,4
desayuno
Tiene horario fijo para el
90,5 94,0 90,7 89,1 91,0
almuerzo
Tiene horario fijo para la cena
87,7 92,3 87,9 84,9 88,1
(u once)
Come con sus padres o
cuidadores principales al 95,5 98,6 98,1 98,4 96,9
menos una vez al día

Con relación a TV hay un 34,2% de niños/as que ven más de 3 horas al día,
en zonas rurales alcanza al 44,3%. Ven TV solos o acompañados ocasionalmente
un 63,9%, alcanzando en zonas rurales hasta el 83% y la menor en redes mixtas
(50%).

2.5.4. Disponibilidad de recursos de estimulación

La tabla siguiente muestra la disponibilidad de recursos para la estimulación


y juego. La mayoría cuenta con pelotas (92%), lo que es similar en todos los tipos
de redes. El menos disponible son libros infantiles (52%).

124
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 46. Disponibilidad de recursos de estimulación por tipo de red

Disponibilidad de recursos Urbano Mixta Rural Hospital Total


para el niño/a % % % % %
Al menos 10 libros infantiles 51,5 60,7 57,9 40,7 51,9
3 o más puzzles o
65,5 74,4 57,0 54,3 64,6
rompecabezas
Juguetes para el aprendizaje 78,5 84,2 83,2 70,2 78,5
Un equipo de música para
escuchar música y hay 79,5 87,7 86,9 66,3 79,3
música de niños/as
Juguetes para la libre
83,9 86,3 90,7 81,4 84,4
expresión
Juguetes para jugar a imitar 84,1 85,6 92,5 79,5 84,2
Juguetes para construir 68,9 80,0 72,0 58,1 69,2
Pelotas 91,0 95,4 94,4 91,9 92,3
Rodados u otros montables 85,1 88,1 86,0 72,9 83,5
Instrumento musical 67,4 64,2 74,8 53,5 64,7
Un lugar seguro y limpio
89,9 94,4 94,4 93,4 91,8
donde jugar
Un lugar donde guardar sus
89,7 94,4 89,7 89,1 90,5
juguetes o tesoros
Disponibilidad de recursos
9,3 10,0 9,8 8,5 9,4
promedio (0 a 12)

2.6. Uso de servicios

El uso de servicios relacionados con el Programa de Apoyo al Desarrollo se


observa en la tabla siguiente. La mitad de los niños/as asiste a jardín infantil y de
estos la mayoría lo hace jornada completa. Siguiendo la tradición del sector salud,
la gran mayoría tiene sus controles de salud y vacunas al día (sobre el 90%).
Entre las prestaciones del PADB más utilizadas está la evaluación del desarrollo
(68%) y el parto acompañado (63%). La entrega del ajuar del recién nacido se
declara como entregado en sólo un 37%; es importante considerar que estos
niños/as nacieron en la fase en que esta actividad comenzaba su implementación.

125
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

La prestación menos frecuentemente utilizada corresponde a la visita


domiciliaria. El número de servicios utilizados por los usuarios es en promedio 7,4,
siendo menor el promedio en redes rurales y mayores en redes mixtas. El uso de
subsidios se observan en anexos.

Tabla 47. Utilización de servicios por tipo de red73


Urbano Mixta Rural Hospital Total
Uso de servicios
% % % % %
Asistencia a Jardín Infantil 48,7 57,2 43,0 52,3 50,6
Entre los que asisten, con
62,8 67,3 67,4 73,1 66,1
jornada completa
Controles de salud al día 92,5 90,9 91,6 93,4 92,2
Vacunas al día 97,5 97,5 98,1 99,6 97,9
Talleres grupales o individuales
48,2 53,5 16,8 45,3 46,4
durante el embarazo
Parto con acompañamiento 64,6 69,1 47,7 55,4 62,6
Evaluación desarrollo del niño 63,8 76,2 55,1 77,9 68,3
Taller de habilidades de crianza
24,5 22,3 15,9 12,0 21,1
tipo Nadie es Perfecto
Otro tipo de talleres de crianza 23,4 18,8 8,4 16,3 20,0
Visita domicilio en embarazo 18,8 9,9 7,5 12,4 15,0
Visita domicilio después de
19,8 11,3 8,4 9,7 15,4
nacer
Modalidades de apoyo 25,8 14,5 12,1 34,1 24,0
Guía para la gestación y
nacimiento "Empezando a 75,6 86,6 84,0 78,8 80,3
74
Crecer" con CD
75
Ajuar para el recién nacido 81,5 91,6 89,3 79,0 82,7

73 La prestación de servicios que se exponen en la tabla 47 pertenecen en su totalidad a la Encuesta de Hogares y por
lo tanto, al uso de prestaciones declarado por parte de los cuidadores principales. El listado se elaboró en conjunto y con
aprobación de la contraparte. Jardín infantil, controles de salud y vacunas no corresponden al PADB, pero se vinculan
con este programa sea como prestaciones diferenciadas (acceso preferencial a jardín infantil o sala cuna) o como
prestaciones del programa de salud del niño.
74 Los materiales educativos (guía para la gestación y nacimiento “empezando a crecer” con cd, guía acompañándote a

descubrir I y II, Cd estimulación del lenguaje y Cd juegos musicales) se comenzaron a entregar a partir de noviembre de
2009. Por lo tanto se seleccionó a los niños nacidos posterior a esa fecha para el cálculo del porcentaje de recepción (se
excluye respuestas “no sabe”).

126
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Guía acompañándote a
65,9 85,4 64,0 61,1 66,8
descubrir I
Guía acompañándote a
31,7 78,0 40,0 56,1 57,1
descubrir II
CD estimulación del lenguaje 33,3 68,3 40,0 55,7 55,0
CD juegos musicales 33,3 64,2 56,0 50,0 51,5

3. Comparación de variables por resultados de desarrollo infantil

A continuación se muestran los resultados del grupo tratado, esta vez


diferenciados según el resultado en la prueba de desarrollo Battelle. Se utilizó esta
variable pues es la que se evaluó para efectos de efectividad.
El desarrollo infantil se valora de manera dicotómica como desarrollo
normal o desarrollo alterado (incluye riesgo y retraso). Esta agrupación permite
tener más potencia para identificar diferencias. Esta variable desarrollo es una
medición integral que agrupa, de acuerdo al Inventario de Desarrollo Battelle, las
subdimensiones: personal-social, adaptación, motora, comunicación y cognición.

3.1. Contexto socioeconómico de los hogares por tipo de red76

El nivel socioeconómico del hogar es un reconocido determinante social del


desarrollo infantil. En general hay una tendencia a concentrar mejor nivel
socioeconómico en aquellos hogares con niños y niñas con diagnóstico de
normalidad, encontrándose un 24,5% de niños/as normal en medio-alto y alto nivel
socioeconómico, en comparación con un 16,6% del grupo con diagnóstico
alterado. La tabla siguiente muestra como a menor nivel socioeconómico se
incrementa la proporción de niños con diagnóstico alterado (p=0,001).

75 El Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) (Ajuar) fue entregado a los niños nacidos a partir del 1º de septiembre de
2009. Considerando a los niños que en la muestra cumplen con esa condición se obtienen los porcentajes indicados.
Adicionalmente se debe considerar que este programa es exclusivo para quienes nacen en hospitales públicos, es decir
se deben excluir aquellos niños nacidos en clínicas, lo cual no se pudo hacer aquí dado que si bien se preguntó por el
establecimiento en que nació el niño, este dato no es confiable.
76 Ver detalle en Anexos.

127
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 48. Diagnóstico de desarrollo según nivel socioeconómico


Nivel socioeconómico Normal Alterado Total
(clasificación ESOMAR) % % %
B 66,1 33,9 100,0
CA 72,7 27,3 100,0
CB 57,6 42,4 100,0
D 58,8 41,2 100,0
E 54,6 45,4 100,0
TOTAL 60,6 39,4 100,0

Del mismo modo, un 67,3% de los hogares con niños/as normales en su


desarrollo declaran un ingreso menor a $300.000, mientras que en aquellos con
diagnóstico alterado el 68,4%. En esta misma línea, el grupo normal en un 56,3%
ha recibido subsidios del Estado vinculados a su nivel socioeconómico, mientras
que en alterado asciende a 62,2%.
La percepción de estrés por causa socioeconómica (tabla siguiente) es
mayor en el grupo normal que en el alterado, lo que indica una dimensión diferente
a las deficiencias financieras y de bienes propiamente tales, expresadas con
anterioridad.

128
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 49. Estrés socioeconómico percibido según diagnóstico de desarrollo


infantil
Normal Alterado Total
Causas estrés económico
% % %

Pérdida de trabajo de algún miembro de la familia 36,6 23,5 32,2

Accidente o enfermedad de algún miembro de la


17,2 12,9 15,8
familia
Divorcio o separación de la pareja 12,6 9,7 11,6
Salida del hogar de algún miembro, cuyo aporte de
11,3 8,7 10,4
ingresos era relevante

Fallecimiento de algún miembro de la familia 6,9 4,7 6,1


Pérdida o desperfecto de una herramienta de
4,6 1,9 3,7
trabajo
Siniestro (incendio, robo, violación) 4,3 1,9 3,5
Desastre natural 1,2 1,5 1,3

Puntaje promedio estrés socioeconómico (0-8) 1,0 0,6 0,8

El Jefe de hogar en promedio tiene menos años de escolaridad en el grupo


con diagnóstico alterado que normal (8,0 v/s 9,1 años); del mismo modo 7,3% de
los con diagnóstico normal tiene educación superior v/s 5,9 en el caso alterado
(p=0,000). Por otra parte el Jefe de hogar en el grupo normal, en mayor proporción
no presentan discapacidad (88,6% v/s 86,5% en grupo alterado).
El promedio de personas en el hogar y en la familia nuclear es similar en
ambos grupos, con valores 5,4 y 3,9 respectivamente. No se encontraron
diferencias entre grupos en el tipo de vivienda; sin embargo la propiedad de la
vivienda difirió, encontrándose un 58,3% de hogares del grupo normal en situación
de propiedad pagada o pagándose y en el grupo alterado un 52,1% en esta
situación. Concordante con una discreta peor situación socioeconómica del grupo
alterado, se observó una mayor proporción de propiedades compartidas pagada
(allegado), arrendadas sin contrato y en ocupación ilegal (14,7% vs 22,3%). No se
observan diferencias relevantes en cuanto a disposición de agua, alcantarillado,
uso de energía para cocinar (ver anexos).

129
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

3.2 Contexto psicosocial77

La percepción de problemas de seguridad fue menor en el caso del grupo


con desarrollo alterado, observándose que en este grupo 18,1% no perciben
ningún problema, mientras que en el grupo normal el 12,7%, diferencia
estadísticamente significativa (p=0,024). En todos los ítems hubo mayor
frecuencia de percepción de problemas en el grupo normal.
Con relación a la percepción del espacio público y carencias en
infraestructura, sucede algo similar. Un 10,5% del grupo alterado no percibe
ningún problema, mientras que en el grupo normal sólo el 5,6% (p=0,003). El
grupo alterado percibe con mayor déficit de centros comunitarios que el grupo
normal (tabla siguiente).

Tabla 50. Percepción de déficit en infraestructura según diagnóstico de desarrollo


Normal Alterado Total
Problemas de infraestructura percibidos
% % %
Espacios con juegos infantiles 72,4 56,9 67,2
Áreas verdes y plazas 65,0 56,1 62,0
Infraestructura deportiva 64,5 56,1 61,6
Centros comunitarios 45,3 57,8 49,5
Pavimento 47,2 39,5 44,6
Centros de salud o lugares de atención de
43,0 41,2 42,4
salud
Iluminación de calles y/o veredas 44,6 37,2 42,1
Salas cunas 42,9 35,9 40,6
Jardines infantiles 40,5 34,2 38,4
Locales comerciales 39,8 34,5 38,0
Transporte público 32,3 32,1 32,2
Colegios 28,8 22,9 26,8
Otros 5,7 4,8 5,4
Puntaje promedio falta infraestructura en
3,4 3,5 3,4
el barrio (0-13)

77
Ver detalle en Anexos.

130
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Del mismo modo la percepción de vectores y de ámbitos de contaminación


fue más frecuente en el grupo con diagnóstico normal que alterado. No percibe
problemas de contaminación el 26,1% en el grupo alterado, mientras que en el
grupo normal es 11,9% (p=0,000). En el caso de vectores problemáticos, no
percibe el 24,6% del grupo con diagnóstico alterado, y 18,2% del grupo normal
(p=0,01).

3.3. Trayectoria de desarrollo del niño/a78

3.3.1. Durante el embarazo

El embarazo y parto de este niño o niña corresponde en su mayoría al


primero, no observándose diferencias al respecto entre el grupo con desarrollo
normal y alterado.

La tabla siguiente compara la situación durante el embarazo entre el grupo


con desarrollo normal y alterado. No hubo diferencias en la proporción de madres
adolescentes entre ambos grupos. En prácticamente todos los ítems el grupo con
diagnóstico normal presentaba más riesgos con excepción del consumo de
alcohol, que fue mayor en el caso de diagnóstico alterado.

78
Ver detalle en Anexos.

131
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 51. Antecedentes del embarazo según diagnóstico de desarrollo


Normal Alterado Total
Antecedentes del embarazo v-p
% % %
Madre con < 18 años 11,5 13,2 12,1 0,192

Madre con enseñanza media completa al parto 40,5 47,1 42,7 0,010

Embarazo planificado (ambos padres) 35,7 32,1 34,5 0,089


Depresión materna 16,5 10,9 14,6 0,017

Enfermedad de la madre durante embarazo 21,0 14,3 18,8 0,007

Ingesta de medicamentos durante embarazo 15,8 11,1 14,2 0,054

Fumar durante embarazo 8,7 5,9 7,7 0,003

Consumo de alcohol durante embarazo 2,8 2,9 2,8 0,044

Madre trabajaba durante embarazo 36,1 26,9 33,0 0,002


Madre casada o conviviendo con el papá del
63,7 59,5 62,3 0,227
niño/a

132
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

3.3.2 Durante el parto y período recién nacido

Al comparar ambos grupos durante el parto y el período recién nacido, no


se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables
estudiadas con excepción del problema diagnosticado al nacer.

Tabla 52. Antecedentes del parto y período recién nacido por diagnóstico de
desarrollo
Antecedentes del período del parto y recién Normal Alterado Total
v-p
nacido % % %
Tipo de parto cesárea 36,7 35,3 36,2 0,904
Parto antes de tiempo 14,3 13,9 14,1 0,387
Problema diagnosticado al nacer 10,4 8,8 9,9 0,014
Hospitalización durante período de recién
17,3 18,1 17,5 0,368
nacido
Peso promedio al nacer (gramos) 3353,5 3347,5 3351,5 0,842
Apgar promedio al 1 min al nacer 8,6 8,6 8,6 0,373
Apgar promedio a los 5 min al nacer 9,2 9,1 9,2 0,465
Muy bajo peso al nacer 0,6 0,8 0,7 0,397
Bajo peso al nacer 6,3 6,7 6,5 0,438

3.3.3 Durante los años posteriores

No se encontraron frecuencias estadísticamente significativas entre ambos


grupos en la duración de lactancia materna.
La frecuencia de hospitalización prolongada (más de quince días) durante el
primer año fue mayor en el grupo alterado (16,4%) que en el normal (12,0%)
(p=0,002); durante el segundo año fue discretamente mayor en el grupo normal
(5,6% v/s 4,8%); mientras que en el tercer año se mantuvo mayor frecuencia en el
grupo alterado (2,7% v/s 2,4%).

133
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

3.3.4 En la actualidad

Al momento de la encuesta y evaluación del desarrollo infantil, se


encontraron diferencias en el promedio de edad entre ambos grupos y en el sexo
(p=0,003) encontrándose una mayor proporción de hombres con desarrollo
alterado que mujeres. Estos puntos se condicen con la bibliografía de otros
estudios de desarrollo infantil79.

Tabla 53. Características sociodemográficas de niños y niñas al momento de


la encuesta por diagnóstico del desarrollo
Características sociodemográficas al Normal Alterado Total Valor
momento de encuesta % % %

Edad del niño/a en meses (promedio) 40,9 41,7 41,2


0,003
Edad de niño (meses, DE) 4,9 4,6 4,8
Sexo (masculino) 47,7 56,6 51,2 0,003
0,895
Vive en el mismo pueblo o ciudad que en 2005 89,3 88,5 89,0

Pertenece a pueblos originarios 13,3 12,6 13,1 0,018


Previsión en salud FFAA 1,9 1,7 1,8 0,056
Hijo del Jefe del Hogar 18,2 20,0 18,8 0,135

Al momento de aplicación de la encuesta un 48% señala haber estado


enfermo el último mes de manera frecuente, no encontrándose diferencias
significativas por grupo diagnóstico. El diagnóstico por médico de alguna
enfermedad crónica fue más frecuente en el grupo con diagnóstico normal que
alterado como se observa en la tabla siguiente (p=0,025). Con excepción de
desnutrición, presencias de problemas motores, de visión, de audición, en todo el
resto, en el grupo normal fue más prevalente la enfermedad crónica. Esto puede
deberse a cercanía con el sector salud (para el diagnóstico) o bien porque
efectivamente este grupo tiene más patología.

