Vous êtes sur la page 1sur 114

1 de 114

Octavo semestre
COLABORADORES

DIRECTOR DE LA FCA
Dr. Juan Alberto Adam Siade

SECRETARIO GENERAL
L.C. y E.F. Leonel Sebastián Chavarría

––––

COORDINACIÓN GENERAL
Mtra. Gabriela Montero Montiel
Jefe de la División SUAyED-FCA-UNAM

COORDINACIÓN ACADÉMICA
Mtro. Francisco Hernández Mendoza
FCA-UNAM

––––

COAUTORES
Dr. Arturo Morales Castro

DISEÑO INSTRUCCIONAL

CORRECCIÓN DE ESTILO

DISEÑO DE PORTADAS
L.CG. Ricardo Alberto Báez Caballero
Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero
L.DP. Ethel Alejandra Butrón Gutiérrez

DISEÑO EDITORIAL
Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero

2 de 114
Octavo semestre
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno sea capaz de analizar la creación de valor por la empresa y de valorar
la misma, que aplique las principales técnicas para la evaluación financiera de
proyectos de inversión, defina, clasifique e identifique los proyectos de inversión y
que sea capaz de evaluar el riesgo asociado a los proyectos.

TEMARIO DETALLADO
(64 horas)

Horas
1. Generación de valor y valuación de empresas 10
2. Evaluación financiera de proyectos de inversión 14
3. Clasificación e identificación de los proyectos de inversión 16
4. Administración del proyecto 16
5. Análisis de riesgo del proyecto 8
TOTAL 64

3 de 114
Octavo semestre
INTRODUCCIÓN
En esta asignatura de administración de proyectos de inversión el objetivo general
es que el alumno sea capaz de analizar la creación de valor por la empresa y de
valorar la misma, que aplique las principales técnicas para la evaluación financiera
de proyectos de inversión, defina, clasifique e identifique los proyectos de inversión
y que sea capaz de evaluar el riesgo asociado a los proyectos.

Por lo tanto, podemos observar las unidades que abordaremos:


I. Generación de valor y valuación de empresas
II. Evaluación financiera de proyectos de inversión
III. Clasificación e identificación de los proyectos de inversión
IV. Administración del proyecto
V. Análisis de riesgo del proyecto

Trátase en la primera unidad del Valor Económico Agregado, conocido también


como EVA por sus siglas en inglés, es una métrica o indicador financiero que nos
permite calcular la riqueza económica generada por alguna empresa. Es un valor
diferente a la ganancia contable, es, de hecho, una medida más para los
economistas, pero que en finanzas tiene un significado particular de toma de
decisiones, y se puede utilizar para medir cualquier tipo de inversión en activos que
requiera la empresa, desde un proyecto de inversión productivo (en infraestructura,
maquinaria y equipo) o en inversiones financieras.

La segunda unidad menciona que en la evaluación financiera de proyectos de


inversión se estiman los presupuestos y estado financieros proforma, a partir del
pronóstico de ventas y la determinación de activos necesarios para que funcione el
proyecto de inversión. A partir de los estados financieros se determinan los flujos de

4 de 114
Octavo semestre
efectivo y con ellos se determina la viabilidad financiera, para lo cual se explican los
métodos de evaluación financiera. Existen dos tipos de métodos para evaluar
proyectos de inversión: Los métodos que no consideran el valor del dinero en el
tiempo y los métodos que sí consideran el valor del dinero en el tiempo. La
evaluación financiera estudia los beneficios que dicha alternativa de inversión
pudiera generar.

En la tercera unidad se estudia la clasificación e identificación de los proyectos de


inversión, se dimensiona la actividad de la empresa y el tamaño de la misma, ya
que a partir de esto se podrán estimar los beneficios que se tendrán, las utilidades
que se lograrán y con ello el flujo de efectivo que se observará en los proyectos de
inversión.

A partir de identificar el objetivo y las actividades de la empresa, es posible clasificar


todo proyecto de inversión que inicie cualquier empresa, atendiendo a los beneficios
[financieros, políticos, o sociales], los efectos en la utilidad [si la empresa reporta
ganancias o pérdidas] o los flujos de efectivo [entrada y salida de dinero].

En la unidad cuatro, administración del proyecto, se da a conocer que un proyecto


es un esfuerzo temporal realizado para crear un producto, servicio o resultado único,
y cada proyecto tiene un comienzo y un final definido.

El final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto, o cuando se termina
el proyecto porque sus objetivos no se cumplirán. Todo proyecto crea un producto,
servicio o resultado único. Aunque puede haber elementos repetitivos en algunos
entregables del proyecto, esta repetición no altera la unicidad fundamental del
trabajo del proyecto.

Todo proyecto tiene un ciclo de vida que se refiere al conjunto de fases del mismo,
generalmente secuenciales y en ocasiones superpuestas, cuyo nombre y número
se determinan por las necesidades de gestión y control de la organización u

5 de 114
Octavo semestre
organizaciones que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y su
área de aplicación.

Mientras que cada proyecto tiene un inicio y un final definidos, los entregables
específicos y las actividades que se llevan a cabo entre éstos varían ampliamente
de acuerdo con el proyecto.

Las características del ciclo de vida de un proyecto son:


a) Inicio
b) Organización y preparación
c) Ejecución del trabajo
d) Cierre

Esta estructura genérica del ciclo de vida a menudo se usa para comunicar con los
administradores u otras entidades que están menos familiarizadas con los detalles
del proyecto.

En el contexto del ciclo de vida del proyecto, la administración de proyectos [Project


Management], es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y
técnicas a las actividades de un proyecto, cumpliendo así con los requisitos del
mismo.

En la misma unidad se presenta cómo se aplican los conocimientos, habilidades,


herramientas y técnicas en: a) la administración del proyecto, b) el esquema del
proyecto, c) los estados financieros presupuestados, d) el control presupuestario del
proyecto, e) análisis y cuantificación de las variaciones entre cifras presupuestadas
y reales y f) el informe de la administración del proyecto.

En la unidad cinco, análisis de riesgo del proyecto, se dice que existen factores
diversos que afectan los resultados de los proyectos de inversión, como son los
precios de los insumos, la cantidad de producto vendido, los niveles de los costos,

6 de 114
Octavo semestre
la obsolescencia, cambio de gustos de los consumidores, entre otros muchos; la
variación de estos factores afecta los flujos de efectivo de los proyectos de inversión
y con ello los rendimientos obtenidos, a este efecto adverso en los resultados se le
conoce como riesgo en los proyectos de inversión.

En esta unidad de estudio se presenta cómo se aplican los conocimientos,


habilidades, herramientas y técnicas para: a) identificar el riesgo en general, b)
identificar el riesgo financiero y el riesgo del proyecto, c) estudiar los métodos de
análisis del riesgo del proyecto, d) estimar el valor esperado, el equivalente a
certidumbre, y las tasas de descuento ajustadas al riesgo, y e) aplicar el análisis de
sensibilidad y el análisis de árboles de decisiones como métodos de administración
del riesgo del proyecto.

Emplear los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas de análisis de


riesgo permitirá mostrar los efectos del riesgo en los resultados del proyecto de
inversión.

Con estas cinco unidades podemos determinar que al administrar un proyecto de


inversión podemos evaluar y analizar los riesgos para ser o no ser exitoso.

7 de 114
Octavo semestre
ESTRUCTURA CONCEPTUAL

8 de 114
Octavo semestre
UNIDAD 1

Generación de valor y
valuación de empresas

9 de 114
Octavo semestre
OBJETIVO PARTICULAR
Que el alumno sea capaz de analizar la creación de valor por la empresa y dé valor
a la misma.

TEMARIO DETALLADO
(10 horas)
1. Generación de valor y valuación de empresas
1.1. Concepto de valor y de valuación
1.2. Métodos de valuaciones de empresas
1.2.1. Valor contable o en libros
1.2.2. Valor contable, o en libros, corregido, ajustado o normalizado
1.2.3. Valor de mercado
1.2.4. Método de flujo de efectivo descontado
1.2.5. Valor económico agregado (EVA) y generación de valor
1.2.6. Método de opciones reales

10 de 114
Octavo semestre
INTRODUCCIÓN
El Valor Económico Agregado, conocido también como EVA, por sus siglas en
inglés, es una métrica o indicador financiero que nos permite calcular la riqueza
económica generada por alguna empresa. Es un valor diferente a la ganancia
contable; es, de hecho, una medida más para los economistas, pero que en finanzas
tiene un significado particular de toma de decisiones, y se puede utilizar para medir
cualquier tipo de inversión en activos que requiera la empresa, desde un proyecto
de inversión productivo (en infraestructura, maquinaria y equipo) o en inversiones
financieras.

Se ven otros métodos para valuar una empresa como son: a) Valor contable o en
libros; b) Valor contable, o en libros, corregido, ajustado o normalizado; c)
Valor de mercado; d) Método de flujo de efectivo descontado; e) Valor
económico agregado (EVA) y generación de valor; f) Método de opciones reales

La valuación de empresas permite conocer el patrimonio de los accionistas, activos


invertidos, utilidades generadas, etc.; con base en la información que nos presentan
los diversos enfoques de valuación, los administradores financieros en conjunto con
los accionistas tomarán las mejores decisiones en caso de que busquen fusionarse
o adquirir una empresa; también, en caso de que existan problemas y separación
entre los accionistas, permite saber cuánto les corresponde o cuántas acciones
emitir, etc.

Al valuar las empresas se tiene un panorama de cómo están funcionando respecto


a sus inversiones, financiamientos y el costo que propician estos últimos.

11 de 114
Octavo semestre
1.1. Concepto de valor y de valuación
"Por alguna razón las personas prestan más atención al precio
que al valor. El precio es lo que se paga, pero el valor es lo que
se obtiene a cambio." Warren Buffett.

Concepto de valor.
El término “valor” tiene distintas acepciones, de acuerdo al ámbito donde se aplique:
el económico, el financiero, el de mercado, el de uso, etc.

El valor es un concepto multisistémico, omnipresente en ciencias de la gestión, cuyo


origen proviene de la teoría neoclásica de la economía, que define al valor no por
su relación con los costos, sino por la preferencia de la demanda; es decir, la utilidad
marginal de un producto es la que determina su valor; en consecuencia, la demanda
resultante de esta utilidad marginal de un bien es el que establece el valor de
cambio, por lo que el valor no debe ser percibido como una realidad objetiva fundada
en las características del bien o servicio, sino como resultado del comportamiento
humano y de sus propias necesidades subjetivas (Rivera y Morúa, 2011: 131-150).

De los diccionarios especializados, se toma como primer ejemplo, la definición de


“valor” del Diccionario de economía y finanzas de Tamames y Gallego (1996: 531).

Valor: “Medida de la importancia que se concede a los bienes que satisfacen las
necesidades humanas. Suele distinguirse entre el valor en uso o el valor per se de
una cosa, y el valor en cambio por otro bien o por dinero”. La teoría clásica y el
marxismo, considera que el valor de las cosas se forma por la agregación del
trabajo.

12 de 114
Octavo semestre
Por su parte, el Diccionario de Economía (Bannock, Baxter y Rees, 1997: 355)
diferencia el término “valor” en cuanto a utilidad y precio en estos términos:
 Valor / Value. 1. Utilidad total que rinde un objeto determinado. A esto se le
llama con frecuencia “valor de uso”. 2. Cantidad de alguna otra mercancía
por la cual se puede intercambiar el objeto en cuestión. Este se denomina
entonces, su “valor de cambio”. Así, la otra mercancía es dinero, el valor del
objeto es su precio. Si la otra mercancía son abrigos de piel, el valor del
objeto es el número de abrigos de piel por los que se puede intercambiar. En
la mayoría de los contextos económicos, la palabra “valor” se emplea en
término de su “valor de cambio”. Es por ello que la “teoría del valor” podría
asimismo denominarse “teoría de precios”, y consiste en el análisis de
aquello que determina las tasas de intercambio de equilibrio entre
mercancías, en forma directa o entre mercancías y dinero.

La Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana de la Editorial Espasa-


Calpe, S. A. (Tomo LXVI, 1997: 770) lo presenta a través de su raíz latina, de la
siguiente forma:
Valor (Del lat. Valor,-oris) m. Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para
satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite.// Cualidad de
las cosas, en cuya virtud se da por poseerlas, cierta suma de dinero o algo
equivalente.// Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción,
palabra o frase.//Cualidad del alma que mueve a acometer resueltamente
grandes empresas y a arrostrar sin miedo los peligros.// Úsase también en
mala parte, denotando osadía, y hasta desvergüenza.// Fuerza, actividad,
eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos.// Rédito; fruto o
producto de una hacienda, estado o empleo.// Equivalencia de una cosa a
otra, especialmente hablando de las monedas.// Títulos representativos de
participación, en haberes de sociedades, de cantidades prestadas, de
mercaderías, de fondos pecuniarios o de servicios que son materias de
operaciones mercantiles.

13 de 114
Octavo semestre
Respecto a diccionarios más especializados en finanzas, se tiene por ejemplo que
el Diccionario de administración y finanzas (Rosenberg, 1997: 430-432) lo relaciona
con dos acepciones: su valor económico (value) y su valor financiero (worth) en
estos términos:
 Valor económico: value. Propiedad, bienes, servicios; poder adquisitivo.
 Valor financiero: worth. El valor total de algo, incluyendo una inversión en un
negocio. Cf. Valor neto (valor neto. Net worth. Diferencia entre el valor total
de los activos y las deudas).

Por su parte el Diccionario para contadores (Kohler, 1997: 524-525) presenta las
siguientes acepciones:
 Valor 1. Cualquier objeto preferido o un interés o participación en él. 2. Valor
atribuido, expresado en dinero y aplicado a una partida particular del activo,
como, por ejemplo, al valor de un automóvil; a los servicios prestados, al valor
del trabajo de un hombre; a un grupo de partidas del activo, como, por
ejemplo, el valor de las patentes de una compañía; o a toda una unidad
mercantil o comercial, como, por ejemplo, el valor de una planta o de una
empresa. 3. Por tanto, en un sentido amplio, el importe en que una partida
aparece en libros o en un estado financiero; el costo o una porción del costo
que se juzga debe beneficiar a uno o a más periodos futuros. 4. (economía)
La cantidad de otras mercancías (o de dinero) que es necesario dar a cambio
de un artículo determinado; un tipo de cambio (…) El término se encuentra
estrechamente relacionado con el concepto de precio, o sea la medida
monetaria de capacidad de cambio de una unidad. El valor de una cantidad
de un producto se encuentra multiplicando la cantidad por el precio.
 Value. Valor expresado en función de alguna norma de equivalencia o
cambio; valor, como, por ejemplo: costo; costo de reemplazo y valor de
mercado.

14 de 114
Octavo semestre
En adición a estas definiciones de “valor” extraídas de diversos diccionarios, se
presenta a continuación, la conceptualización que al respecto se tiene en la
economía por Adam Smith y David Ricardo –Teoría subjetiva– y Carlos Marx –
Teoría objetiva.
Se pueden identificar básicamente dos vertientes: 1) la objetiva, que estudia al
“valor” desde un punto de vista del trabajo implícito y explicito que se utiliza para la
producción de una mercancía y 2) la subjetiva, que analiza el “valor” de las
mercancías a partir de la utilidad del bien o de la mercancía para satisfacer
necesidades.

Concepto de valuación
“La valoración de empresas es un proceso mediante el cual se busca la
cuantificación de los elementos que constituyen el patrimonio de una empresa, su
actividad, su potencialidad o cualquier otra características de la misma, susceptible
de ser valorada” (Sanjurjo, 2003:76).

“El valor se determina mediante un análisis amplio y detallado de las características


y particularidades cualitativas y cuantitativas (históricas, presentes y futuras) del
negocio” (Siú, 2001: 22).

Según ambos autores, los objetivos principales, en la valuación financiera de las


empresas, se clasifican en internos y externos.

Dentro de los objetivos internos se encuentran los siguientes:


 Conocer la situación y/o evolución del patrimonio de la empresa
 Verificar la gestión llevada a cabo por los directivos
 Conocer la capacidad de endeudamiento
 Estudiar la posibilidad de emitir deuda
 Ampliación o reestructuración interna de capital
 Motivos legales

15 de 114
Octavo semestre
 Causas de herencia y sucesión

De los objetivos externos destacan:


 Transmisión de la propiedad de la empresa
 Fusiones y adquisiciones
 Analizar las oportunidades que ofrece una alianza estratégica y/o “joint
venture”
 Cotizar en la Bolsa
 Privatización de empresas públicas

La importancia de valuar a las empresas, surge por la necesidad de información que


requieren los administradores, inversionistas y accionistas para la toma de
decisiones (Rodríguez y Aca, 2010: 143-172).

Al valuar una entidad es más fácil cuantificar sus activos tangibles, por estar
registrados en libros contables conforme a normas y criterios estándar, que los
intangibles (Chávez, 2009: 4-8).

