Vous êtes sur la page 1sur 67

CATEDRA ENFERMERIA DEL ADULTO Y EL ANCIANO

CUIDADOS ENFERMEROS EN EL ADULTO Y EL


ANCIANO CON SONDAS Y DRENAJES

Prof. Asist. Lic. Cristina González

Córdoba 2016
INTRODUCCIÓN

Las sondas y drenajes se utilizan en pacientes con fines diagnósticos y principalmente para
tratamiento.
El principio de la Enfermería es la ayuda y el cuidado. La Enfermera/o asiste, llevando a cabo,
las actividades que normalmente harían por sí mismos, si no estuvieran imposibilitados de
realizarlo; al brindar el cuidado la enfermera/o, guía al paciente, en la etapa de transición que él
solo debe atravesar y experimentar, con el apoyo de la familia, el sistema sanitario y la
sociedad, que lo insertara nuevamente a sus ámbitos habituales.
En nuestro organismo coexisten, cuatro (4) vías de eliminación de
desechos: tubo digestivo, vías urinarias, piel, y pulmones. Generalmente son colecciones
líquidas, o gaseosas lo que se procura eliminar con estos sistemas de sondas y drenajes. La
enfermera /o. debe conocer los principios básicos de funcionamiento de sistemas y aparatos
para brindar una intervención profesional oportuna y adecuada.
Para iniciarnos en el tema, es necesario que el alumno realice el repaso
de la anatomía y fisiología de los distintos aparatos. Las sondas y drenajes son variados, no
obstantes a los fines de dar una visión amplia, en el presente trabajo, solo consideraremos los
más comúnmente utilizadas, debiendo el estudiante desarrollar más, sobre aquellas de su
interés, o sobre diferentes sondas y drenajes que encuentra en el paciente que debe asistir.

OBJETIVOS

RECONOCER LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS ALTERACIONES


DIGESTIVAS Y URINARIAS.

IDENTIFICAS LOS ASPECTOS QUE DETERMINAN LA COLOCACIÓN DE SONDAS


Y DRENAJES

CLASIFICAR LAS DIFERENTES SONDAS Y DRENAJES MÁS COMUNES

.
ESTABLECER LAS DIFERENCIAS ENTRE SONDAS Y DRENAJE MAS COMUNES

CONOCER EL CUIDADO ENFERMERO EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON


DISTINTOS TIPOS SONDAS Y DRENAJES

Página 2
SONDAS

DEFINICIÓN DE SONDAS

Son instrumentos para explorar cavidades o conductos corporales dilatar, introducir


medicamentos o líquidos, se penetra en un conducto natural o eventual del cuerpo.

SONDAS DE USO MÁS COMÚN

Sonda Naso gástrica


Sonda de Nélaton
Sonda Foley
Sonda rectal
Sonda de Sengstaken BlakeMore
Sonda – Material Finalidad de uso Mecanismo de acción

Nasogástrica o Levin: Tubo de Aparato digestivo –para Descomprimir. Explorar. Introducir Líquidos
P.V.C., Siliconas o látex, N°12ª Alimentación , introducir
18 French- Tubo de120cm, medicamentos, recolectar
conectores en forma de embudo muestras con fines
y marcadores cada 40cm, con diagnósticos
orificios laterales y múltiples, Una sola vía, sin fijación.
cerca de la punta roma.

Nélaton: tubo de látex , P.V.C, Respiratorio-aspiraciones Aspirar ,evacuar, Lavados


N°4 a18French- Tubo de 30cm, nasofaríngeas(neonato) .
Presenta orificio proximal en Renal-(excretor)
forma de cono, y en su parte descomprimir vejiga-retirar
distal punta roma. muestras para urocultivo
Digestivo-(intestino)
Lavajes de ostoma

Foley :de 2y3 vías material, Renal (Excretor) Descomprimir vejiga ,


látex , silicona N°14ª 18 French- Evacuar orina- descomprimir irrigación continua de vejiga.
tubo de 40cm,es recta flexible vejiga,en pacientes con vejiga
con dos vías o tres vías para neurogénica o cirugía pélvicas,
tratamientos especiales, en su de próstata.
parte distal un balón interno que Control de orina en pacientes
se insufla ,luego de ser con anuria.
colocada , orificio lateral y punta
roma.

Rectal: Tubo de Látex o P.V.C , Digestivo-Excretor (intestino Para limpieza y descomprimir intestino
semirrígido N°12 a18 French grueso)para eliminar gases, Grueso.
de 40 cm, orificio distal realizar enemas, Introducir medicamentos.
concéntrico Introducir medicamentos
Sonda: Sengstaken Digestivo (gástrico )
BlakeMore: es de goma blanda Taponamiento con doble balón Control hemostático
de tres vías ,2(dos)vías para Esofágico-gástrico de las varices, Esofágicas-Gástricas .
insuflarlos globos,
1(uno) drenaje gástrico. Largo
total de 100cm, French de16,1.8

Página 3
SONDA NASOGÁSTRICA

0bjetivos

Consiste en la introducción de una sonda (silicona, poliuretano, látex) hasta el estómago del
paciente, a través de las fosas nasales (sonda nasogástrica) o a través de la boca (sonda oro
gástrica)
Técnica: es de asepsia médica.
.

Los usos más frecuentes del sondeo digestivo son

Pacientes con disfagia


Lavados gástricos
Antes de una cirugía abdominal.
Extraer contenidos gástricos con fines diagnósticos
y terapéuticos
Descomprimir en pacientes con obstrucción
intestinal.
Para alimentación enteral.

Contraindicaciones

Fractura de base de cráneo


Roturas de huesos de la cara y taponamiento nasal
(En estos casos se utilizará la vía orofaríngeas)

Complicaciones
Erosión de la mucosa nasal
Neuropatía por aspiración.
Bradicardia por los reflejos vágales.
Obstrucción de la sonda.
Ulceras por presión en narinas.
Laceraciones faciales.

Consideraciones gerontológicas

La pérdida de dientes y el uso de las dentaduras artificial puede dificultar la


Masticación y acarrear problemas digestivos.

Se observa disfagia frecuentemente en la población de edad avanzada ,que suele


Estar causada por alteraciones de la musculatura esofágica o por procesos
neurológicos

En la población de edad avanzada, disminuye la secreción de ácido clorhídrico


(hipoclorhidria o aclorhidria) en las células parietales del estómago, lo que conduce a la
incidencia aumentada de anemia perniciosa y gastritis.

Los medicamentos como las aspirinas, los AINE y los corticoides, utilizados para tratar
los procesos articulares degenerativos crónicos típicos del envejecimiento, deben
emplearse con precaución, porque pueden contribuir a la ulcero génesis.

La frecuencia de divertículos, aumenta con el envejecimiento y puede contribuir a la


deficiente absorción de nutrientes.

Página 4
El estreñimiento es un problema en muchas personas mayores. La inactividad, los
cambios de la dieta, la ingestión de líquidos y los medicamentos pueden contribuir al
problema intestinal ; por ello debe vigilarse el régimen intestinal y establecer una pauta
para impedir la obstrucción fecal.

La incidencia de la colelitiasis aumenta con la edad. Los ancianos con antecedentes de


patologías biliares o hepáticos , deben vigilarse muy de cerca, en cuanto a variaciones
en el color de las heces y la orina.

Los divertículos esofágicos aumentan significativamente con el envejecimiento, debido


a cambios en los músculos del esófago y el diafragma.

El material con que ha sido elaborada la sonda va a determinar sus características de:

Elasticidad

Coeficiencia de fricción (preferiblemente bajo)

Biodurabilidad (tiempo máximo de permanencia sin deteriorarse)

Incompatibilidad (capacidad de inducir reacciones o toxicidad)

El látex: ha sido el material de uso estándar, una vez colocada la sonda su duración, es
hasta 7días aproximadamente.

La Silicona: es más adecuada para el sondaje permanente, al ser menos incompatible:

El cloruro de polivinilo (P.V.C.) es un material más rígido y permite proporcionar


diámetros internos /externos adecuados para drenajes.
Es más barato que la silicona, aunque no es apto para el uso a largo plazo por la rápida
incrustación que presenta.

Sonda Nélaton

Objetivo

La introducción de una sonda semirrígida de látex o P.V.C, para descomprimir la vejiga, cuando
no es necesario dejarla permanente.
Realizar lavados de estomas; (sistema digestivo, intestino).
Técnica: de asepsia quirúrgica:

Página 5
Los usos más frecuentes son:

Descomprimir vejiga ,en pacientes con distención vesical (globo vesical )


Sondeos vesicales a pacientes con estenosis uretral
Recolectar muestra de orina estéril.
(Si el paciente no puede realizarlo por sí mismo
Medir la orina residual
Lavados de ostomas.

Contraindicaciones :

Sistema urinario
Lesiones en la uretra
Inflamación de la uretra

Sistema digestivo
Lesiones en zona de estoma

Principios para el uso de sondas o catéteres urinarios

Solo se introducirá una sonda, cuando sea absolutamente necesario, a causa de este
procedimiento, puede crear, infección en las vías urinarias.

Esta es una técnica de asepsia quirúrgica estricta; es necesario mantener una técnica
estéril durante todo el procedimiento.

Antes del procedimiento, higienizar el área perineal, según técnica de higiene perineal,
para el varón o la mujer.

La sonda tendrá siempre un calibre menor que el del meato urinario, para evitar los
traumatismos uretrales.

La sonda será lubricada, lo mayor posible con alguna con sustancia antibacteriana
lubricante.

La sonda debe ser introducida con suavidad y pericia.

SONDA FOLEY

NDA VESICAL A

Página 6
Objetivo

Introducir una sonda Foley de (látex, silicona) en la uretra hasta llegar a vejiga, para facilitar la
salida de orina retenida, para irrigar o lavados de vejiga.

Técnica: es de asepsia quirúrgica.

Los usos más frecuentes son:

Facilitar la eliminación de orina para aliviar la retención aguda o crónica.

Obtener una continua eliminación de orina durante el pre, trans, y pos operatorio.

Permitir el drenaje de la orina en pacientes con disfunción neurogenica de vejiga.

Determinar la medición precisa de eliminación de orina en pacientes críticos.

Prevenir lesiones de piel producidas por la orina, en pacientes críticos.

Contraindicaciones:

En prostatitis agudas
Lesiones traumáticas uretrales
Uretritis aguda
Estenosis o rigidez uretral
Sospecha de rotura uretral traumática
Alergia conocida al Látex

SÍNTOMAS DE LOS TRASTORNOS URINARIOS

La micción o acto de orinar depende del control voluntario de los centros cerebrales superiores
y de control involuntario de la médula espinal. La necesidad imperiosa de orinar, la disuria, la
poliuria, la oliguria y la dificultad para iniciar la micción, son síntomas frecuentes de los
trastornos urinarios.

Descripción Causas o efectos asociados

Página 7
Vejiga llena
URGENCIA Inflamación e irritación de la mucosa vesical
Sensación de orinar inmediatamente Por infección urinaria
Incontinencia del esfínter uretral.
Estrés psicológico.
Inflamación vesical
DISURIA Traumatismo o inflamación uretral
Micción dolorosa o difícil
Aumento de la ingesta de líquidos
FRECUENCIA Inflamación vesical
Micción a intervalos frecuentes Aumento de la presión sobre la vejiga ej:
Por embarazo.

Aumento del tamaño de la próstata


VASILACIÓN Ansiedad.
Dificultad para iniciar la micción Edema uretral

Ingestión de líquidos excesiva


POLIURIA. Diabetes Mellitus o Insípida
Excreción de orina por sobre de los 2500 ml x 24 Diurético.
horas.
Deshidratación
OLIGURIA. Insuficiencia renal
Reducción del gato urinario en relación con la ingesta Obstrucción de las vías urinarias
de líquidos Aumento de la secreción de la hormona anti diurética

Ingesta excesiva de líquidos (especialmente ,


NICTURIA Alcoholo café antes de acostarse )
Micción ,especialmente cuantiosa durante la Nefropatías.
Noche Trastornos Cardiovasculares.