79Cova F., Valdivia, M., & Maganto, C. (2005). Diferencias de género en psicopatología en la niñez: Hipótesis
explicativas. Rev. chil. pediatr. v.76 n.4 Santiago.

134
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 54. Enfermedades crónicas diagnosticadas por médico según


diagnóstico de desarrollo
Normal Alterado Total
Enfermedades crónicas de la infancia
% % %
Sin problemas crónicos diagnosticados 34,7 49,2 39,6
Bronquitis obstructivas a repetición 39,7 31,3 36,9
Problemas para hablar o comunicarse 14,7 13,4 14,3
Obesidad 17,8 10,7 15,4
Otitis media a repetición 13,5 8,8 11,9
Desnutrición 5,8 6,1 5,9
Anemia 4,8 2,5 4,0
Problemas para aprender 3,6 6,9 4,8
Problemas motores 1,6 3,4 2,2
Problemas de visión 2,0 2,7 2,3
Problemas de audición 1,5 2,3 1,8
Macro o microcefalia 1,5 0,6 1,2
Epilepsia 1,6 1,7 1,6
Displasia de caderas 9,2 5,3 7,9
Promedio de problemas identificados 1,2 1,0 1,1

Respecto a la relación entre desarrollo y las otras pruebas aplicadas


directamente a los niños o niñas, como se observa en la tabla siguiente, no se
encontró una asociación entre la presencia de trastorno conductuales y grupo
diagnóstico; en todo caso el puntaje promedio en el grupo normal fue mayor que
en el alterado. Con relación a función ejecutiva, se observa que el porcentaje de
logro es menor en el grupo con desarrollo alterado, concordante con la evaluación
cognitiva del niño/a.

135
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 55. Resultados de prueba de Achenbach80 y funciones ejecutivas81


según diagnóstico de desarrollo infantil
Resultados Prueba CBCL Normal Alterado Total
Prueba total % % %
Normal 66,3 70,0 67,5
Borderline 12,1 8,2 10,8
Rango clínico 21,6 21,8 21,7
Puntaje promedio Total 44,1 41,8 43,3
Conducta externalizante
Borderline 13,7 8,8 12,1
Rango clínico 16,6 16,2 16,5
Puntaje promedio externalizante 16,1 14,3 15,5
Conductas internalizantes
Borderline 13,1 10,3 16,4
Rango clínico 22,7 23,3 22,9
Normal Alterado Total
Pruebas de función ejecutiva
% % %
Stroop Logrado 31,2 16,4 26,2
DCCS color logrado 61,7 48,5 57,3
DCCS forma logrado 51,8 41,0 48,2
DCCS sin borde logrado (n=1408) 41,8 33,4 39,0
DCCS con borde logrado (n=552) 43,0 46,5 44,0

Las evaluaciones del desarrollo pesquisadas mediante la ficha clínica en el


grupo que cuenta con datos se observa que la frecuencia de desarrollo normal es
menor en el grupo con alteración del desarrollo.

80 El instrumento CBCL (Achenbach) apunta a trastornos conductuales. Normal implica que no hay evidencias para
diagnosticar trastorno conductual, borderline en el lenguaje del instrumento implica riesgo o marcadores de potencial
trastorno; rango clínico implica trastorno conductual. Conductas externalizantes implican conductas vinculadas con
agresión, hiperactividad entre otras, conductas internalizantes hablan de un perfil de introversión y depresión.
81 Las pruebas de función ejecutivas se deben interpretar en función de puntaje alcanzado entre grupos.

136
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 56. Antecedentes de desarrollo según ficha clínica, por diagnóstico de


desarrollo
Antecedentes desarrollo en ficha Normal Alterado Total
clínica % % %
EEDP normal a los 8 meses 96,0 90,8 94,2
EEDP normal a los 18 meses 89,5 86,2 88,4
TEPSI normal a los 3 años 88,4 80,4 85,3

3.4. Características del cuidador principal 82

3.4.1. Características sociodemográficas

De acuerdo a la tabla siguiente, el grupo de niños/as con desarrollo


alterado, difiere significativamente de aquel con desarrollo normal en que el
cuidador principal mantiene una relación de pareja con el padre del niño/a, se
encuentra casado o conviviendo, siendo en menor proporción Jefe de Hogar. Del
mismo modo, el nivel educativo es menor en el grupo con desarrollo alterado
(número de años de estudio, proporción que cuenta con educación superior y
proporción que sabe leer y escribir).

82 Ver detalle en Anexos.

137
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 57. Características sociodemográficas del cuidador principal por


diagnóstico de desarrollo
Normal Alterado Total Valor p
Características sociodemográficas
% % %
Forma parte de la familia nuclear del niño/a 95,5 94,3 95,1 0,200
Mantengo relación con el padre del niño/a 63,0 67,5 64,6 0,078
Es el Jefe de Hogar 25,3 23,4 24,7 0,730
Es la madre del niño/a 85,2 86,1 85,5 0,254
Edad (años, promedio) 31,9 31,4 31,7 0,224
Sexo (femenino) 97,3 97,9 97,5 0,330
Estado civil (casado o conviviente/pareja) 47,8 54,7 50,1 0,174
Número de años de estudio (promedio) 9,9 8,6 9,5 0,000
Educación superior 12,5 9,9 11,7 0,001
Sabe leer y escribir 98,6 97,9 98,4 0,267
Vive en el mismo pueblo o ciudad que en 2005 88,3 88,9 88,5 0,601
Pertenece a pueblos originarios 12,2 11,8 12,0 0,782
Trabajo por ingresos 32,2 31,1 31,8 0,044
Previsión en salud ISAPRE 0,6 0,0 0,4 0,009
Previsión en salud FFAA 0,9 0,8 0,9 0,354

3.4.2. Capital social

La mayor parte de los cuidadores principales no participa en organizaciones


o instituciones, siendo significativamente menor la participación en el grupo con
diagnóstico alterado (66,2%) que el grupo normal (64,5%) (p=0,026).
En general la percepción de apoyo y confianza en el barrio es peor en el
grupo con diagnóstico normal (ver tabla anexos), estando también más de acuerdo
en no confiar en nadie y percibir que a nadie le importa mucho lo que le pase. Del
mismo modo el grupo con diagnóstico normal, en los últimos 6 meses nunca se ha
reunido con amigos o no tiene amigos en una proporción mayor (41,4%) que el
grupo con diagnóstico alterado (40,9%).

138
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

3.4.3. Situación de salud

La tabla siguiente muestra la percepción de salud de los cuidadores


principales; tanto discapacidad como antecedentes de enfermedades crónicas es
mayor en el caso del grupo normal.

Tabla 58. Estado de salud de cuidadores principales según diagnóstico de


desarrollo infantil
Normal Alterado Total
Estado de salud física Valor p
% % %

Percepción de muy buen y buen estado de salud 59,5 59,9 59,7 0,500

Antecedente de alguna enfermedad crónica del


21,5 15,3 19,4 0,035
adulto
Tiene discapacidad 10,7 9,9 10,4 0,079

3.4.4. Salud mental

El grupo con diagnóstico de desarrollo normal tiene una mayor frecuencia


de diagnóstico de depresión y de tratamiento por depresión (p<0,05), lo que habla
de acceso a atención de salud; por el contrario en la actualidad los síntomas de
depresión muestra una tendencia ser más frecuentes en el caso del grupo con
diagnóstico alterado si bien no alcanza significación estadística (p=0,291).
La percepción de estrés durante el año, la inseguridad para llenar papeles,
y la incapacidad de controlar la vida es mayor en el caso del grupo con diagnóstico
alterado (p<0,05). El consumo de tabaco, alcohol, marihuana es mayor en este
mismo grupo, pero sin alcanzar significación estadística.
Un cincuenta por ciento de la muestra señala haber sufrido algún tipo de
violencia, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre
ambos grupos.

139
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 59. Salud mental del cuidador principal según diagnóstico de


desarrollo infantil
Normal Alterado Total
Salud mental del cuidador principal Valor P
% % %
Antecedente diagnóstico de depresión 35,3 27,9 32,8 0,019
Antecedente de tratamiento por depresión 29,2 21,4 26,6 0,004
Síntomas de depresión 8,7 9,8 9,1 0,491
Percepción de estrés durante último año 43,3 45,2 43,8 0,011
Inseguridad para llenar sin ayuda formularios o papeles de
22,6 30,1 25,1 0,033
trámites

Incapacidad de controlar las cosas importantes de la vida 27,6 31,9 29,1 0,045

Consumo de cigarros 42,4 43,1 42,6 0,360


Consumo de alcohol 22,9 25,2 23,7 0,313
Consumo de marihuana 1,4 1,9 1,6 0,352
Consumo de tranquilizantes o antidepresivos sin receta
2,0 1,5 1,8 0,388
médica
No ha tenido eventos vitales estresantes 55,0 39,6 44,8 0,042
A sufrido violencia psicológica 7,8 6,5 7,4 0,382
A sufrido violencia económica 15,8 10,1 13,8 0,002
A sufrido violencia física en el hogar 2,7 2,1 2,5 0,330
A sufrido abuso sexual en el hogar 0,6 1,5 0,9 0,089
El niño ha visto violencia entre adultos en el hogar 7,6 5,3 6,8 0046
Ha sufrido al menos un tipo de violencia 50,3 49,4 50,0 0,234

3.5. Ambiente de crianza

3.5.1. Aspectos del cuidado y creencias asociadas

Como se señalara con anterioridad, en su gran mayoría el cuidador


principal siempre ha estado a cargo del niño (95%), no encontrándose diferencias
entre grupos con relación a la continuidad del cuidador.

140
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

En general, la percepción sobre suficiencia del tiempo para la crianza es


menor en el grupo con desarrollo normal, el que también percibe que la crianza le
imprime en mayor proporción, demandas físicas y psicológicas (ver tablas anexo).
La figura siguiente muestra como el grupo con diagnóstico alterado declara
casi el doble de falta de control de emociones negativas que surgen durante la
crianza, muestra una mayor frecuencia de enojado y aliviado frente a la
separación del niño. Todas las diferencias entre grupos son estadísticamente
significativas (p=0,000).

Figura 7. Emociones que surgen durante la crianza según diagnóstico de


desarrollo del niño/a

Falta de control emociones negativas que 14,3


surgen durante la crianza 8,1

Enojado al separarse del niño 5,5


4,2
Emociones frecuentes

Aliviado al separarse del niño 7,6


4,9

Alterado
Triste al separarse del niño 22,2
27,3 Normal

Tranquilo al separarse del niño 18,4


22,4

Ansioso al separarse del niño 27,8


38,2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Frecuencia %

Fuente: Elaboración propia.

Las creencias respecto de los niños y niñas con relación al diagnóstico de


desarrollo se observan en la figura siguiente. Destaca la proporción mayor de
cuidadores con niños/as con diagnóstico de desarrollo alterado que encuentran
141
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

que la escuela es la principal responsable de educar a los niños/as, que deberían


dar cero problemas, que siempre deberían darle el gusto a sus padres, y que
requieren reglas muy estrictas, todas con diferencias estadísticamente
significativas.

Figura 8. Creencias respecto de los niños/as según diagnóstico de


desarrollo infantil

La escuela es la principal responsable de educar a los 25,7


niños 13,2

Los niños siempre deberían dar cero problemas 17,4 28,2

Siempre deberían darle el gusto a sus padres 31,6


28,3
Los niños necesitan reglas muy estrictas 35,2
28,5
Los padres deben castigar a sus hijos si quieren que se 37,8
porten bien 36,8
Creencias

Los niños deberían ser siempre hacer felices a sus padres 46,3
44,7 Alterado
60,5
Los niños deberían callarse y escuchar Normal
62,8
Siempre deberían ser educados y tranquilos 71,8
68,5
80,0
Es malo que los niños contesten a sus mayores 83,7
84,1
Los niños siempre deberían obedecer a sus padres 90,3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Frecuencia %

Fuente: Elaboración propia.

Los cuidadores principales desean de manera importante que sus niños/as


alcancen educación superior (universitaria, de post-grado, o técnica). En el grupo
con desarrollo alterado, la creencia que alcance este nivel es menor que en el
caso del grupo normal.

142
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Figura 9. Expectativas y deseos de educación superior del cuidador principal


según diagnóstico de desarrollo infantil
100,0 97,5 92,6
90,0
80,4
80,0
68,9
70,0
Frecuencia %

60,0
50,0 Cree que alcanzará educación
superior
40,0
Deseo que alcance educación
30,0
superior
20,0
10,0
0,0
Normal Alterado
Diagnóstico desarrollo infantil

Fuente: Elaboración propia.

3.5.2. Familia y roles

El puntaje de funcionamiento familiar es mayor (mejor) en el caso del grupo


normal (38,5) que en el grupo alterado (36,4%). La figura parental en ambos
grupos es el padre (sobre el 80%, sin diferencias significativas). Respecto a los
roles la tabla siguiente. Sólo hay diferencias entre ambos grupos en el caso del rol
paterno respecto de la decisiones de acciones sobre el niño/a (p=0,045); mientras
que en el caso de la figura materna hay diferencias estadísticamente significativas
en el apoyo económico (p=0,004).

143
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 60. Roles de figuras paterna y materna según diagnóstico de


desarrollo infantil
Normal Alterado Total
Rol figura paterna
% % %
Apoyo económico 87,4 88,9 87,9
Decisiones acciones sobre el niño 75,1 79,3 76,5
Decisiones pautas de crianza 65,0 70,0 66,7
Normal Alterado Total
Rol figura materna
% % %
Apoyo económico 59,7 67,2 62,2
Decisiones acciones sobre el niño 98,2 97,2 97,9
Decisiones pautas de crianza 53,3 59,7 55,5

3.5.3. Prácticas de crianza, hábitos y rutinas

En la tabla siguiente se observa con relación a la figura paterna, como en el


grupo con desarrollo normal las prácticas son más frecuentes que en el grupo con
desarrollo alterado (p<0,05); lo mismo sucede en cuanto a la figura materna y
cuidador principal.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en relación a
rutinas de ambos grupos.

144
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 61. Prácticas de crianza de las figuras parentales y cuidador principal


según diagnóstico del desarrollo
Normal Alterado Total
Prácticas figura paterna
% % %
Lectura de libros o revistas 17,7 12,9 16,0
Cantarle o cantar conjuntamente 38,2 24,2 33,5
Jugar juego de interés del niño/a 54,6 37,3 48,7
Salir de visita donde amigos o recibirlos en la casa 46,7 26,0 39,6
Ir de paseo fuera de la casa 49,3 30,6 42,9
Prácticas figura materna
Lectura de libros o revistas 42,4 28,8 37,8
Cantarle o cantar conjuntamente 70,9 46,0 62,5
Jugar juego de interés del niño/a 74,2 51,1 66,4
Salir de visita donde amigos o recibirlos en la casa 64,2 40,7 56,2
Ir de paseo fuera de la casa 67,6 43,2 59,4
Prácticas cuidador principal
Lectura de libros o revistas 43,1 26,9 37,6
Cantarle o cantar conjuntamente 68,5 43,7 60,1
Jugar juego de interés del niño/a 72,6 49,7 64,8
Salir de visita donde amigos o recibirlos en la casa 62,3 37,5 53,9
Ir de paseo fuera de la casa 65,2 39,9 56,6

145
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

3.5.4. Disponibilidad de recursos de estimulación

La tabla siguiente muestra la disponibilidad de recursos en el hogar;


destaca que la disponibilidad es menor en el caso del grupo con diagnóstico
alterado, en total y en cada ítem. Destaca que existen diferencias significativas
(p=0,000) en el número promedio de recursos entre el grupo con desarrollo normal
y alterado.

Tabla 62. Disponibilidad de recursos para el niño/a según diagnóstico de


desarrollo infantil
Normal Alterado Total
Disponibilidad de recursos para el niño/a
% % %
Al menos 10 libros infantiles 53,3 49,1 51,9
3 o más puzles o rompecabezas 66,3 61,3 64,6
Juguetes para el aprendizaje 82,0 71,6 78,5
Un equipo de música para escuchar música y hay música de niño/as 82,2 73,7 79,3
Juguetes para la libre expresión 88,7 76,0 84,4
Juguetes para jugar a imitar 87,8 77,3 84,2
Juguetes para construir 72,3 63,2 69,2
Pelotas 93,5 90,1 92,3
Rodados u otros montables 85,0 80,6 83,5
Instrumento musical 67,9 58,5 64,7
Un lugar seguro y limpio donde jugar 93,9 87,6 91,8
Un lugar donde guardar sus juguetes o tesoros 93,6 84,6 90,5
Disponibilidad de recursos promedio (0 a 12) 9,7 8,7 9,4

146
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

3.6 Uso de servicios

La tabla siguiente muestra que en promedio el uso promedio de estos


servicios es mayor en el grupo con desarrollo normal que alterado (p=0,000). Con
excepción del ajuar de recién nacido, en todas las otras prestaciones se observan
diferencias entre los grupos. El uso de subsidios se encuentra en sus anexos.