Ahora bien, antes de comenzar a describir cada uno de los métodos de valuación
de empresas, es importante diferenciar los términos de métodos de valuación
propiamente dichos y las métricas de valor, ya que algunos autores, como Sanjurjo,
no los diferencian y utilizan en general el término de métodos de valuación para
referirse a ambos.

Un modelo de valuación de empresas es aquel que estima el valor de una empresa,


considerándola en su conjunto o una parte importante de ella, bien sea a través de
su Estado de Situación Financiera (balance GENERAL), para conocer las
inversiones con que cuenta la empresa y de algún rubro del Estado de Resultados
integral, que puede referirse a las ventas realizadas, utilidades generadas, etc. la

16 de 114
Octavo semestre
informacion mencionada se puede obtener en cifras históricas o retrospectivas; o
bien, con un enfoque prospectivo.

“Por su parte, las métricas de valor pretenden a través de una sola cifra simplificar
el proceso de valuación, y a través de ella identificar la capacidad de la empresa
para crear valor”. (Adam, et al., 2002: 13).

En términos generales, la valuación se refiere a dar un valor a un activo. Los


analistas de acciones determinan el valor de las acciones de una compañía sobre
la base de las perspectivas de ganancias y el valor de mercado de los activos
registrados en el Estado de Situación Financiera. La valuación de activos se expresa
normalmente en términos de tasa precio / ganancias (P/E). Se dice que una
compañía con un P/E alto tiene una valuación elevada, y una acción de P/E baja
tiene una valuación baja. Otros activos, como bienes raíces y bonos, reciben
valuaciones de parte de analistas que recomiendan si vale la pena comprar o vender
el activo al precio actual.
El caudal hereditario también pasa por el proceso de valuación después de que
alguien ha muerto (Downes, John y Jordan Elliot, 2002: 760).

17 de 114
Octavo semestre
1.2. Métodos de valuación de
empresas1

1.2.1. Valor contable o en libros


El método del valor contable, también conocido como valor en libros o patrimonio
neto de la empresa (Activo Neto), valúa a una empresa a través de una simple
diferencia entre el activo total y el pasivo exigible; es decir:

AN= Activo Total – Pasivo Exigible

Las cifras del Activo y del Pasivo se obtienen directamente del Estado de Situación
Financiera de la empresa, y basa su cálculo en principios contables, Normas de
Información Financieras (NIF), y en algunos criterios particulares financieros y
fiscales para la valuación de algunas partidas que se muestran en este estado
financiero como, por ejemplo, los inventarios, la depreciación y amortización
acumulada.

Además de esos criterios particulares, se presentan otras circunstancias que


pueden distorsionar las cifras obtenidas del balance, entre las que destacan:
 El valor contable de los activos, al calcularlo sobre sus precios de adquisición,
está alejado de su valor real, sobre todo en un contexto inflacionario.
 La obsolescencia tecnológica de los equipos productivos
 La diferencia entre los precios de mercado y de adquisición de algunos
activos como los terrenos y edificios

1
Este apartado esta desarrollado con base en Adam, J., F. Ibañez y M.Mena (Coordinadores) (2002).
Valuación de empresas y creación del valor: nuevas formas de reportar sobre la creación de valor
en las empresas.

18 de 114
Octavo semestre
 La existencia de activos intangibles no plasmados en el Estado de Situación
Financiera, como la imagen de la empresa o la experiencia de sus ejecutivos.
 El valor contable de los pasivos no contempla el riesgo de no cumplir con el
compromiso por problemas de flujos de efectivo.

1.2.2. Valor contable o en libros corregidos, ajustados o normalizados

El método del valor contable ajustado o activo neto real (ANR), llamado también
valor primordial ajustado y revalorizado, es una adecuación al método del valor
contable, y consiste en substituir el valor contable de cada una de las partidas del
balance por su valor real, por lo que su fórmula es:

ANR= Activo Real – Pasivo Exigible Real


(con plusvalías y minusvalías a precios de mercado)

Así, por ejemplo, a las partidas del activo fijo como terrenos, edificios y maquinaria
se substituye su valor contable por su valor de mercado. En el caso de los
inventarios, se le agrega, a su valor de adquisición, los gastos originados por la
compra (transporte, fletes, seguros, aranceles, etc.) y se eliminan las existencias
obsoletas. Por su parte, el saldo de las cuentas por cobrar se ajusta disminuyendo
las cuentas incobrables.

A pesar de que el monto obtenido al aplicar estas adecuaciones es una mejor


aproximación al valor de una empresa, no deja de presentar algunos
inconvenientes, entre los que destaca la subjetividad en la fijación de los precios de
mercado, porque generalmente difieren esos precios de los que se llegan a pagar
en una operación real de venta.

19 de 114
Octavo semestre
1.2.3. Valor de mercado

Hasta este momento se han revisado los métodos para valuar a las empresas
tomando como base la información que proporciona la misma entidad. Ahora,
resulta necesario tomar en cuenta factores exógenos que son, por lo tanto, más
objetivos, tales como las variables de mercado.

Dicho de otro modo, se analiza brevemente cómo se fija el precio de la empresa de


acuerdo con las exigencias de posibles inversionistas o compradores, y qué mejor
que revisar el valor de las acciones en el mercado de valores. un problema que se
presenta es cuando la empresa sujeta a valuación no cotiza en la bolsa mexicana
de valores o en alguna otra bolsa de valores.

¿Cuáles son los factores que intervienen en la determinación del precio de las
acciones en el mercado? Son los siguientes:
1. La tendencia de ventas de la empresa
2. El crecimiento de sus utilidades
3. La ventaja competitiva alcanzada
4. La estructura administrativa
5. El sector económico al que pertenezca la empresa
6. La situación del entorno económico
7. El comportamiento de los mercados accionarios

El valor de mercado de una empresa se rige por la ley de la oferta y la demanda.


Si las acciones de una empresa son requeridas por un gran número de
compradores, su precio aumentará, por lo tanto, el valor de la empresa tenderá a la
alza.

Por el contrario, si los compradores deciden vender porque la compañía no cumplió


con sus expectativas, el precio de las acciones bajará. Algunas ecuaciones
empleadas para conocer el valor de mercado son:

20 de 114
Octavo semestre
Cotización Acciones (Pt) y Dividendos (Dt)
 Valor Acciones Mensual: VAt= Pt + Dt
 Rentabilidad mensual: Rt= VAt- VAt-1/ VAt-1
 Valor Índice de Mercado Mensual: Mt
 Rentabilidad Mensual: RMt= Mt-Mt-1 7 Mt -1
 Rentabilidad Activo Libre de Riesgo: RFt
 Cálculo de [Rt-RFt] y [RMt-RFt)
 Análisis de Regresión: Rt-RFt= β [RMt-RFt] + ε

1.2.4. Método de flujos de efectivo desconectados

El método de descuento de flujos de efectivo libres consiste en determinar el valor


presente de los eventuales flujos de fondos que la empresa pueda generar en el
futuro, después de impuestos, sin considerar la deuda financiera. Se denota por
medio de FCFi
𝒏
𝑭𝑪𝑭𝒊
𝑽 = ∑( )
(𝟏 + 𝐖𝐀𝐂𝐂) 𝐢
𝒊=𝟎
Donde:
FCFi= ventas – costo de ventas – gastos + otros ingresos – impuestos + gastos de
administración – fondo de maniobra – inversión en activo fijo.
WACC = siglas en inglés de Weihgted Average Cost of Capital, promedio ponderado
del costo de capital
[(𝑬 ∗ 𝑲𝒆) + (𝑫 ∗ 𝒌𝒅 ∗ (𝟏 + 𝒕)])
𝑾𝑨𝑪𝑪 =
(𝑬 + 𝑫)
Donde:
E= valor de mercado de las acciones
Ke= rentabilidad exigida por los accionistas
D= valor de deuda

21 de 114
Octavo semestre
KD= costo de la deuda antes de impuestos
t= tasa impositiva

Este método de valuación requiere proyectar cifras futuras de esos flujos de efectivo
libres para descontarlos al momento de la valuación. Por tratarse del futuro se
recomienda contemplar distintos escenarios económicos, pudiendo ser, por
ejemplo, uno conservador, uno optimista y otro pesimista.

Este método obliga a considerar una tasa de descuento conocida como costo
ponderado de capital, que presente una combinación del costo de los fondos ajenos
y de los fondos propios de la empresa, ponderados por el peso que tienen dentro
del Estado de Situación Financiera (Balance General).

Entre las ventajas de aplicar este método destacan que:


 Basa su valor en la capacidad de la empresa para generar flujos futuros de
efectivo
 Facilita la valoración por secciones del negocio
 Incorpora el riesgo de operación y financiero de la empresa
 Considera los flujos de efectivo en términos nominales y reales
 Evita la heterogeneidad de la información contable

De sus desventajas destacan la:


 Incertidumbre en las hipótesis consideradas
 Sensibilidad de las hipótesis
 Estimación de los ingresos futuros de efectivo
 Estimación de los egresos futuros de efectivo
 Determinación del valor residual

22 de 114
Octavo semestre
 Determinación de la tasa de reinversión de los flujos de efectivo generados
por la empresa

1.2.5. Valor económico agregado (EVA) y generación de valor

Esta métrica de valor, que en inglés es Economic Value Added [EVA] mide la
diferencia entre la rentabilidad obtenida por una compañía y el costo de capital
requerido para ello.

EVA= Rentabilidad – costo ponderado de capital

La rentabilidad es igual al beneficio antes de intereses e impuestos menos los


impuestos, por lo que:
Rentabilidad= BAIT * (1 – t) = BAIDT
Donde:
BAIT= beneficio antes de intereses y tasas (impuestos)
t= tasa impositiva
BAIDT= beneficio antes de intereses y después de tasas de impuestos

El costo de capital es la composición del financiamiento de la empresa, es decir, el


financiamiento con recursos propios y ajenos. Se calcula a través del costo
ponderado de capital:
[(𝑹𝑷 ∗ 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐𝑹𝑷) + (𝑹𝑨 ∗ 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐𝑹𝑨)
𝒌=
(𝑹𝑷 + 𝑹𝑨)

Donde:
K= costo ponderado de capital
RP= recursos propios
RP= recursos ajenos
Por lo tanto:

23 de 114
Octavo semestre
Costo de capital es igual a k*(RP+RA)
EVA= [(BAIT * (1- t)) – ((RP +RA) * k)]

Para determinar la rentabilidad futura esperada de una inversión a través del EVA
habrá que descontar con una tasa de actualización los EVA futuros que se generen.

En el cálculo de EVA se contemplan parámetros contables (rentabilidad o beneficios


antes de intereses e impuestos) con parámetros de mercado (costo de capital).

Pese a lo anterior, se utiliza más habitualmente el EVA para medir la creación de


valor para el accionista en un momento del tiempo, que para evaluar inversiones
futuras.

Es importante considerar, sin embargo, que el valor depende siempre de


expectativas.

1.2.6. Método de opciones reales

La valoración de una empresa no debe considerar solo las actualizaciones de los


flujos futuros de efectivo. Una opción real se encuentra en un proyecto de inversión
cuando existe alguna posibilidad futura de actualización al conocer la presentación
de alguna incertidumbre actual. Entre las opciones reales más comunes que se
deben considerar al momento de valorar un negocio se encuentran:
 Ampliación o reducción del tiempo de un proyecto
 Aplazamiento de la inversión
 Utilizar la inversión para usos alternativos

Los dos métodos de valoración de opciones, tanto reales como financieros más
comunes son el método binomial y la fórmula de Black and Scholes.

24 de 114
Octavo semestre
Las metodologías y técnicas “tradicionales” y comunes para la valuación de
empresas y capital accionario bajo un enfoque de ingresos (v.gr. flujos de efectivo
descontados, etc.) y un enfoque de mercado (v. gr. Múltiplos y comparables), entre
otros, son diferentes a un enfoque alternativo, relativamente nuevo dentro de la
teoría financiera, basado en la noción de que el perfil de pagos y el valor del capital
accionario de una empresa posee características similares a las de una opción
financiera y, por tanto, es posible analizar y valuar dicho capital con base en los
principios fundamentales de la teoría de valuación de opciones.

“La aplicabilidad de la teoría de la valuación de opciones ha rebasado de manera


creciente el campo de los instrumentos financieros y ha trascendido hacia la
valuación de activos reales que presentan características similares a las de una
opción financiera.” (Adam, Ibáñez, Mena, 2005).
En este sentido, el valor presente de un activo cuyo valor en el tiempo (o pagos
futuros) es contingente al valor futuro de otro activo (activo subyacente, es decir, un
activo que toma la forma de materia prima llamado también físico o financiero que
se refiere a un bono como ejemplo), como es el caso de una opción, podrá ser
estimado con base en la teoría de valuación de opciones.

Cabe destacar que este enfoque permite incorporar el efecto de variabilidad


(varianza) del valor de los activos en el futuro hacia la fecha de vencimiento de la
deuda, lo cual considera la posibilidad de que el valor residual para el accionista
pueda ser positivo o negativo al vencimiento. En general, la metodología de
valuación bajo la perspectiva de opciones reales ha venido ganando terreno dentro
de la práctica profesional de valuación. Sin embargo, es importante no perder de
vista los supuestos que sustentan a dicho enfoque y los correspondientes a los
modelos específicos utilizados para su análisis (Adam, Ibáñez, Mena, 2005: 42-45).

25 de 114
Octavo semestre
RESUMEN
En esta primera unidad se abordaron los términos “valor” y “valuación de empresas”,
citando distintos conceptos y presentando los diferentes métodos para realizar la
valuación.

Los métodos considerados en el capítulo son:


 El método del valor contable, también conocido como valor en libros, el cual
valúa a una empresa a través de una diferencia entre el activo total y el pasivo
exigible.
 El método del valor contable ajustado, que consiste en substituir el valor
contable de cada una de las partidas del balance por su valor real.
 Valor de mercado, que analiza brevemente cómo se fija el precio de la
empresa de acuerdo con las exigencias de posibles inversionistas o
compradores.
 El método de descuento de flujos de efectivo libres que se refiere a
determinar el valor presente de los eventuales flujos de fondos que la
empresa pueda generar en el futuro después de impuestos, sin considerar la
deuda financiera
 EVA, métrica de valor que mide la diferencia entre la rentabilidad obtenida
por una compañía y el costo de capital requerido para ello.
 Método de opciones reales, establece que una opción real se encuentra en
un proyecto de inversión cuando existe alguna posibilidad futura de
actualización al conocer la presentación de alguna incertidumbre actual.

26 de 114
Octavo semestre
BIBLIOGRAFÍA

SUGERIDA

Autor Artículo Páginas


Reconstrucción del enfoque del aumento
Rivera, I., Morúa,
y generación del efectivo para la Pyme de p.131-150
J.
manufactura.
Tamames, R.,
Diccionario de económica y finanzas. p. 531
Gallego, S.
Bannock, G.,
Baxter, R., Rees, Diccionario de Economía. p. 355
R.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-
Americana: Tomo LXVI, (1997). España: p. 770
Editorial Espasa-Calpe.
Rosenberg, J. Diccionario de administración y finanzas. pp. 430-432
Kohler, E. Diccionario para contadores. pp. 524-525
Sanjurjo, M.,
Reynoso, M. Guía de valoración de empresas. p.76
(coordinadores)
Valuación de empresas: proceso y
Siú, C. p.22
metodología.
El flujo de efectivo descontado como
Rodríguez, V., método de valuación de empresas
pp. 143-172
Aca, J. mexicanas en el periodo 2001-2007.
México.

27 de 114
Octavo semestre
Medición del capital intelectual empleando
el método de valor agregado de mercado,
la q de tobin y el método de cálculo del
Chávez, A. valor intangible en las empresas del sector pp. 4-8
de servicios que cotizaron en la Bolsa
Mexicana de Valores en el periodo 2005-
2007.
Adam, J., Ibáñez, Valuación de empresas y creación del
F., Mena, M. valor: nuevas formas de reportar sobre la p.13
(coordinadores) creación de valor en las empresas.
Downes John, Diccionario de términos de finanzas e
p. 760
Elliot Jordan inversiones.
Módulo 3 Valuación de empresas,
Varios autores pp. 66-67
crecimiento y fracaso.
Sánchez
Rodríguez,
Guía de finanzas III,
Benjamín y Ana
Catalina Ney
Téllez Girón

1. Adam, J., F. Ibáñez y M. Mena (2005) (Coordinadores). Valuación de


empresas y creación del valor: nuevas formas de reportar sobre la creación
de valor en las empresas. México: Instituto Mexicano de Ejecutivos de
Finanzas-UNAM.
2. Bannock, G., Baxter, R., Rees, R. (1997). Diccionario de Economía. México:
Trillas.
3. Chávez, A. (2009). Medición del capital intelectual empleando el método de
valor agregado de mercado, la q de Tobin y el método de cálculo del valor
intangible en las empresas del sector de servicios que cotizaron en la Bolsa
Mexicana de Valores en el periodo 2005-2007. (Tesis de Doctorado en
Dirección y Finanzas). Puebla, México: Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla.