Retención urinaria por vaciado incompleto de la vejiga


GOTEO Incontinencia por tensión
Fuga de orina , a pesar del control voluntario
De la micción
Neoplasias renales
HEMATURIA Diversas enfermedades glomerulares , infecciones renales
Presencia de sangre en la orina o vesicales
Lesiones traumáticas de las estructuras urinarias,
cálculos, discrasia de las células sanguíneas

Obstrucción uretral , inflamación vesical


RETENCIÓN. Disminución de la actividad sensorial.
Acumulación de orina en la vejiga e incapacidad para Vejiga neurogena.dilatación prostática (pos anestesia)
eliminarla. efectos secundarios de fármacos ej. anticolonérgicos,
antiespasmódicos,

Valoración de enfermería de las características de la orina


La valoración cuidadosa de la enfermera en la eliminación urinaria del paciente, debela datos
importantes, y que la presencia de algunas características en la orina indica una alteración
urinaria, siendo indispensable la inspección del color, el olor y la transparencia de la orina del
paciente, que a continuación comenzamos a detallar:

Color:

Normalmente, la orina tiene un color que oscila entre el amarillo pajizo pálido y el tono
ambarino, dependiendo de su concentración. La orina suele ser más concentrada por
las mañanas y va disminuyendo a medida que el individuo ingiere más líquidos.
Las hemorragias renales o uretrales habitualmente provocan la aparición de una
coloración roja oscura en la orina; en cambio las vesicales o uretrales habitualmente

Página 8
proporcionan una tonalidad rojo brillante. Algunos fármacos también pueden modificar
el color de la orina, al igual que algunos alimentos.
El color ámbar oscuro puede deberse a una concentración elevada de bilirrubina en
pacientes con hepatopatías. En enfermero debe comunicar al médico cualquier
anomalía observada en el color de la orina.

Claridad:
La orina normal es trasparente en el momento de la micción. Si permanece varios
Minutos en un recipiente, se enturbia. La orina recién excretada por pacientes que
Presentan algún tipo de nefropatía puede tener un aspecto turbio debido a la
Concentración de proteínas. La orina puede ser también espesa y turbia como
Consecuencia de la bacteriuria.

Olor:

La orina tiene un característico olor a amoníaco.


Cuando más concentrada es la orina, más intenso es el olor, si se deja reposar la orina
un cierto tiempo, se sigue produciendo la descomposición del amoníaco y el olor se
intensifica.

Cuando se realiza el sondeo vesical en el adulto y el anciano

El sondeo vesical se realiza cuando, el paciente no puede orinar por sus propios medios.
Debiendo estar indicado por el médico 1° Identificaremos el paciente 2° elección tipo de sonda
a utilizar 3° tiempo de permanencia de la sonda.

Según el tiempo de permanencia de la sonda se utiliza el :

Sondaje intermitente Para aliviar inmediatamente, la distensión vesical aguda. (Ya sea único
o repetitivo en el tiempo), después de realizar el sondaje, se retira el catéter .Sonda Nélaton

Cuando el paciente no ha orinado en las 8 horas posteriores a una cirugía


Luego de un tratamiento uretral ,(bajo anestesia)
Los pacientes que no pueden orinar debido a los efectos de sedantes o analgésicos.
Para recolección de orina estéril, si el paciente esta imposibilitado de hacerlo por si
mismos

Sondaje temporal, después de realizar el sondaje, el paciente permanecerá un tiempo


determinado con la Sonda Foley:

Paciente que ingresa a cirugía prolongada .(según indicación médica)


Para medir orina residual.

Sondaje permanente, Para tratamiento prolongado de pacientes con incontinencia, se utiliza


Sonda Foley.

Por lesiones medulares


Por degradación medular progresiva

Sonda Foley, sistema de drenaje cerrado

Después de introducir la sonda Foley, es necesario mantener un sistema de drenaje


Cerrado para limitar el riesgo de infección.
Las bolsas de drenaje urinario son de plástico y tienen una capacidad entre 1000-
1500ml de orina, la bolsa debe colgarse del bastidor de la cama sin que toque el suelo, cuando

Página 9
el paciente tenga que caminar la bolsa deberá ser sujetada, por el paciente o el/la enfermera,
por debajo del nivel de la vejiga del paciente.
Las bacterias pueden crecer en la bolsa de orina y los tubos, y es probable que se
desarrolle infección urinaria, si la orina vuelve a la vejiga. La mayoría de las bolsas, poseen
una válvula antirreflejo para evitar que la orina vuelva a entrar en el tubo de drenaje y
contamine la vejiga, en la base de la bolsa se encuentra la espita que es similar a un pico
vertedor, por el cual se realiza el vaciado de la bolsa colectora de orina, la espita debe estar
siempre cerrada excepto durante el vaciado, e introducida en el bolsillo lateral de la bolsa
colectora de orina; la bolsa tiene capacidad para almacenar entre1000-1500ml orina.
Algunas bolsas de orina llevan urinómetros, especiales entre las conexiones de
recogida y la bolsa; un urinómetros es un cilindro transparente graduado que mide pequeñas
cantidades de orina (100- 200ml) y es muy útil en los casos que se necesita medir con
frecuencia el gasto urinario.

Retirada de una sonda permanente

Al retirar una sonda permanente, el personal de enfermería estimula la función vesical. Luego
de un período de drenaje prolongado es corriente que se observe una pérdida del tono
muscular de la vejiga.

Para la readaptación de la vesical, se debe comenzar por lo menos 10 hs antes, se debe pinzar
la sonda cada 2 (dos) hs para que se acumule orina, el volumen de la orina acumulada dilata
las paredes vesicales, estimulando el tono muscular y al cabo de 2(dos) se vuelve a despinzar
la sonda y se deja drenar la orina durante 5 minutos, este proceso se repite tres o cuatro veces
más, tras el proceso de readaptación se retira la sonda vesical. Los pacientes que siguen este
proceso de readaptación vesical sienten la necesidad de orinar antes del tiempo de espera,
entre cada uno de los pinzamientos de la sonda.

Consideraciones Gerontológicas

La poliaquiuria, el tenesmo, la nicturia y la incontinencia son comunes en los individuos


de edad avanzada; se produce por el debilitamiento de la musculatura vesical y de la
uretra, por la disminución de la sensibilidad neurológica combinada con la reducción de
la capacidad vesical y los efectos de algunos medicamentos, como los diuréticos.

En el anciano el volumen residual pos-miccional aumenta, pero está en los límites


normales, no más de 50 ml.

La incontinencia urinaria puede conducir a la pérdida de la, autoestima y traducirse en


la disminución de la participación en actividades sociales.

Las mujeres de edad avanzada tienen mayor riesgo de incontinencia por estrés debido
a los cambios hormonales disminución de la cantidad de estrógenos lleva a la atrofia
de tejidos que cubren y rodean la uretra y el debilitamiento de la musculatura pelviana.

Los hombres de edad avanzada que tienen mayor riesgo de retención urinaria se debe
a por hipertrofia prostática, provoca obstrucción, con retención, y frecuentes
infecciones urinarias.

Las infecciones del tracto urinario en los adultos ancianos, se asocian frecuentemente
con procedimientos invasivos como el sondaje, la diabetes y los trastornos
neurológicos.

La ingestión inadecuada de líquidos, la inmovilidad y los procesos que conduzcan a la


estasis urinaria aumentan el riesgo de infecciones urinaria en el anciano

Diagnóstico de enfermería en el Adultos y el Ancianos con cateterismo vesical

Página 10
Alteración del bienestar por soda vesical (Foley) relacionado a la retención urinaria

Déficit de conocimiento de sonda vesical en relación al cuidado en su hogar.

Alto riesgo de infección urinaria relacionado a procedimientos invasivos, en el manejo


domiciliario de sonda vesical intermitente.

Objetivos.

El paciente será capaz de:

Lograr su bienestar y comprender los patrones de eliminación urinaria normal.

Comprender, la información para el cuidado de la sonda en su hogar.

Evitar las infecciones en vías urinarias.

Cuidados de Enfermería

1) Se informará al paciente, cuales son las formas de eliminación de la orina, las


observaciones que se realizan y los signos y síntomas de la retención urinaria.

2) Realizar control de ingresos y egresos una vez por turno y realizar balance general al
finalizar el turno noche.

3) Estimular a la ingesta de líquidos (si es que no está contraindicado, contabilizando el


ingreso por vía periférica )

4) Mantener la permeabilidad de la sonda, evitando dobleces y acodaduras

5) Realizar medidas correctas de higiene personal y perineal para reducir el riesgo de


infecciones urinarias, si está imposibilitado de levantarse, y cada vez que evacue
intestino.

6) Enseñar al paciente, familiar o cuidador, los procedimientos correctos en el cuidado al


Paciente con sonda vesical y emular la devolución de la técnica.

7) Informar al paciente sobre los signos y síntomas de la infección urinaria, características


De la orina, color, olor, disuria

8) Evitar los líquidos que perjudican el tracto urinario, como la cafeína. La ingesta de jugo
De arándano promueve el lavado sistémico.

9) Enseñar al paciente a movilización con sonda vesical.

Fundamentos de Enfermería

1) La información y ayuda adicional refuerza la seguridad y autoestima, para sobrellevar las

Página 11
Alteraciones de los patrones normales de eliminación.

2) Al realizar las observaciones y registros se comprueba el funcionamiento del tracto


Urinario

3) La ingesta de líquidos incrementa la eliminación de orina dificultando el crecimiento


Bacteriano.

4) La permeabilidad de la sonda previene el estancamiento urinario, y los espasmos de


Vejiga

5) La correcta limpieza de la zona peri- uretral antes de la introducción de la sonda y


Diariamente durante la permanencia de la misma, reducirá el riesgo de infecciones
urinarias.Un paciente puede comprender mejor la importancia de la higiene del perineo
Si sabe que el tracto urinario normalmente está estéril.

6) Es fundamentales la información, al paciente, al familiar, o cuidador de los


Procedimientos y cuidados al paciente/cliente que se irá con sonda vesical a su hogar,
Son esenciales, para evitar infecciones urinarias a repetición e ingresos reiterados

7) La necesidad imperiosa de orinar, la disuria, oliguria y la dificultad para iniciar la micción


Son síntomas frecuentes de las infecciones urinarias.

8) El café , té, chocolate ,y los refrescos artificiales contienen cafeína y pueden contribuir
A las infecciones del tracto urinario, al ser una droga estimulante, activa el metabolismo
De todo el organismo, y el aumento de la presión sanguínea sobre la vejiga , la hace
Hiperactiva contribuyendo a muchas enfermedades de la vejiga ,como el aumento de
la
Micción, infecciones de la vejiga e incontinencia.

9) La bolsa colectora de orina siempre debe estar por debajo del nivel de la vejiga, por la
acción retrograda de la orina que está en la bolsa y los tubos, pueden crecer bacterias
y es probable que se desarrolle infección urinaria.

Urocontrol Masculino

Consiste en un dispositivo que no penetra en la uretra, minimizando así los casos de infección,
es un dispositivo similar a un condón lleva una tira adhesiva que coloca alrededor de la base
del pene, sin limitar el riego sanguíneo., la orina es recogida en una bolsa colectora de orina
específica para el dispositivo, que puede estar en el borde de la cama o sujeta en uno de los
miembros inferiores
Se coloca en las distintos tipos de incontinencia, funcional, de esfuerzo, refleja, de urgencia y
total

Objetivo
Minimizar los riesgos de infección urinaria.
Evitar la irritación de las superficies cutáneas
Utilizar en pacientes incontinentes que no necesitan sondeo vesical.

Usos más frecuentes


Incontinencia urinaria
De urgencia (necesidad repentina de orinar)
Al esfuerzo (al reír, toser, o realizar determinados ejercicios físicos)
Deterioro neurológico

Página 12
Contraindicaciones
Lesiones cutáneas en el pene. Dispositivo Urodrop
Inflamación en genitales.

Sujeción de bolsa Urodrop/ en pierna

Bolsa de orina / urodrop

SONDA RECTAL

El sondeo rectal: es la introducción de una sonda semirrígida de goma de (22ª 24 French) En la


parte inferior del intestino grueso (ano) más allá de los esfínteres anales internos y externos)
para descomprimir el intestino (colón)

Objetivos

Descomprimir intestino: de materia fecal, gases, líquidos.


• Realizar enemas evacuantes( antes de una cirugía)
• Efectuar enemas de Murphy( en bolos fecales )
• Realizar enema de bario antes de realizar una exploración diagnóstica.

Contraindicaciones

Página 13
• Oclusión intestinal
• Sospecha de peritonitis
• Desgarro perineal
• Suturas intestinales resientes

Diagnóstico de Enfermería en el Adultos y en el Ancianos que requieren sondeo rectal

Diagnósticos:

Incapacidad para evacuar el intestino por disminución de los movimientos peristálticos


intestinales, relacionado a la permanencia en cama.

Temor para evacuar el intestino, en el pos-operatorio mediato, relacionado al dolor.

Objetivos

El paciente será capaz de:

Restablecer los patrones normales de eliminación de acuerdo a sus hábitos


evacuatorios, entre las 24- 48 hs antes de retirarse de alta hospitalaria.

Satisfacer sus necesidades de eliminación intestinal, sin temor, dentro


De las 24hs de su post-operatorio.