Tabla 63. Utilización de servicios83


Normal Alterado Total
Uso de servicios
% % %
Asistencia a Jardín Infantil 52,5 47,1 50,6
Controles de salud al día 92,7 91,4 92,2
Vacunas al día 98,2 97,5 97,9
48,4 42,4 46,4
Talleres grupales o individuales durante el embarazo

Parto con acompañamiento 69,1 49,8 62,6


Evaluación desarrollo del niño 74,6 55,9 68,3
22,4 18,6 21,1
Taller de habilidades de crianza tipo Nadie es Perfecto

Otro tipo de talleres de crianza 19,4 21,3 20,0


Visita domicilio en embarazo 16,0 12,8 15,0
Visita domicilio después de nacer 17,8 10,7 15,6
Modalidades de apoyo 26,3 19,6 24,0
Guía para la gestación y nacimiento "Empezando a 82,3 74,8 80,3
84
Crecer" con CD
85
Ajuar para el recién nacido 85,2 76,3 82,7

83
La prestación de servicios que se exponen en la tabla 63 pertenecen en su totalidad a la Encuesta de Hogares y por
lo tanto, al uso de prestaciones declarado por parte de los cuidadores principales. El listado se elaboró en conjunto y con
aprobación de la contraparte. Jardín infantil, controles de salud y vacunas no corresponden al PADB, pero se vinculan
con este programa sea como prestaciones diferenciadas (acceso preferencial a jardín infantil o sala cuna) o como
prestaciones del programa de salud del niño.
84 Los materiales educativos (guía para la gestación y nacimiento “empezando a crecer” con cd, guía acompañándote a

descubrir I y II, Cd estimulación del lenguaje y Cd juegos musicales) se comenzaron a entregar a partir de noviembre de
2009. Por lo tanto se seleccionó a los niños nacidos posterior a esa fecha para el cálculo del porcentaje de recepción (se
excluye respuestas “no sabe”).
85 El Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) (Ajuar) fue entregado a los niños nacidos a partir del 1º de septiembre de

2009. Considerando a los niños que en la muestra cumplen con esa condición se obtienen los porcentajes indicados.
Adicionalmente se debe considerar que este programa es exclusivo para quienes nacen en hospitales públicos, es decir

147
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Guía acompañándote a descubrir I 73,4 75,2 74,0


Guía acompañándote a descubrir II 73,8 73,3 73,6
CD estimulación del lenguaje 72,1 75,8 73,8
CD juegos musicales 69,6 77,4 73,4

se deben excluir aquellos niños nacidos en clínicas, lo cual no se pudo hacer aquí dado que si bien se preguntó por el
establecimiento en que nació el niño, este dato no es confiable.

148
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

II. Resultados del levantamiento de fichas clínicas del grupo de tratados

A continuación se presenta la información relacionada con el levantamiento


de las fichas clínicas en el grupo que recibió el PADB. En este apartado se
presenta la información obtenida en las variables capturadas por las fichas, y en el
siguiente se presenta la comparación en la disponibilidad de registros entre el
grupo tratado y los controles. Este último punto es relevante, pues, dada la calidad
y disponibilidad de datos, la información de la ficha con excepción de algunos
datos puntuales, no se considera para efectos del análisis de efectividad.
A continuación se presenta la información de las fichas clínicas. En primer
lugar del grupo completo, y en segundo lugar el comportamiento de algunas
variables con relación al diagnóstico de desarrollo infantil, medido por Battelle.

1. Descripción de los registros de fichas clínicas

De los 1408 niños y niñas del grupo tratados y que cumple con los criterios
de inclusión, se logró rescatar 1251 fichas clínicas (89%) del total. La
disponibilidad de fichas no implica que exista el dato registrado, por lo que a
continuación se presenta la frecuencia de cada variable, teniendo como base el
número de registros disponibles y no el número de fichas.

1.1. Trayectoria del niño/a durante el embarazo


La tabla siguiente muestra la información disponible sobre el embarazo.
Casi mitad de los embarazos de los niños/as evaluados no fue planificada por
ambos padres, lo que habla del deseo de ser padres y del uso de métodos de
planificación familiar. Esto es importante, dado que un 68% declara que cuenta
con pareja estable al momento del embarazo.
Desde el punto de vista del cuidado prenatal, el ingreso al primer control se
produce durante el final del primer trimestre en su mayoría (11,5 semanas), esto
es concordante con el hecho que en su mayoría no se planificó el embarazo.

149
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Durante el embarazo, un tercio de las madres tuvo alguna enfermedad,


siendo la más frecuente registrada diabetes gestacional seguida de hipertensión;
sólo un 18% registra antecedentes de hospitalización en este período.
Llama la atención el bajo registro de la aplicación de la pauta de riesgo
biopsicosocial (EPsA). De las 1251 fichas, sólo 489 cuentan con información sobre
la aplicación o no aplicación de la pauta EPsA (39%). De ese porcentaje de fichas
con registros, el 97% de los casos se les aplicó la pauta EPsA (y por lo tanto un
3% de los casos tienen registro de no aplicación de la pauta). Entre aquellas que
tienen registro, el riesgo más importante detectado es síntomas depresivos, uso y
abuso de sustancias, embarazo adolescente e insuficiente apoyo familiar.

150
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tablas 64. Antecedentes del embarazo, disponibles en fichas clínicas


% de las fichas
N disponible de
con registro que
Antecedentes del embarazo fichas con
consideran el
registro del ítem
ítem
Planificación del embarazo
Por ambos padres 462 49,1
Solo por la madre 462 1,7
No fue planificado 462 48,9
Producto de abuso 462 0,2
Semanas promedio embarazo primer control (promedio /
742 11,53± 5,3
DE)
Enfermedad durante el embarazo 752 32,4
Depresión 429 9,1
Diabetes gestacional 505 16,2
Hipertensión 492 14,8
Ingesta medicamentos 411 1
Drogas 475 2,5
Tabaco 496 7,1
Alcohol 472 1,3
Con aplicación de EPsA 489 97,3
Ingreso posterior a las 20 semanas 470 8,9
Escolaridad menor o igual a sexto básico 470 4,9
Edad menor o igual a 17 487 10,9
Rechazo al embarazo 424 8,5
Insuficiente apoyo familiar 416 10,1
Síntomas depresivos 447 27,5
Uso o abuso de sustancias 454 11,7
Violencia de pareja u otra figura masculina 436 8,3
Otro factor 325 16,9
Antecedentes gineco-obstétricos
Número promedio embarazos 914 1,98± 1,2
Número promedio de partos 976 1,91± 1,1

151
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

1.2. Trayectoria del período de recién nacido


La tabla siguiente muestra los antecedentes al respecto. La mayor parte de
los niños/as con registro disponible no es el primer hijo de la madre. Sólo en 3%
se trata de una gemela. La mayoría son hombres. Concordante con los
antecedentes de la encuesta, más de un tercio ha nacido por cesárea. Un 7,6% es
prematuro, y 7,7% pequeño para la edad gestacional. Un 15% presentó
hospitalizaciones de más de 15 días durante el período de recién nacido.

Tabla 65. Características del recién nacido, disponibles en fichas


clínicas
Características del recién nacido N disponible %
Primer hijo 1018 41,9
Gemelar 1150 3,0
Sexo (hombre) 1429 51,2
Nacido por cesárea 1040 36,3
Pre-término al nacer 1126 7,6
Edad menor de 18 años al nacer 1113 10,9
Apgar al minuto (promedio) 1071 8,64 ± 0,92
Apgar a los 5 minutos (promedio) 1063 9,2±0,55
Peso al nacer promedio (gramos) 1161 3347,9±534,5
Talla al nacer promedio (cms) 900 49,6±2,7
Pequeño para edad gestacional 998 7,7
Diagnóstico de enfermedad al nacer 905 7,3
Hospitalización durante RN 628 15,1

1.3. Trayectoria posterior: los tres primeros años de vida.


La tabla siguiente muestra el bajo registro de hospitalizaciones posteriores
(hay que recordar que lo declarado por los cuidadores en las encuestas es
superior). Entre los problemas de salud crónicos identificados en las fichas, se
observa como el más prevalente la bronquitis crónica a repetición, seguido por
obesidad y displasia de caderas. Por otro lado, se observa un importante número

152
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

de registros con diagnósticos de problemas del habla y sorprende el bajo número


de diagnósticos de problemas de audición y visión.

Tabla 66. Antecedentes de salud durante los tres primeros años de vida
Antecedentes post-recién nacido N disponible %
Hospitalizaciones más de 15 días 449 6,2
Tiempo lactancia materna exclusiva
Nunca 1078 8,8
Menos de 3 meses 1078 36,3
Entre 3-5 meses 1078 22,9
6 o más meses 1078 32,0
Problemas de salud crónicos
Anemia 429 7,2
Desnutrición 533 6,8
Obesidad 629 33,5
Macro o microcefalia 410 0,7
Bronquitis obstructiva a repetición 584 56,8
Otitis media a repetición 415 4,8
Síndrome convulsivo 405 1,0
Problemas de visión 415 1,7
Problemas de audición 429 0,9
Problemas motores 416 3,6
Displasia de caderas 668 14,4
Problemas aprendizaje 401 1,2
Problemas para hablar 426 10,1
Otro 381 14,2

De las evaluaciones específicas que se realiza a los niños/as, destaca que


en el último control de salud disponible la malnutrición por exceso (obesidad y
sobrepeso) corresponde a 36,7%. Niños/as en condiciones de riesgo o
desnutrición alcanzan sólo el 4,4% (n=702).

153
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Con relación a la evaluación de apego, se encontraron 795 registros


(aplicación), cuyo diagnóstico principal es apego seguro (96,1%).
La figura siguiente muestra el desempeño de niños/as evaluados en su
desarrollo mediante diversos instrumentos y en diferentes momentos. De acuerdo
a esta información, en el primer año de vida el desarrollo es normal en más de un
90% de los niños/as; luego se reduce hasta alcanzar cerca de un 80% a los 36
meses. Llama la atención que los valores detectados por la pauta breve y EEDP y
TEPSI no son muy diferentes, comportándose ambos de manera similar (en
diagnóstico y en magnitud de pesquisa).

Figura 10. Frecuencia de desarrollo normal según diversas pruebas y a


diversas edades, según registro disponible86

TEPSI 36 meses 85,4

Pauta Breve 24 meses 89,1


Evaluación aplicada

Pauta Breve 21 meses 88

EEDP 18 meses 88,4

Pauta Breve 15 meses 89,4

Pauta Breve 12 meses 95,5

EEDP 8 meses 94,2

Pauta Breve 4 meses 95,8

0 20 40 60 80 100 120
% del total de registros disponibles

Fuente: Elaboración propia.

86Tamaño de muestra disponible: TEPSI 36 meses=533; Pauta Breve 24 meses=479; Pauta Breve 21 meses=200;
EEDP 18 meses=925; Pauta Breve 15 meses=283; Pauta Breve 12 meses=728; EEDP 8 meses=693; Pauta Breve 4
meses=668.

154
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

1.4. Características del cuidador


La información disponible respecto del cuidador de los niños/as apunta en
un 92% a la madre (tabla 67).

Tabla 67. Características sociodemográficas del cuidador principal, según


fichas clínicas disponibles
Características sociodemográficas N disponible %
Relación de parentesco (madre) 1200 91,9
Promedio edad madre (años) 1095 25,36 ± 7,0
Rango de edad (años) 1095 13-47
Previsión en salud (FONASA) 1017 98,9
Educación universitaria incompleta 907 3,1
Educación media científico-humanista completa 907 41,7

La tabla siguiente muestra las características de salud física y mental del


cuidador. El registro respecto a este tema (tanto de fichas del niño/a como de la
madre) es bajo, pese a ser un determinante importante en el desarrollo del niño.
Un 20% presenta enfermedades crónicas y 3% discapacidad. En el área de salud
mental, el diagnóstico de depresión alcanza a 22%, en concordancia con los
resultados obtenidos en la aplicación de la Escala de Edimburgo.

155
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 68. Salud física y mental del cuidador, según disponibilidad de fichas
clínicas
Características de salud N disponible %

Enfermedad crónica madre que requiera tratamiento permanente 461 20,4

Presenta discapacidad en salud 459 3,3


Escala Edimburgo alterada (2 meses) 822 22,3
Escala Edimburgo alterada (6 meses) 531 16,4
Diagnóstico de depresión 459 21,8
Consumo de cigarros 439 13,7
Consumo alcohol 431 3,5
Consumo de marihuana 422 5,0
Consumo cocaína o pasta base 414 3,4
Consumo anfetaminas 341 0,0
Consumo de tranquilizantes 403 0,7

Finalmente es interesante el antecedente de violencia intrafamiliar. Se


registra este dato en 425 fichas, encontrándose hasta un 14,8%. La figura
siguiente muestra el tipo de violencia encontrada en los casos positivos. Sólo en
50% de los casos se registra derivación. Un 38% corresponde a violencia
psicológica, 19% a violencia física y psicológica, 13% violencia física y 3% abuso
sexual.

156
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Figura 11. Tipo de violencia intrafamiliar registrada en fichas clínicas


90,0 84,1
80,0
70,0
60,0
% del total

50,0
40,0
30,0
20,0
9,5 11,1
10,0
0,0
VIF niño VIF madre VIF otro miembro familia
Tipo de violencia intrafamiliar

Fuente: Elaboración propia.

157
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

1.5. Uso de servicios


La tabla siguiente muestra como la mayor parte de la muestra disponible
retira el Programa de Alimentación Complementaria (PNAC) y tiene evaluaciones
del desarrollo psicomotriz. Del total de fichas disponibles (1251), llama la atención
el bajo registro de actividades vinculadas al PADB, y de éstos, cuantos
efectivamente han tenido las prestaciones.

Tabla 69. Uso de servicios según registros disponibles en fichas clínicas


Uso de servicios N disponible %
Programa Nacional de Alimentación Complementaria 1038 98,2
Jardín infantil 844 59,4
Visita domiciliaria integral durante embarazo 270 40,4
Visita domiciliaria integral posterior al embarazo 473 59,2
Modalidades de apoyo 570 79,6
Evaluación desarrollo psicomotriz 1114 98,4
Talleres grupales o individuales para madre o persona significativa 407 86,0
Parto acompañado 133 11,3
Talleres Nadie es Perfecto 186 23,7
Otros talleres de crianza 292 59,6
Grupos comunitarios no dependientes de salud 29 10,3
Vacuna al día en último control de salud 710 98,6
Número de controles de supervisión de salud (promedio) 1227 4,9 ± 2,9
Número promedio controles morbilidad 1227 7,6 ± 2,5
Promedio de EEDP recibidos 1058 1,6 ± 06
Promedio de Pautas Breves realizadas 973 2,4 ± 1,1

158
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

2. Análisis de asociación entre las variables de las fichas


(disponibles) y diagnóstico de desarrollo mediante el Inventario de
Desarrollo Battelle.

A continuación se presenta una tabla resumen del análisis que vincula


algunas variables relevantes y el diagnóstico de desarrollo. Es importante
considerar que los resultados pueden estar afectados por el tamaño de la
muestra disponible (y por lo tanto la potencia) para realizar el análisis y
detectar diferencias. En rojo se observan aquellas variables en que se observa
asociación:
Edad de la madre, Educación media completa
Enfermedad crónica del cuidador (en el límite), Discapacidad
Enfermedad diagnosticada al nacer
Pequeño para la edad gestacional
Hospitalización por más de 15 días durante los tres primeros años de vida

159
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 70. Análisis univariado que vincula variables de fichas clínicas y


diagnóstico de desarrollo según Battelle.
Alterado Normal 87
Características de la trayectoria de desarrollo y cuidador v-p
% %
Edad promedio madre 24,67 ± 6,7 25,72 ± 7,1 0,018
Educación media completa 42,2 41,1 0,020
Mayor a educación media (toda modalidad) 6,2 11,0 0,002
Enfermedad crónica del cuidador 25,2 18,2 0,054
No presenta discapacidad 92,3 98,5 0,003
Escala Edimburgo alterada 2 ms 23,5 21,6 0,217
Escala Edimburgo alterada 6 ms 15,7 16,8 0,925
Antecedente depresión cuidador principal 24,7 20,4 0,217
Antecedente de VIF 15,3 14,5 0,459
Planificación embarazo por ambos padre-madre 48,4 49,6 0,497
Sem promedio al ingreso control embarazo 11,7± 5,4 11,5± 5,3 0,654
Patología durante el embarazo 35,6 30,9 0,111
Hospitalización durante el embarazo 21,1 16,7 0,182
Parto cesárea 35,5 36,6 0,611
Apgar al minuto (promedio) 8,61± 0,95 8,66± 0,91 0,348
Apgar a los cinco minutos (promedio) 9,17 ±0,48 9,21± 0,58 0,260
Peso al nacer (promedio) 3347± 554 3348 ± 525 0,982
Talla al nacer (promedio) 49,5 ± 2,8 49,6± 2,7 0,609
Pequeño para la edad gestacional 8,1 7,5 0,089
Enfermedad diagnosticada al nacer 10,1 5,8 0,015
Hospitalización al nacer 17,6 13,9 0,132
Hospitalización posterior al periodo RN 8,1 5,2 0,013
Lactancia materna exclusiva por 6 o más meses 32,4 31,8 0,329
Diagnóstico nutricional último control salud/ Normal 62,4 60,0 0,191

La tabla siguiente muestra la asociación con el uso de servicios. Como se


observa, existe un mayor conjunto de variables asociadas. El registro de uso de
apoyos diferenciados del PADB es mayor en el caso de niños/as con diagnóstico

87 El tipo de análisis univariado realizado dependió de la variable en estudio, realizándose pruebas paramétricas (T-
student) para variables continuas y pruebas no paramétricas (Chi-2) para variables nominales. Se estimó diferencias
significativas a valores <0,10, dado la reducción en el tamaño muestral.