28 de 114
Octavo semestre
4. Downes, J., y J. Elliot (2002). Diccionario de términos de finanzas e
inversiones. México: Grupo Patria- CECSA.
5. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (1997). Tomo LXVI,
Madrid: Espasa-Calpe.
6. Kohler, E. (1997). Diccionario para contadores. México: Limusa Noriega.
7. Rivera, I. y J. Morúa (2011). “Reconstrucción del enfoque del aumento y
generación del efectivo para la Pyme de manufactura”. México: Revista
Contaduría y Administración, N° 234, mayo-agosto 2011, pp.131-150.
8. Rodríguez, V. y J. Aca (2010). “El flujo de efectivo descontado como método
de valuación de empresas mexicanas en el periodo 2001-2007”. México:
Revista Contaduría y Administración. N° 232, septiembre-diciembre, 2010,
pp. 143-172.
9. Rosenberg, J. (1997). Diccionario de administración y finanzas. Barcelona,
España: Grupo Editorial Océano, S.A., pp. 430-432.
10. Sánchez Rodríguez, Benjamín y Ana Catalina Ney Téllez Girón (2005). Guía
de Finanzas III. México: UNAM-FCA.
11. Sanjurjo, M. y M. Reynoso (Coordinadores) (2003). Guía de valoración de
empresas (2 ed.). Madrid / México: Prentice Hall. p.76.
12. Siú, C. (2001). Valuación de empresas: proceso y metodología. México:
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, p.22.
13. Tamames, R. y S. Gallego (1996). Diccionario de económica y finanzas.
Madrid, España: Alianza Editorial, p. 531.
14. Varios autores (2014). Módulo 3. Valuación de empresas, crecimiento y
fracaso. México: Diplomado en Finanzas, FCyA / UNAM, pp. 66-67.

Bibliografía complementaria

 Faus Pascuchi, Josep (1997). Valoración de empresas: un enfoque


pragmático. Ediciones Folio, Barcelona, España, 1997.

29 de 114
Octavo semestre
Sitios de Internet

Sitio Descripción

http://www.bmv.com.mx/ Grupo: Bolsa Mexicana de Valores.

http://www.econfinanzas.com/mary/ev Revista económico-financiera.


a.pdf

http://www.ejournal.unam.mx/rca/217/ Revista económico-financiera.


RCA21702.pdf

http://contaduriayadministracionunam. Revista económico-financiera.


mx/articulo-2-44.html
http://www.elprisma.com/apuntes/adm Portal para investigadores y
inistracion_de_empresas/valoracionde profesionales.
empresas/
http://www.ucema.edu.ar/u/gl24/nc/No Valuación de empresas documentos
ta_3.DCF_perpetuidades.pdf PDF.

30 de 114
Octavo semestre
UNIDAD 2

Evaluación financiera de
proyectos de inversión

31 de 114
Octavo semestre
OBJETIVO PARTICULAR
Que el alumno sea capaz de aplicar las principales técnicas para la evaluación
financiera de proyectos de inversión.

TEMARIO DETALLADO
(14 horas)
2. Evaluación financiera de proyectos de inversión
2.1. Métodos de evaluación financiera de proyectos de inversión
2.1.1. Tasa promedio de rentabilidad
2.1.2. Periodo de recuperación de la inversión
2.1.3. Costo anual o costo anual equivalente
2.1.4. Interés simple sobre el rendimiento
2.1.5. Tasa interna de retorno
2.1.6. Valor presente neto
2.1.7. Valor terminal
2.1.8. Índice de rendimiento

32 de 114
Octavo semestre
INTRODUCCIÓN
En la evaluación financiera de proyectos de inversión se estiman los presupuestos
y estado financieros proforma, a partir del pronóstico de ventas y la determinación
de activos necesarios para que funcione el proyecto de inversión.
A partir de los estados financieros se determinan los flujos de efectivo y con ellos,
la viabilidad financiera, para lo cual se explican los métodos de evaluación
financiera.
Existen dos tipos de métodos para evaluar proyectos de inversión: Los métodos
que no consideran el valor del dinero en el tiempo y los métodos que sí consideran
el valor del dinero en el tiempo.
La evaluación financiera estudia los beneficios que dicha alternativa de inversión
pudiera generar.

33 de 114
Octavo semestre
2.1. Métodos de evaluación financiera
de proyectos de inversión
La evaluación de un proyecto de inversión es un conjunto de elementos que
permitirán juzgar la conveniencia de realizar o no una determinada inversión, con el
resultado se tendrá una idea de cómo será, la generación de beneficios, y cuánto
se tiene que invertir para poner en marcha el proyecto.

La evaluación financiera mide los beneficios que dicha alternativa de inversión


pudiere generar y para los cual se calculan los siguientes indicadores:
 Periodo de recuperación.
 Tasa simple de rendimiento.
 Valor presente neto o valor actual neto.
 Tasa interna de rendimiento.
 Índice de rendimiento.
 Índice de costo-beneficio.

Todo lo anterior, finalmente, nos permite tener fundamentos que ayudan a tomar
decisiones previas sobre las situaciones que se espera se presentarán durante la
vida útil del proyecto.

En la intención de presentar un ejercicio integrado se plantea la situación de una


empresa a la cual se le aplicarán todos y cada uno de los métodos descritos.

34 de 114
Octavo semestre
Considere lo siguiente:

Concepto Valor
inversión incial requerida (I) 100,000
utilidad después de impuesto 23,000
amortización y depreciación 2,000

valor presente neto (VPN) 374,958


flujo neto de efectivo (FNE) 25,000
(utilidad + amortización)

costo de capital (r) 12%


egreso inicial neto (C0) 100,000
tiempo de vida (n) 5

valor actual neto (VAN) 35,000


tasa de interes de los desct FE (i) 9%
valor de salvamiento 18,000

tasa intera de rendimiento/retorno (TIR) 110%

2.1.1. Tasa promedio de rentabilidad

La tasa promedio de rendimiento sobre la inversión (TPR)2, mide la relación que


existe entre el flujo de fondos netos y la inversión inicial neta promedio:

La fórmula es:

Flujo _ neto _ de _ efectivo


TPR 
Inversión  2

Considerando los datos del Caso Integrador, se tiene:

2
Este apartado esta desarrollado con base en Morales y Morales, 2006: 125-126.

35 de 114
Octavo semestre
1) TASA PROMEDIO DE RENTABILIDAD

TPR = flujo neto de efectivo


inversión /2

TPR = 25,000
50000

TPR = 0.5

El cálculo de la tasa promedio de rendimiento se realiza sobre la inversión


promedio debido a que la inversión en los activos utilizados para realizar las
inversiones no será el mismo durante toda la vida del proyecto, ya que va
disminuyendo a medida que se agotan los activos utilizados en el proyecto de
inversión.

La interpretación que se hace de este indicador es la siguiente:


a) Mide cuántas veces representa el flujo neto de efectivo con relación a la
inversión promedio del proyecto de inversión
b) Al multiplicar por cien el número de veces que representa el flujo neto de efectivo
con relación a la inversión promedio, nos muestra en porcentaje la cantidad del
flujo neto de efectivo con relación a la inversión promedio

En el caso que los Flujos Netos de Efectivo sean desiguales se debe calcular la
Tasa Promedio de Rendimiento por cada uno de los años.

 Métodos que sí consideran el valor del dinero en el tiempo

Una de las desventajas de los métodos que no consideran la pérdida del valor
del dinero en el tiempo es que en una economía con inflación no reflejan la
realidad (Morales, 2005: 126).

36 de 114
Octavo semestre
2.1.2. Periodo de la recuperación de la inversión3

Con este método lo que se conoce es el tiempo que se requerirá para recuperar la
inversión inicial neta, es decir, en qué año los flujos de efectivo igualan el monto de
la inversión inicial.

La fórmula que se utiliza para el cálculo del periodo de recuperación es la siguiente


(Morales, 2005: 126):

Inversión
Tiempo _ de _ recuperaci ón 
Flujo _ neto _ de _ efectivo

Considerando los datos del Caso Integrador, se tiene:


2) PERIODO DE RECUPERACIÓN

tiempo = inversión
flujo neto de efectivo

tiempo = 100,000
25,000

tiempo = 4

Ventajas de este método:

 Es útil para comparar proyectos de vidas económicas iguales y con flujos de


efectivos uniformes.
 Los cálculos son sencillos y de fácil interpretación.
 Es un indicador utilizado con mucha frecuencia.

3
Este apartado esta desarrollado con base en Morales y Morales, 2006: 232-235.

37 de 114
Octavo semestre
Desventajas del método:

 Este método no considera el valor del dinero en el tiempo.


 La evaluación puede ser engañosa ya que sólo se considera en la evaluación
el tiempo de recuperación olvidando considerar el horizonte de duración del
proyecto

En el caso de que los flujos de efectivo sean iguales se utiliza la formula presentada
anteriormente, en la cual se divide el monto invertido entre el valor de un flujo neto
de efectivo, dado que son iguales para todo el año:

Inversión
Tiempo _ de _ recuperaci ón 
Flujo _ neto _ de _ efectivo

En el caso de que los flujos de efectivo sea desiguales4 el período de recuperación


se calcula mediante un acumulado, es decir, se suman los flujos netos de efectivo
desde el año uno hasta el último año en que se considera que durará la inversión,
y el año en que la suma de los flujos de efectivo igualen a la inversión es el número
de años que se necesitan para recuperar la inversión. (Morales, 2005:124-125).

Cuando se utilice el método de periodo de recuperación es importante que se


establezca el periodo máximo de recuperación que se aceptara en el proyecto de
inversión a fin de ser seleccionado como el adecuado para la empresa o para los
inversionistas.

Aquí el analista encargado de la toma de decisiones, será el que fija los años en
que deben recuperarse las inversiones, deberá considerar como factor fundamental
el tipo de activo, debido a que existen algunos que por su naturaleza requieren de

4
Normalmente los flujos netos de efectivo en la realidad son de valores desiguales por el horizonte
de tiempo en que se genera la inversión, lo cual es ocasionado por la inflación que se presenta en
la economía, como es caso de la situación de México.

38 de 114
Octavo semestre
mayor tiempo para recuperar la inversión, como ejemplo podemos mencionar la
compra de maquinaria.

A continuación se presenta un ejemplo para el cálculo del periodo de recuperación.

Ejemplo

Se realiza una inversión en la creación de una empresa cuya inversión asciende a


$ 100,000.00 y presenta utilidades después de impuestos de $ 23,000.00 y un
importe de $ 2, 000.00 por concepto de amortización y depreciación. En este caso
los datos a considerar para la solución son los siguientes:

IIN (Inversión Inicial Neta) $ 100,000.00

FNE (Flujo Neto de Efectivo) $ 25,000.00 (23,000 + 2,000 = 25,000)

El periodo de recuperación se calcula de la siguiente manera, utilizando la fórmula:

Inversión
Tiempo _ de _ recuperaci ón 
Flujo _ neto _ de _ efectivo

Sustituyendo los datos en la formula queda de la siguiente manera:

100,000.00
Tiempo _ de _ recuperaci ón   4 _ años
25,000.00

39 de 114
Octavo semestre
Ejemplo para las situaciones en que los flujos de efectivo son desiguales, en la
valuación de la conveniencia de la sustitución de una maquinaria en que el importe
por la adquisición de la maquinaria asciende a

$ 380,000.00, los gastos de adecuación en las instalaciones para la correcta


operación de ésta asciende a $ 100,000.00 y se gastan $ 20,000.00 por
capacitación al personal para operarla, la sustitución de la maquina genera ahorros
de $120,000.00 en el primer año de operación.

El perfil de ahorros se puede apreciar en la tabla siguiente:

Año Ahorros

1 120,000

2 110,000

3 100,000

4 100,000

5 80,000

El ahorro total se determina sumando los ahorros por año; esto es para el año
1=120,000.00, 2= 110,000.00, 3=100,000.00, 4=100,000.00, y 5=80,000.00, siendo
un total de 510,000.00

40 de 114
Octavo semestre
La inversión inicial neta del remplazo de la maquinaria se determina en este caso
sumando los desembolsos totales en que se incurren para el reemplazo de la
maquinaria, por lo que en este caso se suman los diferentes desembolsos que
ascienden a:

Concepto Importe

Adquisición de Maquinaria 380,000.00

Adecuación de Instalaciones 100,000.00

Capacitación 20,000.00

Total (Inversión Inicial) 500,000.00

Finalmente para el caso de la recuperación de la inversión inicial neta se logra en


el año 5, es decir, cuando el acumulado de los flujos netos de efectivo igualan al
monto de la inversión inicial neta, como se aprecia en el cuadro siguiente:

Año Flujo Neto Acumulado Inversión menos


Efectivo Flujos
0 (500,000)

1 120,000.00 120,000 (380,000)

2 110,000.00 330,000 (270,000)

3 100,000.00 430,000 (170,000)

4 100,000.00 530,000 (70,000)

5 80,000.00 610,000 10,000

41 de 114
Octavo semestre
2.1.3. Costo anual o costo anual equivalente

El costo anual equivalente (CAE), es el costo equivalente por año de poseer un


activo durante toda su vida. El método es una sencilla aplicación en dos pasos de
operaciones de valor del dinero en el tiempo. El primer paso es calcular el valor
presente de todos los costos asociados a la posesión del activo, durante toda su
vida. Estos costos incluyen el precio de compra, costos de mantenimiento y costos

de operación durante el periodo de posesión esperado. Sean 𝑪𝟎 el egreso inicial

neto y 𝑪𝟏 + 𝑪𝟐 ……. 𝑪𝒏 los costos FEDI anuales, donde n es la duración de la

vida del activo. El costo de capital es r. el valor presente total de los costos durante
la vida del activo, CT, es
𝒏
𝐂𝐈
𝑪𝑻 = 𝑪𝟎 + ∑
(𝟏 + 𝐫)𝐈
𝒓=𝑰

Considerando los datos del Caso Integrador, se tiene:

3) COSTO ANUAL/EQUIVALENTE

CT = 100,000 + 510000
(1+.012) 5

CT = 100,000 + 510000
1.061

CT = 100,000 + 480471.5

CT = $ 580,471.48

42 de 114
Octavo semestre
El segundo paso es determinar el flujo de efectivo que, si se pagara cada año,
tendría el mismo valor presente, CT. En otras palabras, ¿qué pago de anualidad
tiene un valor presente CT? Este flujo de efectivo es el costo anual equivalente
(CAE), y está dado por la fórmula para determinar los pagos de una anualidad
ordinaria, ecuación (5.5). En notación de CAE, la fórmula es:

𝑪𝑻 𝒓(𝟏 + 𝒓)𝐧
𝑪𝑨𝑬 = = 𝑪𝑻 [ ]
𝑭𝑽𝑷𝑨𝒓,𝒏 (𝟏 + 𝒓)𝒏 − 𝟏

(Douglas R. Emery, John D. Finnerty, John D. Stowe, Pearson Educación, 2000: 348)

2.1.4. Interés simple sobre el rendimiento5

Mide la relación que existe entre el flujo de fondos neto y la inversión inicial neta,
esta medida o indicador se puede interpretar de la siguiente manera:

1. El número de veces que representa el Flujo Neto de Efectivo con relación a la


Inversión Inicial Neta. Si este resultado se multiplica por cien, la expresión es en
porcentaje en lugar de número de veces.

2. Con base al porcentaje que representa el flujo neto de efectivo, se suman dichos
porcentajes hasta completar 100%. Cuando se completa este porcentaje es
porque se recupero la inversión del proyecto

La fórmula que se utiliza para este cálculo es:

Flujo _ neto _ de _ efectivo


TSR 
Inversión

5
Este apartado esta desarrollado con base en Morales y Morales, 2006: 235-236.

43 de 114
Octavo semestre
Considerando los datos del Caso Integrador, se tiene:

4) INTERES SIMPLE SOBRE EL RENDIMIENTO

TSR = flujo neto de efectivo


inversión

TSR = 25,000
100,000

TSR = 0.25

Esta tasa, que se obtiene del cálculo con la tasa simple de rendimiento, se compara
con la tasa mínima exigida por la empresa para los proyectos de inversión y se
determina si se acepta o rechaza la inversión, sin embargo, sólo hablamos de
valores nominales que no toman en cuenta el tiempo en que los desembolsos y los
ingresos tienen lugar, por lo que ignora el valor del dinero en función del tiempo.

Cuando los flujos de efectivo de las inversiones se presentan con diferentes montos,
se debe calcular la tasa simple de rendimiento por cada uno de los años de manera
individual. En estos casos la tasa simple de rendimiento será de diferente resultado
por cada uno de los años.