Cuidados de Enfermería

1) Realizar examen físico, valorando el estado general del paciente haciendo hincapié en :

-Función intestinal, frecuencia de eliminación, diaria, día por medio, una vez a
La semana
-Uso laxantes u otros métodos auxiliares, como supositorios, enemas
Evacuantes.
-Costumbres alimentarias y sus estilos de vida.
.
2) Brindar comodidad y privacidad al paciente durante la defecación, que evitar las
Interrupciones EJ: llamarlo en el momento que está en el baño para administrar una
Medicación o que lleguen las visitas.
.
3) Estimular a la ingesta de líquidos e incorporar fibra a su dieta como frutas: manzanas,
Naranjas, toronjas. Legumbres: lentejas, arvejas, maíz. Cereales: avena, cebada, trigo
Burgol, etcétera.
.
4) Estimular a que comience a deambular: se comenzará a sentándole en la orilla de la
Cama y con caminatas cortas por la habitación y que realice movimientos rotatorios
Abdominales de derecha izquierda para estimular el peristaltismo.

Página 14
5) Estimular a la evacuación todos los días a la misma hora. Y se le ofrecerá
Líquidos calientes, o jugos de ciruelas antes de ir al baño.

Fundamentos de enfermería

1) La función intestinal consiste en eliminar productos de desecho de la digestión, por


Lo cual para el funcionamiento eficaz del cuerpo, es esencial la eliminación intestinal
Diaria.

2) La falta de comodidad y privacidad, puede que el paciente /cliente haga caso omiso
Al reflejo de defecación.

3) Una dieta equilibrada de líquidos y fibras es esencial para el funcionamiento normal del
Intestino, el intestino grueso absorbe los líquidos y las fibras estimulan el peristaltismo
Intestinal y provocan la defecación.

4) Los masajes abdominales de derecha hacia la izquierda estimula al peristaltismo


Intestinal, la eliminación de gases y es la forma anatómica del intestino grueso.

5) El hábito de defecar todos los días y a la misma hora y el utilizar medidas que estimulen
La defecación el paciente /cliente mejora el control de los reflejos intestinal.

SONDA SENGSTAKEN-BLAKEMORE
La hemorragia como consecuencias de várices gástricas y esofágicas puede ser controlada
mediante la aplicación de presión en los sitios hemorrágicos. Esto se logra a través de la
inserción de la sonda Sengstaken BlakeMore, dicho procedimiento es realizado por el médico.

Sonda Sengstaken-BlakeMore

Objetivo:

Controlar hemorragias esofágicas, haciendo presión en la zona del cardias y contra las várices
con hemorragia mediante el taponamiento, con la sonda Sengstaken-BlakeMore, del doble
globito y evitar la acumulación de sangre en el aparato digestivo.

Página 15
Las várices esofágicas son venas tortuosas dilatadas que suelen
encontrarse en la submucosa de la porción inferior del esófago, aunque también puede
extenderse hacia todo el órgano y al interior del estómago. Este trastorno es causado casi
siempre por hipertensión portal, debido a obstrucción de la circulación venosa porta en el
interior del hígado cirrótico. Al aumentar la obstrucción de la vena porta, la sangre venosa del
intestino y bazo, busca una salida a través de circulación colateral. El efecto fisiopatológico es
un aumento en la tensión sobre los vasos en la capa submucosa de la porción inferior del
esófago y parte superior del estómago. Estos vasos colaterales no son muy elásticos sino
tortuosos, frágiles y sangran fácilmente.
El taponamiento con balón esófago - gástrico es una técnica que realiza
el médico con la colaboración de enfermería .Es una medida antigua de fácil acceso para el
control de hemorragia digestiva, por várices esófago - gástricas. Actúa por compresión directa
en el sitio de sangrado ,suele ser efectivo entre el 70-80% de los casos, para el manejo inicial
de los pacientes con hemorragias con varices esofágicas.

Usos más frecuentes:

En hemorragias por varices de esófago


Hemorragias por varices del fundus
Hemorragias combinadas de las varices del esófago y el fundus.
Cuando la ligadura mediante bandas o la escleroterapia técnicamente no son
factibles no están disponibles o han fracasado.

Contraindicaciones:

Pacientes con cirugías esofágica reciente.


Estenosis esofágica.

Entre un 15-30% de los pacientes presentan estas complicaciones graves, y recidiva de


Hemorragia prolongada entre un 21-al 40% de los pacientes luego de desinsuflar el balón
Por lo cual los cuidados de enfermería apuntan a disminuir la incidencia de complicaciones.

Precauciones
• Observar la persistencia de la hemorragia gástrica; esto indica la posible presencia de
erosiones gástricas o de una úlcera péptica.
• Mantener las presiones del balón y la posición de la sonda para evitar una hemorragia
persistente o la elevación del balón y su introducción en la tráquea.
• Observar si existe un lavado gástrico ineficaz o un vaciamiento gástrico inadecuado
que pueda resultar en una regurgitación.

• Restringir los movimientos del paciente si esta agitado o confuso, para evitar la
remoción de la sonda.
.
• Notificar inmediatamente si aparecen síntomas de dolor dorsal brusco, dolor abdominal

superior, signos vitales inestables, que puedan indicar una ruptura esofágica.

Complicaciones

El taponamiento esófago - gástrico presenta complicaciones graves (entre el 15-30% de los


casos)

• Neumonía aspirativa

Página 16
• Ruptura o desgarro del esófago
• Necrosis o erosión del esófago o del estómago
• Obstrucción de la vía aérea por migración. Asfixia
• Hemorragia prolongada (recidiva el 21 al 40% de los paciente luego de desinflar el
balón)
• Lesiones por decúbito del ala de la nariz.

Valoración de Enfermería

La valoración se orienta hacia los factores desencadenantes Ej.: Neumonía aspirativa,


Obstrucción de las vías aéreas, hemorragia; en particular si es por la adicción
alcohólica.
Cambio en el estado físico y psíquico del paciente
La relación que el paciente lleva con sus parientes y amigos nos puede indicar las
consecuencias del abuso del alcohol
Al examen físico se observa distensión abdominal, esplenomegalia, ascitis.

Diagnósticos de Enfermería

Variación de los signos vitales relacionados a la hematemesis.

Posibles alteraciones de la integridad de la piel relacionadas con


la inmovilidad .

Alteración del estado de conciencia relacionados a la desorientación , tiempo –espacio.

Objetivos:

El paciente será capaz de:

Mantener sus signos vitales estables


Conservar la integridad de la piel
Realizar procesos intelectuales sencillos.

Cuidados de Enfermería

1) Se realizará control de signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, temperatura


cada 15 minutos y observar posibles signos de hemorragia interna, como palidez
generalizada, taquicardia , hipotensión, taquipnea, piel fría, sudoración, alteración de la
conciencia.

2) Se realizaran cuidados de la piel, evitando los dobleces de la ropa de cama,


y las continua presión en los puntos de apoyo del cuerpo, talones zona sacra
omóplatos ,cambiando la posición en períodos de 1/2hs colocándole almohadas .Se
mantendrá la humedal normal de la piel con la higiene diaria, lavándolo jabón neutro
y la aplicación de cremas hidratantes.

3) Se comenzará con movimientos activos y pasivos de las articulaciones, graduándose


cuidadosamente para evitar la fatiga, todos los días antes del almuerzo, comenzando
con 10minutos y será incrementada la actividad de acuerdo a la resistencia física.

4) Observar el estado de conciencia:


Conservar un entorno seguro, teniendo las barandillas de la cama levantadas
evitar que realice movimientos bruscos con la cabeza o manos y se arranque la
sonda. facilitar al familiar o cuidador que permanezca a su lado .

Fundamentos de enfermería

Página 17
1)La hemorragia suele ser espontánea, por lo que estos pacientes deben estar con
monitor cardiaco ,controlando cada 15 minutos los signos vitales el cual debe
ser constante, porque establece datos basales y pruebas de hipovolemia o choque.

2) El cambio de posición en el paciente estimula el tono muscular, ayuda al retorno


sanguíneo en los puntos de apoyo, previniendo las úlceras las por presión.

3) Los ejercicios se realizan de forma pasiva, luego activa, de acuerdo a la situación de


Comprensión ,estimulando sus capacidades remanentes.
.

4) El paciente debe permanecer en un ambiente tranquilo. Y no debe quedarse solo.


Ayudar al paciente a realizar tareas sencillas, durante el control se le llamará al
paciente por su nombre, se le dirá el día , la fecha y hora
nombre ,se le dirá, la fecha día y hora que está transcurriendo.
,

Drenajes
Definición de drenajes
Los drenajes son tubos u otros elementos destinados a posibilitar la salida hacia el exterior de
líquidos orgánicos normales (sangre, orina, bilis), colección o secreciones patológicas (pus,
trasudados exudados) de una herida, un obseso, una visera, una cavidad natural, o quirúrgica.
Los drenajes son colocados por el médico con la colaboración de la Enfermera.
.
Objetivo: evacuar secreciones ya existentes de líquidos corporales y/o abscesos o prevenir su
acumulación; son de colocación y manejo específico para cada caso, el diámetro del tubo
depende del tipo, viscosidad y volumen del fluido a evacuar.

Clasificación de drenajes de acuerdo a:

Material o Forma.
Mecanismos de Acción.
Función que cumplen.

Drenajes más utilizados

Drenaje de distintas
Zonas del
Aparato digestivo Aparato respiratorio cuerpo(pequeñas
colecciones)
Drenaje Filiforme
Drenaje de Kher Drenaje de tórax
Drenaje tubular Laminar de goma

Drenaje Penrose Hilos de Nylon

Los drenajes pasivos-simples Favorecen la eliminación de secreciones o colecciones a


través de la gravedad o por diferencias de presiones.
Son: Penrose, de gasa, de látex, de teja, Filiforme, tubo de Kher.

Drenajes activos-cerrados que garantizan la salida del material mediante un sistema de


aspiración.
Son: Jackson Pratt, Redon, Tubo de goma, Tubular etc (de baja presión)
Drenaje cerrado drenaje de tórax (aspiración alta).

Profilácticos o de seguridad; se colocan en abscesos, hematomas, e intervenciones


quirúrgicas para prevenir el acumulo de secreciones y valorar la presencia de hemorragia.

Página 18
Ayudan a evacuar todo el líquido que se acumula durante la cirugía, evitando infecciones
posteriores. También nos ayudan a detectar si, las suturas de algún baso sanguíneo, no fue
debidamente cerrado.

LOS DRENAJES ESTÁN INDICADOS EN:

Abscesos:
Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos
evitando el cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención
para impedir reinfecciones. Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada

Lesiones traumáticas:
Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por lo que es
necesario la colocación de un drenaje.
.

Profilaxis luego de cirugía general:

Tras una cirugía, siempre hay riesgo de fugas de material orgánico (sangre , líquido, etc)
por lo que se coloca, un drenaje durante el acto quirúrgico.

PERMANENCIA DE LOS DRENAJES

Depende de la determinación del cirujano, según el motivo de la colocación del drenaje,


se debe tener en cuenta la cavidad y el tipo de exudado.

Se clasifican en:

Seroso
Serohemático
Hemático
Bilioso
Purulento
Fecaloideo

Por ejemplo:

• El drenaje se retira cuando el contenido es seroso y mínimo.

• En relación al débito, se tiene en cuenta la cavidad que está drenando y la calidad del
mismo

• Es esperable que de una sonda nasogástrica drene 500ml en un paciente con


obstrucción intestinal;

• En un paciente con drenaje de Kher ente 300 a 400 ml en las 24 hs

• Los drenajes conectados a la cavidad peritoneal, los realiza el cirujano en acto


quirúrgico y por lo general el lapso de permanencia es de 3 a 7 días siendo retirados
por el medico /cirujano.

DRENAJES SEGÚN EL MATERIAL QUE LO CONSTITUYE, MECANISMOS DE ACCIÓN,

Página 19
FUNCIÓN QUE CUMPLEN

El drenaje con Gasas

• Es útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la gravedad.


• Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad.
• Para favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa
• Para favorecer la capacidad de absorción, utilizaremos gasas de trama densa ,cuando
las gasas no absorban más líquido, cambiaremos los apósitos extremos por otros
secos para que sigan absorbiendo los líquidos que asciendan por las gasas
introducidas.

• Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda
intención, introduciendo cada vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por
capas y no ocasione reinfecciones. Estas gasas pueden introducirse empapadas en
diferentes fármacos, para que realicen también una función terapéutica.


Drenaje con Gasas

DRENAJE FILIFORME
Estos drenajes se colocan en heridas pequeñas que contienen poca cantidad de sustancias a
evacuar.
Consiste en dejar la incisión abierta metiendo un haz de hilos que pueden ser de nylon,
algodón, actúan por la capilaridad de estos hilos, el líquido saldrá por esta cavidad. Si existen
coágulos o sustancias no líquidas, estos drenajes no se podrán utilizar.(menos utilizados)

DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como
pueden ser los dedos de los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar,
además, no producen adherencia en los tejidos circundantes.