160
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

alterado. Por otra parte, el cumplimento de los controles de salud (supervisión) es


clave y se asocia un mayor número de controles con desarrollo normal.
Como era de esperar, los resultados de la aplicación de las otras escalas de
valoración del desarrollo se asocian con el diagnóstico de Battelle.

Tabla 71. Análisis univariado que vincula variables de fichas clínicas y


diagnóstico de desarrollo
Alterado Normal
Uso de servicios v-p
% %
Aplicación de EpSA 96,8 97,7 0,374
Asiste a Jardín Infantil 59,5 59,3 0,507
Visita domiciliaria integral durante embarazo 43,5 38,9 0,279
Visita domiciliaria integral posterior al embarazo 69,1 54,0 0,001
Modalidades de apoyo 87,2 76,0 0,001
Evaluación desarrollo psicomotriz 98,9 98,1 0,231
Talleres grupales o individuales para madre o persona
92,2 82,2 0,003
significativa
Parto acompañado 9,5 11,6 0,566
Talleres Nadie es Perfecto 21,4 24,6 0,394
Otros talleres de crianza 83,2 47,1 0,000
Grupos comunitarios no dependientes de salud 3,3 4,3 0,100
Número de controles de supervisión de salud (promedio) 4,8± 2,9 4,9± 2,9 0,001
Número promedio controles morbilidad 7,3± 2,7 7,8± 2,3 0,484
Promedio de EEDP recibidos 1,7± 0,6 1,6± 0,6 0,049
Promedio de Pautas Breves realizadas 2,5± 1,1 2,4± 1,1 0,020
Resultados Maisse Campbell/ Apego seguro 95,3 96,5 0,555
Resultado EEDP a los 8 meses / Normal 90,9 96,0 0,040
Resultado EEDP a los 18 meses / Normal 86,2 89,6 0,071
Resultado Pauta Breve a los 4 meses/Normal 94,7 96,5 0,180
Resultado Pauta Breve a los 12 meses/Normal 92,7 97,0 0,007
Resultado Pauta Breve a los 15 meses/Normal 87,2 91,0 0,205
Resultado Pauta Breve a los 21 meses/Normal 84,9 89,9 0,214
Resultado Pauta Breve a los 24 meses/Normal 84,8 91,6 0,018
Resultado TEPSI a los 36 meses/Normal 80,4 88,4 0,035

161
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

III. Comparación cruda entre el grupo de control y tratado

A continuación se presenta la comparación cruda entre el grupo control y el


tratado respecto de las variables recogidas en el hogar, de acuerdo a la
metodología comprometida y los términos de referencia. Es importante precisar,
que esta información solo es indicativa del comportamiento general de las
variables; la comparación que permite hablar sobre el efecto del tratamiento sólo
es posible hacerla con técnicas apropiadas para el análisis de efectividad, como
las que se proponen en el capítulo respectivo.

En los anexos se presenta la comparación de la disponibilidad de variables


en las fichas clínicas del grupo control y tratado. Esta última información es
relevante, ya que permite dimensionar la utilidad de los datos para efectos de la
evaluación de efectividad, y tiene la externalidad de valorar la calidad del registro
en las unidades y redes estudiadas.

El número total de controles es de 1651 y de tratados de 1408. Con relación a las


características de ambas muestras para el análisis, no se encontraron diferencias
por región de procedencia (p=0,969) ni por tipo de red (tabla siguiente).

Tabla 72. Distribución de ambas muestras por tipo de red


Controles Tratados Total
Tipo de red v-p
% % %
Urbano 54,3 53,8 54,1
Mixta 19,3 20,2 19,7
0,882
Rural 8,1 7,6 7,9
Hospital 18,3 18,3 18,3

162
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

1. Comparación del comportamiento de las variables recogidas en el


hogar

1.1. Contexto socioeconómico


En la figura siguiente se observa la distribución por nivel socioeconómica,
encontrándose diferencias en la distribución (p=0,000). Al comparar en otras
variables, también se observa que el grupo de controles tiene una peor condición
socioeconómica como muestra la tabla siguiente.

Figura 12. Distribución de ambos grupos por nivel socioeconómico


50,0
45,0 43,1

40,0 37,1
35,0 32,6 33,5
Frecuencia %

30,0
25,0
Controles %
20,0
13,9 Tratados %
15,0
10,7
9,3
10,0 7,9 7,7
4,7
5,0
0,00,0
0,0
A B CA CB D E
Nivel socioeconómico ESOMAR

Fuente: Elaboración propia.

No se encontró diferencias en las condiciones de la vivienda (p=0,215), en


la provisión de agua potable y en la fuente de electricidad. Se observa una mejoría
en la disposición de excretas, aumentando (97,3% en tratados y 96,9% en
controles) la presencia de WC conectado a alcantarilla o fosa séptica. Del mismo
modo, la fuente de energía para cocinar muestra una importante reducción del uso
de leña y aserrín (12,5% controles y 9,7% en tratados).

163
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 73. Características socioeconómicas del hogar, comparación cruda


controles y tratados
Características socioeconómicas del Controles Tratados Total
v-p
hogar % % %
Personas en el hogar (promedio) 5,3 5,4 5,3 ns

Personas de la familia nuclear (promedio) 3,8 3,9 3,8 0,080

Camas o cunas por hogar 3,6 3,7 3,7 0,031


Piezas por hogar (promedio) 3,4 3,1 3,2 0,000
Ingresos < $400.000 93,7 82,9 88,8 0,000
Sin causas de estrés financiero 41,0 49,8 45,0 0,000
Ha recibido subsidios del Estado 51,8 58,3 54,8 0,000

Habita en casa (aislada, cité o condominio) 86,5 88,7 87,5 0,038

Habita en mejora o mediagua 4,7 2,4 3,6 0,001


Vivienda propia/compartida pagada o
63,2 62,9 63,0 0,026
pagándose

1.2. Contexto psicosocial


En general se observa una mejor percepción del contexto psicosocial entre
controles y tratados, con excepción de la percepción de vectores riesgosos, lo que
podría explicarse porque el levantamiento de los tratados coincidió –en parte- con
el período estival en que hay mayor presencia de moscas y zancudos.

Tabla 74. Percepción de problemas en el barrio, comparación controles y


tratados
Controles Tratados Total
No percepción de problemas v-p
% % %
De seguridad en el barrio 10,1 14,5 12,1 0,000
De infraestructura del barrio 5,6 7,2 6,3 0,000
De contaminación en el barrio 13,4 16,7 14,9 0,000
De vectores en barrio y hogar 29,9 20,4 25,5 0,000

164
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

1.3. Trayectoria de desarrollo de los niños/as


1.3.1. Durante el embarazo
La tabla siguiente muestra los antecedentes del embarazo, en las variables
sociales se observa menos madres adolescentes, menos madres con educación
media completa y más madres trabajando y conviviendo con pareja estable en los
tratados. No hay diferencias en la planificación del embarazo y primigenia.
En las variables de salud, observamos que sólo hay diferencias en
depresión, ya que cuentan con diagnóstico una mayor proporción en los tratados.
Esto puede vincularse con mayor acceso a diagnóstico dado el PADB y la
aplicación de escalas de Edimburgo.

Tabla 75. Antecedentes durante el embarazo, comparación controles y


tratados
Controles Tratados Total
Antecedentes durante el embarazo
% % % v-p
Madre con < 18 años 18,7 12,1 15,6 0,000
Madre con enseñanza media completa al 88
45,6 42,7 44,3 ns
parto
Embarazo planificado (ambos padres) 34,4 34,5 34,5 ns
Embarazo del primer hijo 42,8 43,6 43,2 ns
Depresión materna 11,1 14,6 12,7 0,000
Enfermedad de la madre durante embarazo 18,4 18,8 18,6 ns
Ingesta de medicamentos durante
15,0 14,2 14,6 ns
embarazo
Fumar durante embarazo 7,8 7,7 7,7 ns
Consumo de alcohol durante embarazo 3,8 2,8 3,4 ns
Madre trabajaba durante embarazo 30,9 33,0 31,8 0,000
Madre casada o conviviendo con el papá
32,6 62,3 46,3 0,000
del niño/a durante el embarazo

88 Ns de aquí en adelante significa no significativo. Se coloca de este modo en las tablas para efectos de simplificar su
lectura.

165
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

1.3.2. Durante el período del parto y recién nacido


Al comparar los indicadores vinculados al período recién nacido, vemos que
no existen diferencias significativas entre los grupos. Se ha mantenido la
proporción de cesáreas y la proporción de bajo peso al nacer.

Tabla 76. Antecedentes del período de parto y recién nacido


Controles Tratados Total
Antecedentes del período recién nacido v-p
% % %
Tipo de parto cesárea 36,7 36,2 36,5 ns
Parto antes de tiempo 14,3 14,1 14,2 ns
Problema diagnosticado al nacer 10,7 9,9 10,3 ns
Hospitalización durante período de recién
15,6 17,5 16,5 ns
nacido
Peso promedio al nacer (gramos) 3332,2 3351,5 3341,1 ns
Apgar al 1 min al nacer 8,6 8,6 8,6 ns
Muy bajo peso al nacer 1,3 0,7 1,0 ns
Bajo peso al nacer 6,3 6,5 6,4 ns

1.3.3. Durante los años posteriores


Después del período de recién nacido se observa que en general la
duración de la lactancia (aunque no exclusiva) es de 6 o más meses en su
mayoría, con una tendencia al alza, aspecto muy favorable.

Tabla 77. Duración de lactancia materna, comparación controles y tratados


Controles Tratados Total
Duración de lactancia materna v-p
% % %
Nunca le dio pecho 4,9 4,6 4,8
Menos de 3 meses 15,1 10,9 13,2
0,007
Entre 3 y 5 meses 15,4 15,3 15,4
6 o más meses 64,7 69,1 66,7

166
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Utilizando como un marcador de antecedentes de salud, la presencia de


hospitalizaciones, observamos en la tabla siguiente, como la proporción es similar
en el último período, y es mayor en el caso de los tratados en los años previos.

Tabla 78. Antecedentes de hospitalizaciones prolongadas, comparación


controles y tratados
Controles Tratados Total
Hospitalizaciones por más de 15 días v-p
% % %
Durante el primer año 10,6 13,5 11,9 0,001
Durante el segundo año 4,4 5,3 4,8 0,015
Durante el tercer año 2,5 2,5 2,5 ns

1.3.4. En la actualidad
La tabla siguiente muestra las características sociodemográficas de los
niños/as al momento de la recolección de datos de cada grupo. El grupo control
tiene un promedio de edad menor que el tratado; hay una mayor proporción de
niños/as que se declaran de pueblos originarios, con previsión FFAA e hijos del
Jefe del Hogar (recordar que los niños y niñas del grupo tratado en su mayoría
durante el embarazo, sus madres tenían pareja estable).

Tabla 79. Características sociodemográficas al momento encuesta,


comparación controles y tratados
Características sociodemográficas de los Control Tratado Total
v-p
niños/as % % %
Edad del niño/a en meses (promedio) 41,8 41,2 41,5
0,001
Edad de niño (meses, DE) 3,9 4,8 4,3
Sexo (masculino) 49,9 48,9 49,5 ns
Vive en el mismo pueblo o ciudad que en 2005 88,0 89,0 88,5 ns
Pertenece a pueblos originarios 12,3 13,1 12,7 0,003
Previsión en salud FFAA 1,0 1,8 1,4 0,015
Hijo del Jefe de Hogar 15,3 18,8 17,1 0,012

167
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

La situación de salud al momento de la encuesta es peor en el caso de los


tratados que controles, observándose mayor frecuencia de discapacidad,
percepción de enfermedad y en promedio mayor diagnóstico de enfermedades
crónicas de la infancia.

Tabla 80. Situación de salud declarada al momento de la encuesta,


comparación controles y tratados
Controles Tratados Total
Situación de salud v-p
% % %
Con alguna discapacidad 7,1 9,1 7,8 0,003
Malnutrición último control sano 25,0 24,6 24,9 ns
Todo el tiempo el niño ha estado enfermo
32,2 47,9 39,4 0,000
durante el último mes
Enfermedades crónicas de la infancia en
1,1 1,0 1,1 0,048
promedio por niño/a (0-12)
Sin diagnóstico de enfermedades crónicas 39,4 39,6 39,5 ns

Del mismo modo la situación de desarrollo infantil evaluado mediante el


Inventario de Desarrollo Battelle muestra resultados –sin ajustes- más
desfavorables hacia el grupo tratado en comunicación y el área cognitiva; y
favorable hacia el tratado en el área personal-social y motriz.

Tabla 81. Desarrollo alterado total y por área, comparación controles y


tratados
Desarrollo Controles Tratados Total
v-p OR IC 95%
alterado % % %
Total Battelle 31,8 33,8 32,7 ns 1,094 0,940 1,274
Personal social 34,2 29,8 32,1 0,005 0,816 0,700 0,951
Adaptación 28,5 27,6 28,1 ns 0,959 0,818 1,124
Motriz 34,9 37,9 36,3 0,047 1,138 0,981 1,321
Comunicación 36,8 45,6 40,9 0,000 1,436 1,242 1,662
Cognitiva 14,1 23,7 18,6 0,000 1,888 1,567 2,274

168
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

1.4. Cuidador principal


1.4.1. Características sociodemográficas
La tabla adjunta muestra que los cuidadores principales del grupo tratado
son mayoritariamente la madre, tienen –por lo tanto- menor edad promedio, están
solteras al momento de la encuesta y tienen una menor escolaridad. Por otra
parte, trabajan más fuera del hogar y hay más proporción de Jefas de Hogar.

Tabla 82. Características sociodemográficas del cuidador principal,


comparación controles y tratados
Características generales sociodemográficas de Controles Tratados Total v-p
cuidadores principales al momento de la % % %
encuesta
El cuidador principal es la madre 78,9 85,5 82,0 0,000
Edad (años, promedio) 33,0 31,7 32,4 0,001
Sexo (femenino) 97,7 97,5 97,6 ns
Estado civil (casado o conviviente/pareja) 62,2 50,1 56,4 0,000
Estado civil (soltero) 29,6 42,2 35,4 0,000
Número de años de estudio (promedio) 10,0 9,5 9,7 0,000
Sabe leer y escribir 98,3 98,4 98,3 ns
Vive en el mismo pueblo o ciudad que en 2005 88,9 88,5 88,7 ns

Pertenece a pueblos originarios 11,4 12,0 11,7 ns


Previsión en salud ISAPRE 0,4 0,4 0,4 ns
Previsión en salud FFAA 1,1 0,9 1,0 ns
Trabajando por ingreso 23,9 31,8 27,6 0,000
Es el Jefe de hogar 21,2 24,7 22,8 0,000

1.4.2. Capital social


Con relación a capital social se observa que el nivel de participación social
continua similar. Sin embargo, es mejor en los tratados, la percepción de apoyo en
caso de necesidad, la confianza en el entorno. Esto puede estar relacionado con
la mayor participación laboral por ingresos de los cuidadores principales, las
mejores condicione socioeconómicas y la menor edad.