2.1.5. Tasa interna de retorno6

Este método de evaluación se encuentra estrechamente relacionado con el método


de VPN. La TIR es la tasa de descuento que hace que el valor presente de los flujos
de efectivo netos generados por un proyecto sea igual al costo del mismo; es decir,
es la tasa que provoca que el VPN de un proyecto sea igual a cero. La TIR es una

6
Este apartado se desarrollo con base en: Alemán Castilla, Ma. Cristina y Edmundo
González Zavaleta (2007). Modelos financieros en Excel. México: Continental, pp. 175-177.

44 de 114
Octavo semestre
tasa de rendimiento interna porque depende únicamente de los flujos de efectivo
que genera el proyecto.
La TIR se despeja de la siguiente ecuación:
𝒏
𝐅𝐍𝐄 𝐭
𝑽𝑷𝑵 = 𝟎 = −𝑰 + ∑
(𝟏 + 𝐓𝐈𝐑)𝐭
𝒕=𝟏
Donde:
VPN= valor presente neto
I= inversión inicial requerida
FENt= flujo de efectivo neto recibido en el periodo t (=1,2,3,…n)
TIR= tasa interna de rendimiento o retorno
n= número de periodos de vida del proyecto (tiempo de vida)

Considerando los datos del Caso Integrador, se tiene:

5) TASA INTERNA DE RETORNO

TIR = 110%

El valor de la TIR que satisfaga la ecuación anterior será el que ocasione que la
suma de los flujos de efectivo netos descontados sea igual a la inversión inicial
requerida para realizar el proyecto. Cabe señalar la relación inversa que existe entre
la TIR y el VPN: cuando se incrementa la TIR, disminuye el VPN, y cuando
disminuye la TIR, se incrementa el VPN.

No existe una manera directa de obtener el valor de la TIR, es necesario encontrarla


mediante prueba y error.

45 de 114
Octavo semestre
Sin embargo, en Excel existe la función financiera “TIR” que permite calcular este
valor de manera automática (Alemán y Zavaleta 2007:175-177).

Criterios de decisión:
 Si la TIR>k, el proyecto se debe aceptar porque genera flujos de efectivo
superiores a los que se requieren para financiarlo; por lo tanto, incrementa el
patrimonio de los accionistas.
 Si TIR<k, el proyecto se debe rechazar porque los flujos de efectivo que
genera son inferiores a los que se requieren para financiarlo; por lo tanto,
disminuye el patrimonio de los accionistas
 Si TIR=k, es indiferente aceptar o rechazar el proyecto porque el rendimiento
que genera compensa exactamente el costo de capital.

Ventajas del método:

 Considera el valor del dinero en el tiempo


 Para calcular la TIR no es necesario conocer el costo de capital de la
empresa; sin embargo, se requiere para decidir si se acepta o se rechaza
un proyecto
 Conduce a decisiones idénticas a las del método de VPN, siempre y
cuando se trate de flujos convencionales y de proyectos independientes

Desventajas del método:

 Es difícil y tardado calcular la TIR por prueba y error, por lo que se requiere
de una calculadora financiera o de un paquete computacional como Excel,
aunque es posible utilizar tablas financieras para calcular la TIR mediante el
método de interpolación

46 de 114
Octavo semestre
 No es válido cuando se evalúan proyectos que generan flujos no
convencionales, ya que en estos casos pueden existir tasas internas de
rendimiento múltiples, o incluso ninguna.
 Puede ser un criterio de decisión engañoso cuando se evalúan proyectos
mutuamente excluyentes.
 La TIR es el rendimiento relativo de un proyecto, pero no muestra en términos
monetarios el impacto que dicho proyecto tiene en la riqueza de los
accionistas.
 Por esta razón, el método de la TIR se considera inferior al del VPN (Alemán
y Zavaleta 2007: 175-177).

2.1.6. Valor presente neto7

Se define como la suma de los valores actuales o presentes de los flujos de fondos
o efectivo, menos la suma de los valores actuales de las inversiones netas. En
esencia, los flujos netos de efectivo se descuentan a la tasa mínima de rendimiento
requerida y se suman, al resultado se le resta la inversión inicial neta. La fórmula
utilizada para calcular el valor presente neto es:

𝐅𝐍𝐄𝟏 𝐅𝐍𝐄𝟐 𝐅𝐍𝐄𝟑


𝑽𝑷𝑵 = 𝑽𝑨𝑵 = 𝟏
+ 𝟐
+
(𝟏 + 𝒊) (𝟏 + 𝒊) (𝟏 + 𝒊)𝟑
𝐅𝐍𝐄𝐧 𝐕𝐒
+⋯ – [𝑰𝑰𝑵 − ]
(𝟏 + 𝒊)𝒏 (𝟏 + 𝒊)𝒏
O bien,
𝒏
𝐅𝐍𝐄 𝐕𝐒
𝑽𝑷𝑵 = 𝑽𝑨𝑵 = ∑ − [𝐈𝐈𝐍 − ]
(𝟏 + 𝐢)𝐧 (𝟏 + 𝐢)𝐧
𝒕=𝟏

7
Este apartado esta desarrollado con base en Morales y Morales, 2006: 237-241.

47 de 114
Octavo semestre
O bien,
𝒏
𝐅𝐍𝐄
𝑽𝑷𝑵 = 𝑽𝑨𝑵 = ∑
(𝟏 + 𝐢)𝐧
𝒕=𝟏

Donde:
VPN= Valor presente neto
VAN= Valor actual neto
FNE= Flujo neto de efectivo
INN= Inversión inicial neta
i= Tasa de interés a la que se descuentan los flujos de efectivo
n= Corresponde al año en que se genera el flujo de efectivo de que se trate
VS= Valor de salvamento

Cuando los flujos de efectivo son iguales para todos los años se puede utilizar la
fórmula de anualidad para calcular el valor presente neto de los flujos de efectivo,
la cual es la siguiente:

𝟏 − (𝟏 + 𝐢)−𝐧 𝐕𝐒
𝑽𝑷𝑵 = 𝑽𝑨𝑵 = 𝑭𝑵𝑬 – [𝑰𝑰𝑵 − ]
𝐢 (𝟏 + 𝒊)𝒏

Donde:
VPN FNE= Valor presente neto de los flujos netos de efectivo
FNE= Flujo neto de efectivo
i= Tasa de interés
n= Periodos de tiempo

Si sustituimos esta fórmula en el cálculo del valor presente neto obtenemos:


𝟏 − (𝟏 + 𝐢)−𝐧 𝐕𝐒
𝑽𝑷𝑵 = 𝑽𝑨𝑵 = 𝑭𝑵𝑬 – [𝑰𝑰𝑵 − ]
𝐢 (𝟏 + 𝒊)𝒏

48 de 114
Octavo semestre
Donde:
VPN= Valor presente neto
VAN= Valor actual neto
FNE= Flujo neto de efectivo
INN= Inversión inicial neta
VS= Valor de salvamento
i= Tasa de interés
n= Número de años

Considerando los datos del Caso Integrador, se tiene:

6) VALOR PRESENTE NETO

VPN = $374,958.16

Para la tasa mínima de rendimiento que debe utilizarse en el cálculo del valor
presente neto, hacemos una reflexión y análisis para seleccionar la más adecuada
al proyecto y el entorno donde debe operar, ya que pueden utilizarse diversas tasas
referidas a diversos instrumentos, como es el caso de:
 Costo de capital de los fondos utilizados para realizar el proyecto de inversión
 Tasa de rendimiento que han generado históricamente los activos de la
empresa
 Rendimiento que paga algún instrumento del mercado financiero, en el caso
de México se toma normalmente como base el interés que pagan los CETES,
considerados como tasa libre de riesgo.
 A partir del rendimiento de cualquier instrumento financiero se pueden
agregar algunos puntos por el riesgo que implica el proyecto específico.

49 de 114
Octavo semestre
Interpretación del valor presente neto

Al momento que los flujos de efectivo con valor nominal se descuentan al valor
presente neto a la tasa “i” (es conveniente que sea el costo de capital promedio
ponderado más la tasa que se desea obtener por el riesgo de efectuar la inversión)
al determinar el costo promedio ponderado de capital, se toma en consideración el
rendimiento que esperan los socios y este se formara del “costo de oportunidad más
el riesgo”, se recupera la tasa mínima de rendimiento que se desea que el proyecto
de inversión genere, y cuando se le resta la inversión inicial neta equivale a
recuperarla, de tal manera que el resultado que se obtenga mayor de cero es
ganancia adicional después de haber recuperado estos dos conceptos:
1. La tasa mínima de rendimiento
2. La inversión inicial neta

Por tanto, el valor presente neto puede presentar tres tipos de resultados:
1. Valor presente neto = +
2. Valor presente neto = 0
3. Valor presente neto = -

Cuando el resultado es positivo, representa el importe de dinero que se obtiene


como ganancia adicional después de haber recuperado la inversión y la tasa mínima
de rendimiento.

Si se presenta un resultado de cero, es porque se recuperó solamente la inversión


y la tasa mínima de rendimiento que se fijó desde un principio, en estos casos, el
proyecto es aceptable, siempre y cuando en la tasa de descuento utilizada se
incluya el costo del financiamiento del proyecto de inversión y la tasa de rendimiento
que compense el riesgo inherente al proyecto objeto de análisis.

50 de 114
Octavo semestre
Criterio de aceptación y rechazo

Un proyecto de inversión o alternativa de inversión se considera aceptable cuando


el valor presente neto de los flujos de efectivo (utilidad) supera a la inversión inicial,
es decir, que el resultado del valor presente neto tiene que ser igual o mayor a cero.

Ventajas:
 Considera el valor del dinero en el tiempo
 Se incluye, de alguna manera, el riesgo del país donde se realizan las
operaciones del proyecto de inversión
 Se incluye, de alguna manera, la inflación en la evaluación

Desventajas
 La tasa de interés que se utiliza en el cálculo de este indicador puede fijarse
de manera muy optimista o pesimista, según el analista que lo formule.
 Los cálculos no son sencillos. (Morales y Morales 2006: 237-241)

2.1.7. Valor terminal8

Este método también es complementario del valor presente, pues trata de


considerar las tasas a las que se reinvertirán los fondos anuales generados por el
proyecto. Los flujos positivos se reinvierten en el futuro a tasas diferentes según las
expectativas de inversión que se tengan. La diferencia básica con el método de
valor presente es que éste considera que los flujos de efectivo se reinvierten a la
misma tasa de descuento del proyecto; el método de valor terminal considera que
la reinversión de los remanentes se hará a tasas diferentes, según las posibilidades,
facilidades y expectativas de reinversión.

8
Este apartado está desarrollado con base en Levy, 2008: 245.

51 de 114
Octavo semestre
Este método no es recomendable, pues eleva considerablemente los rendimientos
esperados sin bases reales.

Considerando los datos del Caso Integrador, se tiene:

7) VALOR TERMINAL

g = 8% 0.08
ke = 12% 0.12

VT= $80,000 x (1+ 0.08)/(.12-0.08)

VT= 80000 x 1.08


0.040

VT= 80000 x 27

VT= $ 2,160,000

2.1.8. Índice de rendimiento9

Es el valor actual de los flujos de efectivo divididos entre la inversión inicial neta, su
fórmula es la siguiente:
n
FNE
 1  i  n
IR 
1

 VS 
IIN   n 
 1  i  

9
Este apartado está desarrollado con base en Morales y Morales, 2006: 254-256.

52 de 114
Octavo semestre
Donde:
IR = Índice de rendimiento
FNE = Flujo neto de efectivo
IIN = Inversión inicial neta
VS = Valor de salvamento
i = Tasa de interés

Considerando los datos del Caso Integrador, se tiene:

8) INDICE DE RENDIMIENTO
n
FNE
 1  i  n
IR 
1

 VS 
IIN   n 
 1  i  
25,000
IR = (1 + .09) 5
100,000 - 18,000
(1 + .09) 5

25,000
IR = 1.54
100,000 - 18,000
1.54

IR = 16248.28
100,000 - 11698.76

IR = 16248.3
88,301

IR = 0.18401

53 de 114
Octavo semestre
En esencia es una derivación del VPN (Valor Presente Neto), ya que se siguen
utilizando flujos netos de efectivo y la inversión inicial neta a valor presente, pero en
este caso se divide las utilidades del proyecto de inversión entre el monto de
inversión.

Criterio de aceptación-rechazo

Cuando dividimos los resultados de los flujos de efectivo entre la inversión a valores
actualizados y se tiene como resultado un coeficiente mayor de uno, es porque los
flujos de efectivo superan a la inversión, es decir, el valor actual neto es positivo.

En este caso, decimos que la inversión debe aceptarse porque se recupera la


inversión inicial y la tasa mínima de rendimiento que se exige al proyecto de
inversión.

Cuando el resultado de dicho coeficiente es menor de uno, se interpreta que sus


flujos netos de efectivo descontados a la tasa mínima de rendimiento no logran
cubrir la totalidad de la inversión del proyecto, es decir, equivale a un Valor Presente
Neto con un coeficiente con valor negativo.

54 de 114
Octavo semestre
RESUMEN
La tasa promedio de rendimiento es una forma de expresar, la utilidad neta que se
obtiene de la inversión promedio. La idea es encontrar un rendimiento, expresado
en porcentaje, donde se pueda comparar con el costo de capital.

El periodo de la recuperación de la inversión, es un instrumento que permite medir


el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una
inversión recuperen su costo o inversión inicial.

El costo anual o costo anual equivalente, lo definimos como el costo equivalente por
año de poseer un activo durante toda su vida. El método es una sencilla aplicación
en dos pasos de operaciones de valor del dinero en el tiempo. El primer paso es
calcular el valor presente de todos los costos asociados a la posesión del activo,
durante toda su vida.

El interés simple sobre el rendimiento que mide la relación que existe entre el flujo
de fondos neto y la inversión inicial neta lo definimos, esta medida o indicador se
puede interpretar de la siguiente manera: es el número de veces que representa el
flujo neto de efectivo con relación a la inversión inicial neta, si este resultado se
multiplica por cien la expresión es en porcentaje.

La tasa de rendimiento interna (TIR) depende únicamente de los flujos de efectivo


que genera el proyecto. La TIR es el rendimiento relativo de un proyecto, pero no
muestra en términos monetarios el impacto que dicho proyecto tiene en la riqueza
de los accionistas. Por esta razón, el método de la TIR se considera inferior al del
valor presente neto.

55 de 114
Octavo semestre
El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido para evaluar proyectos
de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto nos permite determinar si una
inversión cumple con el objetivo básico financiero. El método de valor terminal
considera que la reinversión de los remanentes se hará a tasas diferentes, según
las posibilidades, facilidades y expectativas de reinversión. Para finalizar, el índice
de rendimiento se define como el valor actual de los flujos de efectivo divididos entre
la inversión inicial neta.

56 de 114
Octavo semestre
BIBLIOGRAFÍA

SUGERIDA

Autor Capítulo Páginas


Alemán Castilla, Ma. Cristina y Modelos financieros en
p. 175-177
Edmundo González Excel
Planeación financiera en la
Haime, Levy Luis p. 245, 243.
empresa moderna
Proyectos de inversión en p. 232-235, 235-
Morales Castro José A. y Morales
la práctica: formulación y 236, 237-241, 254-
Castro Arturo
evaluación 256

 Alemán Castilla Ma. Cristina y Edmundo González Zavaleta (2007). Modelos


financieros en Excel. México: Continental, p. 291.

 Haime, Levy Luis (2008). Planeación financiera en la empresa moderna.


México: ISEF, p. 272.

 Morales Castro José A. y Arturo Morales Castro (2006). Proyectos de


inversión en la práctica: formulación y evaluación (2ª. Edición). México:
Gasca SICCO, p. 401.

57 de 114
Octavo semestre
 Morales Castro José A. y Arturo Morales Castro. Proyectos de inversión:
evaluación y formulación. México: McGrawHill, México, consultar en bidi link:
http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=139#

Sitios de Internet
Sitio Descripción

http://www.bmv.com.mx/ Bolsa Mexicana de Valores.

http://www.scribd.com/doc/3043439/Eval
Apuntes de evaluación financiera de los
uacion-Economica-y-Financiera-de-
proyectos.
Proyectos
http://www.eco-
finanzas.com/finanzas/evaluacion_de_pr Evaluación de proyectos.
oyectos.htm
http://www.mujeresdeempresa.com/finan Apuntes de evaluación financiera de los
zas/finanzas010105.shtml proyectos.
Nacional Financiera. Provee informes e
www.nafinsa.com.mx intermediarios financieros, incluye cadenas
productivas.
North American Development Bank. Institución
financiera internacional establecida y
www.nadbank.org capitalizada por los gobiernos de México y
Estados Unidos, con el propósito de financiar
proyectos de infraestructura ambiental
Estadísticas, indicadores, Banco de
http://bit.ly/1bLmE5w
México.
Instituto Nacional y Estadística.
http://www.inegi.gob.mx
Geografía e Informática.

http://bit.ly/1jhZX9H MONEX Grupo financiero.