Página 20
Se colocan en los extremos de la herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea.
Son muchos más eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida.
Pueden cortarse al tamaño deseado.
Pueden ser simples o bifurcadas, o ponerse varias tiras formando un drenaje en paralelo, que
se colocará con contrapuntos a pocos centímetros de la herida

DRENAJE DE PENROSE:

tubo de caucho, delgado, aplanado y blando, que se mantiene colapsado mientras no pasa
líquido por su interior, se trata de un drenaje pasivo que se coloca a través de una abertura
cutánea y actúa por capilaridad, arrastrando los líquidos hacia el exterior. Se coloca al finalizar
la intervención quirúrgica antes de cerrar la pared, a través de una pequeña incisión practicada
a tal efecto, y se asegura mediante un punto de sutura; las secreciones pasan a un apósito
colocado sobre la zona; también pueden colocarse una bolsa de colostomía para recoger las
secreciones.
Drenaje de Penrose.

Drenaje de Teja o Tejadillo:

Es un trozo de plástico flexible de forma ondulada; actúa por capilaridad y también se asegura
a la piel mediante un punto de sutura, para impedir su penetración al interior.

Drenaje de tejadillo.

Página 21
Drenaje de Kher O Tubo en T :

Es un tubo de silicona o goma en forma de t muy usado en cirugías de las vías biliares, los
extremos más pequeños irán insertados en el conducto colédoco y hepático, y la vía más larga
Se saca por contrabertura a través de la pared abdominal e irá conectado al exterior. Y se
utiliza para drenar la bilis producida por el paciente, en el empiema biliar o fístula. Se
encuentran de varios diámetros y serán conectados a bolsas colectoras con sistemas cerrados
y estéril, este drenaje es un drenaje pasivo y actúa por gravedad, nunca a sistemas de
aspiración
Este drenaje, permite mantener la permeabilidad del conducto biliar común y asegurarse el
drenaje de la bilis fuera de la cavidad, hasta que el edema haya remitido lo suficiente para que
la bilis drene normalmente en duodeno.

Ubicación del drenaje de Kher en el conducto biliar

Drenaje en T o tubo de Kher

Drenaje en Cigarrillo: Consiste en un tubo de goma relleno de gasa, así nos beneficiamos de
la capilaridad de la gasa y evitamos que se adhiera a los tejidos circundantes.(menos
utilizados)

Drenaje de Mikulis: Combina tubos anexados y gasas, para que los tubos drenen la parte
sólida y las gasas sequen la líquida.

DRENAJES DE ASPIRACIÓN CONTINÚA

Es la fuerza utilizada para drenar, toda la sustancia acumulada; todo el tiempo que permanezca
el drenaje, se estará realizando la aspiración.

DENTRO DE ESTE GRUPO TENEMOS

Página 22
Drenaje de Redón: es un sistema de drenaje activo por aspiración, constituido por un tubo
flexible de polivinilo o silicona, con múltiple perforaciones y es colocado en la zona a drenar y el
otro extremo apto para adaptarse herméticamente a un tubo alargado conectado a un
recipiente de recolección, donde previamente se practica el vacio, este mecanismo permite un
drenaje constante, que puede regularse según sean las necesidades de cada caso.

-Cuando el frasco de recolección pierde el vacio, debe sustituirse por otro garantizando la
esterilidad del sistema.

Drenaje de Redón- Fuelle

Tubo flexible de polivinilo

Botella y Bolsa de Redón

Drenajes con tubos de Goma o Polietileno:


Es un sistema de drenajes activo, con tubos, de de goma o polietileno, que hemos de tener en
cuenta su rigidez, ya que pueden ocasiona úlceras por decúbito; por otra parte, si los tubos son
demasiado blandos, se colapsarán por la presión que ejercen los tejidos adyacentes. Los más
utilizados son los tubos de polietileno, que se adaptan mejor que los de goma. Este tipo de
drenajes (polietileno) puede ser conectado a sistemas de aspiración continua o intermitente.
Son utilizados para drenar cavidades y colecciones profundas. También para coágulos y restos
sólidos. El diámetro y forma de los tubos, vendrá dada en función de la cantidad que se
necesita drenar.

Tubo de goma

Página 23
Drenaje tubular:
Son tubos flexibles de unos 40cms de longitud, que presenta orificios en su trayectoria
y tiene una punta roma a-traumática, suelen utilizarse en cirugías abdominales y se pueden
conectar a un sistema se aspiración continua. Permite el drenaje desde planos profundos.

Hemovac: sistema de aspiración cerrado, este tipo de drenaje de vacío, que funciona a baja
presión(negativa) drena líquido y exudado de una la herida por medio de una sonda
perforada, conectada a una cámara reservorio de succión, facilitando así la cicatrización.

Drenaje de Saratoga: Consiste en un tubo multiperforadora de silicona o polivinilo con dos


luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de
aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy
elevada.

Página 24
Drenaje Percutáneo:

Es la evacuación de colecciones fluidas usando un catéter o una aguja guiado por imágenes es
insertada en la piel bajo R.X dirigidos hacia la colección o absceso; cuando el organismo no
es capaz de drenar el exudado por su cuenta acumulándose bajo la piel; como colecciones
subfrénicas abdominales o pélvicas por diverticulosis abscesos hepáticos, o ictericias por
neoplasias, que es extraído luego por aspiración continua. Es una herramienta diagnóstica y
terapéutica de elección, en una gran cantidad de colecciones intrabdominales. La práctica de
intervencionismo Percutáneo, inicialmente solo se aplicó en colecciones simples
fluidas, actualmente es de utilidad en colecciones espesas o viscosas.

Complicaciones del drenaje Percutáneo

• Hemorragias
• Neumotórax
• Derrame pleural
• Coleperitoneo
• Perforación visceral
• Reacciones sépticas ( shoch séptico, infección local, bacteriemia, infección de
colecciones estériles)
• Fístulas
La incidencia de complicaciones en pacientes que se le realizó el drenaje percutáneo,
Solo en un 10% se presentaron complicaciones.

Drenaje Vesical o Suprapúbico

Método para lograr el drenaje de la vejiga por punción en todos aquellos casos en que es
necesaria la evacuación vesical y no es posible o no está indicado el cateterismo uretral, se
realizará un drenaje suprapúbico que consiste en la colocación de un catéter intravesical por
una vía de acceso percutánea en la región suprapúbica. La técnica es realizada por el médico,
es de asepsia quirúrgica la condición fundamental y necesaria para la realización de una
punción suprapúbica es que se palpe un globo vesical o que se pueda ver mediante estudio
ecográfico. Este detalle se considera muy importante, ya que si la vejiga no está lo
suficientemente distendida, cabe la posibilidad de que en el momento de la punción se perfore

Página 25
la cavidad peritoneal el mismo y lo que es aún peor, alguna víscera intraperitoneal con la
consiguiente aparición de un cuadro de abdomen agudo.

Como se asegura el sistema supra púbico

Sistema de Aspiración V.A.C

Vacuum-Assisted-Closure: el uso cierre asistido de heridas con presión subatmosférica o


presión negativa, que por sus siglas en inglés también se lo conoce como V.A.C
Utiliza una diferencia de presión localizada y controlada para estimular la cicatrización de
heridas agudas y crónicas. El sistema consta de una esponja reticulada que se recorta al
tamaño de la herida (Moltopen) sobre la superficie de la herida se coloca una sonda Nélaton
fenestrado que provee la presión negativa desde una bomba depresión negativa (vacio).Un
reservorio recibe el exceso de fluido extraído de la herida, pudiéndose regular la presión
Negativa en siclos continuos o intermitente adaptándose la presión, al tipo y característica de la
lesión , sellándose mediante un apósito transparente (Stery-dreap o tegaderm) generando un
ambiente ideal para establecer una presión negativa que se distribuye homogéneamente en
toda la herida, lo que permite remover el exceso de fluido de la herida , permitiendo el flujo a
través de los vasos comprimidos por el exceso de fluido. La remoción del exudado crónico de
la herida, es un proceso beneficioso, ya que remueve metalo-proteinas o factores inhibidores
de la cicatrización.

SISTEMA DE ASPIRACIÓN V.A.C

Página 26
DRENAJE TORÁCICO

Definición de drenaje torácico: es la evacuación de aire, líquido y/o sangre de la cavidad


pleural a través de un sistema de drenaje, para restablecer la presión intrapleural negativa y
permitir la re expansión pulmonar, o bien permitir el drenaje de la cavidad mediastínica que
permite el correcto funcionamiento del corazón en los pos-operatorios de cirugía torácica, con
esta técnica se intenta evitar el colapso pulmonar o el taponamiento cardíaco.

El tubo torácico: es flexible de policloruro de vinilo (P.V.C), silicona, o látex, no trombogénico,


multifenestrado en su extremo distal, con marcas radiopacas para su fácil localización
radiográfica. Según la finalidad terapéutica, y el paciente será la longitud y grosor del tubo.

Objetivos
• Facilitar la eliminación de líquido ,sangre ,y/o aire del espacio pleural o
mediastino
• Evitar el ingreso de aire atmosférico en el espacio pleural mediante el uso de una
trampa de agua
• Restaurar la presión negativa del espacio pleural, para una adecuada expansión
pulmonar
• Promover la reespanción del pulmón colapsado , mejorando su ventilación y
perfusión
• Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar que se
manifiesta a través de las características y la profundidad de la respiración,
coloración de la piel (partes distales Lóbulos de la oreja, peribucal, punta de la
nariz.
• Después de las cirugías torácicas.

Página 27
Tratamiento con drenaje Torácico

El drenaje torácico está indicado cuando se quiere evacuar un depósito de fluidos en la cavidad
torácica por, traumatismo (accidentes o lesiones) , patología pulmonar, pleural o para evitar
que se acumulen fluidos después de un procedimiento quirúrgico en el tórax y se colocará el
drenaje según el segmento a drenar.
Por ejemplo:

• Neumotórax – el tubo se coloca entre el 2° y 3° espacio intercostal (anterior)


• Derrame pleural
• Empiema
• Hemotorax- entre el 7°,8° espacio intercostal ( posterior )
• Quilotórax
• Postoperatorio de cirugía torácica (toracotomía o estereotomía)-2°o3° espacio
intercostales (anterior) y otro en la línea baja de la línea axilar (posterior)

Posibles complicaciones del drenaje Torácico

• Parietales: hematoma, lesiones del paquete intercostal, mialgia intercostal crónica.


• Viscerales: Hemotorax, empiema, lesión pulmonar, corazón, grandes vasos…
• Sistémicas: alergias (anestésico, látex), reacción vasovagal.
• Del manejo del drenaje: desconexión o salida accidental, acodamiento, obstrucción
• por fibrina o coágulos. La obstrucción por fibrina o coágulos se soluciona con
lavados por el drenaje , pero si persiste , es preferible cambiarlo, ya que los
lavados reiterados favorecen la infección

Tipos de drenaje Torácico

Tipos:
a) Cerrado-

No hay comunicación entre la cavidad pleural y el exterior


Posee sello de agua
Funciona por gravedad.

Se presentan con:

1) frasco--- sello de agua

2) frascos----1) colector 2) sello de agua

3) frascos (con succión) ---


1) colector
2) sello de agua
3) regulador
b) Abierto

Hay comunicación entre la cavidad pleural y el exterior.

Página 28
No tiene sello de agua.
Se usa en los empiemas crónicos

SISTEMAS PARA DRENAJE TORÁCICO

-Sistema tradicional de 1, 2,3. Botellas - Sistema de Campana


-Sistema Válvula de Heimlich -Sistema Pleur-Evac -

Sistema
tradicional de 1,
2,3. Botellas

Sistema-Válvula
de Heimlich

Sistema de Pleur-Evac Campana de plástico

SISTEMA DE DRENAJE TORÁCICO TRADICIONAL

Los sistemas de drenaje torácico tradicionales se basan en la utilización de frascos de vidrio


simples o inter-conectados a un sistema doble, triple o cuádruple como así, sistemas llamados
campanas plásticas de un solo uso y graduada, que utiliza la gravedad y/o aspiración,
permitiendo el drenaje por y la restauración de la presión negativa, con la consecuente
reespanción pulmonar en condiciones de seguridad para el paciente.

MECANISMOS DE ACCIÓN DEL DRENAJE TORÁCICO:

Los sistemas de drenaje, emplean tres mecanismos para sacar líquido y aire de la cavidad
pleural: Presión Espiratoria Positiva, Gravedad y Aspiración.

Presión espiratoria

Página 29
Cuando la cavidad pleural contiene aire o líquido la presión positiva desarrollada por la
espiración, que es anormal, ayuda a expulsar el aire y líquido de este espacio; eliminando los
fluidos y/o aire del mediastino y cavidad pleural.

La gravedad: actúa como fuerza de evacuación al colocar el tubo de manera descendente del
sitio de entrada hacia el recipiente de drenaje.

La aspiración se emplea en algunos sistemas; facilitando una completa reespanción pulmonar


y restaurando la dinámica de la respiración.