169
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 83. Capital social de cuidadores principales. Comparación controles y


tratados
Controles Tratados Total
Capital social v-p
% % %
Número de organizaciones promedio en que
0,6 0,5 0,6 ns
participa (0-10)
No participa en ninguna organización 66,8 65,1 66 ns
No cuenta con apoyo emocional 36,2 27,2 32 0,000
No cuenta con apoyo económico 35,5 29,9 33 0,004
Nunca o rara vez confía en las personas del barrio 70,5 64,2 67,5 0,003
Nunca o rara vez cuenta con alguien de confianza
15,7 14,4 15,1 0,000
para cuidar al niño en caso de no poder hacerlo
A nadie le importa mucho lo que me pase 34,7 30,8 32,9 0,012
Es más seguro no confiar en nadie 61,1 59,6 60,4 0,000
En mi barrio o localidad los vecinos se preocupan
57,1 42,0 50,2 0,000
los unos de los otros

1.4.3. Salud física y mental


No se encontraron diferencias en la frecuencia de discapacidad entre
ambos grupos y la percepción general de muy buen y buen estado de salud fue
significativamente mayor en el grupo tratado (59,7%) que control (53,7%).
Con relación a salud mental se observa que tanto el diagnóstico como
tratamiento de depresión son similares; sin embargo se observa una reducción de
la frecuencia actual de síntomas de depresión en el grupo tratado; lo mismo
sucede en estrés post-traumático, lo que pudiera estar asociado al efecto 27-F
(terremoto en la zona centro sur de 2010). Hay una tendencia a la mejoría en
estrés; sin embargo no se modifica la capacidad de controlar las cosas
importantes de la vida.
Por otra parte, se mantiene el alto consumo de tabaco, y se observa un
incremento en los tratados del consumo de alcohol y reducción del consumo de
tranquilizantes o antidepresivos sin receta médica.

170
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

En violencia intrafamiliar, se observa una menor frecuencia en comparación


con el grupo controles.

Tabla 84. Salud mental del cuidador principal, comparación controles y


tratados
Controles Tratados Total
Salud mental v-p
% % %
Antecedente diagnóstico de depresión 32,5 32,8 32,7 ns
Antecedente de tratamiento por depresión 25,4 26,6 25,9 ns
Síntomas de depresión 12,4 9,1 10,9 0,004
Sospecha estrés post-traumático (corte puntaje 40) 7,2 1,6 4,6 0,000
Percepción de estrés durante último año 16,8 14,8 15,9 ns
No tuvo eventos estresantes el último año 39,0 44,8 41,7 0,002
Número promedio eventos estresantes (0-9) 1,4 1,2 1,3 0,001
Inseguridad para llenar sin ayuda formularios o
27,1 25,1 26,2 ns
papeles de trámites
Incapacidad de controlar las cosas importantes de la
70,6 70,9 70,7 ns
vida
Consumo de cigarros 43,0 42,5 42,8 ns
Consumo de alcohol 18,8 23,7 21,1 0,001
Consumo de marihuana 1,0 1,6 1,3 ns
Consumo de tranquilizantes o antidepresivos sin
3,9 1,8 3,0 0,000
receta médica
Ha sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar 26,7 21,3 24,2 0,013
A sufrido violencia psicológica 11,5 7,4 9,6 0,000
A sufrido violencia económica 17,3 13,8 15,7 0,005
A sufrido violencia física en el hogar 2,8 2,5 2,7 ns
A sufrido abuso sexual en el hogar 0,8 0,9 0,9 ns
El niño ha visto violencia entre adultos en el hogar 9,3 6,8 8,1 0,008

1.5. Ambiente de crianza


1.5.1. Aspectos del cuidado y creencias asociadas
Comparando ambos grupos, no hay diferencia en el sexo del cuidador
principal ni la relación de parentesco del cuidador, siendo la mayoría madres.

171
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

La continuidad del cuidado se observa en la tabla siguiente. Como se


aprecia, ha mejorado, sin embargo hay en promedio un mayor número de
personas en el grupo tratado a cargo de los niños/as; esto se puede vincular con
la mayor participación de los cuidadores madres en el trabajo por ingresos.

Tabla 85. Continuidad del cuidado, comparación controles y tratados


Controles Tratados Total
Continuidad del cuidado con el niño/a v-p
% % %
Ha estado siempre a cargo del niño 92,9 95,0 93,9 0,012
El niño es cuidado por la misma persona cuando
92,8 94,3 93,5 0,048
el cuidador sale
Número de personas promedio a cargo del niño
1,0 1,1 1,0 0,001
durante su vida

La figura siguiente muestra la reducción significativa en la disponibilidad de


tiempo para el cuidador, y de las demandas que produce la crianza. La suficiencia
del tiempo es similar en ambos grupos.

Figura 13. Vivencias de la crianza, comparación controles y tratados


70 64,4
60

50
Frecuencia %

40 33,8
30
20,117,9 21,7 Controles %
18,1 17,718,4
20
Tratados %
10

0
Atender al niño le Atender al niño le El tiempo para pasar Rara vez o nunca
demanda mucho demanda mucho con el niño es tiempo para sí
esfuerzo físico esfuerzo emocional insuficiente mismo
Vivencias de la crianza

Fuente: Elaboración propia.

172
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

En general, el grupo tratado muestra una reducción en las emociones que


predicen maltrato infantil con excepción del alivio y sentirse enojado. Hay una
menor proporción de percepción de falta de control de las emociones negativas.

Tabla 86. Emociones durante la crianza, comparación controles y tratados


Emociones frecuentes durante la Controles Tratados Total
v-p
crianza % % %
Ansioso al separarse del niño/a 43,8 34,7 39,6 0,000
Tranquilo al separarse del niño/a 40,7 21,1 31,6 0,000
Triste al separarse del niño/a 38,1 25,6 32,3 0,000
Aliviado al separarse del niño/a 4,2 5,8 5,0 0,000
Enojado al separarse del niño/a 4,4 4,6 4,5 0,001
Falta de control emociones negativas
24,8 10,2 18,3 0,000
que surgen durante la crianza

Las creencias respecto de los niños/as, en general son similares con


excepción de algunos ítems que muestran hay diferencias hacia creencias más
autoritarias en los tratados.

173
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 87. Creencias respectos de los niños/as, comparación controles y


tratados
Controles Tratados Total
Creencias respecto de los niños/a v-p
% % %
Los niños siempre deberían
88,3 88,2 88,3 Ns
obedecer a sus padres
Es malo que los niños contesten a
82,1 82,5 82,3 Ns
sus mayores
Siempre deberían ser educados y
64,4 69,6 66,8 0,001
tranquilos
Los niños deberían callarse y
38,4 38,0 38,2 Ns
escuchar
Los niños deberían siempre hacer
50,0 45,2 47,8 0,005
felices a sus padres
Los padres deben castigar a sus
33,2 37,2 35,0 0,012
hijos si quieren que se porten bien
Los niños necesitan reglas muy
32,0 30,8 31,4 Ns
estrictas
Siempre deberían darle el gusto a
26,9 29,4 28,0 Ns
sus padres
Los niños siempre deberían dar cero
19,7 21,1 20,3 ns
problemas
La escuela es la principal
14,8 17,4 16,0 0,027
responsable de educar a los niños

El desempeño futuro de los niños/as se observa a continuación. No se


observaron diferencias entre grupos.

174
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Figura 14. Creencia y deseos de alcance de educación superior,


comparación controles y tratado
100 94,5 95,9

90
80 76,7 76,4

70
Frecuencia %

60 Creencia que alcance educación


50 superior
40 Deseo que alcance educación
superior
30
20
10
0
Controles Tratados

Fuente: Elaboración propia.

1.5.2. Familia y roles, y prácticas


El funcionamiento familiar es mejor en el grupo tratado que en el control
(p=0,000). No se encontraron diferencias en cuanto a quién es la figura paterna,
ya que ésta sigue siendo mayoritariamente el padre. El apoyo entregado por la
figura paterna es igual en ambos grupos.
En el caso de la figura paterna, no hay diferencias importantes entre los
grupos, con excepción que una menor proporción de éstos le cantan a los
niños/as. En el caso del cuidador principal no hay modificaciones en la lectura e ir
de paseo fuera de la casa; y por el contrario, los tratados declaran con menor
frecuencia que controles, cantar, jugar un juego de interés del niño y socializar con
amigos.

175
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 88. Prácticas parentales, comparación controles y tratados


Controles Tratados Total
Prácticas paternales v-p
% % %
Lectura de libros o revistas 16,7 16,0 16,4 ns
Cantarle o cantar conjuntamente 38,1 33,5 36,0 0,001
Jugar juego de interés del niño/a 49,9 48,7 49,3 ns
Salir de visita donde amigos o recibirlos
41,1 39,6 40,4 ns
en la casa
Ir de paseo fuera de la casa 44,5 42,9 43,8 ns
Prácticas del cuidador principal
Lectura de libros o revistas 35,4 37,6 36,4 ns
Cantarle o cantar conjuntamente 65,2 60,1 62,8 0,035
Jugar juego de interés del niño/a 67,2 64,8 66,1 0,016
Salir de visita donde amigos o recibirlos
54,4 53,9 54,1 0,001
en la casa
Ir de paseo fuera de la casa 56,6 56,6 56,6 ns

La tabla siguiente muestra que en general no hay modificaciones en hábitos


con excepción del horario para dormir y desayunar (menor frecuencia en el grupo
de tratados), y menos frecuencia de ver TV durante 3 o más horas.

Tabla 89. Hábitos y rutinas del niño/a, comparación controles y tratados


Controles Tratados Total
Hábitos y rutinas del niño/a v-p
% % %
Tiene horario para dormir 76,1 72,1 74,2 0,007

Tiene horario fijo para el desayuno 89,4 87,4 88,5 0,049

Tiene horario fijo para el almuerzo 91,8 91,0 91,4 ns

Tiene horario fijo para la cena (u once) 88,3 88,1 88,2 ns

Come con sus padres o cuidadores


96,0 96,9 96,4 ns
principales al menos una vez al día
Ve TV 3 o más horas 39,8 34,2 37,2 0,000
Ve TV solo 15,0 14,9 15,0 ns

176
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

1.5.3. Disponibilidad de recursos de estimulación en el


hogar
En general se observa una alta disponibilidad de recursos para estimulación
en el hogar con excepción de libros infantiles (que incluso hay menos en el grupo
tratados). Hay una mayor frecuencia en el grupo de tratados de equipos de
música, rodados y desmontables e instrumentos musicales.

Tabla 90. Disponibilidad de recursos de estimulación, comparación controles


y tratados
Controles Tratados Total
Disponibilidad de recursos para el niño/a v-p
% % %
Al menos 10 libros infantiles 56,1 51,9 54,1 0,012
3 o más puzles o rompecabezas 63,2 64,6 63,9 ns
Juguetes para el aprendizaje 77,8 78,5 78,1 ns
Un equipo de música para escuchar música
75,5 79,3 77,2 0,006
y hay música de niños/as
Juguetes para la libre expresión 86,2 84,4 85,4 ns
Juguetes para jugar a imitar 83,4 84,2 83,8 ns
Juguetes para construir 69,3 69,2 69,3 ns
Pelotas 90,9 92,3 91,5 ns
Rodados u otros montables 76,4 83,5 79,7 0,000
Instrumento musical 56,4 64,7 60,2 0,000
Un lugar seguro y limpio donde jugar 92,3 91,8 92,0 ns
Un lugar donde guardar sus juguetes o
90,8 90,5 90,7 ns
tesoros
Disponibilidad de recursos promedio
9,2 9,4 9,3 ns
(0 a 12)

1.6. Uso de servicios


La comparación en el uso de servicios se realiza con relación a aquellas
prestaciones similares en ambos tiempos (antes de la implementación de PADB).
De la tabla siguiente llama la atención la menor frecuencia de asistencia a
jardín infantil en los tratados respecto de controles; esta diferencia puede ser

177
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

atribuible a que los controles en promedio tenían mayor edad que los tratados; sin
embargo la menor frecuencia de controles de salud al día no puede atribuirse a
esa variable, lo que será necesario indagar con profundidad.
Por otra parte, hay una frecuencia significativamente mayor del uso de
prestaciones que son más propias del PADB como visitas domiciliarias, talleres
educativos entre otros.

Tabla 91. Uso de servicios comparación controles y tratados

Controles Tratados Total


Uso de servicios de salud v-p
% % %
Asistencia a Jardín Infantil 60,6 50,6 56,0 0,000
Controles de salud al día 94,2 92,2 93,3 0,020
Vacunas al día 98,5 97,9 98,3 0,133
Talleres grupales o individuales durante
14,9 46,4 29,4 0,000
el embarazo
Parto con acompañamiento 56,1 62,6 59,1 0,001
Evaluación desarrollo del niño 63,1 68,3 65,5 0,000
Taller de habilidades de crianza u otros 13,9 25,8 19,4 0,000
Visita domicilio en embarazo 6,3 15,0 10,3 0,000
Visita domicilio después de nacer 6,9 15,4 10,8 0,000
Modalidades de apoyo 15,0 24,0 19,2 0,000

178
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

IV. Análisis de la efectividad del Programa de Apoyo al Desarrollo


Biopsicosocial

A continuación se presentan los fundamentos básicos a considerar para el


análisis de efectividad del PADB, las aproximaciones metodológicas seguidas y
sus resultados consecuentes.
Es importante destacar que dada la gran variedad de modelos analíticos
posibles de realizar para el análisis de efectividad, el análisis propuesto en este
documento se considera de carácter exploratorio.

1. Antecedentes y fundamentos básicos del Programa

El Subsistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece


Contigo, está orientado a la protección integral de la primera infancia. Tiene por
objetivo ofrecer a la población infantil un sistema integrado de intervenciones y
servicios sociales adecuados a las necesidades de cada niño, niña, familia y
comunidad. Este sistema integrado está basado en el modelo bioecológico del
desarrollo humano, cuyo postulado básico supone la progresiva acomodación
mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de desarrollo, y las
propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en
desarrollo vive89.
En este contexto, el diseño de CHCC reconoce que la familia, la comunidad
y la sociedad, operan como determinantes interrelacionados a lo largo del proceso
de desarrollo humano. Asimismo, también considera que las políticas públicas son
parte del entorno en el cual se desarrollan los niños y niñas, y se constituyen como
contexto a través del cual se puede generar recursos y acciones que incidan en la
comunidad y en el entorno familiar del niño/a, generando mejores condiciones de
vida y mayores oportunidades de desarrollo.

89 Brofenbrenner U. (1979) “The Ecology of Human Development". Cambridge, MA: Harvard University

179
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

El objetivo central de CHCC es el favorecer el desarrollo humano a través


del seguimiento en la trayectoria de los niños y niñas. Algunas medidas que
entrega el Subsistema son de carácter universal, otras destinadas a los niños/as
que se atienden en el sistema público de salud, y otras a aquellos niños y niñas
que pertenecen a hogares vulnerable del país, o que presentan alguna situación
de vulnerabilidad especial.
El eje fundamental del subsistema es el PADB90, ya que es a partir de este
programa, con asiento en el sector público de salud, es que se despliegan
acciones e intervenciones individuales y colectivas que apoyan a niños/as, familias
y comunidades. El ingreso a CHCC ocurre a través de dicho programa, en el
primer control prenatal de la madre91 siempre y cuando ésta se atienda en el
sistema público de salud. Este hito se constituye en el primer contacto entre el
niño/a (en etapa de gestación), la madre y la familia, con CHCC. A partir de ese
momento, CHCC brinda un sistema integrado de intervenciones y servicios
sociales para apoyar el proceso de desarrollo de los niños/as desde el momento
de su gestación y hasta su ingreso al sistema escolar, en el nivel de transición
menor o prekínder. Este proceso es denominado acompañamiento a la trayectoria
del desarrollo.
Para efectos de la evaluación es importante precisar que dado lo anterior,
los siguientes grupos de niño/as quedan fuera del seguimiento longitudinal del
desarrollo que ofrece el Subsistema: i) niños y niñas que nacieron cuando el
Subsistema no estaba implementado en su comuna de residencia y ii) niño/as
cuyas madres acudieron a centros de salud público donde ya estaba
implementado el Sistema, pero su control prenatal era posterior al primero. Sin
embargo, aquellos niños y niñas que no formaron parte del Subsistema CHCC
igualmente dispusieron de prestaciones que favorezcan su óptimo desarrollo92.