58 de 114
Octavo semestre
UNIDAD 3

Clasificación e identificación
de los proyectos de inversión

59 de 114
Octavo semestre
OBJETIVO PARTICULAR
Que el alumno sea capaz de definir, clasificar e identificar los proyectos de inversión.

TEMARIO DETALLADO
(16 horas)

3. Clasificación e identificación de los proyectos de inversión


3.1. Criterios de clasificación de los proyectos de inversión
3.1.1. Por actividades de la empresa
3.1.2. Por los beneficios que rendirán
3.1.3. Por su tamaño o cuantía
3.1.4. Por sus efectos en la utilidad
3.1.5. Por su objetivo o naturaleza

60 de 114
Octavo semestre
INTRODUCCIÓN

En la clasificación e identificación de los proyectos de inversión es indispensable


dimensionar la actividad de la empresa y el tamaño de la misma, ya que a partir de
ello se podrán estimar los beneficios que se tendrán, las utilidades que se lograrán
y, con ello, el flujo de efectivo que se observará en los proyectos de inversión.

A partir de identificar el objetivo, y las actividades de la empresa, es posible clasificar


todo proyecto de inversión que inicie cualquier empresa atendiendo a los beneficios
[financieros, políticos, o sociales], a los efectos en la utilidad [si la empresa reporta
ganancias o pérdidas] y a los flujos de efectivo [entrada y salidas de dinero].

61 de 114
Octavo semestre
3.1. Criterios de clasificación de los
proyectos de inversión10
Existen innumerables criterios para clasificar los proyectos de inversión, sin
embargo, se tiene el consenso de que los proyectos de inversión pueden clasificarse
en cuatro rubros, como se puede apreciar en la Figura 1.1. Clasificación de los
proyectos de inversión.

PROYECTOS DE
INVERSIÓN

Función Inversionista Tipo de Sector de la


inversión economía

Figura 1.1. Clasificación de los proyectos de inversión

Estas cuatro clasificaciones se detallan a continuación:

1. De acuerdo con su función: de renovación, de reemplazo, de modernización o


de innovaciones, y de inversiones estratégicas. Por ejemplo, cuando las
empresas renuevan su maquinaria de fabricación, para que su funcionamiento
como empresas sea mejor cada vez.

10
Este apartado esta desarrollado con base en Morales y Morales, 2005: 4-5.
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/contaduria/8/1857.pdf; y Morales y
Morales, 2006.

62 de 114
Octavo semestre
2. Según el inversionista: inversión pública e inversión privada. Es decir, según el origen
de los recursos que usa el proyecto de inversión, por ejemplo, si el gobierno destina
recursos para un hospital, el proyecto de inversión es público.
3. Según el tipo de inversión: inversiones reales y financieras. Cuando el objetivo del
proyecto de inversión conlleva la adquisición de activos para la fabricación de algún
producto, es un proyecto de inversión real; pero si es el caso que los recursos se
canalizan a comprar activos financieros, como las acciones, se considera un proyecto
de inversión financiero.
4. Según el sector de la economía: sector primario, sector secundario o terciario. Por
ejemplo, si se trata de una inversión para producir asientos para auto, pertenece al
sector secundario de la economía (Morales y Morales, 2005: 4-5 y Morales y Morales,
2006).

Otra clasificación de proyectos de inversión considera: a) por el sector económico,


b) punto de vista empresarial, c) dependencia entre sí, d) por la propiedad, e)
situaciones de mercado, f) políticas gubernamentales.

3.1.1. Por actividades de la empresa o sector económico


Los proyectos de inversión se clasifican por el sector económico al que pertenecen,
es decir, a la actividad que se dedica la empresa.

1) Proyectos del sector primario, son todos aquellos que desarrollan actividades
relacionadas con actividades de caza, pesca, agricultura, ganadería,
silvicultura.
2) Proyectos del sector secundario, se centran en la transformación de materia
prima en productos terminados, por ejemplo, fabricación de vidrio, máquinas,
automóviles, refinado del petróleo, artículos electrónicos, ropa, muebles.
Básicamente son los proyectos de inversión que tienen como actividades la
transformación de materias primas o productos semielaborados en productos
que forman parte de otros productos, por ejemplo, los pistones de un motor,
también pueden ser productos para los consumidores finales, como es el
caso de un automóvil.

63 de 114
Octavo semestre
3) Proyectos del sector terciario, son aquellos que generan básicamente
servicios para los consumidores, como ejemplo se encuentran los servicios
de los bancos, seguros, asesorías; despachos contables, financieros y
jurídicos; peluquerías, cines, turismo; transportadoras terrestres, marítimas,
aéreas; reparación de computadoras, restaurantes, seguridad y protección,
fianzas, casas de cambio, bolsas de valores, etcétera; lo característico de
este sector es que sus productos son intangibles (Morales y Morales,
2003:16).

3.1.2. Por los beneficios que rendirán o de acuerdo al punto de vista


empresarial
Según Weston y Brigham los proyectos de inversión se clasifican considerando
mantenerse en el mercado en forma competitiva, o al punto de vista empresarial.

1) Reemplazo en el caso de mantenimiento del negocio. Se enfoca en las


inversiones referentes a la sustitución de equipos dañados u obsoletos.
2) Reemplazo para la reducción de costos. Inversiones en equipos con que
se obtienen menores costos de operación por la tecnología nueva.
3) Expansión de los productos o mercados existentes. Inversiones en
instalaciones que permite ampliar la presencia de la empresa en los
mercados que ya se atienden o en la búsqueda de nuevos nichos de
mercado.
4) Expansión hacia nuevos productos o mercados. Todas aquellas
aplicaciones de recursos que permite introducir nuevos productos y/o
lograr la presencia de la empresa en mercados donde no tiene presencia.
5) Proyectos de seguridad y cuidado del ambiente. Los desembolsos de
recursos que permiten que la empresa cumpla con las regulaciones del
gobierno en los rubros de seguridad y cuidado del medio ambiente.
6) Otros. En este rubro se clasifican desembolsos que se utilizan para
edificios, oficinas, lotes de estacionamiento, etc.: activos que también son
necesarios para la operación de la empresa. (Morales y Morales, 2003:17).

64 de 114
Octavo semestre
3.1.3. Por su tamaño o cuantía o por situaciones de mercado
Todo proyecto de inversión difiere en tamaño y éste está en función de la
situación del mercado, por lo cual una clasificación de los proyectos de inversión
atiende la situación de mercado o el tamaño requerido para posicionarse en la
economía.

1) Mercados de exportación, que se pueden generar por dos motivos:


i. El país posee recursos naturales en abundancia, como es el caso del
café en Colombia, el petróleo de México y en los Países Árabes.
ii. El país tiene ventaja competitiva en la producción de bienes o servicios
o tradición reconocida en su fabricación, por ejemplo: tequila en el caso
de México, productos electrónicos de Japón, herramientas en
Alemania, relojes de Suiza, vinos de Francia, por mencionar algunos.

2) Sustitución de importaciones. Inversiones para obtener productos o


servicios que eviten comprar a otros países para evitar la salida de
divisas.

3) Aumento de la demanda o demanda insatisfecha de bienes o servicios, lo


que motiva invertir en activos que incrementen la capacidad de
producción con la finalidad de generar los bienes o servicios que está
demandando el mercado (Morales y Morales, 2003:19).

3.1.4. Por sus efectos en la utilidad o por quienes desarrollan los proyectos

Desde el punto de vista de quienes desarrollan los proyectos o por los efectos
en la utilidad, estos pueden ser:
1) Sector privado. Inversiones que hacen las empresas cuyo capital está
formado por particulares, donde las decisiones de aceptación-rechazo de
los proyectos de inversión se basan principalmente en los índices de
rendimiento.

65 de 114
Octavo semestre
2) Sector público. Son las inversiones de la Administración Pública del
Estado, donde los criterios que se usan para la selección de estas
inversiones es mediante los beneficios que se producirán para la
sociedad, por ejemplo, el número de empleos, el incremento al producto
interno bruto, satisfacción de necesidades de beneficio común, como son
la cobertura de servicios médicos sociales, etcétera.
3) Participación mixta. El gobierno permite la participación de la inversión
privada junto con él, aportando parte de capital, en estos casos el
objetivo es ayudar en la generación de productos o servicios necesarios
para la población, ejemplo de estos son: vacunas para la población,
carreteras, entre otros (Morales y Morales, 2003:19).

3.1.5. Por su objetivo o naturaleza o conforme a su dependencia entre sí para


desarrollarlos

También podemos clasificar a los proyectos de inversión atendiendo a su naturaleza


o conforme a la dependencia entre sí para desarrollarlos, por lo que tenemos:

1) Mutuamente excluyentes entre sí. Si al seleccionar un proyecto se debe


excluir otro que compite por los recursos disponibles, por ejemplo: si se
destinan recursos para la investigación y desarrollo de un nuevo
medicamento o la compra de equipo de transporte, en este caso se puede
seleccionar sólo uno de los dos.
2) Independientes entre sí. La elección de una inversión no condiciona que otras
inversiones no puedan llevarse a cabo, por ejemplo, si es necesario ampliar
el edificio y también sustituir el equipo de transporte, es decir, ambas
inversiones son necesarias para la operación de la empresa, en este caso
ambas inversiones se efectúan, son independientes, la realización de uno de
los proyectos no excluye la realización del otro.
3) Dependientes. La realización de un proyecto de inversión requiere
necesariamente que se realice previamente otro proyecto, por ejemplo,

66 de 114
Octavo semestre
cuando se desea sustituir los aviones en una empresa de transporte aéreo,
es requisito fundamental invertir en la capacitación del personal para que
puedan operar los nuevos aviones (Morales y Morales, 2003:18).

3.1.6. Por su efecto en los flujos de efectivo o por políticas gubernamentales.


Cuando los proyectos de inversión se clasifican por los flujos de efectivo que
generen, debe precisarse si son privados o resultados de políticas
gubernamentales, ya que en función de ello se dará el flujo de efectivo.
Es común que los proyectos de inversión privados busquen un flujo de efectivo
creciente en la vida del proyecto; en el caso de los proyectos de inversión
públicos o como resultado de políticas gubernamentales, se tendrá como
prioridad no los flujos de efectivo que se generen durante la vida del proyecto,
sino el beneficio social que se obtendrá con dicho proyecto. Atendiendo a lo
anterior, se tiene la siguiente clasificación:

1) Derivados de los planes o programas de desarrollo. Por ejemplo, el Plan


Nacional de Desarrollo establece las directrices y los rubros en los que el
gobierno desea invertir y con ello es un detonador para los proyectos de
inversión que ayudarán a cumplir estas metas.

2) De acuerdo a las estrategias particulares de cada país, cuando un país


quiere desarrollar su planta productiva en determinada área aporta los
recursos financieros necesarios con el objeto de conseguir su objetivo, por
ejemplo EUA ha apoyado en los tiempos de crisis y bancarrota a la
industria automotriz integrada por Ford, General Motors y Chrysler
(Morales y Morales, 2003:20).

67 de 114
Octavo semestre
RESUMEN
En esta tercera unidad se abordaron las distintas clasificaciones que existen para
los proyectos de inversión basados en distintos criterios. Las clasificaciones
consideradas en este capítulo fueron:

1. De acuerdo con su función: de renovación, de reemplazo, de modernización


o de innovaciones, y de inversiones estratégicas.
1. Según el inversionista: inversión pública e inversión privada.
2. Según el tipo de inversión: inversiones reales y financieras.
3. Según el sector de la economía: sector primario, sector secundario y terciario.

Otra clasificación de proyectos de inversión considera:

a. Punto de vista empresarial: Reemplazo en el caso de mantenimiento del


negocio; reemplazo para la reducción de costos, expansión de los productos o
mercados existentes; expansión hacia nuevos productos o mercados, etcétera.
b. Dependencia entre sí: Mutuamente excluyentes entre sí, independientes
entre sí, dependientes.
c. Por la propiedad: Sector privado, sector público, participación mixta.
d. Situaciones de mercado: Mercados de exportación, sustitución de
importaciones, aumento de la demanda o demanda insatisfecha.
e. Políticas Gubernamentales: Derivados de los planes o programas de
desarrollo, de acuerdo a las estrategias particulares de cada país.

68 de 114
Octavo semestre
BIBLIOGRAFÍA

SUGERIDA

Autor Capítulo Páginas


Guía Finanzas VII Proyectos de inversión
Morales y Morales p. 4-5.
para contadores

p. 232-235, 235-
Proyectos de inversión en la práctica:
Morales y Morales 236, 237-241,
formulación y evaluación,
254-256

Bibliografía básica

Morales Castro, José A. y Arturo Morales Castro (2005). Guía Finanzas VII Proyectos de
inversión para contadores. México: UNAM-FCA, p. 4-5.
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/contaduria/8/1857.pdf
Morales Castro José A. Arturo Morales Castro (2006). Proyectos de inversión en la práctica:
formulación y evaluación (2ª. Edición). México: Gasca SICCO, p. 401.

69 de 114
Octavo semestre
Bibliografía complementaria

Cleland, David y Lewis Ireland (2001). Manual portátil del administrador de


proyectos. México: McGraw Hill.

Sitios de Internet

Sitio Descripción

http://www.bmv.com.mx/ Bolsa Mexicana de valores.

10 Casos de emprendedores que están


http://www.endeavor.org.mx/
transformando el país.

Nacional Financiera. Provee informes e


www.nafinsa.com.mx intermediarios financieros, incluye cadenas
productivas.

http://bit.ly/1bLmE5w Estadísticas, indicadores, Banco de México.

Instituto Nacional y Estadística. Geografía e


http://www.inegi.gob.mx
Informática.

70 de 114
Octavo semestre
UNIDAD 4

Administración del proyecto

71 de 114
Octavo semestre
OBJETIVO PARTICULAR
Que el alumno sea capaz de evaluar los aspectos mercadológicos de los proyectos.

TEMARIO DETALLADO
(16 horas)
4. Administración del proyecto
4.1. La administración del proyecto
4.2. El esquema del proyecto
4.3. Estados financieros presupuestados
4.4. El control presupuestal del proyecto
4.5. Análisis y cuantificación de las variaciones entre cifras presupuestadas y
reales
4.6. El informe de la administración del proyecto

72 de 114
Octavo semestre
INTRODUCCIÓN
Un proyecto es un esfuerzo temporal que se realiza para crear un producto, servicio
o resultado único; cada proyecto tiene un comienzo y un final definidos.

El final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto o cuando se termina
el proyecto porque sus objetivos no se cumplirán.

Todo proyecto crea un producto, servicio o resultado único. Aunque puede haber
elementos repetitivos en algunos entregables del proyecto, esta repetición no altera
la unicidad fundamental del trabajo del proyecto.

Todo proyecto tiene un ciclo de vida que se refiere al conjunto de fases del mismo,
generalmente secuenciales y en ocasiones superpuestas, cuyo nombre y número
se determinan por las necesidades de gestión y control de la organización u
organizaciones que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y su
área de aplicación.

Mientras que cada proyecto tiene un inicio y un final definidos, los entregables
específicos y las actividades que se llevan a cabo entre éstos varían ampliamente
de acuerdo con el proyecto (PMBOK, 2014).

Las características del ciclo de vida de un proyecto son:


a) Inicio
b) Organización y preparación
c) Ejecución del trabajo
d) Cierre

73 de 114
Octavo semestre
Esta estructura genérica del ciclo de vida a menudo se usa para comunicar con los
administradores u otras entidades que están menos familiarizadas con los detalles
del proyecto.

En el contexto del ciclo de vida del proyecto, la administración de proyectos [Project


Management], es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas, y
técnicas a las actividades de un proyecto para cumplir con los requisitos del mismo.

Justo en esta Unidad de estudio denominada Administración del Proyecto se


presenta cómo se aplican los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas
en: a) la administración del proyecto, b) el esquema del proyecto, c) los estados
financieros presupuestados, d) el control presupuestario del proyecto, e) análisis y
cuantificación de las variaciones entre cifras presupuestadas y reales y f) el informe
de la administración del proyecto.

74 de 114
Octavo semestre
4.1. La administración del proyecto 11

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,


servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos implica que un
proyecto tiene un principio y un final definidos. El final se alcanza cuando se logran
los objetivos del proyecto, cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no
se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que
dio origen al proyecto (PMBOK, 2014).

Asimismo, se puede poner fin a un proyecto si el cliente (cliente, patrocinador o


líder) desea terminar el proyecto.