Sistemas de drenaje con botellas (tradicional)

Sistema de una botella: se emplea el mismo recipiente para


recibir el líquido y el aire que proviene del paciente y para sellar el
sistema. Este aire o líquido penetra por la entrada de recolección
que termina debajo del agua esterilizada y sale a través del
escape para el aire.
El líquido de esta botella es una combinación de líquido drenado y
agua estéril; forma un sello de agua, es un sistema cerrado, que
depende de la fuerza de la gravedad y de la presión positiva
espiratoria para el drenaje. Se emplea en el neumotórax

Sistema de dos botellas:


La botella bajo sello de agua y la de recolección están separadas .El
sistema no suele conectarse a una fuente de aspiración .Se emplea
después de las cirugías torácicas o cardíacas.

Sistema de tres botellas:1(un) frasco recolector,1(un) frasco de sello de agua y 1(un) frasco
para el control de succión .
La tercera botella se conecta a una fuente de aspiración externa.

Página 30
Sistema de drenaje abierto

Los modelos existentes de drenaje torácico abiertos, son de tipo trocar y/o Válvula de Heimlich.
Estos pequeños drenajes móviles permiten movilidad en el paciente y el alta más temprana.

Válvula de Heimlich que unida al drenaje torácico del paciente deja que el aire salga pero que
no entre. El extremo distal de la válvula permanece abierto. Junto con el drenaje de torácico
debe estar unida al tórax
Pneumostat es un dispositivo de plástico que contiene una válvula de una vía y una cámara de
drenaje por gravedad. La unidad puede pinzarse en la ropa del paciente. Suele utilizarse en
cirugías torácicas
Válvula de Heimlich
Equipo de punción pleural

Trocar de punción pleural

Bolsa colectora

Página 31
Válvula mecánica unidireccional con reservorio (Pneumostat)

Nuevos sistemas de drenaje torácico

La complejidad del montaje, con múltiples conexiones entre los frascos de trampa de agua y el
riesgo de infección; motivaron la investigación y el desarrollo comercial de unidades de
drenajes torácicos descartables, que en la actualidad es una cómoda, segura y eficaz
alternativa.

TIPOS DE DRENAJE CON SELLO HIDRÁULICO HÚMEDOS Y SECOS

Funcionan en forma unidireccional, que mediante uno o varios tubos, conectados en la pleura o
en el mediastino, facilitan la eliminación y recolección de contenidos líquidos y/o gaseosos.
Los sistemas secos, no requieren de agua para regular la aspiración.

Drenaje torácico sistema seco Drenaje torácico sistema húmedo

Página 32
Sistema de Drenaje Pleur-Evac

Preparación del sistema Pleur-Evac: solo se debe llenarla cámara del sello de agua hasta 2cm,
por el único orificio visible, así se crea un sistema de válvula unidireccional que permite el
drenaje, pero no el retorno o la entrada de aire exterior en la cavidad torácica. Se trata de una
cámara de seguridad básica indispensable.
La siguiente es una cámara recolectora , graduada para la colección del drenaje , que permite
fácilmente observar las características del líquido drenado , así como cuantificarlo La cámara
recolectora se continua en un tubo protegido de látex que deberá conectarse asépticamente al
tubo torácico para permitir el drenaje de aire ,líquido, y/o sangre hacia la cámara recolectora ,
situada siempre por debajo del nivel del tórax del paciente .No cubrir nunca las conexiones con
cintas .Situado en la parte superior de la cámara del sello de agua , encontramos un orificio por
el que hemos vertido el agua estéril al inicio. Deberá dejarse al aire y por lo tanto sometido, a la
presión atmosférica, si se desea un drenaje a gravedad, o conectado con una goma de
aspiración al sistema de vacío.
Sistema de vacío: fuente de aspiración externa conectada a toma de vacío y goma de
aspiración.
Manómetro con escala numérica que determina la presión negativa ejercida (prefijada en
20ccde H2o, y puede ser modificada por el médico).Cuando está conectada a aspiración
aparece un testigo de color naranja junto al manómetro. El tubo de látex que va al paciente,
dispone de una llave para obtención de muestras: se realizan insertando una jeringa sin aguja
en el tubo colector del sistema del drenaje, desinfectando previamente la zona con antiséptico.
Si la columna de sello de agua se eleva de forma permanente por encima de los 2cm, abra
que comprobar si existe alguna obstrucción en el catéter o en el tubo, también se suele
disminuir el exceso de presión negativa del sistema presionando la válvula negra de la parte
superior del sistema Pleur-Evac en el caso poco probable que faltase agua estéril en la
cámara de sello de agua o que hubiese exceso, podría
extraerse o rellenarse con una jeringa a través del
diafragma válvula de color amarillo que hay en el sello
de agua.

Cámara de succión Tubo del paciente

Página 33
Cámara de sello
De agua Cámara recolectora

TAMAÑO DE LOS TUBOS DE DRENAJES:

Hay varios diámetros de tubos torácicos, cuyo diámetro se mide en “French” o “Charrier” ambas
unidades equivalen a un diámetro exterior de 0,3 milímetros. El catéter más fino que utilizamos
suele ser de 8 F (2,4 mm) y el más grueso de 32 F (10,7 mm). El catéter de 8 F se introduce
por el interior de una aguja, al contrario que los tubos gruesos que suelen tener un punzón
En el interior del tubo.
Hay otros tubos que se introducen con guía metálica según la técnica de Seldinger.
Por su calibre, los drenajes torácicos se pueden clasificar en finos (8-14 F), medios (14-24
F) y gruesos (> 24 F). Los drenajes de pequeño calibre se recomiendan porque son más
confortables que los gruesos, aunque no hay evidencia de su superioridad terapéutica no se
Aconsejan en los derrames pleurales densos. En los hemotorax agudos o empiemas se sugiere
en general utilizar drenajes gruesos. Sin embargo, los finos pueden ser útiles en los
Pequeños hemotorax y en algunos empiemas de baja densidad y difícil acceso. En estos
casos, es de gran ayuda la ecografía o TAC.(toracocentesis )

TORACOCENTESIS

La toracocentesis es: el procedimiento empleado para la obtención puntual de material pleural


con fines diagnósticos (toracocentesis diagnóstica) y/o terapéuticos (toracocentesis
evacuadora), y se realiza percutáneamente con una aguja hueca fina o un catéter sobre aguja
Es una técnica de asepsia quirúrgica.

Toracocentesis diagnóstica: aplicada para la obtención de un volumen pequeño de líquido


pleural (10-60 ml) con fines diagnóstica

La toracocentesis evacuadora o terapéutica: se utiliza como procedimiento de emergencia


para la retirada del aire y/o líquido pleural que suponen un riesgo para la vida

Página 34
Sistemas de Toracocentesis

A) Sistema de toracentesis con aguja hueca, llave de 3 vías y jeringa.

B) Sistema de toracentesis con catéter sobre aguja (Abbocath) de 14, llave de 3vías y jeringa.

C) Sistema de toracotomía con trocar, obsérvese detalle del extremo distal con múltiples
orificios y del trocar rígido en el interior del drenaje

D) Sistema de toracotomía mediante Seldinger. Contiene aguja hueca, bisturí, guía metálica
flexible con punta en forma de "J", dilatadores de diferentes tamaños y drenaje con múltiples
orificios distales.

Catéteres y Sistemas de
Toracocentesis y
Drenaje Pleural

DRENAJES POSTURAL

La acumulación de secreciones bronquiales en exceso, es el principal factor de complicaciones


en los pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y es particularmente
crítica cuando la enfermedad ha avanzado tanto que el mecanismo de la tos y la acción
broncociliar están gravemente afectados. La acumulación de secreciones mucoides y
mucopurulentas, constituye una fuente permanente para la reactivación de una infección
bacteriana. Además, puede interrumpir la corriente de aire y causar una obstrucción temporal o
permanente de las vías aéreas. Por tanto, el segundo paso en la rehabilitación del daño

Página 35
pulmonar implica la extracción de estas secreciones acumuladas en el árbol bronquial por
medio del drenaje postural.
El drenaje postural permite la salida por gravedad, de las secreciones retenidas
en los segmentos pulmonares hacia los bronquios y la tráquea, de tal forma
que pueden ser expectorados o aspirados. Cada posición es específica para
el drenaje de un segmento broncopulmonar determinado. Cuando son varios los
segmentos pulmonares afectados, los lóbulos superiores son drenados en primer lugar
luego los lóbulos medios, y finalmente los lóbulos inferiores. Es esencial la preparación
previa del paciente para reducir las viscosidades de las secreciones espesas y obtener
un drenaje espontáneo del árbol bronquial, con nebulizaciones, abundante ingesta de
líquido, y un mucolítico apropiado según prescripción médica.

Objetivo:

• Aliviar el bronco espasmo.


• Movilizar secreciones, desde las
Vías aéreas periféricas hacia las centrales.
• Eliminar secreciones

Usos más frecuentes de la técnica de Drenajes Postural:

Las principales enfermedades con indicación para el drenaje postural son:

o Absceso pulmonar: acumulación de pus en el pulmón

Bronquitis crónica: es la tumefacción e inflamación de la mucosa


bronquial acompañada de exceso de secreciones de moco en el árbol
bronquial.

o Bronquiectasias: Dilatación crónica de un bronquio o bronquios ,con


grandes cantidades de secreciones de esputo purulento.

o Enfisema: Destrucción de los tejidos elásticos de la pared alveolar que


provoca una disminución del flujo espiratorio e hiperinsuflación de los
alvéolos; enfermedad progresiva e irreversible.

Contraindicaciones

La posición de Trendelemburg, puede estar contraindicada en algunas situaciones,


por lo que debemos avisar inmediatamente al médico si el paciente presenta:

o Hipertensión arterial.
o Insuficiencia cardiaca.(disnea, taquifigmia, malestar epigástrico)
o Distensión abdominal.

Posiciones del drenaje postural

Página 36
Diagnóstico de enfermería

Aclaramiento ineficaz de las vías aéreas en relación con secreciones espesas, traqueo
bronquiales.

Objetivo

Mantener las vías aéreas permeables, mejorando la viscosidad de las secreciones mediante
la humidificación y la eliminación de secreciones a través de la tos

Cuidados de Enfermería

Auscultar los pulmones cada 1hs o 2hs, según necesidad, observando la presencia
de roncus, sibilancias, crepitantes
• Valorar las secreciones, apreciando su cantidad, color, consistencia, y olor.

• Valorar el estado de hidratación, turgencia cutánea, mucosas , para identificar


alteraciones del estado de líquidos corporales.

• Estimular a la ingestión de líquidos hasta 2000ml diarios (salvo contraindicaciones


específicas , paciente cardiópata , con enfermedades renales)

• Estimular al paciente a realizar ejercicios de inspiración forzada ,para evacuar el


aire atrapado

• Ayudar al paciente a toser, cada 2 horas, colocándolo derecho y flexionados hacia


adelante.

• Fluidificar secreciones, con nebulizaciones. Una vez por turno

• Proporcione apoyo emocional, si el paciente sufre de ansiedad aguda.

Fundamentos de Enfermería

• El control pulmonar, a través de la auscultación nos permite evaluar el estado


general del paciente y el progreso (o no) del proceso respiratorio.

• La naturaleza del esputo, con frecuencia indica una causa ,una cantidad de
secreciones purulentas ,espesas y amarillento, verde o de color oxído,o un

Página 37
cambio del color del esputo de (mucoides delgado a verdoso) es un signo
común de infección bacteriana

• Para identificar alteraciones del estado de líquidos corporales, la observación


estará guiada hacía, humedad de mucosas, estado de la piel, seco o turgente, y
los ingresos y egresos.

• Realizar nebulizaciones para proporcionar la humidificación de las vías aéreas


y secreciones.

• La inspiración es un proceso activo, los músculos respiratorios se contraen, la


caja torácico se distiende y la presión intra- alveolar se vuelve negativa, con lo
que el aire entra a los pulmones, la espiración es pasiva por lo cual los músculos
respiratorios se relajan, los pulmones se retraen y la presión intra-alveolar
supera la presión atmosférica, con lo que el aire sale de los pulmones.

• La contención que Enfermería brinda al paciente /cliente, le permite identificar y


expresar sus preocupaciones, estimulando su autoestima.

En las siguientes instrucciones se explica, la forma de realizar los


diferentes procedimientos para la colocación y el Cuidado
Enfermero de sondas y drenajes, que varían de acuerdo a la sonda
o catéter a utilizar

Página 38
COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA

EQUIPO

Explicar al paciente el procedimiento a realizar, el cual es una aplicación incruenta


Y requiere de la colaboración del paciente, que produce molestias, pero no dolor.

1) Sonda nasogástrica N° 12- 18French sonda nasogástrica

2) Gasas

3) Estetoscopio.

4) Lubricante Hidrosolubre

5) Guantes estériles – Guantes limpio

6) Jeringas de 10cc

7) Campo cerrado estéril

8) Cinta hipoalergenica.