90 El anexo X presenta un esquema general de las acciones de apoyo incluidas en el PADB.


91 Independiente del mes de gestación.
92 Por ejemplo, el programa educativo masivo contempla un programa radial que ya está en el aire desde comienzos de

abril de 2008 y entrega información importante respecto de primera infancia. La página Web es un espacio para
encontrar información relevante sobre cuidados, crianza y desarrollo infantil. Además, se presta el servicio de "Consultas
al experto", para entregar distintas orientaciones en materia de salud y educación para niños/as de 0 a 4 años. En Fono
Infancia (800 200 818) se puede pedir orientación de forma inmediata y confidencial a un equipo de psicólogos y

180
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

CHCC busca contribuir a generar condiciones básicas en el entorno


psicoemocional y físico en que se desenvuelven niño/as, de manera de favorecer
su desarrollo armónico e integral, conforme a su desarrollo. De esta manera, si
durante el acompañamiento que se hace al desarrollo del niño se identifica alguna
situación de vulnerabilidad específica, se desplegarán un conjunto de apoyos
diferenciados y garantías que ayuden a reforzar el proceso de desarrollo de estos
niños/as.
En este contexto, una evaluación integral de CHCC implicará estimar todos
los efectos esperados de sus diversos componentes, como también el efecto del
conjunto. Lo anterior resulta ser todo un desafío, sobre todo por la progresividad
en la implementación de cada uno de estos componentes, así como las múltiples
interacciones que estos tienen. Sin embargo, y debido a que el Sistema se articula
a partir del componente salud –puerta de entrada al Sistema- es posible tener una
primera aproximación al funcionamiento del Subsistema a partir del componente
Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADB). Este componente del
Sistema se instaló de manera progresiva en las diversas comunas del país y a
mediados de 2008 ya se encontraba disponible en la totalidad de éstas.
En estricto rigor, el objeto de esta evaluación corresponde a las
prestaciones ofrecidas por el PADB durante la etapa de gestación y primeros
cuatro años de vida del niño/a, y en ningún caso corresponde al Sistema en su
conjunto. Además, se está evaluando la primera etapa de implementación del
programa, es decir, prestaciones que fueron entregadas articuladamente entre
2008 – 2012.

1.1. Recordando la instalación con perspectiva

El Sistema CHCC comenzó a ser implementado a partir del año 2007, en


157 comunas del país. Durante el primer semestre del año 2008 se incorporaron al
Sistema las comunas restantes. La selección de las comunas fue un proceso

educadores expertos en primera infancia. También están los foros para compartir experiencias y consejos con otros
padres y madres, a la vez que existe "Contáctenos", donde se pueden resolver las consultas sobre el Subsistema Chile
Crece Contigo.

181
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

desarrollado en conjunto por el Ministerio de Planificación (actualmente Ministerio


de Desarrollo Social) y el Ministerio de Salud. Los criterios que determinaron la
incorporación de las comunas para el primer y segundo periodo de instalación
(2007 y 2008 respectivamente), fue la adecuación de la infraestructura y la
capacidad de gestión de las maternidades para enfrentar los requerimientos de las
prestaciones consideradas en el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial
para el pre parto, parto y puerperio93.
Para efectos de esta evaluación, se entenderá que el acompañamiento a la
trayectoria del desarrollo desplegado a través del PADB es el tratamiento o
programa en que participan gestantes y niño/as. Este programa actúa, en esta
primera fase de evaluación desde la gestación y los cuatro años de vida del
niño/a94. El PADB se instala a partir de la estructura disponible en el sector público
de salud, con especial énfasis en la atención primaria. En teoría, la amplia
cobertura que alcanza la atención primaria de salud a través de los programas de
salud de la mujer y del niño/a, habría garantizado y asegurado que el
funcionamiento del Subsistema propuesto contara con los recursos institucionales
necesarios para su adecuada operación.
El PADB tiene como objetivo fortalecer el proceso de desarrollo de los niños
y niñas desde su gestación hasta que cumplan cuatro años de edad, mediante
prestaciones de calidad y complementarias al actual control prenatal, parto
puerperio, control del niño sano y atención hospitalaria de los niños y las niñas.
Dicho esto, es prudente suponer que los centros de salud requirieron de un
período de ajuste y adaptación para implementar correctamente el PADB, tal como
está contemplado en su diseño. Durante este período de ajuste, los
establecimientos debieron haber incorporado las nuevas prácticas y servicios; así
como también, se debió haber realizado la adquisición de los materiales
necesarios para el funcionamiento del programa. Asimismo, los ajustes

93 En Chile, cada maternidad puede atender a una o varias comunas. Por lo tanto, al determinar las maternidades que
estaban en mejores condiciones de implementar el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, también se estaba
determinando a las comunas que ingresarían primero al Sistema CHCC.
94 Al año 2010 el programa tenía como finalidad fortalecer el proceso de desarrollo de los niños y niñas desde su

gestación hasta que cumplan cuatro años de edad o que ingresen a la educación preescolar.

182
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

relacionados a la forma de trabajar del propio equipo de profesionales y técnicos


de los centros de salud, también se contemplan en este periodo de ajuste. Es de
esperar que estas prácticas se perfeccionen y ajusten en la medida que el
programa avanza en su implementación y se retroalimente con la experiencia
adquirida por los equipos locales.
El ingreso al PADB está determinado por el primer control prenatal de la
gestante. En ese momento se evalúa el grado de vulnerabilidad biopsicosocial de
la díada (madre – hijo/a). La fecha de ingreso y el tipo y grado de vulnerabilidad es
el que determina en la práctica la intensidad de prestaciones de salud que recibirá
durante el período perinatal. Con posterioridad, la intensidad y tipo de
prestaciones que reciba el niño y la familia dependerá tanto de las condiciones
psicosociales como las propias del niño/a. De este modo la población objeto del
programa se caracteriza por contar con una heterogénea intensidad y tipo de
prestaciones, organizadas en aquellas básicas: controles de salud, detección de
riesgos, entrega de información.
Dado que el Programa se instaló en un breve plazo en todo el país, el
efecto de las prestaciones que éste ofrece puede ser encontrado comparando dos
cohortes no contemporáneas de niños/as. En efecto, la implementación del CHCC
en una comuna permite identificar claramente dos grupos de niños/as: i) aquellos
cuya madre asistió a su primer control de embarazo antes de la implementación
del programa, y ii) niño/as cuya madre asistió a su primer control de embarazo de
manera posterior a la implementación del programa.
En este contexto, el grupo de tratamiento corresponde a la cohorte de niños
y niñas incorporada formalmente al PADB. Por otra parte, el grupo de
comparación está compuesto por una cohorte de niños/as que no formó parte del
programa, dado que su madre asistió a su primer control de embarazo cuando el
PADB aún no se implementaba en su comuna de residencia.
Estas dos cohortes no contemporáneas de niño/as, grupo tratado y grupo
de comparación o control, se encuentran separadas por una ventana temporal.
Idealmente mientras más pequeña esta ventana, más comparables serán los
grupos en términos de efectos ambientales (por ejemplo, los efectos del ciclo
183
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

económico), pero mayor es la posibilidad de contaminación95. Por otra parte,


mientras más amplia sea la ventana, menor es el efecto de contaminación y mayor
es el sesgo potencial por efectos ambientales.
La figura 15 muestra la distribución de los meses que trascurrieron entre el
primer control de embarazo y la implementación del CHCC (eje horizontal), para el
caso del grupo de control (valores negativos) y tratamiento (valores positivos). El
eje vertical muestra la frecuencia de niño/as en cada caso.

Figura 15. Distancia (en meses) entre el primer control y la implementación


de CHCC, para grupo tratado y de comparación
300
200
Frequency

100
0

-24 -12 -6 0 6 12 24
meses antes/después de la implementación de CHCC

Fuente: Elaboración propia.

Del mismo modo, la tabla 92 muestra los meses promedio que trascurrieron
entre el primer control de embarazo y la implementación del CHCC, para cada

95Esto debido a que el diseño del Subsistema contempla que las primeras cohortes de niños/as que nacen bajo CHCC
van activando las etapas posteriores de tratamiento del Programa (lo cual tiene asociado la entrega de presupuesto a los
centros de salud).

184
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

comuna considerada en la muestra. Los datos indican que, en promedio, las


madres de niño/as del grupo de comparación fueron a su primer control de
embarazo 16 meses antes que se implementara CHCC en su comuna de
residencia. Sin embargo, como muestra el gráfico 15, existen casos en que el
primer control de embarazo se realizó sólo seis meses antes de la
implementación. Respecto del grupo tratado, en promedio, las madres fueron a su
primer control de embarazo 15 meses después de la implementación de CHCC.
Sin embargo, un 10% de los casos lo hizo cuando la implementación no superaba
los 9 meses.
Al mirar los datos por comuna, es posible observar la ventana de desfase
temporal que existe entre el grupo de comparación y el grupo tratado. En
promedio, el desfase temporal corresponde a 30 meses. Sin embargo, existen
comunas cuyo desfase temporal supera este valor, como es el caso de
Antofagasta, Coquimbo y Quilicura. Dado este desfase, y todos los cambios socio
económicos ocurridos a nivel comunal en este intervalo de tiempo (información
que no fue utilizada en este estudio), es que se hace necesario considerar
variables de confusión que pueden afectar los resultados.96 Otro aspecto a tener
en cuenta es que un mayor intervalo de tiempo aumenta la posibilidad de que los
centros de salud hayan incorporado en su gestión y ambiente de prestadores la
propuesta del PADB y del subsistema en general, estableciendo estrategias para
reducir disparidades con los grupos no ingresados formalmente al programa.

96Los resultados que se conocían hasta antes de este levantamiento eran promedios, que tendían a un mismo resultado.
Este estudio permite conocer la heterogeneidda del desarrollo y su relación con variables intermedias y potencialmente
de confusión. Por lo tanto, es información nueva que debe ser considerada en el análisis.

185
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 92. Distancia (en meses) entre el primer control y la implementación de


CHCC, para grupo tratado y de comparación, por comuna
No CHCC CHCC

ANTOFAGASTA -14.3 21.3

COLLIPULLI -14.7 13.8


COQUIMBO -18.7 14.3
LA FLORIDA -15.2 12.1
LA SERENA -18.5 10.7
LAMPA -13.9 15.1
LOS ANDES -13.9 15.7

MONTEPATRIA -14.4 13.9


OSORNO -15.0 15.6
PUENTE ALTO -15.5 14.8

PUERTO MONTT -19.0 12.3


QUILICURA -13.9 18.1
RENGO -19.0 9.9
RIO BUENO -19.3 11.0
SAN BERNARDO -14.2 17.4
TOCOPILLA -15.0 16.1
VALPARAISO -14.5 16.2
VILCUN -14.1 15.4
Total -15.7 14.6

Conviene señalar que los presupuestos y materiales (protocolos y guías),


en una primera etapa, estaban limitados al período de gestación, lo cual permite
asegurar que los niño/as que no forman parte del PADB en teoría, no debieron
haber recibido sus prestaciones más importantes, aunque no es posible controlar
la contaminación proveniente del cambio en el propio ambiente e información
disponible en el centro de salud.
En el caso de los niño/as del grupo de tratamiento, hay otras
consideraciones a tener en cuenta. Como se mencionó anteriormente, a partir de
la fecha de entrada de cada comuna al sistema, se supone un periodo de “ajuste”
para que el centro de salud incorporara las nuevas prácticas y prestaciones y

186
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

recibiera los materiales incluidos en el PADB, el cual podría afectar de manera


negativa a los primeros entrantes al programa. Se debe tener en cuenta por
ejemplo, que para el caso de las Visitas Domiciliarias, recién en el año 2009
comenzaron a implementarse con un protocolo; el programa de Apoyo al Recién
Nacido, comenzó a entregarse a los niños nacidos a partir del 1 de septiembre de
2009; el taller de competencias parentales “Nadie es Perfecto” se implementa
desde el año 2010.

2. Metodología análisis de efectividad

El impacto que provoca el haber sido receptor de las prestaciones del


PADB sobre el nivel de desarrollo de los niños y niñas es examinado utilizando
técnicas de evaluación de impacto97. En este caso, las prestaciones ofrecidas por
el PADB en el contexto de la implementación del CHCC pueden ser vistas como el
programa o tratamiento al que fue sometido un niño/a, durante su gestación y
primer año de vida. Luego, se deberá determinar si el PADB produjo los efectos
esperados en los niños/as y si estos efectos son atribuibles a la participación del
niño en el programa.
El problema fundamental de esta evaluación es que en un momento
determinado del tiempo un niño/a puede o no haber participado del programa,
pero no encontrarse en ambas situaciones a la vez. Entonces, la construcción de
un escenario contra factual es un asunto central al momento de estimar el impacto
del programa. Sin embargo, esta evaluación tiene un elemento adicional a
considerar, y es el hecho que una vez implementado el Sistema CHCC en la
comuna, todos los niños y niñas atendidos en el Sistema de Salud Pública son
sometidos al tratamiento (PADB). Lo anterior, implica que en un mismo momento
del tiempo no es posible contar con una misma cohorte de niño/as que asisten y

97 Gertler, Premand, Rawlings, Vermeersch (2011). Impact Evaluation in Practice. Washington: World Bank. Disponible
en:http://siteresources.worldbank.org/EXTHDOFFICE/Resources/5485726-
1295455628620/Impact_Evaluation_in_Practice.pdf
http://siteresources.worldbank.org/EXTHDOFFICE/Resources/5485726-
1295455628620/Impact_Evaluation_in_Practice.pdf

187
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

no asisten al programa. En esta evaluación, es de esperar que los niño/as que


participan del PADB sean similares a los que no lo hicieron, en variables
individuales y familiares, y que solo difieran en la fecha en que su madre asistió a
su primer control de embarazo, antes o después de la implementación del CHCC
en su comuna de residencia.
Otra consideración que se debe tener en cuenta, es la gran cantidad de
factores no observables que influyen en el desarrollo de los niños y niñas. En
efecto, si las variables relacionadas con el ambiente que no fue posible considerar
en los datos tienen un efecto determinante en las mediciones que se realicen del
desarrollo el resultado que se encuentre estará sesgado. Sin embargo, dado que
el intervalo de tiempo considerado entre ambas cohortes de niño/as (tratado y no
tratado) es probable que estos factores no observables que afectan el desarrollo
sean similares entre ambos grupos, haciendo que las observaciones previas a la
implementación del PADB sean un buen grupo de comparación para las
observaciones posteriores a la implementación del programa.
En este análisis resulta de interés responder al menos las siguientes
preguntas:
¿existen diferencias en el nivel de desarrollo que presentan los niños y
niñas tratados respecto aquellos del grupo de comparación?
¿existe una relación entre la implementación del PADB y sus resultados?

La segunda pregunta adquiere especial relevancia ya que la simple


comparación de las medias entre el grupo de tratamiento y el grupo de
comparación puede que no capture correctamente el tiempo que lleva
implementado el programa en la comuna, y que puede determinar el éxito en
cuánto a mejoras en desarrollo infantil.

2.1. Análisis de diferencias en el nivel de desarrollo entre grupos


Para responder la primera pregunta y tener una primera aproximación a la
efectividad de las prestaciones del PADB sobre el nivel de desarrollo de los

188
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

niños/as, se utiliza la metodología de Mahalanobis Distance Matching (MDM) 98,


con la idea de encontrar el mejor grupo de comparación posible para realizar la
comparación en el nivel de desarrollo.
Al igual que la metodología de Propensity Score Matching (PSM), el MDM
se basa en nociones específicas de la distancia entre distintas observaciones en
base a variables pre tratamiento99.

Las consideraciones para el uso de esta metodología son:


I) La implementación del CHCC es un hecho exógeno para las familias y
sus niños y niñas que se atienden en el sistema público de salud. En
otras palabras, el tratamiento no depende de ninguna característica
asociada a la familia o el niño/a, salvo la fecha del primer control de
embarazo de su madre.
II) En este contexto, niño/as cuya madre asistió a su primer control de
embarazo antes de la implementación del CHCC, en teoría tienen
probabilidad cero de haber recibido las prestaciones del PADB. Por su
parte, los niño/as cuya madre asistió a su primer control de embarazo de
manera posterior a la implementación del CHCC, en teoría tienen
probabilidad igual a uno de haber sido tratados.
III) Lo anterior implica que no es lo más correcto estimar una propensión a
participar del programa como se haría con un diseño de carácter
experimental, por lo que se prefiere trabajar con la métrica de
Mahalanobis.

El efecto encontrado bajo la metodología de MDM se define como el


promedio de las diferencias existentes entre cada unidad tratada i y la unidad más
cercana en el grupo opuesto (en relación a una variable de interés), basado en la

98Es importante hacer notar que también se podría haber utilizado un análisis de regresión tradicional, condicionando el
efecto del tratamiento a características observables. Sin embargo, se prefiere el uso de matching por dos razones: 1) la
regresión requiere de una forma funcional, que puede o no ser cierta. El matching puede ser paramétrico o no
paramétrico. 2) el uso del matching admite el hecho que existan observaciones en el grupo tratado que no tengan
unidades de comparación en grupo opuesto, dado que son muy distintos en sus características observables.
99Gary, and Richard Nielsen. (2011) "Comparative Effectiveness of Matching Methods for Causal Inference."