Cada proyecto genera un producto, servicio o resultado único. El resultado del proyecto
puede ser tangible o intangible. Aunque puede haber elementos repetitivos en
algunos entregables y actividades del proyecto.

Las actividades del proyecto pueden ser nuevas para los miembros del equipo del
proyecto, lo cual puede requerir una planificación con mayor dedicación que si se
tratara de un trabajo de rutina.
Además, los proyectos se efectúan en todos los niveles de una organización. Un
proyecto puede involucrar a una única persona o a varias personas, a una única
unidad de la organización, o a múltiples unidades de múltiples organizaciones.

11
Este apartado esta desarrollado con base en PMBOK®. Guía de los Fundamentos de la Dirección de
proyecto (5ª. Edición). Project Management Institute, Inc., consultada el 29 de abril de 2014 y Gómez Valdés,
Axel David 2014: 89.

75 de 114
Octavo semestre
Un proyecto puede generar:
 Un producto, que puede ser un componente de otro elemento, una
mejora de un elemento o un elemento final en sí mismo,

 Un servicio o la capacidad de realizar un servicio (p. ej., una función


de negocio que brinda apoyo a la producción o distribución);
 Una mejora de las líneas de productos o servicios existentes (p. ej., un
proyecto Seis Sigma cuyo objetivo es reducir defectos), o
 Un resultado, tal como una conclusión o un documento (p. ej., un
proyecto de investigación que desarrolla conocimientos que se
pueden emplear para determinar si existe una tendencia o si un nuevo
proceso beneficiará a la sociedad).

Entre los ejemplos de proyectos, se incluye:


 El desarrollo de un nuevo producto, servicio o resultado;
 La implementación de un cambio en la estructura, los procesos, el
personal o el estilo de una organización;
 El desarrollo o la adquisición de un sistema de información nuevo o
modificado (hardware o software);
 La realización de un trabajo de investigación cuyo resultado será
adecuadamente registrado;
 La construcción de un edificio, planta industrial o infraestructura, o
 La implementación, mejora o potenciación de los procesos y
procedimientos de negocios inexistentes (PMBOK, 2014).

Las principales características de los objetivos de un proyecto son los siguientes:

 Se establecen al inicio
 Se perfeccionan durante la planificación
 Son responsabilidad del director del proyecto

76 de 114
Octavo semestre
 Son claros, alcanzables y transferibles

Se dice que la administración de proyectos ocurre cuando se da énfasis y una


atención especial para conducir actividades no repetitivas con el propósito de
lograr un conjunto de metas. Esta actividad es llevada a cabo por un conjunto
de administradores que actúan como agentes unificadores para proyectos
particulares, tomando en cuenta los recursos existentes, tales como el tiempo,
materiales, capital, recursos humanos y tecnología.

La administración de proyectos es de gran importancia, por lo que es usada en


una gran diversidad de campos, desde proyectos espaciales, en bancos, en
desarrollo de sistemas en computadora, en telecomunicaciones, etc.
Los cambios tecnológicos, la necesidad de introducir nuevos productos, entre
otros, incrementan el fluido de operaciones en una organización, provocando
que los métodos administrativos convencionales sean inadecuados.

Por esta razón, la administración de proyectos es importante, ya que ofrece


nuevas alternativas de organización y sirve, además, para aprovechar mejor los
recursos críticos cuando están limitados en cantidad o en tiempo de
disponibilidad. También ayuda a realizar acciones concisas y efectivas para
obtener el máximo beneficio (Gómez Valdés, 2014: 89).

77 de 114
Octavo semestre
4.2. El esquema del proyecto12
El proceso de la administración del proyecto o dirección de proyectos se logra
mediante la aplicación e integración adecuadas de los 42 procesos de la dirección
de proyectos, agrupados lógicamente y que conforman los 5 grupos de procesos
del Project Management Institute (PMI), que son:

Iniciación: la fase de inicio se compone de los procesos que facilitan la autorización


formal para comenzar un nuevo proyecto.
Aquí se establece la definición general; se formaliza y define el reconocimiento de
la existencia del proyecto a nivel organizacional. Los principales productos de esta
fase serán los documentos llamados acta constitutiva y enunciado del alcance
preliminar.

Planificación: la fase de planeación ayuda a recoger información de varias fuentes


de diverso grado de completitud y confianza.
Los procesos también identifican, definen y maduran el alcance del proyecto, el
costo y planifican las diferentes actividades. A medida que se obtenga nueva
información sobre el proyecto se identificarán o resolverán nuevas dependencias.
Requisitos, riesgos, oportunidades, asunciones y restricciones. El principal producto
de esta fase será el plan de gestión.

Ejecución: consiste en integrar personas, insumos y recursos para llevar a cabo el


plan de ejecución definido anteriormente.

12 Este apartado esta desarrollado con base en Gómez Valdés, Axel, 2014: 89.

78 de 114
Octavo semestre
Seguimiento y control: consiste en medir y controlar continuamente el avance del
proyecto con el fin de poder identificar variaciones que requieren de acciones
correctivas.

Cierre: define formalmente la aceptación del producto final, dando por finalizado el
proyecto o una fase (Gómez, Valdés, 2014: 89).

4.3. Estados financieros


presupuestados13
Los estados financieros son el resumen ordenado de la información contable
acumulada, de una sociedad, mediante los procesos de identificación de los hechos
contables, su valoración y registro.

Estos estados están destinados a informar a acreedores, proveedores, clientes,


socios y, en definitiva, a todos aquellos que posean algún interés en la marcha de
la empresa (Morales y Morales, 2006).

A la vez, los estados financieros proforma o presupuestados son los que se elaboran
de acuerdo al horizonte de planeación o vida de duración del proyecto de inversión,
en este caso se formula el pronóstico con la finalidad de conocer las utilidades
esperadas en ese periodo y estar en posibilidad de realizar los cálculos financieros
de evaluación.

13 Este apartado esta desarrollado con base en Morales y Morales, 2006.

79 de 114
Octavo semestre
Los estados financieros proforma revelan informaciones a futuro de:
1. ingresos
2. Utilidades
3. Necesidades de fondos
4. Costos
5. Gastos
6. Capital de trabajo requerido
7. Flujo neto de efectivo para efectos de valuación financiera
8. Determinación de la Inversión Neta que requerirá el funcionamiento del proyecto
de inversión

La construcción de los estados financieros proforma, se realizan con base en el


pronóstico de ventas realizado en el estudio de mercado: a partir del volumen de
ventas se determina el nivel de operación de la empresa que fabrica el producto
motivo del proyecto de inversión.

4.4. El control presupuestal


de proyecto14
Durante el proceso de controlar los costos del proyecto se ejecutan acciones tales
como:
 Gestionar e influir sobre los cambios

14 Este apartado esta desarrollado con base en Lledó, 2013: 463.

80 de 114
Octavo semestre
 Seguir periódicamente los avances de ingresos, gastos y costos del
proyecto
 Verificar que los desembolsos no excedan el financiamiento autorizado
 Asegurar la utilización del control integrado de cambios
 Informar los cambios aprobados a los interesados en tiempo y forma
(Lledó Pablo, 2013: 463).

Las herramientas que se utilizan para las acciones anteriores son:

 Gestión del valor ganado: evaluar el estado de avance del proyecto en


relación a su línea base para analizar el avance de los ingresos, gastos,
costos y tiempos del proyecto.
 Técnicas de proyección: reestimar en forma periódica cuál será el costo
estimado a la finalización del proyecto.
 Índice de desempeño del trabajo por completar: estimar cuánto debo
ajustar los desembolsos de gastos y costos para cumplir con el
presupuesto aprobado.
 Revisiones: del desempeño y análisis de variación: comparar el
desempeño real del proyecto con su línea base de costo y cronograma.
Análisis de reserva: monitorizar el estado de las reservas para contingencias y de
gestión, para evaluar si pueden ser reducidas o necesitan ser reforzadas.

Con la aplicación de las herramientas anteriormente descritas se tendría al final del


control presupuestal del proyecto:

o Medición del desempeño del trabajo: cuál es el estado de avance y


desvíos del proyecto en relación a su línea base.
o Proyecciones del presupuesto: cuál es el costo estimado a la
finalización del proyecto.
o Solicitudes de cambio y actualizaciones.

81 de 114
Octavo semestre
4.5. Análisis y cuantificación de las
variaciones entre cifras
presupuestadas y reales15

Las revisiones del desempeño comparan el desempeño del costo, gastos e ingresos
a lo largo del tiempo, las actividades del cronograma o los paquetes de trabajo que
exceden el presupuesto o que están por debajo de éste, y los fondos necesarios
para completar el trabajo en ejecución.
Si se utiliza la gestión del valor ganado (EVM), se puede establecer la siguiente
información:

 Análisis de variación. El análisis de variación utilizado en el EVM constituye la


explicación (causa, impacto y acciones correctivas) de las variaciones de costo,
cronograma, y de la variación a la conclusión.
 Las variaciones que se analizan más a menudo son las relativas al costo y al
cronograma. Para proyectos que no gestionan el valor ganado, se pueden realizar
análisis de variaciones similares mediante la comparación entre el costo de las
actividades planificadas y el costo real de las actividades para detectar las
desviaciones entre la línea base de costos y el desempeño real del proyecto.
 Se puede realizar un análisis más detallado para determinar la causa y el grado de
desviación con respecto a la línea base del cronograma, así como la necesidad de
acciones correctivas o preventivas. Las mediciones del desempeño del costo se

15Este apartado esta desarrollado con base en PMBOK®. Guía de los fundamentos de la dirección
de proyectos (5ª. Edición). Project Management Institute, Inc., consultada el 29 de abril de 2014: 96-
97.

82 de 114
Octavo semestre
utilizan para evaluar la magnitud de la desviación con respecto a la línea base
original de costo. Un aspecto importante del control de los costos del proyecto
consiste en la determinación de la causa y del grado de la desviación con relación
a la línea base de costos y decidir si son necesarias acciones correctivas o
preventivas. El rango de porcentajes de desviaciones aceptables tenderá a
disminuir conforme el trabajo realizado aumente.
 Análisis de tendencias. El análisis de tendencias examina el desempeño del
proyecto a lo largo del tiempo para determinar si está mejorando o si se está
deteriorando. Las técnicas de análisis gráfico son valiosos, pues permiten
comprender el desempeño a la fecha y compararlo con los objetivos de desempeño
futuro.
 Desempeño del valor ganado. La gestión del valor ganado compara la línea base
para la medición del desempeño con respecto al desempeño real del cronograma y
del costo. Si no se utiliza la gestión del valor ganado (EVM), el análisis de la línea
base de costos con respecto a los costos reales para el trabajo realizado se usa
para realizar comparaciones del rendimiento del costo (PMBOK, 2014).

83 de 114
Octavo semestre
4.6. El informe de la administración
del proyecto16
A lo largo del ciclo de vida del proyecto, se recopila, analiza, transforma y distribuye
a los miembros del equipo del proyecto y a otros interesados una cantidad
significativa de datos e información en diversos formatos. Los datos del proyecto se
recopilan como resultado de varios procesos de ejecución y se comparten en el
ámbito del equipo del proyecto. Los datos recopilados se analizan en contexto, se
agregan y se transforman para convertirse en información del proyecto en el curso
de varios procesos de control.

La información puede entonces comunicarse verbalmente o almacenarse y


distribuirse como informes en diversos formatos. Los datos del proyecto se recopilan
y analizan de forma continua durante el contexto dinámico de la ejecución del
proyecto. En consecuencia, los términos “datos” e “información” a menudo se
utilizan indistintamente en la práctica. El uso indiscriminado de estos términos puede
llevar a confusión y mala interpretación por parte de los diferentes interesados en el
proyecto.

El informe de desempeño del trabajo constituye la representación física o


electrónica de la información de desempeño del trabajo recogida en documentos
del proyecto para la toma de decisiones, el planteamiento de incidentes, el
emprendimiento de acciones y la generación de conocimiento. Entre los ejemplos
se pueden citar los informes de estado, los memorandos, las justificaciones, las
notas informativas, los cuadros de mando electrónicos, las recomendaciones y las
actualizaciones.

16 Este apartado esta desarrollado con base en PMBOK®, ob. cit., consultada el 29 de abril de 2014, p. 52-53.

84 de 114
Octavo semestre
RESUMEN
La administración del proyecto es un esfuerzo temporal, que tiene como principal
característica un principio y un final definidos. Un final definido es cuando se logran
los objetivos del proyecto.

Un proyecto puede generar: un producto o servicio, dependiendo de dicho proyecto.


Las principales características de los objetivos de un proyecto son los siguientes:
se establecen al inicio, se perfeccionan durante la planificación, son responsabilidad
del director del proyecto, son claros, alcanzables y transferibles.

El proceso de la administración del proyecto consiste en 5 procesos, los cuales son:


iniciación, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre.

Los estados financieros o estados contables los podemos definir como un registro
formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad. Los
estados financieros proforma o presupuestados son los que se elaboran de acuerdo
a la planeación o vida de duración del proyecto de inversión.

Durante el proceso de controlar los costos del proyecto, se debe gestionar los
cambios, verificar los seguimientos, asegurarse, e informar cambios.

Las revisiones del desempeño se comparan a lo largo del tiempo, y en cuanto a las
variaciones que puedan tener.

A lo largo del proyecto podemos definir cuando se inicia dicho proyecto y cuando
termina, verificando que se cumplan dichos objetivos durante el tiempo que se
determinó el proyecto.

85 de 114
Octavo semestre
BIBLIOGRAFÍA

SUGERIDA

Autor Artículo Páginas

p. 3-4, 52-53, 92-


PMBOK® -----------
93, 96-97

p. 22-23, 31-33,
Lledó, Pablo. Director de proyectos
173

Morales y Morales Proyectos de inversión en la práctica p.163

La metodología del PMI y las TI


Gómez Valdés, Axel aplicada a la dirección de proyectos.
p.62-63
David Tesis de Maestría en Ingeniería,
México UNAM-FI

Bibliografía básica
PMBOK. (2014). Guía de los Fundamentos de la dirección de proyectos (5ª. Ed.).
Filadelfia, EUA: Project Management Institute.

Lledó, P. (2013). Director de proyectos (5ta Ed.). México: Pablo Lledó.

86 de 114
Octavo semestre
Morales, J. y Morales, A. Proyectos de inversión en la práctica (2ª. Ed.). México:
Gasca SICCO.

Morales, A. y Morales, J. (2002). Respuestas rápidas para los financieros, México:


Pearson Educación.

Sánchez, C. (2001). Valor en riesgo y otras aproximaciones: valuación, análisis y


riesgo. México: Valuación, Análisis y Riesgo, S.C.

Gómez, A. (2014). La metodología del PMI y las TI aplicada a la dirección de


proyectos. (Tesis de Maestría en Ingeniería). México: UNAM.

Bibliografía complementaria
Cleland, D. y R. Ireland (2001). Manual portátil del administrador de proyectos.
México: McGrawHill.

Kerzner, H. (2010). Project Management, Best practices on Implementation.


Canadá: John Wiley & Sons.

PMBOK. (2014). Fundamentos de la Dirección de proyectos (5ª. Ed.) Project


Management Institute, Inc. Consultada en
https://app.box.com/s/7cb5e4675afb537bf9f4

Project Manager Competency Development Framework (PMCD), (2014).


Consultada en
http://www.tecdigital.itcr.ac.cr/file/5710155/PMI_Estandar_sobre_Competencias_d
el_Administrador_de_Proyecto.pdf

87 de 114
Octavo semestre
Earned Value Management, Practice Standard. Consultada en
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downloads/
EarnedValueMngmt.pdf

The Standard for Portfolio Management, Global Standard (2014). Consultada en


http://gendocs.ru/docs/29/28592/conv_1/file1.pdf

Lewis R. (2014). Quality Management for Project & Programs. Consultada en


http://www.petronet.ir/documents/10180/2323250/quality_management_for_project
s

Sitios de Internet
(Sitios vigentes al 14 mayo 2014)

Sitio Descripción

http://www.pmi.org/PMBOK-Guide- Información indispensable


and-Standards.aspx del Project Management Institute.

http://www.youtube.com/watch?v=k8Z Da a conocer los mecanismos de


DoQGceNI gestión de todo proyecto.

http://www.youtube.com/watch?v=OEh
Herramientas para un proyecto de PMI.
3Y02UaWI

http://www.youtube.com/watch?v=nvdx Planeación de proyectos basados en


t-08KnI PMI.

88 de 114
Octavo semestre
UNIDAD 5

Análisis del riesgo del proyecto

89 de 114
Octavo semestre
OBJETIVO PARTICULAR
Que el alumno sea capaz de estimar el riesgo asociado a los proyectos.