9) Sorbete, Vaso con agua

10) Palangana

11) Reservorio .

Página 39
Medición para la colocación de la sonda

Sonda nasogástrica.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Es una técnica de asepsia médica

Procedimiento

Reunir el material y llevarlo a la unidad del paciente

Lavado de manos

Observarlas fosas nasales del paciente, si presenta alguna obstrucción.

Colocarlo en posición semi-fowler con la cabeza en leve extensión.

Colocarse guantes limpios, medir la porción de sonda a introducir,


Desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y desde el lóbulo de la oreja
Al apéndices xifoides.

Realizar una marca en el lugar que se realizo la última medición


Con un pequeña porción de cinta adhesiva.

Lubricar la punta de la sonda con solución hidrosolubre


Colocar el campo cerrado estéril sobre el tórax y alrededor del cuello. ,

Introducir la sonda suavemente desde el orificio nasal hasta la


Nasofaringe, pedir al paciente que incline la cabeza hacia adelante
Evitando que ingrese a vías respiratorias, mientras que
El paciente realiza movimientos de deglución o tragar agua
De un vaso con sorbete.

Dejar cerca la palangana por si tiene deseos de vomitar

Introducir la sonda con movimientos firmes y uniformes, luego de

Página 40
Luego de pasar por la garganta deberá introducirse con rapidez
Al estómago hasta la profundidad pre-establecida.

Para corroborar la ubicación de la sonda, realizar aspiración de la sonda


Con una jeringa de 50cc aspirar secreciones con el fin de verificar el color
El P.H.Gástrico con tiras reactivas para tal fin.

Sujetar la sonda con una cinta en la nariz del paciente que se colocará
En el puente nasal, cortando la cinta al medio dejándola unida en la parte
Superior, enrollar las lengüetas alrededor de la sonda en el punto de salida
Del orificio nasal. .

Acondicionar la unidad.

Lavado de manos.

Registre el procedimiento, hora, características de las secreciones, cantidad.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Realizar aseo y lubricación diario, de las fosas nasales y la boca

Antes de realizar cualquier tratamiento verificar


La permeabilidad de la sonda

Si tiene sonda aspirativa control de secreciones,


Características, cantidad, color, olor.
.
Observar si el paciente presenta cianosis , tos , asfixia
Indica que la sonda se ha pasado a vías aéreas

Rotar la zona de fijación de la sonda en la zona de la mejilla del paciente.

Mantener la permeabilidad de la sonda luego de cada alimentación o tratamiento,


Lavando la sonda con solución fisiológica , o agua bidestilada.

Página 41
CONSIDERACIONES DE ENFERMERÍA

La auscultación de la insuflación de aire como método de comprobación única, de la colocación


de la sonda, pude inducir a errores peligrosos y carece de fundamento científico. Este método
no permite distinguir la colocación de la sonda en el pulmón, el esófago, el estómago o el
intestino delgado.

Otros métodos poco fiables


• Observación de síntomas respiratorios (tos , incapacidad para hablar)
• Colocación del extremo de la sonda bajo un chorro de agua para detectar la salida del
burbujeo de aire
No se debe utilizar ninguno de estos abordajes como método principal, de valoración en la
En la correcta colocación de la sonda.

SONDA NÉLATON (para recolección de orina)

EQUIPO NECESARIO

1) Sonda Nélaton
12- 16FR (adultos)
2) Guantes limpios, guantes estériles

Para recolección de orina (urocultivo)

Técnica: es de asepsia quirúrgica

• Elementos para higiene perineal


• Campo fenestrado, recipiente de recolección
• de orina estéril,
• Antiséptico (hiodopovidona solución)
• Tapón vaginal para adultos.(mujer)
• Gasas estériles, lubricante hidrosolubre.
• Guantes estériles. Guantes limpios

SONDEO PARA RECOLECCIÓN DE ORINA -SONDA NÉLATON.

Explicar al paciente y al familiar el procedimiento a realizar, si es urocultivo el paciente debe


tener retención de orina de 3(tres) hs.
- Medidas de bioseguridad por parte de la enfermera/o que
realizará la técnica. ( lavado de manos , preparación del
material necesario, verificar indicación médica)
-
1) Higiene perineal según técnica (detallada en técnica de higiene perineal, sonda Foley)

Página 42
2) Introducir sonda Nélaton , con de delicadeza ,en la uretra del paciente:
En la mujer 5 a 8 cm
En el varón 12 a 20cm (aproximadamente)

3) Cuando llega a vejiga, comienza a eliminar orina por la sonda , se debe dejar que fluya
y recolectar del chorro medio por la parte distal de la sonda, se debe recolectar en un
Recipiente estéril, sin tocar o introducir la sonda dentro del recipiente, como así la tapa
Del frasco, deberá estar hacia arriba, sobre el campo estéril –Tape el frasco y rotule
Con datos del paciente, con la boleta de indicación médica, tipo de estudio a realizar
Una vez utilizada la sonda se desecha.

4) Se detallará si la recolección es, orina es de control, pos tratamiento de infección


Urinaria, o para determinar el microorganismo que está produciendo la infección.

5) Si está indicado comenzar con antibiótico, siempre se realizará, luego de


Recolectar la orina.

6) La orina no debe permanecer en temperatura ambiente si es para urocultivo.

7) Colocarla en la heladera para tal fin, en el estante del medio, llamar a laboratorio.

COLOCACIÓN DE LA SONDA FOLEY

Elementos para la colocación de la sonda Foley

EQUIPO NECESARIO

1) Sonda Foley – (16-14) Mujeres -


(16-18) Hombres-
2) Campos uno cerrado y otro fenestrado (estériles)
3) Gasas y apósitos estériles
4) Antiséptico (iodopovidona) solución y jabonoso.
5) Lubricante Hidrosoluble.( no lidocaína jalea)
6) Guantes – limpios y estériles

Página 43
7) Jeringas de 10cc
8) Agua destilada (ampollas)
9) bolsa recolectora de orina estéril, pinzas de sujeción
10 Cinta adhesiva para fijar la sonda
11) Recipiente estéril, (bandeja o riñonera)
12) Recipiente con agua templada
13) Chata para realizar la higiene perineal

Técnica: asepsia quirúrgica

COLOCACIÓN DE SONDA FOLEY

Es una técnica asepsia quirúrgica, siendo esencial mantener la técnica estéril, durante todo el
Procedimiento.

1) Explique al paciente, y/o al familiar el procedimiento que se le va a realizar e informar sobre


la sensación de presión que sentirá durante la colocación de la sonda.; preservar la
Intimidad del paciente durante el procedimiento. Dejar que el paciente exprese sus
sentimientos

2) Colocar biombos. (si esta en habitación compartida)

3) Lavarse las manos

4) En la mujer, coloque al paciente en posición de cúbito supino, con las rodillas


Flexionadas o posición ginecológica.

En el varón posición de cúbito supino, con los muslos ligeramente


Abducidos alejados del eje del cuerpo, cubrir la parte superior del tronco y
Las extremidades inferiores del paciente, con sábanas, dejando solo
Al descubierto los genitales.

5) Colocarse los guantes descartables

6) Realice higiene perianal en la mujer o el varón, colocando la chata por


Debajo de los glúteos; con agua y jabón pervinox e higienizar la zona.

7) Lavado de manos

Higiene genital del


varón

Colocación de la sonda Foley en la mujer

8) Si lo realiza un solo operador, coloque el campo cerrado sobre una superficie plana (carro
De curaciones) para acondicionar todos los elementos a utilizar de lo contrario, solicite a su
Colega que la/o asista, con los campos estériles, uno cerrado y el otro fenestrado.

Página 44
9) Coloque sobre el campo cerrado: la sonda Foley, gasas, (2 )jeringas de 10cm) la
1°jeringa) con Solución fisiológica estéril; 2° jeringa) con solución lubricante estéril
Comprobar la permeabilidad del balón de la sonda antes de colocarla, evitando tocar con
La punta de la sonda ninguna superficie contaminada.

10) Colocarse guantes estériles, coloque el campo fenestrado sobre el perineo de la mujer
dejando al descubierto la vulva, previo haber realizado la higiene perineal.

“Debemos recordar que al trabajar un solo operador, no se debe


Tocar con los guantes limpios el material estéril, siempre manipulando
Por la parte de afuera.”
El varón:
El campo cerrado colocarlo sobre los muslos justo por debajo del pene, dejándolo al
Descubierto los genitales del varón.

11) Introduzca la sonda en la uretra previamente


Haber colocado el lubricante hidrosolubre en la punta de la sonda,

En la mujer: de 5 cm (aproximadamente) hasta que la orina comience a fluir por el


Extremo de la sonda

En el varón.: de 12 a 20cm (aproximadamente) hasta que la orina comience a fluir por


El extremo de la sonda

12) Una vez que la orina comienza a fluir, introducir 2 a 3cm más; luego insuflar el balón
De la sonda con la solución fisiológica estéril, que preparamos en la jeringa, realizar
Una leve tracción de la sonda para comprobar que ha quedado fijada en la vejiga.

13) Conecte el extremo terminal de la sonda a la bolsa recolectora e instálela en el barral


De la cama del paciente.

14) Para figar la sonda en la mujer sobre el muslo en la parte anterior.

15) En el Hombre: en la zona superior del muslo.

Sitio de Sujeción de la sonda Foley – Bolsa de recolección de orina

Sujeción en el muslo
de la mujer ;( Musculo Vasto externo)
Sujeción en el muslo del
varón,( Recto femoral)

Página 45
Bolsa colectora de orina
graduada

espita

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Control de ingresos y egresos, si el paciente está canalizado control de frecuencia de


Goteo, estimular a la ingesta de líquidos.(si no está contraindicado) .

Colocar la bolsa colectora de orina, siempre por debajo del nivel de la vejiga del
paciente.

Cambiar las cintas adhesivas que fijan la sonda, si se han soltado o se han manchado.
.
Observar que la espita de la bolsa de orina no toque el piso, debiendo estar siempre en
el bolsillo protector de la de bolsa.

Registrar la cantidad y características de la orina una vez por turno , realizando los
balances generales en el final del turno noche.

La fijación de la sonda en:

El varón debe ser en la zona superior del muslo


Para eliminar el ángulo peno escrotal y la aparición de fístula.(recto femoral)por
Debajo de los aductores del muslo

La mujer: La sonda estará fijada en la parte media del muslo por delante
Del mismo.(músculo vasto interno)

Mantener la permeabilidad del sistema de drenaje, evitando acodaduras, vigilar la


posible aparición de coágulos o sedimentos que puedan ocluir las conexiones.

Realizar higiene perineal diaria con solución antiséptica para evitar acumulación de
secreciones, que puedan formar irritación e infección, y luego de cada eliminación
intestinal.

Observar las reacciones en la piel de cintas adhesivas, como así al material de la


sonda que fue introducida en el organismo.

Antes de retirar la sonda se debe reeducar la vejiga, como mínimo 10hs antes, en
períodos cortos cada 2(dos) hs , pinzando y despinzando la sonda para luego verificar
las sensaciones y deseos de orinar.

En la vejiga del varón

Página 46
Balón insuflado de la sonda Foley
Vejiga de la mujer

Verificar la indicación médica, para luego realizar el procedimiento de extracción.

La higiene de manos es indispensable, antes y después de manipular la sonda .

Para el trasladado de un paciente para estudios o a otros nosocomios: se debe


desechar la orina de la bolsa colectora. NO pinzar la tubuladura.

Realiza las anotaciones de la valoración de la característica de orina, y respuesta del


paciente a la intervención de enfermería en el Informe de Enfermería. Día, hora, firma y
sello.

DISPOSITIVO DE UROCONTROL MASCULINO

La incontinencia urinaria afecta a personas en un 26% son mujeres y en 20% en hombres


mayores de 60 años; o por aumento de la presión intrabdominales obesidad, u otras
patologías.
Es una técnica de asepsia médica.

Equipo

Dispositivo de Urocontrol

Jarra con agua(con temperatura templada)

Jabón neutro

Chata

Compresas limpias(para el secado)


Dispositivo urodrop
Guantes de examen.

Bolsa de colección de orina.

COLOCACIÓN DE UROCONTROL

Se explica al paciente y al familiar el procedimiento a realizar.

Página 47
Colocar al paciente en posición supina.

Se realiza higiene perineal según técnica de( higiene perineal de sonda Foley)

Se coloca el Urocontrol en la zona del glande dejando 2 a 3 cm entre el extremo del


pene y el Urocontrol.
.

Se va desenrollando sobre el pene y al llegar a la parte proximal, allí se coloca la tira


adhesiva dejando bien fijada, evitando comprimir demasiado.

Unir el extremo del Urocontrol a la conexión del tubo de entrada de la bolsa colectora
De orina.