189
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

métrica de Mahalanobis. A través de la aplicación de esta metodología se buscó


encontrar pares entre los niño/as del grupo de tratamiento y el de comparación en
términos de sus características observables, sean estas asociadas al desfase
temporal así como a variables vinculadas a los niños y niñas que podrían afectar
la medición del desarrollo.
No hay que olvidar que existe un desfase temporal entre el grupo de
comparación y el grupo de tratamiento, que en promedio es de 30 meses. Durante
esa ventana temporal, algunas características de las familias podrían haberse
visto modificada producto, por ejemplo, de un nuevo contexto socioeconómico. De
hecho si se analizan las características socioeconómicas de las familias de los
niños y niñas se encuentran diferencias importantes entre ambos grupos. Si estas
características se vinculan con el desarrollo infantil, la simple comparación en el
nivel de desarrollo entre ambos grupos estará sesgada, lo que hace necesario
controlar por dicha situación.
Lo ideal es encontrar para cada niño/a tratado uno no tratado con
características exactamente iguales. Sin embargo, en la mayoría de los casos esto
es imposible. Se establece entonces una vecindad o medida métrica de
proximidad para cada niño/a tratado en términos del valor del índice. En este caso,
el impacto de haber recibido las prestaciones del PADB será estimado mediante el
estimador matching de corte transversal100 de Kernel. Se prefiere este estimador
dado que escoge los pesos de tal forma que los individuos de comparación que
se encuentran más cerca del individuo de tratamiento reciben una mayor
ponderación. Esto es deseable ya que no es deseable que se realicen
estimaciones considerando a controles no similares. Otra ventaja es que no fuerza
a que todos los tratados tengan necesariamente un par no tratado.
En el contexto de esta metodología hay dos posibles fuentes de sesgo:
aquella causada por diferencia en las variables observables y
aquella causada por diferencias en variables no observables.

100 Compara el resultado de los grupos de tratamiento y control medido en algún periodo de tiempo posterior a la
implementación del programa.

190
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Respecto al primero de ellos, una selección cuidadosa del grupo de


comparación puede reducir o eliminar esta fuente de sesgo. Respecto del segundo
caso, no se espera que existan diferencias en no observables dado que ambos
grupos sólo difieren en el tiempo, y comparten una serie de características
estructurales. Además, no se espera que producto del desfase temporal estas se
hayan modificado.
Como se mencionó, las variables que se escojan para construir el
escenario contrafactual juegan un importante rol en la estimación del efecto del
programa mediante el método de matching. El tiempo que transcurre entre la
fecha de primer control de embarazo de madres de niño/as del grupo tratado y
comparación, podría restringir la disponibilidad de niños y niñas a utilizar en la
comparación. Esto, ya que los datos indican que existen diferencias no menores
entre ambos grupos. Lo anterior, podría tener como consecuencia un reducido
número de niño/as como parte del grupo de comparación. Las variables utilizadas
en la aplicación del MDM corresponden a aquellas que no son afectadas o
impactadas directamente por el PADB.
El procedimiento de matching se realiza con reemplazo. Es decir, el mismo
niño/a puede ser utilizado como un potencial control más de una vez. Con esto, se
expande el conjunto posible de controles, reduciéndose de esta manera el uso de
controles de peor calidad (es decir, con características menos parecidas). La
principal ventaja de utilizar un mayor número de controles para las unidades
tratadas es que mejora la precisión del efecto estimado, ya que se utiliza más
información para construir el escenario contrafactual.
En síntesis, es posible señalar que el método de Matching tiene cuatro
pasos101:
1. Definición de "cercanía": que es la medida de distancia que será utilizada
para determinar si un individuo del grupo de comparación es o no clon de
individuos del grupo de tratamiento. Como se mencionó anteriormente, se
decidió utilizar la métrica de MDM.

101Stuart, Elizabeth A. 2010. “Matching Methods for Causal Inference: A Review and a Look Forward.” Statistical Science
25(1):1–21.

191
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

2. La implementación de un método de Matching, dada la medida de cercanía


seleccionada en el paso anterior. Una vez que se ha seleccionado una
medida de distancia (MDM), el siguiente paso es utilizar esa distancia para
hacer el match entre individuos de distintas muestras. Lo más común es
utilizar como clon a la unidad más parecida. Sin embargo, hay otras formas.
En este análisis se prefirió comparar el nivel de desarrollo de un niño
tratado con el promedio ponderado del desarrollo de varios controles, vía
Matching de Kernel, basado en la distancia de Mahalanobis.

3. La evaluación de la calidad del match

4. Estimación del efecto del tratamiento y análisis de los resultados

2.2. Análisis de la implementación del PADB y desarrollo infantil


Para considerar la relación entre la implementación del PADB y sus
resultados se realizaron dos aproximaciones:

a) La primera consiste en una inspección gráfica entre el resultado en desarrollo y


el tiempo transcurrido antes y desde la implementación del PADB.

b) La segunda, a partir del uso del método de Regresión Discontinua (RD), el cuál
aprovecha la existencia de una regla que excluye a cierto grupo de algún
programa, el que puede ser utilizado como grupo de comparación (es decir, diseño
sharp). Este método es un caso particular de la selección del grupo de
comparación basado en características observables, al igual que el método de
matching o pareo102. En este modelo, la asignación al programa depende de una
regla conocida, determinística, que tiene relación con variables observables. Para

102Existen dos diferencias fundamentales entre RD y matching: En RD no hay soporte común entre participantes y no
participantes, por lo que no es posible hacer un pareo. La otra diferencia es que la regla de asignación se supone
conocida y determinística.

192
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

el caso del CHCC y el PADB, esas variables son la fecha de implementación del
programa en la comuna en que vive la gestante, y la fecha de su primer control de
embarazo. A partir de esto, es posible conocer cuantos meses antes o después de
la implementación del CHCC la gestante acudió a su primer control de embarazo,
lo que determina su adscripción al PADB. En este contexto, se implementará un
método de estimación no paramétrico en ambos lados del punto de corte (dado
por la implementación del CHCC y el PADB), utilizando un Kernel triangular.
A continuación se presentan los resultados del efecto de las prestaciones
del PADB sobre el nivel de desarrollo. Esta evaluación sólo abarca la efectividad a
corto plazo del PADB. Esto implica que se está evaluando el efecto de las
prestaciones entregadas hasta el segundo año de vida del niño/a, incluida su
gestación. La variable de resultado corresponde al puntaje obtenido a través del
Inventario de Desarrollo Battelle, expresado en percentiles (escala continua), y en
un indicador dicotómico de carácter diagnóstico que señala si el desarrollo del
niño/a se encuentra normal o alterado, al momento de la evaluación.
El efecto de las prestaciones del PADB es encontrado mediante el
estimador matching de Kernel. El grupo de tratamiento está compuesto por los
niños/as cuyas madres asistieron a su primer control de embarazo posterior a la
implementación del PADB en su comuna de residencia. El grupo de comparación
corresponde a niños/as cuyas madres asistieron a su primer control de embarazo
antes de la implementación del PADB en su comuna.
Los análisis fueron realizados tanto para el desarrollo global, así como las
cinco subdimensiones del desarrollo: socio-personal, adaptación, motricidad,
comunicación y cognición.

193
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

3. Resultados

3.1. Análisis de diferencias en el desarrollo entre grupos mediante técnica de


Mahalanobis Distance Matching (MDM)

Las variables utilizadas en la especificación para la estimación de la métrica


de Mahalanobis corresponden a aquellas que no son impactadas por el PADB y
se sitúan en los niveles del niño/a, cuidador principal, contexto del hogar. Estas
variables corresponden a:
- Del niño/a: si el niño presenta alguna discapacidad física y si tuvo presencia
de enfermedades crónicas.
- Del cuidador principal: la edad y escolaridad del cuidador principal, su
situación ocupacional, si es jefe de hogar o no, además se incluye una
variable que indica si la madre biológica es el cuidador principal del niño/a,
si la madre tuvo al niño/a antes de los 18 años.
- Del contexto: el nivel socioeconómico del hogar (ESOMAR) y el tipo de red
de salud a la que corresponde su comuna de residencia.

La tabla siguiente presenta las estadísticas descriptivas de las variables


utilizadas para realizar el matching que sirvió para establecer de mejor forma el
grupo de comparación. En ella se presenta información antes y después del
proceso de matching.
Como se observa, antes de realizar el matching existen diferencias entre
ambos grupos que prácticamente desaparecen posterior a la implementación del
pareo. Sin embargo, ello se debe a que el grupo se restringe a un sub grupo de
iguales características, lo que debe ser considerado al momento de analizar los
resultados antes encontrados (por ejemplo, notar que la edad promedio del
cuidador principal es de 26 años para el grupo pareado, lo que difiere de manera
importante con el promedio de la muestra completa).

194
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 93. Estadística descriptiva variables consideradas para la estimación


de la métrica de Mahalanobis
Antes del matching Después del matching
Variable: comparación tratamiento comparación tratamiento
Edad del CP 33.263 31.657 26.934 26.897
Escolaridad del CP 7.335 7.583 7.505 7.544
CP es jefe de hogar 0.211 0.256 0.064 0.064
CP trabaja 0.253 0.324 0.177 0.177
Madre antes de 18 años 0.187 0.136 0.138 0.138
CP es madre del niño 0.789 0.845 0.975 0.975
Niños/as con alguna discapacidad 0.073 0.084 0.007 0.007
Presencia de enfermedades crónicas:
ninguna 0.394 0.414 0.463 0.463
una 0.306 0.317 0.259 0.259
dos o más 0.300 0.268 0.278 0.278
Nivel socioeconómico del hogar:
B 0.046 0.077 0.030 0.030
CA 0.107 0.131 0.073 0.073
CB 0.324 0.362 0.417 0.417
D 0.430 0.349 0.422 0.422
E 0.093 0.082 0.057 0.057
Tipo de red:
hospital 0.183 0.200 0.179 0.179
mixta 0.193 0.184 0.140 0.140
rural 0.081 0.070 0.041 0.041
urbana 0.543 0.547 0.640 0.640
Observaciones totales (n) 1651 1408 380 436
Fuente: Elaboración propia

La Tabla siguiente, presenta el resultado de la estimación del impacto de


las prestaciones del PADB sobre el puntaje obtenido por los niño/as en el test de
desarrollo Battelle, tanto a nivel global como en sub áreas de desarrollo.

195
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Es importante notar que el número de niño/as utilizados en la comparación


es menor a los potencialmente disponibles en ambos grupos. Lo anterior se debe
a que, dadas las diferencias mostradas en la sección III (Comparación cruda entre
el grupo de control y tratado), existen unidades de tratamiento a las cuales no es
posible parear. Esto implica hacer un trade off entre la calidad del matching y el
número de observaciones utilizadas que finalmente termina afectando la varianza
del resultado encontrado.

Tabla 94. Impacto de las prestaciones del PADB sobre el desarrollo infantil
(ATT) grupo de tratamiento – grupo de comparación
Percentil % desarrollo alterado
Global .115 -.073*
(3.49) (.04)
[436 380] [441 390]
Social- personal 9.53* -.124*
(3.46) (.04)
[441 389] [441 390]
Adaptativa 3.83 -.074*
(3.64) (.04)
[441 390] [441 390]
Motora 1.98 -.032
(3.54) (.05)
[441 390] [441 390]
Comunicación -8.83* .021
(3.62) (.05)
[441 390] [441 390]
Cognitiva -12.7* .10*
(3.31) (.03)
[441 390] [441 390]

Desviación estándar entre paréntesis. Estimada mediante bootstrap (N=1.000).


* indica significancia estadística del parámetro

Número de tratados y controles entre corchetes.


Kernel epanechnikov (bw. 0.06).

196
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Los datos indican que no existen diferencias estadísticamente significativas


en el desarrollo a nivel global entre el grupo de tratamiento y el de comparación
evaluado por percentil. Sin embargo, en frecuencia de diagnóstico alterado, se
observa una reducción estadísticamente significativa de este diagnóstico en el
grupo tratado respecto del control.

Por subdimensiones se observa que haber recibido el PADB:

a) Tiene un impacto positivo en el desarrollo global, lo que se traduce en


una diferencia de 1 percentil respecto al grupo de niños y niñas controles.
Esta diferencia es estadísticamente significativa.

b) Tiene un impacto positivo en la dimensión socio-personal, en


promedio, 9 percentiles respecto del grupo de comparación. Por otra parte,
en esta misma área se encuentra un resultado favorable en el porcentaje de
niño/as que presenta alteración en el desarrollo. En efecto, niño/as que
recibieron las prestaciones del PADB tienen, en promedio, 12 % menos de
probabilidades de presentar desarrollo emocional alterado. Ambos impactos
son estadísticamente significativos.
c) Tiene un impacto positivo en la dimensión adaptativa de los niño/as
tratados, correspondiente a 5 percentiles respecto a aquellos del grupo de
comparación; sin embargo dicho efecto no resulta ser estadísticamente
significativo. Sin embargo, sí resulta ser significativo desde un punto de
vista estadístico el resultado favorable encontrado en relación al menor
porcentaje de niños/as que presenta alteración en esta área, equivalente a
7% a favor del grupo de tratamiento.
d) Hay una tendencia a un impacto positivo en el desarrollo motriz, sin
embargo su resultado no es significativo estadísticamente.
e) Tiene un impacto negativo en el área comunicación; en este caso es
significativa la reducción en percentiles, pero no así en términos
porcentuales.

197
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

f) Tiene un impacto negativo en el área cognitiva. Los niños/as del grupo


de comparación obtienen un resultado más favorable en el test de
desarrollo que los niño/as del grupo de tratamiento, lo que se traduce en
diferencias de 12 percentiles. También tienen menos probabilidades de
presentar alteración del desarrollo el grupo control (10%).

3.2 Análisis considerando el efecto del tiempo de la implementación


mediante gráfico y Regresión Discontinua (RD).
La figura 16 presenta información respecto del promedio alcanzado por los
niño/as en el inventario Battelle (eje vertical, medido en percentiles) dependiendo
de los meses transcurridos entre el primer control de embarazo de su madre y la
implementación del CHCC (eje horizontal, medido en meses). Asimismo, en
ambos lados del punto de corte que genera la implementación, se presenta una
línea de ajuste suavizada estimada mediante una regresión no paramétrica.

Figura 16. Distancia (en meses) entre el primer control y la implementación


de CHCC, para grupo tratado y de comparación

Resultado en desarrollo test Batelle


100
80
Percentil Batelle

40 50 60
20
0

-24 -12 -6 0 6 12 24
distancia implementación chcc

ajuste antes de CHCC promedio test por mes


ajuste después de CHCC

Fuente: Elaboración propia. Con base a toda la muestra.

198
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Una primera inspección a este gráfico permite entender de mejor manera


por qué no se encuentra un resultado estadísticamente relevante cuando se
realiza una comparación de medias entre el grupo tratado (a la derecha del punto
de implementación) y el grupo de control (a la izquierda de la implementación),
aún en presencia de matching103. En promedio, la nube de puntos tiene un nivel
similar antes y después de la implementación del PADB. Sin embargo, es posible
ver que la recta suavizada presenta una pendiente distinta dependiendo si fue
estimada a la derecha o izquierda de la implementación.
En efecto, un análisis visual indica que posterior a la implementación de
CHCC la relación entre el puntaje de Battelle en relación a los meses de
implementación del programa tiene una pendiente positiva. Sin embargo, se parte
en un nivel inferior en relación a la línea de ajuste asociada al grupo de
comparación, lo cual debiera ser motivo de una mayor reflexión, dado que sugiere
que la implementación del PADB no fue fácil y que el correcto funcionamiento del
PADB sólo comenzó a ocurrir de manera posterior a los 12 meses de
implementado el programa.
El anexo de resultados presenta esta misma relación gráfica pero para las
distintas sub dimensiones del desarrollo. En el caso socio-personal, se mantiene lo
ya expuesto para el caso del desarrollo global. En el caso del área adaptativa las
líneas de ajuste son más parecidas entre grupo de comparación y tratado. Llama
la atención la forma que tienen los datos en el caso del área motora, en ambos
lados del corte generado por la instalación del CHCC existe una relación negativa
entre el nivel de desarrollo y los meses de implementación. Por su parte, en el
área comunicación se da una situación similar antes de la instalación del CHCC,
que parece haberse detenido en los meses posteriores a ésta. Finalmente, en el
área cognitiva se constatan dos hechos: el primero es una diferencia de nivel en el
desarrollo promedio antes y después de la instalación del CHCC, y el segundo

103 El gráfico del anexo muestra, solo para la sub muestra pareada a través del método de matching, el promedio
alcanzado para el test de desarrollo. Por su parte el gráfico presenta, para la misma sub muestra, una línea de ajuste
suavizada estimada mediante una regresión no paramétrica que incorpora el efecto de los meses de implementación.