TEMARIO DETALLADO
(8 horas)
5. Análisis del riesgo del proyecto
5.1. Concepto de riesgo en general
5.2. El riesgo financiero y el riesgo del proyecto
5.3. Método del análisis del riesgo del proyecto
5.3.1. El valor esperado
5.3.2. Equivalentes a certidumbre
5.3.3. Tasa de descuento ajustada al riesgo
5.3.4. Análisis de sensibilidad
5.3.5. Árboles de decisión

90 de 114
Octavo semestre
INTRODUCCIÓN

Existen factores diversos que afectan los resultados de los proyectos de inversión,
como son los precios de los insumos, la cantidad de producto vendido, los niveles
de los costos, la obsolescencia, cambio de gustos de los consumidores, entre otros
muchos, la variación de estos factores afectan los flujos de efectivo de los proyectos
de inversión y con ello los rendimientos obtenidos, a este efecto adverso en los
resultados se le conoce como riesgo en los proyectos de inversión.

Justo en esta unidad de estudio denominada “Administración del riesgo del


proyecto” se presenta cómo se aplican los conocimientos, habilidades,
herramientas, y técnicas para: a) identificar el riesgo en general, b) identificar el
riesgo financiero y el riesgo del proyecto, c) estudiar los métodos de análisis del
riesgo del proyecto, d) estimar el valor esperado, el equivalente a certidumbre, y las
tasas de descuento ajustadas al riesgo, y e) aplicar el análisis de sensibilidad y el
análisis de árboles de decisiones como métodos de administración del riesgo del
proyecto.

Aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas, y técnicas de análisis de


riesgo permitirán mostrar los efectos del riesgo en los resultados del proyecto de
inversión.

91 de 114
Octavo semestre
5.1. Concepto de riesgo en general17
El riesgo puede ser definido como la posibilidad de un suceso desastroso. Siempre
se han confrontado riesgos, algunos insignificantes, otros importantes. Por lo
general, los riesgos que tienen consecuencias insignificantes pueden ser ignorados
pues no merecen la molestia que habría que tomarse para evitarlos. En cambio, es
deseable salvarse de riesgos graves siempre que sea posible; pero cuando no hay
medio para evitar el riesgo, lo mejor que se puede hacer es mitigar sus
consecuencias.

Se ha sugerido que las razones por las cuales el riesgo es indeseable son: (1) que
cuando se introduce éste, la utilidad marginal o un aumento de riqueza se
encuentran reducidos; (2) que el efecto del temor en los seres humanos es
perjudicial; (3) que se reduce la acumulación de capital, y (4) que el movimiento libre
de capital entre industrias, empresas y productos, se encuentra interferido.

Aún cuando en el lenguaje moderno el término riesgo18 ha llegado a significar


“peligro de pérdida”, la teoría financiera lo define en general como la dispersión de
resultados financieros (flujos de efectivo) inesperados debido a movimientos en las
variables financieras. El riesgo también puede ser definido como “la volatilidad19 de
los flujos financieros no esperados, generalmente derivada del cambio del valor
(precio) de los activos o los pasivos” (Sánchez, 2001).

17
Este apartado esta desarrollado con base en Morales y Morales, 2010.
18
Los orígenes de la palabra riesgo se remontan al latín, a través del francés risque y el italiano
risco. El sentido original de risco es amputar con una piedra, del latín re-, tras y secare, cortar. De
aquí el sentido de poner en peligro, para los marineros que tenían que navegar alrededor de
peligrosas piedras afiladas.
19 La volatilidad de los flujos financieros se refiere a la velocidad de cambio, tanto negativa como

positivamente, que se observa a través del tiempo en estos flujos financieros.

92 de 114
Octavo semestre
De igual forma el riesgo se define como cualquier desviación del resultado
esperado. Sólo si el resultado de un evento es totalmente cierto y fijo, no existirá
riesgo. Por el contrario si la desviación del resultado previsto genera una pérdida o
ganancia, cualquier posible desviación (positiva o negativa) debe ser considerada
como riesgo.

En finanzas, suele entenderse el riesgo20 como la probabilidad de enfrentar


pérdidas. Sin embargo, en sentido estricto debe entenderse como la probabilidad
de observar rendimientos distintos a los esperados, es decir, “la dispersión de
resultados inesperados ocasionada por movimientos en las variables financieras.”
(Jorion, 1997: 63).

En cuanto al riesgo, es importante mencionar que es la incertidumbre inherente en


la distribución probabilística de los posibles rendimientos de la inversión. (Morales
y Morales, 2002: 37).

En Estadística esta incertidumbre o variabilidad respecto a la predicción se mide


usando la desviación estándar.21

20
Los diccionarios definen al riesgo de la siguiente manera: a) El peligro en relación con un daño
probable, b)La falta de conocimiento seguro sobre un evento, c) La proximidad de un daño, d) Estar
una cosa expuesta a perderse o a no verificarse. Además de las diversas acepciones sobre el riesgo,
dicho concepto tiene otras más en función de las disciplinas en las cuales se emplea, y en función
del tema financiero del que se trate.
Por ejemplo, para un especialista en finanzas: “El riesgo es la variación de un rendimiento, valor o
utilidad esperada.”, para un contador público: “El riesgo son los errores e irregularidades que se
pueden cometer al tomar la decisión.” Para un administrador de empresas: “El riesgo está
representado por la toma de decisiones en condiciones inciertas.” Para un Economista: “El riesgo se
refiere a la incertidumbre que existe en torno a los resultados que se esperan sobre algo.” Para un
abogado: “El riesgo no es un concepto legal.” Finalmente, para un pragmático: “El riesgo se refiere
a la toma de decisiones en la que al menos una variable de decisión es arbitraria.”
21
DESVIACIÓN ESTÁNDAR (VOLATILIDAD), Medición del grado en el que una variable se dispersa alrededor
de su media, que se calcula como el valor de la distancia media de los valores de una muestra de observaciones
de una variable a su media. En activos financieros, utilizada para definir la volatilidad y se calcula como la

93 de 114
Octavo semestre
Finalmente, para efectos de la administración de riesgos financieros, el riesgo se
define como cualquier desviación del resultado esperado. Sólo si el resultado de un
evento es totalmente cierto y fijo, no existirá riesgo. Por el contrario, si la desviación
del resultado previsto genera una pérdida o ganancia, cualquier posible desviación
(positiva o negativa) debe ser considerada como riesgo.

5.2. El riesgo financiero y


el riesgo del proyecto22
En toda actividad financiera existen esencialmente siete tipos de riesgo, dichos
riesgos son los siguientes:

1. Riesgo de crédito: El cual se refiere a la posibilidad de que una contraparte


incumpla sus obligaciones.

medición estándar de la desviación media de los rendimientos muestrales de un activo al rendimiento medio,
en cuyo caso, por tratarse de una muestra, el promedio será calculado contra n-1.
n
( x  xˆ )2
x   i
i 1 n 1
Para anualizar la volatilidad diaria, se multiplica por la raíz del número de días operados en el año
(convencionalmente, una constante estándar de 21 o 22 días):

 anualizada
2
  diaria
2
 252

 anualizada   diaria  252

22
Este apartado esta desarrollado con base en Morales, J. y Morales, A. (2010).

94 de 114
Octavo semestre
2. Riesgo de mercado: pérdida debida a variaciones generales imprevistas de
los precios del mercado y de las tasas de interés.
3. Riesgo operativo: pérdida debida a errores humanos, fraude o falta de
controles internos.
4. Riesgo legal: este riesgo guarda relación con el carácter jurídico de un
contrato.
5. Riesgo de liquidez: es la posibilidad de que no se pueda liquidar rápidamente
una posición a menos que se hagan grandes concesiones en el precio.
6. Riesgo de liquidación: es el riesgo crediticio y de mercado durante un período
de liquidación.
7. Riesgo específico: El riesgo específico es el descenso del valor de una
posición concreta no imputable a una fluctuación general de los mercados.

Es importante indicar que a pesar de que sólo se mencionan siete riesgos no son
todos, ya que existe una galaxia de riesgos 23 que se generan en toda y cada una
de las actividades financieras, por ejemplo:

1. Riesgo de tasa de interés


2. Riesgo de precio
3. Riesgo de reinversión
4. Riesgo de curva de rendimiento
5. Riesgo de liquidez
6. Riesgo de tipo de cambio
7. Riesgo del precio del activo
8. Riesgo de utilidades
9. Riesgo de instrumentos de cobertura
10. Riesgo de prepago
11. Riesgo de bancarrota
12. Riesgo de colateral

23
Para el interesado en el tema de riesgos financieros se recomienda leer a Morales (2013) y
Sánchez (2001).

95 de 114
Octavo semestre
13. Riesgo de concentración
14. Riesgo de reputación
15. Riesgo de sistemas
16. Riesgo de modelo
17. Riesgo de interpolación
18. Riesgo tecnológico
19. Riesgo personal
20. Riesgo político
21. Riesgo regulatorio
22. Riesgo de tasa impositiva
23. Riesgo contable
24. Riesgo legal
25. Riesgo de contrato
26. Riesgo de conocimiento
27. Riesgo económico
28. Riesgo sectorial
29. Riesgo empresarial
30. Riesgo de inflación

Existen diversas formas de identificar y clasificar los riesgos financieros. En general,


entenderemos como riesgo financiero la probabilidad de obtener rendimientos
distintos a los esperados como consecuencia de movimientos en las variables
financieras.
Por lo tanto, dentro de los riesgos financieros encontraremos otros tipos más
específicos de factores de riesgo: Riesgo cambiario, riesgo commodity, riesgo
accionario, riesgo tasa, etc. Marshall F. John (2002) identifica los siguientes tipos
de riesgos (véase cuadro 1):

96 de 114
Octavo semestre
Cuadro 1. Riesgos financieros

Tipo de Riesgo Impacto Negativo


Mercado  Variación de Precios.
Crédito y  Incumplimiento de la contraparte en una operación.
Contraparte  Disminución en el valor de los instrumentos por reducción en la
calificación crediticia.
Legal  Incapacidad legal de la contraparte para pactar contratos y
obligaciones.
 Cambios legales repentinos que entren en conflicto con
posiciones vigentes.
 Demandas legales por no cubrir riesgos medibles.
Moral Hazard  Mala fe de la contraparte desde que se pacta la transacción.
 La contraparte proporciona información falsa sobre su
capacidad financiera o crediticia.
 La contraparte tiene incentivos para exponerse a riesgos
excesivos.
Modelo  Incorporación de sesgos sistemáticos u ocasionales en los
criterios, supuestos, metodologías, bases de información o
modelos de valuación, que conducen a decisiones erróneas.
Liquidez  Costo implícito en la falta de liquidez del mercado: spread
amplio o inexistente de compra–venta, variaciones abruptas de
los precios operados.
 Costo o penalización por retiros anticipados de depósitos.
 Incapacidad para enfrentar requerimientos ocasionales de
liquidez.
Fiscales  Alto costo fiscal de operaciones de cobertura.
 Esquema fiscal que obstaculice una eficiente administración de
riesgos.
 Modificaciones abruptas del esquema fiscal aplicable a las
operaciones.
Contables  Incertidumbre sobre el “Reporte financiero de la administración
de riesgos”.
 Oposición reglamentaria al neteo de pérdidas y ganancias
generado por una posición de cobertura.
Fuente: Marshall F. John, 2002: 225-255

97 de 114
Octavo semestre
Otra clasificación, específica para los tipos de riesgos financieros, es propuesta por
Ezra (1996), la cual se presenta en el cuadro 2: Riesgos financieros.

Cuadro 2. Riesgos financieros

Riesgo Operacional Riesgo - Contraparte


Riesgo - Crédito
Riesgo de Concentración
de Portafolio Riesgo - Emisor

Riesgo del Subyacente


Riesgo Transaccional

Riesgo - Mercado Riesgo de Tasa de Interés

Riesgos Riesgo de Tipo de Cambio Riesgo de Cambios


Financieros Bruscos en Tasa de
Riesgo Asociado al Precio Interés
de los Commodities

Riesgo - Liquidez Riesgo de Transferencia de


Dinero

Riesgo Operacional Riesgo de Error en Valuación

Riesgo Regulatorio Riesgo de Sistemas

Riesgo del Factor Riesgo de Compensación


Humano Riesgo del Modelo

Fuente: Klein y Lederman, 1994: 819.

Este apartado está desarrollado con base a PMBOK (2014). En cuanto al riesgo del
proyecto, la Gestión de los Riesgos del Proyecto24 incluye los procesos para llevar
a cabo la planificación de la gestión de riesgos, así como la identificación, análisis,
planificación de respuesta y control de los riesgos de un proyecto. (PMBOK, 2014).

24
Este apartado esta desarrollado con base PMBOK® (2014).

98 de 114
Octavo semestre
“Los objetivos de la gestión de los riesgos del proyecto consisten en aumentar la
probabilidad y el impacto de los eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el
impacto de los eventos negativos en el proyecto.” (PMBOK, 2014).

El riesgo de un proyecto es un evento o condición incierta que, de producirse, tiene


un efecto positivo o negativo en uno o más de los objetivos del proyecto, tales como
el alcance, el cronograma, el costo y la calidad.
Un riesgo puede tener una o más causas y, de materializarse, uno o más impactos.
Una causa puede ser un requisito especificado o potencial, un supuesto, una
restricción o una condición que crea la posibilidad de consecuencias tanto negativas
como positivas.
Por ejemplo, entre las causas podrían enunciarse el requisito de obtener un permiso
ambiental para realizar el trabajo, o contar con una cantidad limitada de personal
asignado para el diseño del proyecto.

El riesgo consiste en que la agencia que otorga el permiso pueda tardar más de lo
previsto en emitir el permiso o, en el caso de una oportunidad, que se disponga de
más personal de desarrollo capaz de participar en el diseño y de ser asignado al
proyecto.
Si se produjere alguno de estos eventos inciertos, podría haber un impacto en el
alcance, el costo, el cronograma, la calidad o el desempeño del proyecto. Las
condiciones de riesgo pueden incluir aspectos del entorno del proyecto o de la
organización que contribuyan a poner en riesgo el proyecto, tales como las prácticas
deficientes de dirección de proyectos, la falta de sistemas de gestión integrados, la
concurrencia de varios proyectos o la dependencia de participantes externos fuera
del ámbito de control directo del proyecto.

Los riesgos del proyecto tienen su origen en la incertidumbre que está presente en
todos los proyectos. Los riesgos conocidos son aquellos que han sido identificados
y analizados, lo que hace posible planificar respuestas para tales riesgos.

99 de 114
Octavo semestre
A los riesgos conocidos que no se pueden gestionar de manera proactiva se les
debe asignar una reserva para contingencias. Un riesgo negativo del proyecto que
se ha materializado se considera un problema.

Los riesgos individuales del proyecto son diferentes del riesgo global del proyecto.
El riesgo global del proyecto representa el efecto de la incertidumbre sobre el
proyecto en su conjunto. Es más que la suma de los riesgos individuales del
proyecto, ya que incluye todas las fuentes de incertidumbre del proyecto.
Representa las exposiciones de los interesados a las implicaciones de las
variaciones en los resultados del proyecto, tanto positivas como negativas.

Las organizaciones perciben el riesgo como el efecto de la incertidumbre sobre los


objetivos del proyecto y de la organización. Las organizaciones y los interesados
están dispuestos a aceptar diferentes niveles de riesgo, en función de su actitud
frente al riesgo (PMBOK, 2014).

Las actitudes frente al riesgo de la organización y de los interesados pueden verse


afectadas por una serie de factores, los cuales se clasifican a grandes rasgos en
tres categorías:

 Apetito de riesgo, que es el grado de incertidumbre que una entidad está


dispuesta a aceptar, con miras a una recompensa.

 Tolerancia al riesgo, que es el grado, cantidad o volumen de riesgo que podrá


resistir una organización o individuo.

 Umbral de riesgo, que se refiere a la medida del nivel de incertidumbre o el


nivel de impacto en el que un interesado pueda tener particular interés. Por
debajo de ese umbral de riesgo, la organización aceptará el riesgo. Por
encima de ese umbral de riesgo, la organización no tolerará el riesgo.

100 de 114
Octavo semestre
Por ejemplo, la actitud frente al riesgo de una organización puede incluir su apetito
por la incertidumbre, su umbral para los niveles de riesgo que son inaceptables o
su tolerancia al riesgo, a partir de lo cual la organización puede seleccionar una
respuesta al riesgo diferente.

Los riesgos positivos y negativos se conocen normalmente como oportunidades y


amenazas.
En el proyecto puede aceptarse si los riesgos se encuentran dentro de las
tolerancias y están en equilibrio con el beneficio que puede obtenerse al asumirlos.
Los riesgos positivos que ofrecen oportunidades dentro de los límites de la
tolerancia al riesgo se pueden emprender a fin de generar un mayor valor. Por
ejemplo, adoptar una técnica de optimización de recursos agresiva constituye un
riesgo que se asume a la espera de un beneficio como consecuencia de utilizar
menos recursos.