Se puede utilizar bolsas que se fijan al muslo del paciente o bolsas que se fijan a un
lateral de la cama mediante un soporte.
.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Higiene perineal diaria, enseñarle al paciente y familiar la técnica de la higiene.

Limpieza con agua y jabón neutro

Observar la compresión de la cinta en la zona de la base del Pene.

Detectar escoriaciones en la piel tempranamente.( zona del glande, y

Comprobar que no se produzca dobleces o retorcimiento en la sonda y acumulo


De la orina.

Colocar barreras cutáneas cremas hidratantes con vitamina A cada 12hs.

Mantener la bolsa de drenaje por debajo de la vejiga.

SONDEO RECTAL

La técnica es limpia (asepsia médica)

Se utiliza para eliminar gases, disminuir la distensión abdominal,


En cirugías que esté indicado por el médico
En enemas evacuante, o de limpieza.
En estudios del colon, con medios de contraste.

Página 48
Equipo para el sondaje rectal

Reunir el material y mantener la intimidad del paciente/cliente


Bandeja con:

o Sonda rectal(28/12 )
o Gasas
o Guantes de examen
o Lubricante oleoso (vaselina sólida).

Colocación de la sonda rectal para eliminar gases:

Objetivo: eliminar gases y disminuir la distensión abdominal

Procedimiento:

Es necesario informar al paciente el procedimiento, ya que es fastidioso, pero necesitamos de su


colaboración para aliviar las molestias:

Ayudar al paciente a adoptar la posición de sims

Lavado de manos

Colocarse los guantes de examen

Tomar la gasa y lubricar unos 6 cm de la sonda rectal

Solicitar al paciente se vuelva en decúbito dorsal suavemente, visualizar y valorar el orificio


Anal, introducir la sonda unos 10cm, en caso de resistencia con la mano izquierda de la
Enfermera elevar el glúteo derecho del paciente, retirando suavemente de 3 a 5cm hacia
Atrás y volver a intentar el progreso de la sonda, dejar la sonda colocada unos 10 minutos
Esta técnica es, (para descomprimir intestino y eliminar gases), retirar la sonda, higienizar

Nunca forzar el ingreso de la sonda porque se puede lesionar el intestino.


Lavado de manos
Realizar el informe de Enfermería, del tratamiento realizado la respuesta del paciente
y si hubiere reacciones adversas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

1) El sondeo rectal solo debe practicarse bajo prescripción médica, nunca en forma
rutinaria.

2) Hay que considerar que esta técnica no es totalmente inocua y tiene sus
contraindicaciones entre las que cabe destacar, la oclusión intestinal, peritonitis, el
desgarro perineal y las suturas intestinales recientes e insuficiencia cardíaca.

3) Es una técnica de asepsia médica, el material debe ser limpio.

Página 49
4) Extreme las precauciones si el paciente presenta lesiones ano- rectal de consideración
Como, fístulas, hemorroides etc., consultar previamente al médico.

5) Si al introducir la cánula rectal se advierte alguna resistencia, no se debe forzar, dejar


Pasar algo de líquido y luego, intentar continuar la inserción de la sonda; si se
Encuentra a una resistencia continua, se debe suspender la práctica y notificar
Al médico.

6) Respetar siempre la intimidad e individualidad del paciente, utilizando biombos,


cerrando la puerta, solicitando a familiares que se retiren de la habitación (si así lo
desea el paciente)

7) Para colocación de la sonda rectal el paciente debe adoptar la posición de sims, porque
Respeta la posición anatómica del intestino.

8) Si no existen lesiones en la región ano rectal no es preciso que se realice en


condiciones de esterilidad, basta con utilizar material limpio.
.

9) Hay que lubricar suficientemente la sonda rectal, actuar con suavidad, como si fuera a
Defecar para favorecer la relajación del esfínter anal.

10) En lo posible se debe permanecer junto al paciente, cuando sea administre un enema
Alentándolo a retener el líquido, ayudándolo a cambiar de posición para reducir la
Presión en el recto.

COLOCACIÓN DE LA SONDA SENGSTAKEN- BLAKEMORE

Descripción de las partes de la sonda


Sengstaken- Blake More

EQUIPO

Sonda de Sengstaken-BlakeMore

Carro de curaciones

Lubricante (lidocaína gel, y espray)

Jeringa de 50 ml

Caja de curaciones

Manómetro

Bata-barbijo

Guantes estériles-guantes limpios

Estetoscopio

Gasas estériles, apósitos, compre

Página 50
Cinta hipoalergenica y de tela

Riñonera

Bolsa de recolección, soporte


Tubo de Mayo- baja lengua.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA COLOCACIÒN DE LA SONDA


SENGSTAKEN –BLAKEMORE
Esta es una técnica que realiza el médico, con la colaboración de la enfermera.
Es una técnica de asepsia quirúrgica.

Previa colocación

Mantener las máximas medidas de asepsia quirúrgica , tanto en la preparación del


Material como la técnica

Los balones de la sonda Sengstaken-BlakeMore se insuflan con aire, nunca con agua.

Debido a que pueden ocurrir complicaciones letales con el uso de esta sonda, los
pacientes deben estar monitorizados.(monitores cardiacos)

En pacientes con alteración del estado de conciencia y con riesgo de bronco aspiración,
se recomienda el control de las vías aéreas.

Realizar la descompresión y vaciamiento del contenido gástrico.

Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales.

Antes de la colocación de la sonda se deben ser comprobados la permeabilidad de los

balones insuflándolos con aire.

Cuidados de enfermería

Durante la colocación

La Enfermera colaborará con el médico en la utilización de los materiales, manteniendo la


Asepsia del procedimiento en todo momento.
Si el paciente puede comprendernos, es fundamental explicarle el procedimiento (también a
sus familiares) ya que su colaboración resulta imprescindible para realizar el procedimiento con
rapidez y disminuir las molestias, se lo colocará en posición semi-fowler (cabecera a 45
aproximadamente), si el paciente está inconsciente se lo colocará en decúbito lateral
izquierdo esta posición facilitará la introducción del balón gástrico a través del cardias del
estómago. Se debe preguntar al paciente o familiar si a padecido fracturas u operaciones
nasales previas que puedan haber obturado una o ambas narinas. Si está respirando por la
nariz, ocluir una narina por vez sintiendo el pasaje de aire para determinar cuál es la más
permeable.
Una de las fuentes biográficas consultadas afirma que deben ser intubados antes de la
colocación de los balones de taponamiento para minimizar las complicaciones pulmonares.
En la práctica los pacientes con várices esofágicas suelen ser pacientes descompensados, con
deterioro interno, lo cual justifica la intubación previa, no así en un paciente lúcido y
compensado

1)-Comprobar la identidad del paciente, preservando la intimidad del paciente

Página 51
2) Lavado de manos

3) Mantener las máximas medidas de asepsia quirúrgica

4) Comprobar que la sonda no tenga más de un año, los balones de la sonda no estén rotos y
se produzcan filtraciones, colocándole aire o agua si es necesario

5) Colocarse la bata, mascarilla, guantes

6) Debido a que puede ocurrir complicaciones potencialmente letales con el uso de esta sonda,
El paciente debe estar controlado por un monitor cardiaco.

7) Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales

8) Determinar la presión del balón a diferentes niveles de insuflación conectándolo a un


Manómetro de mercurio y registrarlos.

9) Medir la longitud de la sonda que será introducida (desde la punta de la nariz, hasta el
Lóbulo de la oreja y desde allí hasta el apéndice xifoides colocar una marca.

10) Lubricar los balones y la parte inferior, (para evitar el traumatismo en la mucosa) colocar
Lidocaína espray en la faringe y en las narinas lidocaína gel

11) Se recomienda previo a la colocación de la sonda, descompresión y vaciamiento del


Contenido del estómago, mediante una sonda naso u oro gástrica

12) Introducir la sonda con los balones desinflados por una fosa nasal con presión firme pero
Suave, utilizando la fosa nasal que ofrezca mayor permeabilidad, si no es posible colocarla
Por la nariz, se la introducirá por la boca.

13) Continuar introduciendo la sonda firme y en forma constante, si el paciente está


Consciente y colabora animarlo a que degluta, hasta que la sonda llegue a la marca
Efectuada, (la deglución facilitará el pasaje de la sonda, el cierre de la epiglotis y se abre
El esófago.
Preservar la intimidad del paciente.

14) Para confirmar que la sonda está en el estómago se aspira con una jeringa de 50ml/cc e
El contenido gástrico o se inyectan 20 ml de aire auscultando con el estetoscopio el
Estómago del paciente, si se ausculta un ruido de borbojeo a medida que el aire sale de la
Sonda, si no se ausculta nada se retirará la sonda y será colocada nuevamente, observar
Cualquier alteración del ritmo respiratorio, pues esto indica la desviación de la sonda a la
Vía aérea.

15) Una vez comprobado que la sonda está en el estómago, insuflar lentamente el balón
Gástrico con 50ml-100ml de aire si el paciente se queja de dolor no seguir insuflando, esto
Podría indicar que el balón se encuentra a nivel del esófago, en caso de ser así, desinflar e
Introducir la sonda 10 cm más, y repetir la inyección de aire, obtener una radiografía del
Tórax para visualizar el contorno del balón parcialmente inflado, al confirmar la ubicación se
Evita la regurgitación

16) A continuación se insufla por completo el balón gástrico, ( 250-350ml de aire )y se pinza
(Esto tapona la sangre ) , se retira la sonda hasta sentir resistencia , lo cual permite encajar
El balón al nivel de la unión cardioesofágica se mantiene la tensión mediante la fijación con
Una tela adhesiva cortada en y, sobre el puente de la nariz, evitando su desplazamiento
Agregando un cuadrado de espuma goma en la entrada de la sonda a la narina
Minimizando la compresión de la narina.

17) Aplicar una tracción suave con un peso de 450 a 1000mg, si así está indicado lavar el
Estomago hasta que el líquido sea limpio, con el lavado gástrico se valora el ritmo del

Página 52
Sangrado, mantiene la sonda permeable, se disminuye la cantidad de sangre en el tubo
Digestivo, previene las encefalopatías en pacientes con cirrosis hepática .Se debe emplear
Solución fisiológica o agua destilada, a temperatura ambiente no fría porque produce
Arritmias por hipotermias y altera los factores de coagulación.

18) Si el sangrado persiste insuflar el balón esofágico hasta una presión de 35 a 45 mmhg
Comprobando la presión con un manómetro y pinzar, verificar, si el paciente se queja de
Presión retro esternal, ocurre cuando la presión del balón les muy alta.

19) Conectar la sonda a la bolsa o aspiración según indicación médica, retirar el material
Utilizado, quitarse los guantes, bata, mascarilla.

20) Acomodar al paciente, lavarse las manos, realizar anotaciones de la fecha, hora, n° de
Sonda y presión de ambos balones, el peso de la tracción, anotar si hubo complicaciones
Antes durante o después de la colocación de la sonda .

Cuidados de Enfermería

Post-procedimiento
Dejar al paciente en posición semi-Fowler.

Control estricto del paciente, de signos vitales, coloración de la piel perfusión periférica
(lechos anquiales ,coloración peribucal, lóbulo de la oreja, punta de la nariz)

Vigilar estrechamente el mantenimiento de de la tracción de la sonda, fugas del balón y


desplazamiento
.
Realizar lavados gástricos con agua bidestilada a temperatura ambiente, la frecuencia
que sea necesaria

Comprobar periódicamente la presión de los balones y la situación del punto de


marcado a la salida del orificio nasal.

Aspirar secreciones si las hubiere.

Mantener la presión por 72horas como máximo.

Se debe desinflar el balón esofágico 30minutos cada 12 horas, para evitar la necrosis
de la mucosa esofágica.(verificar indicación médica)

Si hay control de la hemorragia , a las 24 horas se desinfla el balón esofágico


y se suelta la tracción y si a las 36-48hs no hay sangrado se desinfla el balón
gástrico sin retirar la sonda

Si el balón se desplaza accidentalmente de su lugar cuando está insuflado,


se debe actuar rápidamente cortando la sonda para evitar problema de asfixia u

Página 53
otra complicación.

Si no hay sangrado en las siguientes 24horas, se valorará, la retirada de la sonda.

Tener en cuenta que en ocasiones se puede provocar nuevamente el sangrado durante


la maniobra de retirada de la sonda

Por lo cual la indicación de retirar la sonda debe ser prescripta y realizada por el
médico.

Cuidados de enfermería al paciente con Sonda Sengstaken Blake-More

Proporcionar frecuentes cuidados de vía oral, para prevenir infecciones

Mantener las vías respiratorias permeables, disminuirá la incidencia de complicaciones


respiratorias

Control de signos vitales: pulso, tensión arterial, respiraciones, temperatura.

De ingresos y egresos la pérdida real de líquidos, orina, sangre, sudor, especialmente


en pacientes hipovolémicos para su reposición.