199
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

corresponde a la presencia de una evidente pendiente positiva en la relación entre


desarrollo y tiempo de implementación.
Otra forma de analizar el efecto de la implementación sobre el resultado en
desarrollo, es considerar una variable que sea proxy de la intensidad de uso de
algunas prestaciones que la implementación del CHCC y el PADB debieran
impactar. Para ello, se realizó una regresión lineal cuya variable dependiente es el
resultado en desarrollo y donde las variables independientes corresponden a los
meses transcurridos en relación a la implementación del CHCC en la comuna de
residencia del niño/a, el cuadrado de esta variable para capturar no linealidades
en el efecto de la implementación y el desarrollo, y por último una variable proxy
de la intensidad de uso de las prestaciones asociadas al PADB y salud infantil.
Esta última variable se construye como un índice que resume el número de
prestaciones que ha utilizado la gestante y el niño, y considera: el uso de jardines
infantiles, visitas del niño/a a control sano, tenencia de vacunas al día,
participación de la gestante en talleres de embarazo, posibilidad de tener un parto
acompañado, realización de evaluaciones de desarrollo del niño, participación en
talleres para padres, acceso a visita domiciliaria, tanto como para la gestante
como para el niño/a y participación del niño/a en modalidades de apoyo al
desarrollo.
Los resultados se presentan en la tabla 95. Los datos sugieren que existe
una relación negativa y significativa entre los meses que trascurren de manera
posterior a la implementación del CHCC y el nivel de desarrollo. Sin embargo, esta
es una relación no lineal. De hecho, la variable distancia al cuadrado indica que
después de un cierto mes la relación entre tiempo de implementación y resultado
en desarrollo se vuelve positiva. En relación a la intensidad de uso de
prestaciones esta tiene una relación positiva y significativa con el desarrollo de los
menores. Es decir, mientras más se utilice y se tenga acceso a las prestaciones
que ofrece el CHCC a través del PADB, mayor es el nivel de desarrollo del

200
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

niño/a104. Notar que ninguna de estas tres variables tiene una relación significativa
con el nivel de desarrollo antes de la implementación de CHCC.
El anexo 29 presenta estadística descriptiva respecto del uso que tiene el
sistema según tipo de variable que compone el índice de intensidad. Los datos
expuestos en esta tabla permiten entender de mejor manera la relación que se
produce entre el desarrollo y el tiempo de implementación del PADB. En particular,
se observan importantes diferencias entre ambos lados del punto de corte (dado
por la implementación del CHCC y el PADB) principalmente en el porcentaje de
niño/as y gestantes que accede a talleres de embarazo, a talleres para padres, a
visitas domiciliarias y a modalidades de apoyo para el desarrollo. Sin embargo,
para el grupo de niño/as tratados por el PADB también se observa una
progresividad en el porcentaje de niños/gestantes que accedió a estas
prestaciones.
Estos resultados y datos se complementan con el análisis gráfico expuesto
anteriormente y sugiere que la correcta implementación del CHCC y el PADB no
fue posible en el corto plazo. Es decir, la incorporación de nuevas prácticas y
servicios, adquisición de materiales necesarios para el funcionamiento del PADB y
los ajustes en la forma de trabajar del equipo de salud, tuvieron en un principio
una relación negativa con el resultado en desarrollo. Sin embargo, una vez pasado
este periodo de ajuste las acciones y prestaciones ofrecidas por el PADB
comienzan a presentar una correlación positiva en desarrollo, el cual se potencia
con la intensidad de uso de prestaciones.

104 Esta relación positiva y significativa se mantiene si se incorporan variables como la escolaridad y la edad del cuidador
principal.

201
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Tabla 95. Regresión lineal. Variable dependiente: desarrollo (percentil)


Antes de CHCC Después de CHCC
distancia -0.04 -3.69**
distancia 2 0.00144 0.12780**
intensidad -0.19 3.25**
Constant 50.34** 52.99**
Observations 1612 1408
R-squared 0 0.04
* significativo al 5%; ** significativo al 1%

Finalmente, la tabla 96 presenta las estimaciones por regresión discontinua


(RD) para el resultado alcanzado en el desarrollo según Batelle, expresado en
percentiles. Los resultados indican que, salvo el área cognitiva, existe una
diferencia positiva a favor del grupo de tratamiento. Sin embargo, dicha diferencia
no resulta ser estadísticamente significativa en ninguno de los casos analizados.

Tabla 96. Resultado estimación RD

Área del desarrollo: Coeficiente Desviación estándar Ancho de banda (h/2)

Global 1.59 15.57 11.48

Emocional Social .08 12.82 14.44

Adaptativa 13.98 15.91 9.10


Motora 4.38 17.64 9.94

Comunicación 11.40 9.39 13.24

Cognitiva -14.67 8.48 14.81

Desviación estándar estimada mediante bootstrap (N=1.000)

Ancho de banda utilizado es aquel que minimiza el error cuadrático medio (Imbens and
Kalyanaraman (2009))

Para aproximarnos a entender y estimar la efectividad de las prestaciones


ofrecidas por el PADB en el contexto de la implementación del CHCC, se utilizaron

202
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

distintas estrategias: comparación de medias en un grupo pareado, análisis gráfico


de los datos y estimaciones bajo el enfoque de regresión discontinua.
En general, lo que se puede señalar a partir de los datos disponibles para
esta evaluación, es que dado que la intervención a evaluar es un Programa
complejo (con múltiples componentes e intervenciones, que se implementan a
tiempos diferentes) es que para su análisis es necesario considerar tanto el
Programa, como también el tiempo que determina la implementación de los
componentes del Programa y por lo tanto un mejor funcionamiento como tal.
Respecto del Programa, los datos indican que el PADB tiene un efecto en
relación al porcentaje de niños y niñas que presenta alteración en su desarrollo, a
nivel global como en la sub área socio-personal y en el área adaptativa. Sin
embargo, tiene un efecto negativo en el desarrollo cognitivo. Por otra parte, no hay
un efecto significativo cuando se analiza el resultado del test como percentil del
puntaje en Battelle a nivel global. Al analizar por sub áreas, los datos indican que
el PADB tiene un efecto positivo en la dimensión socio-personal, pero negativo en
las áreas de comunicación y desarrollo cognitivo. Sin embargo, el análisis que
exploró el rol de la implementación del PADB sugiere que ésta no estuvo exenta
de problemas y que el ajuste para entregar correctamente las prestaciones y
servicios que ofrece no fue de corto plazo. Sin embargo, los datos también
sugieren una correlación positiva entre el tiempo de implementado el PADB y el
resultado en el desarrollo de los niños/as. Lo anterior estaría asociado a la
intensidad de uso de las prestaciones ofrecidas por el PADB.

203
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

CONCLUSIONES

Las evidencias científicas y las experiencias de políticas públicas en el


ámbito de la primera infancia, han puesto de relieve la importancia formalizar
políticas, planes y programas destinados a este grupo de edad.
La mayor parte de estas políticas considera como medida de resultado al
desarrollo infantil, si bien, se espera que este logro contribuya a resultados a largo
plazo en materia social (reducción de violencia, mejor inserción laboral y
desempeño educativo) y de salud (menos enfermedades crónicas y mejor salud
mental de la población).
Las evidencias científicas también nos muestran que la modificación o
efecto de las intervenciones sobre el desarrollo infantil es más bien pequeña
(Tamaño del efecto según criterios de Cohen)105, pero que dada la alta prevalencia
de retrasos y riesgos en el desarrollo, y su vinculación con el desempeño
biopsicosocial, el impacto final de las intervenciones es muy importante106. Esto
implica que cualquier política de primera infancia, cuyo objetivo sea mejorar el
desarrollo debe considerar que su efecto en el corto plazo será pequeño, pero con
un impacto poblacional importante (cambios pequeños, pero en un tamaño de
población importante, implican modificaciones poblacionales grandes).
Por otra parte, las experiencias de países desarrollados y en particular la
inglesa, ha mostrado la relevancia de la calidad de las prestaciones para lograr
resultados. Para esto, por ejemplo, los ingleses exigen autoevaluación de la
calidad en todos los niveles (local, nacional) y para todas las instituciones y
sectores involucrados en la política “Every Child Matters”107, como también
realizan una revisión, monitoreo o evaluación de su desempeño por las entidades
rectoras.

105 Para una revisión sobre el concepto se sugiere Lesdesma R, Macbeth G y Cortada N (2008) Tamaño del efecto:
revisión teórica y aplicaciones del concepto estadístico VISTA. Revista Latinoamericana de Psicología 40, 425-439.
106 Nores & Barnett (2010) Benefit of early childhood interventions across the world (Under) Investing in the very young.

Economic of Education Review; 29, 271-282.


107 Documento de 2003 disponible en https://www.education.gov.uk/consultations/.../EveryChildMatters.pdf

204
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Los resultados obtenidos en esta evaluación del PADB dejan claro que nos
encontramos ante una fase de instalación temprana, que los efectos en desarrollo
dependen de la intensidad del uso de servicios (y por lo tanto de la proximidad al
sector salud), y que es posible hipotetizar que la calidad medie también estos
efectos.
Dados los resultados obtenidos, se hace perentorio identifica el modelo de
cambio que sustenta el PADB; esto permitiría realizar evaluaciones más precisas
e identificar mejor las prestaciones críticas del Programa.
Los resultados muestran un aspecto paradojal, esto es que pese a la
cohorte tratada tiene un mejor nivel socioeconómico, esto no se refleja en
frecuencias menores de rezago. Esto es relevante, pues releva la importancia del
contexto proximal del niño/a, es decir la familia. Los resultados muestran que los
niños y niñas son similares al nacer independiente de su condición
socioeconómica y de su desarrollo posterior; es en la trayectoria de los primeros
años en que las diferencias se hacen ostensibles, en gran parte mediados por las
características de la crianza (conductas, creencias y actitudes, como también
recursos disponibles para la estimulación). El rol del cuidador principal parece ser
clave, su capacidad perceptiva, su condición socio-emocional (capital social y
cultural, y salud mental) parecen ser mediadores importantes en los resultados del
desarrollo. Esto último no es menor e implica un trabajo con las mujeres (quienes
son en su mayoría cuidadoras) y con las figuras masculinas en un contexto de
corresponsabilidad en la crianza.
Los resultados de efectividad apuntan hacia impactos positivos en el ámbito
social personal y adaptación, y una tendencia similar en el área motriz, sin
embargo preocupa el magro resultado en lenguaje y cognición. La investigación en
Chile hasta la fecha ha ido mostrando que es este el ámbito más dañado, y que
suele ser el área expresiva la con menos desarrollo 108. En este sentido, es
importante delinear intervenciones tempranas en el contexto de ChCC que
apunten hacia aspectos preventivos como curativos y de rehabilitación en el área

108
Villalón M, con la participación de Paula Bedregal y Verónica Figueroa (2008) Alfabetización inicial.
Claves para el acceso a la lectura y la escritura desde los primeros meses. Santiago: Andros Impresiones.

205
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

del lenguaje, tarea que requiere de un modelo de atención sanitaria que se haga
cargo de estos aspectos. El área de cognición no muestra impacto positivo.
Sabemos que esta área es más dependiente de elementos genéticos y
epigenéticos (rol del medioambiente, estresores tempranos) en etapas muy
tempranas del desarrollo, sin excluir por supuesto lo que sucede posteriormente.
La prevalencia estimada y las diferencias entre las cohortes requiere de un
análisis más acucioso, con modelos analíticos estructurales, para identificar qué
factores específicos median estos resultados (lo que escapa a este estudio): el rol
del ambiente (tóxicos ambientales), el estrés tóxico durante el embarazo, anemia y
otras enfermedades crónicas, pueden estar a la base entre otros. Desde la mirada
de ChCC, esto implica la articulación del PADB con el Programa Infantil y de la
Mujer, de manera de vincular aspectos biológicos y tratar riesgos tempranamente.
Del mismo modo, cabría la integración con un modelo de Pediatría Ambiental, que
indague de manera más clara las exposiciones medio-ambientales y psicosociales
que en su mayoría son prevenibles y tratables, siendo algunas de estas
exposiciones crónicas (y que se inician en el embarazo) un factor crítico en el
desempeño escolar y en trastornos conductuales como así lo han demostrado
investigaciones en otras latitudes109.
Se deben contextualizar los resultados de la investigación en el marco de
un diseño de cohortes no concurrentes entre el grupo control (histórico) y el grupo
intervenido (actual), lo que implicó diferencias entre ambos grupos. Para subsanar
lo anterior se estimó un modelo de pareamiento que implicó una merma de casos
respecto a la muestra total; si bien esto es relevante, el tamaño de ambas
cohortes pareadas permite estimar efectos globales en la población analizada,
debido a que el fenómeno en estudio (desarrollo alterado) tiene una prevalencia
alta. Pese a estas limitaciones, esta comparación de cohortes provee de
información relevante para políticas públicas y abre la discusión sobre el
mejoramiento de la implementación del Programa, y del Subsistema.

109Goldman L et al (2004) Environmental Pediatrics and Its Impact on Government Health Policy. Pediatrics 113, 1146-
1157.

206
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

Concluyendo, el estudio se puede interpretar como una oportunidad para


introducir las mejoras necesarias al Programa, en calidad y pertinencia. Es una
esperanza, pues muestra que existe efectividad en algunas dimensiones, lo que,
para la etapa de instalación inicial y la dificultad de lograr efectos, es en sí un logro
importante para la política. El estudio también arroja líneas importantes a
desarrollar para la investigación nacional y apunta hacia la necesidad de identificar
aquellas intervenciones que se puedan incluir e integrar con demostrada
efectividad, al conjunto de prestaciones que oferta el PADB, y al Subsistema en
general. La pregunta sobre cuanto más aporta cada intervención respecto del
paquete básico de prestaciones que reciben nuestros niños y niñas, es un aspecto
a dilucidar con nuevas investigaciones y a través del monitoreo.
El estudio también muestra una urgencia, como hacernos cargo hoy del
daño existente en un segmento de la población (tanto en desarrollo, como en
trastornos conductuales); esto implica un desafío a la vez que una demanda ética.
Desde la investigación, es clave continuar con un seguimiento de cohortes para
ver efectos a largo plazo, como también levantar otros grupos similares a éstos, en
el futuro, para identificar los cambios posibles, dada la intensidad y el tiempo de
instalación del Subsistema.
ChCC y en particular el PADB, es considerado un modelo en el concierto
internacional, por lo que los aprendizajes, logros y desafíos, lo son para Chile,
pero también lo son para el resto del mundo, en que se espera que los
programas con enfoque en desarrollo infantil temprano reduzcan los efectos de la
pobreza y las desigualdades económicas en el mundo110.

110Engle P et al (2011) Strategies for reducing inequalities and improving developmental outcomes for young children in
low-income and middle-income countries. The Lancet 378, 1339 – 1353.

207
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

ANEXOS

A. Anexos metodológicos

0. Listado de siglas y su respectiva definición.


1. Descripción del diseño de la muestra.
2. Instrumentos:
2a) Instrumento encuesta hogares e instrumentos medición del
desarrollo.
2b) Formulario Levantamiento de datos de fichas clínicas.
3. Manuales capacitaciones:
3a) Manual aplicación encuesta hogares e instrumentos del
desarrollo.
3b) Manual capacitación coordinadores formulario levantamiento
fichas clínicas.
4. Consentimiento informado encuesta hogares.
5. Matriz de clasificación socioeconómica ESOMAR.
6. Características Battelle.
7. Características de otros instrumentos:
7a) Instrumentos de función ejecutiva.
7b) Instrumento de medición de trastornos conductuales.
8. Variables estudio y origen de las preguntas seleccionadas.

B. Anexos trabajo de campo

9. Presentación capacitaciones encuesta hogares e instrumentos del


desarrollo.
10. Contrato confidencialidad coordinadores fichas clínicas.
11. Base de datos encuestas e instrumentos del desarrollo no logradas.
12. Base de datos fichas clínicas no encontradas.

208
“Levantamiento y análisis de información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales y 2013
económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del Subsistema Chile Crece Contigo”

13. Revisión redigitación aleatoria de encuestas e instrumentos del


desarrollo.
14. Revisión redigitación aleatoria formularios fichas clínicas.
15. Base de datos supervisión archivo consolidado.
16. Calculo puntajes pruebas de medición del desarrollo.
17. Descripción de las capacitaciones realizadas.
18. Registro incidentes capacitaciones.
19. Organización funcional del trabajo de terreno.

C. Anexos Resultados

21. Análisis de base de datos controles integrada.


22. Diseño del análisis de los datos.
23. Tablas descriptivas por Redes Asistenciales cohorte tratados.
24. Resultados por diagnóstico de desarrollo cohorte tratados.
25. Comparación disponibilidad de información datos de fichas controles y
tratados.
26. Tablas de comparación controles y tratados.
27. Esquema general de las acciones de Apoyo incluidas en el PADB.
28. Distancia (en meses) entre el primer control y la implementación de
CHCC para grupo tratado y de comparación, por subárea de desarrollo.
29. Porcentaje de niños/as y gestantes que accede a prestaciones
entregadas por el servicio de salud público.

BASES DE DATOS

1. Base de datos cohorte en tratamiento del PADB.


2. Libro de códigos base de datos cohorte en tratamiento del PADB.
3. Base de datos evaluación efectividad controles-tratados.
4. Libro de códigos base de datos evaluación efectividad controles-
tratados.
209

Vous aimerez peut-être aussi