Las personas y los grupos adoptan actitudes frente al riesgo que influencian la forma
en que responden a ellos.
Estas actitudes frente al riesgo son motivadas por la percepción, las tolerancias y
otras predisposiciones, que deben hacerse explícitas siempre que sea posible. Para
cada proyecto debe desarrollarse un enfoque coherente en materia de riesgos, y la
comunicación sobre el riesgo y su gestión debe ser abierta y honesta.
Las respuestas a los riesgos reflejan el equilibrio que percibe una organización
entre asumir y evitar los riesgos.

Para tener éxito, una organización debe comprometerse a abordar la gestión de


riesgos de manera proactiva y consistente a lo largo del proyecto.
Se debería realizar una elección consciente a todos los niveles de la organización
para identificar activamente y procurar una gestión de riesgos eficaz durante la vida
del proyecto (PMBOK, 2014).

101 de 114
Octavo semestre
El riesgo del proyecto puede existir desde el mismo momento en que se inicia el
proyecto. El avanzar en un proyecto sin un enfoque proactivo de la gestión de
riesgos es probable que dé lugar a un mayor número de problemas, como
consecuencia de las amenazas no gestionadas.

5.3. Métodos de análisis


del riesgo del proyecto25
Los métodos de análisis cuantitativo de riesgos y de modelado del proyecto que se
utilizan, recurren tanto a los análisis orientados a eventos como a los orientados a
proyectos, e incluyen: a) Análisis de sensibilidad, b) Análisis del valor monetario
esperado, y c) Modelado y simulación.

5.3.1. El valor esperado

El análisis del valor monetario esperado (EMV) es un concepto estadístico que


calcula el resultado promedio cuando el futuro incluye escenarios que pueden
ocurrir o no (es decir, análisis bajo incertidumbre).
El EMV de las oportunidades se expresa por lo general con valores positivos,
mientras que el de las amenazas se expresa con valores negativos. El EMV requiere
un supuesto de neutralidad del riesgo, ni de aversión al riesgo ni de atracción por
éste.

25
Este apartado esta desarrollado con base PMBOK®, 2014: 295-297

102 de 114
Octavo semestre
El EMV para un proyecto se calcula multiplicando el valor de cada posible resultado
por su probabilidad de ocurrencia, y sumando luego los resultados (PMBOK, 2014).

Se puede obtener una buena estimación de los beneficios o costos esperados de


un evento riesgoso si se multiplica su probabilidad de ocurrencia por el impacto.

Valor monetario esperado = Probabilidad x Impacto

Por ejemplo, 10% de probabilidad de perder $100.000 tendrá un costo esperado de


$10.000, mientras que 20% de probabilidad de ganar $200.000 tendrá una ganancia
esperada de $40.000.
Otra forma de analizar el valor esperado es compararlo con la prima que se paga a
una compañía de seguros. Si quiero asegurar mi empresa para no perder $100.000
en caso de que ocurra un incendio, cuya probabilidad de ocurrencia es de 10%,
debería pagar una prima de seguro de $10.000 (sin incluir los demás costos
administrativos y margen de rentabilidad de las aseguradoras). Esto es así porque
si la aseguradora cubre un gran número de empresas con riesgos similares, la
sumatoria de todas las primas que cobre será igual al monto que tendrá que pagar
por los reclamos de los eventos que ocurran.

5.3.2. Equivalentes a certidumbre

La incertidumbre se da cuando no conocemos la probabilidad de ocurrencia de un


evento, mientras que en una situación de riesgo podemos estimar cuál será su
probabilidad de ocurrencia.
Por ejemplo, incertidumbre sería si no tenemos la más mínima idea de que vaya a
ocurrir una catástrofe climática en un proyecto, algo que nunca antes había ocurrido
en ese lugar. Mientras que si en ese mismo proyecto podemos estimar la
probabilidad de mal clima con base en informes meteorológicos, estaríamos en una
situación de riesgo.

103 de 114
Octavo semestre
Cada evento riesgoso tiene alguna oportunidad de suceder. Por ejemplo, la
probabilidad de que tengamos temblores en una ciudad, según estadísticas
históricas, es de 2%.

Esto significa que en el largo plazo, si se mantienen las condiciones utilizadas en la


estimación, temblará 2 de cada 100 días. Si la probabilidad de ocurrencia fuera de
4%, se dice que el evento tiene el doble de posibilidades de ocurrir en relación a
una probabilidad de 2%.

Un hecho improbable que ocurra tiene una probabilidad de ocurrencia cercana a


cero. Por el contrario, un hecho que es casi seguro que ocurra posee una
probabilidad de ocurrencia muy cercana a 100%. Por lo tanto, matemáticamente se
suele representar a la probabilidad de ocurrencia en una escala que va del 0 al 1.

Hay veces que no conocemos con precisión la probabilidad de ocurrencia de un


evento riesgoso y lo único que tenemos es una percepción basada en una opinión
o una investigación que probablemente no es del todo correcta. En estos casos, se
puede utilizar un rango de probabilidad estimado y realizar un análisis de
sensibilidad con el posible impacto de cada escenario sobre los objetivos del
proyecto.

El riesgo no se cuantifica sólo por su probabilidad de ocurrencia, sino también por


su impacto sobre los objetivos del proyecto (alcance, tiempo, costo, calidad). Por
ejemplo, si la probabilidad de mal clima es muy alta, pero los daños en el proyecto
son muy bajos, ese riesgo no debería preocuparnos demasiado.

Un proyecto será más riesgoso si presenta 10% de probabilidad de ocasionar daños


por $500.000, que en el caso de tener 10% de probabilidad de generar daños por
$100.000.

104 de 114
Octavo semestre
5.3.3. Tasa de descuento ajustada al riesgo

La tasa de descuento ajustada al riesgo es la tasa a la que el valor actual neto de


una inversión arroja un resultado de cero. Está tasa tiene que ser mayor a la tasa
mínima de rendimiento exigida al proyecto de inversión. También se puede
interpretar en términos generales como la tasa máxima de rendimiento o descuento
que produce una alternativa de inversión (Morales y Morales 2002: 63).

Es importante señalar que los proyectos de inversión pueden presentar dos tipos de
flujos de efectivo: constantes y desiguales, por cada año de existencia de la
inversión, por lo que la tasa interna de rendimiento se puede obtener con las
siguientes formulas:

Para los casos en que los flujos de efectivo son desiguales se aplica la fórmula:

n
FNE  VS 
TIR VPN  VAN     IIN  0
1 1  i  
n
1  i n 

es decir, si se utiliza la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) como tasa de descuento


en el cálculo del Valor Presente Neto, el resultado dará un valor de cero, y la formula
que se utiliza es sustituyendo i por TIR:

n
FNE  VS 
VPN  VAN     IIN  0
1 1  tir  
n
1  tir n 

En los casos que los flujos de efectivo sean iguales, la formula a utilizar es:

105 de 114
Octavo semestre
1  1  i  n   VS 
TIR VPN  VAN  FNE     IIN  0
 i   1  i n 

Igualmente, si se utiliza la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) como tasa de


descuento en el cálculo del Valor Presente Neto, el resultado dará un valor de cero,
y la formula será:

1  1  tir  n   VS 
VPN  VAN  FNE     IIN  n 
0
 tir   1  tir  

Existen diversos métodos para la obtención de la tasa interna de rendimiento, entre


los cuales podemos mencionar: a) Método gráfico, y b) Método interpolación
(Morales, 2006).

5.3.4. Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad, es una técnica de análisis cuantitativo de riesgos y de


modelado utilizada para ayudar a determinar qué riesgos presentan el mayor
impacto posible sobre el proyecto.
Este método evalúa el grado en que la incertidumbre de cada elemento del proyecto
afecta al objetivo que está siendo examinado cuando todos los demás elementos
inciertos son mantenidos en sus valores de referencia. La representación habitual
de los resultados es un diagrama con forma de tornado.

El análisis de sensibilidad ayuda a determinar qué riesgos tienen el mayor impacto


potencial en el proyecto. Ayuda a comprender la correlación que existe entre las
variaciones en los objetivos del proyecto y las variaciones en las diferentes
incertidumbres.

106 de 114
Octavo semestre
Por otra parte, evalúa el grado en que la incertidumbre de cada elemento del
proyecto afecta al objetivo que se está estudiando cuando todos los demás
elementos inciertos son mantenidos en sus valores de línea base. El diagrama con
forma de tornado también resulta útil a la hora de analizar escenarios de asunción
de riesgos basados en riesgos específicos cuyo análisis cuantitativo pone de relieve
posibles beneficios superiores a los impactos negativos correspondientes.

Un diagrama con forma de tornado es un tipo especial de diagrama de barras que


se utiliza en el análisis de sensibilidad para comparar la importancia relativa de las
variables. En un diagrama con forma de tornado el eje Y representa cada tipo de
incertidumbre en sus valores base, mientras que el eje X representa la dispersión o
correlación de la incertidumbre con la salida que se está estudiando. En esta figura,
cada incertidumbre contiene una barra horizontal y se ordena verticalmente para
mostrar las incertidumbres con dispersión decreciente con respecto a los valores
base.

5.3.5. Árboles de decisión

Los diagramas de árbol, también conocidos como diagramas sistemáticos, se


pueden utilizar para representar las descomposiciones jerárquicas. En la dirección
de proyectos, los diagramas de árbol resultan útiles a la hora de visualizar las
relaciones padre-hijo en cualquier descomposición jerárquica que utiliza un conjunto
sistemático de reglas para definir relaciones de anidamiento.

Los diagramas de árbol se pueden representar horizontalmente (como en una


estructura de desglose de riesgos) o verticalmente (como en una jerarquía de
equipo).

Debido a que los diagramas de árbol permiten la creación de ramas anidadas que
terminan en un único punto de decisión, resultan útiles como árboles de decisión

107 de 114
Octavo semestre
para establecer un valor esperado para un número limitado de relaciones de
dependencia que han sido diagramadas sistemáticamente (PMBOK, 2014).

El diagrama de árbol de decisiones describe las implicaciones de elegir una u otra


alternativa entre todas las disponibles. Un problema se puede dividir en menores
segmentos, ramas del árbol, a fin de facilitar la toma de decisiones.

Esta técnica incorpora probabilidades de ocurrencia y el impacto de cada paso


lógico de eventos y decisiones futuras. La resolución del árbol de decisión indica
qué alternativa produce el mejor valor esperado para el tomador de decisiones
cuando todas las implicaciones, costos y beneficios son cuantificados.
Por medio del uso del enfoque de valor esperado y del árbol de decisión, se puede
determinar la estrategia óptima de decisión. Teniendo todas las probabilidades de
ocurrencia e impacto asignados a cada rama del árbol, es posible computar el valor
esperado de cada alternativa.

Para cada alternativa de decisión, se pesan los posibles impactos con sus
probabilidades de ocurrencia. Suponiendo que se trata de un problema de
maximización de beneficio, el tomador de decisiones elegirá como mejor alternativa
aquella rama del árbol que posee el mayor valor esperado de beneficio.

108 de 114
Octavo semestre
RESUMEN

En esta quinta unidad se abordó el tema de riesgos, definiéndolo como cualquier


desviación del resultado esperado, o en sentido estricto como la probabilidad de
observar rendimientos distintos a los esperados, es decir, “la dispersión de
resultados inesperados ocasionada por movimientos en las variables financieras.”

Los tipos de riesgo que existen en las actividades financieras, son: Riesgo de
crédito, riesgo de mercado, riesgo operativo, riesgo legal, riesgo de liquidez, riesgo
de liquidación, riesgo específico, entre otros.
En cuanto a la gestión de riesgos del proyecto se incluyen procesos para realizar la
planificación de la gestión de riesgos, así como la identificación, análisis,
planificación de respuesta y control de los riesgos de un proyecto.

Las técnicas de análisis de riesgos y de modelado, comúnmente utilizadas, recurren


tanto a los análisis orientados a eventos como a los orientados a proyectos, e
incluyen: Análisis de sensibilidad, análisis del valor monetario esperado y modelado,
y simulación.

En cuanto al valor esperado se puede obtener una buena estimación de los


beneficios o costos esperados de un evento riesgoso si se multiplica su probabilidad
de ocurrencia por el impacto La incertidumbre se da cuando no conocemos la
probabilidad de ocurrencia de un evento, mientras que en una situación de riesgo
podemos estimar cuál será su probabilidad de ocurrencia.

Por último, se habló sobre el árbol de decisión, el cual es un diagrama que describe
las implicaciones de elegir una u otra alternativa entre todas las disponibles. Esta
técnica incorpora probabilidades de ocurrencia y el impacto de cada paso lógico de
eventos y decisiones futuras.

109 de 114
Octavo semestre
BIBLIOGRAFÍA

SUGERIDA

Autor Artículo Páginas


Guía de los fundamentos de la
PMBOK
dirección de proyectos
Director de proyectos (5ª edición).
Lledó, Pablo (2013) 463
México: Pablo Lledó.
Proyectos de inversión en la práctica
Morales y Morales
(2a edición), México: Gasca-SICCO, 195
(2006)
442 pp.
La metodología del PMI y las TI
Gómez Valdés
aplicada a la dirección de proyectos.
Ramírez, Axel David 89
Tesis de Maestría en Ingeniería,
(2014)
México UNAM-FI.

Bibliografía básica

PMBOK®. Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos 85ta. Edición).


Project Management Institute, Inc., consultada el 29 de abril de 2014.

110 de 114
Octavo semestre
Lledó, Pablo (2013). Director de Proyectos. (5ª. Ed). México: Editor Pablo Lledó.

Marshall, J. (2002). Diccionario de Ingeniería Financiera. Bilbao: Deusto.

Morales, J. y Morales, A. (2006). Proyectos de inversión en la práctica, (2a Ed).


México: Gasca SICCO.

Morales, J. y Morales, A. (2002). Respuestas rápidas para los financieros. México:


Pearson Educación.

Sánchez, C. (2001). Valor en riesgo y otras aproximaciones. México: Valuación,


análisis y riesgo.

Morales, J. y Morales, A. (2010). Planeación financiera. México: Patria.

Gómez, A. (2014). La metodología del PMI y las TI aplicada a la dirección de


proyectos. (Tesis de Maestría en Ingeniería). México: UNAM.

Bibliografía complementaria

Cleland, D. y R. Ireland (2001). Manual portátil del administrador de proyectos.


México: McGrawHill.

Ezra, Z. (1996). “The Derivatives Risk Management Audit”. En Klein, R. y J.


Lederman. Derivatives Risk and Responsibility. Chicago: Irwin.

Jorion, P. (1999).Valor en riesgo. México: Limusa.

111 de 114
Octavo semestre
Kerzner, H. (2010). Project Management, Best practices on Implementation.
Canadá: John Wiley & Sons.

Klein, R. y J. Lederman (1994). Derivatives Risk and Responsability. Chicago: Irwin.

PMBOK, (2014). Guía de los Fundamentos de la Dirección de proyectos, (4a. Ed).


Consultada en https://app.box.com/s/7cb5e4675afb537bf9f4

Project Manager Competency Development Framework (PMCD) (2014). Consultada en


http://www.tecdigital.itcr.ac.cr/file/5710155/PMI_Estandar_sobre_Competencias_del_Admi
nistrador_de_Proyecto.pdf

Earned Value Management, Practice Standard. (20014). Consultada en


file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downloads/Earned
ValueMngmt.pdf

Global Standard (2014). The Standard for Portfolio Management. Consultada en


http://gendocs.ru/docs/29/28592/conv_1/file1.pdf

Lewis, R. y Ireland F. (2014). Quality Management for Project & Programs. Consultada en
http://www.petronet.ir/documents/10180/2323250/quality_management_for_projects

112 de 114
Octavo semestre
Sitios de Internet

(Sitios vigentes al 16 Mayo 2014)


Sitio (consultado el 26/04/13) Descripción
Análisis y gestión de los riesgos en un
http://vimeo.com/57149740
proyecto según el PMBOK

Mitigando los riesgos del proyecto, por


http://www.youtube.com/watch?v=219
Pablo Lledó
D-onYtr8

Diferencias y similitudes entre PMBOK 4ª


http://www.youtube.com/watch?v=3o
Ed, PMBOK 5ª Ed e ISO 21500. Por
HKxcrvjJw
Daniel Echeverría
Gestión de riesgos en proyectos de
http://www.youtube.com/watch?v=SlKJ
construcción.
70NfwSU

http://www.youtube.com/watch? ¿Cómo calcular la


v=bHwjEiPUsr4 volatilidad con Excel?
http://www.amazon.com/Dictionary- Dictionary of Financial Risk Management.
Financial-Risk-Management-
%20%20%20Gastineau/dp/1883249147

http://www.softonic.com/s/ebp-gratis, Sitio de descargas.

113 de 114
Octavo semestre
114 de 114
Octavo semestre

Vous aimerez peut-être aussi