Vigilar estrechamente el mantenimiento de la sonda, fugas de balón y


Desplazamiento para evitar problemas de asfixia u otra complicación.

Realizar lavados gástricos con la frecuencia que sea necesaria con solución bidestilada
a temperatura ambiente.

Comprobar la presión de los balones y la situación del punto del marcado


a la salida del orificio nasal .

Aspirar secreciones si las hubiera.

Mantener el taponamiento durante72 hs como máximo, Se debe desinflar el balón


esofágico 30 minutos cada 12hs para evitar la necrosis de la mucosa gástrica.

Si hay control de la hemorragia , a las 24 hs se desinsufla el balón esofágico y se


suelta la tracción y si a las 36 -48 hs no hay sangrado se des insufla el balón gástrico
sin retirar la sonda , si no hay sangrado en las próximas 24 hs se retira la sonda

La sonda es retirada por el médico, Los balones se insuflan con aire, Nunca con
agua, ni otra solución ya que el peso deforma el balón y la tracción no se produce en
forma uniforme en las várices que convergen en esta región

Tener en cuenta que en ocasiones se puede provocar el sangrado nuevamente


durante la maniobra de retirar la sonda.

Si el balón accidentalmente se desplaza de su lugar cuando está insuflado , se debe


actuar rápidamente cortando la sonda con tijera de la salida de la narina y retirarla
antes de los síntomas de insuficiencia respiratoria , para evitar problemas de asfixia u
otra complicación

Complicaciones que se puede derivar de la colocación de la sonda Sengstaken-


blakeMore: dolor torácico, obstrucción de las vía aérea, dificultad para su inserción,
difícil control del sangrado, neumonía por aspiración, rotura esofágica, mediastinitis,
necrosis o erosión esofágica.

Página 54
Mantener las vías respiratorias permeables.

BIBLIOGRAFIA

• Brunner, lilian S. Suddarth; Doris S. “Manual de Enfermería Medico Quirúrgica” Ed.


Interamericana 12ª edición.2013. México.

• Long, Bárbara. Phipps, Wilma J. “Enfermería Médico- Quirúrgica” Ed. Interamericana 2ª


edición Madrid.2009

• Salvat Editores SA “Diccionario Medico”. Ed. Salvat edición. Barcelona 2010.

• Smith, Germain. “. “ Enfermería Médico- Quirúrgica”. Ed. Interamericana.9ª edición.


México. 2010

• Potter, Patricia- Griffin Perry, Anne. “Fundamentos de Enfermería Teórico Practico”.


ED. Harcourt Brace. . España. 2009

Página 55
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON
DRENAJES
Examinar
La zona de implantación del drenaje:
Permite conocer y prever la cantidad y calidad del débito, así como adquirir el nombre
Según su localización.

Conocer el motivo por el cual se ha colocado ya que:


Orienta sobre la continuidad en la valoración y cuidados ,que hay que realizar, por
Ejemplo: drenaje de hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una cavidad, etc.

Conocer el tipo de drenaje.


Nos orienta sobre el material que hemos de utilizar al realizar los cuidados
Y los cambios del sistema colector, por ejem: apósito, sistema aspiración, bolsa
Recolectora, etc.

El sistema de fijación, permite conocer de que manera está fijado el drenaje,


Si está con sutura, vendaje o sin fijación.

Vigilar la zona de inserción


Y fijación del drenaje, la posible aparición de hemorragias, signos de infecciones.
Los cambios significativos en la calidad y cantidad del débito.
Las curaciones son diarias en la zona de inserción, para evitar la infección de la piel y
Si está indicado realizar lavados a través del drenaje para evitar obstrucciones, estos
Lavados se realizarán con solución fisiológica estéril.

Página 56
Cuidados de enfermería al paciente con drenajes, con sistemas de
aspiración continua.

Preparación del material

Gasas estériles.
Dos pinzas estériles.
Pinza Kocher.
Antiséptico.
Solución fisiológica
Bandeja.
Riñonera.
Drenaje de vacío o aspirador.
Cinta hipoalérgica o apósito adhesivo

Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar


Colocar al paciente en la posición adecuada, dependiendo de la localización
Del drenaje.
Lateral (derecho, izquierdo)

Cambio del sistema colector:


Pinzar el tubo de drenaje, por encima de la conexión con una pinza Kocher,
Pinzar la sonda que conecta al drenaje; evita fugas de líquido mientras se realiza
El cambio y colocar alrededor del tubo donde se realizará el pinzamiento, una gasa
Que evitará que se rompa el tubo por la compresión.

Desconecte el nuevo drenaje de vacío o aspirador de secreciones a un nuevo drenaje


De vacío.

Antes de conectar el drenaje de vacío, observar que la pinza está cerrada y el fuelle
retraído, despinzar el tubo, y verificar que el sistema de vacio realice la aspiración.

La higiene de manos es indispensable .post- ejecución:

Dejar al paciente cómodo y proporcionarle el máximo bienestar.


Colocando el timbre y lo que necesite a su alcance.

Enseñar al paciente y familia para que:


Comunique inmediatamente si el apósito está manchado, aparece dolor
Molestias o si el drenaje se desconecta, como movilizarse con el drenaje y
La importancia de evitar lesiones en el tubo de drenaje.

Cuidado de enfermería al paciente con drenaje en zona peri -tubo

Página 57
1) Colocar el material necesario en la Bandeja.

2) Retirar el apósito suavemente, si es preciso, mojarlo, y con la mano no dominante


Sujetar el tubo de drenaje.

3 Colocar el apósito sucio en la riñonera

4) Valorar el estado de la piel adyacente al punto de fijación y el orificio del drenaje.

5) Sujetar el tubo de drenaje con la mano no dominante, limpiar la piel que rodea el
orificio del drenaje con una gasa empapada en solución estéril, realizando
movimientos circulares.

6) Desinfectar el punto de inserción del drenaje, con la ayuda de una pinza y gasa
Embebida en desinfectante.

7) Utilice diferentes gasas para cada pasada y deséchelas en la riñonera.


.
8) Seque la piel con una gasa estéril.

9) Colocar una gasa estéril doblada por debajo del tubo de drenaje y otra por encima.

10) Aplicar otra gasa y fijar el apósito con cinta adhesiva, o bien utilizando un apósito
Estéril comercial.

Fundamentos de enfermería
1) Permite reunir todo el material, evitando entradas y salidas de la habitación disminuye
la posibilidad de infecciones.

2 ) Reduce el dolor provocado, al despegar la cinta adhesiva.

3) Evita la contaminación permite crear una zona sucia y diferenciarla de la limpia


(Bandeja)

4) Evita la salida accidental del drenaje

5) Evita la contaminación, utilizando (pinzas y gasas)

6) Si se corta la gasa podría soltar hilos, que actuarían como un cuerpo extraño en la
Herida.

Cuidados de Enfermería al paciente con drenaje Kher o tubo en T

Conectar la parte del el tubo en T que se exterioriza a una bolsa de drenaje por
gravedad

Debe mantenerse la bolsa de drenaje por debajo del hipocondrio derecho.

Alargar lo suficiente los tubos de drenaje , para que el paciente se movilice


Con facilidad.

Explicar la importancia de evitar tirones, clampajes o tracción del tubo.

Página 58
Valorar y registrar el volumen y color del drenaje

Durante el 1° día es normal que drene 200 o 500 ml en 24 hs ,disminuirá conforme


que pasan los días .En caso en que el drenaje sea excesivo en las primeras( más
de 200 a 300 ml en las primeras 8(ocho) horas se debe avisar inmediatamente al
médico.

Registrar el volumen y el color , que al principio suele ser rojizo, y posteriormente


pasa a ser color Bilioso (verdoso)

El pinzamiento del drenaje se realizará de acuerdo a la indicación médica, por


intervalos, antes de retirarlo por completo. El drenaje es retirado por el médico.

Entre el 7° o 10° día después que se obtiene las imágenes de la colangiografía


(Conjunto de métodos de estudios radiológicos de la vía biliar)que indiquen que no
existe obstrucción, el médico retira el drenaje.

La ictericia , la decoloración persistente de las heces, o un drenaje excesivo por el


Tuvo en T, estos son signos de obstrucción o edema en vías biliares. Según la
patología el tubo de Kehr puede usarse largos períodos de tiempo; antes de retirar el
drenaje debe evaluarse la permeabilidad del conducto biliar a través de un estudio
(colangiografía) al retirar este tubo, el paciente puede presentar –Fiebre, escalofríos
causados por el edema y la reacción de la bilis, síntomas que desaparecen en 24hs.

DRENAJE TORÁCICO

Con el drenaje torácico se intenta la evacuación completa de las colecciones pleurales aéreas
y/o líquidas y la re-expansión pulmonar. A diferencia de la toracocentesis (que consiste en la
punción y evacuación de líquidos con una aguja), en esta instancia se explicará el sistema de
(toracotomía) drenaje indispensable, para la mayoría de las cirugías del tórax .El correcto
control del drenaje por el personal Médico y de Enfermería, es fundamental para la eficacia
de la misma y buena evolución del paciente.

Es una técnica de:” asepsia quirúrgica es realizada por el médico en cirugía”

CUIDADOS DE ENFERMERÍA PREVIOS A LA COLOCACIÓN DEL DRENAJE TORÁCICO

El médico explicara al paciente el procedimiento a realizar, si su estado de conciencia


lo permite, estará el familiar presente en el momento de la explicación y asegurarnos
Que hayan comprendido el procedimiento, verificar si está firmado el consentimiento
informado y los riesgos de la intervención.

Realizar control de signos vitales.

El lavado de manos se realizará, antes de preparar el material, antes de comenzar el


Procedimiento y al finalizar.

EQUIPO NECESARIO

Tubo de drenaje torácico de P.V.C con franja radiopaca .o catéter Pleurecat.


Frasco/s de drenaje o sistema de drenaje descartable

Página 59
Compresas estériles
Bandeja , guantes estériles
Gasas estériles, jeringas.
Gorro y mascarilla facial., bata estéril.
Solución antiséptica, Clamps metálico.
Anestesia líquida
Agujas de medio circulo triangular
Agujas para infiltrar
Sutura de lino N°40
Porta aguja
Mango de bisturí N°4
Hojas de bisturí N°24,N°15

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA COLOCACIÓN DEL TUBO TORÁCICO

Colocar al paciente en una posición adecuada según ,sea el segmento a drenar


Dicho segmento deberá tener una posición más elevada, con relación al bronquio
principal.

Preparar el sistema de drenaje con técnica aséptica , para que esté listo para ser usado
y colocarlo cerca de la cama a nivel más baja del tórax del paciente

Administrar sedante según haya sido prescripto por el médico.

El médico realiza la asepsia de la zona donde se hará la punción con solución Yodada

Colaborar con médico ,en mantener las normas de bioseguridad en la entrega del
material estéril( guantes ,compresas ,antiséptico gasas, tubo, hilos, instrumental etc)

Explicar al paciente que debe permanecer inmóvil mientras que el médico anestesia la
piel, el cual le practicará una incisión y le introducirá el tubo de drenaje.

Una vez insertado conecta el tubo al sistema de drenaje torácico.

Sutura el tubo a la pared del tórax, aplica un apósito oclusivo estéril y seco.

La enfermera asegura todas las conexiones del tubo, y abre la aspiración, según esté
indicado.

Marcar el nivel original del líquido con tela adhesiva adherida al frasco del drenaje.

Solicitar control radiográfico, para valorar la posición del tubo.(verificar indicación


médica )

Procurar una posición cómoda para el paciente (semi-fowler entre 35°a 40°)
permanente.

Observar la cantidad del drenaje , características ( seroso , serohemático, hemático,

Bilioso, purulento)

Registrar el procedimiento, día, hora y fecha , quien lo realizó, en el informe de


Enfermería, firmar y sellar.

Página 60
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POS
INSERCIÓN DEL DRENAJE TORÁCICO

• Control de signos vitales


cada15minutos , especialmente
Respiración, característica y
profundidad; frecuencia cardíaca
Ritmo, e intensidad.

• Evaluar la presencia de enfisema


subcutáneo , en el lugar de inserción
del tubo o alrededor del mismo

• Verificar y evaluar el correcto


funcionamiento del sistema cerrado
de drenaje torácico para seguridad del
paciente y lograr los fines terapéuticos
deseados

• Mantener un tramo del drenaje fijado haciendo un canal con la sábana y tomadas con
alfileres para evitar que se acode, especialmente si el drenaje es de látex.

• Conservar cerca de la cama de la paciente caja de curaciones estéril con pinzas.


Apósitos , gasas , estériles

• El pinzamiento solo debe hacerse:

1) Cuando se cambie el equipo

2) Para localizar una fuga aérea

3) Para valorar la extracción del tubo torácico

• Si el drenaje elimina más de 150 ml hs de sangre, urgente avisar al médico.

• En caso de salida accidental del tubo , inmediatamente comprimir con apósito estéril el
orificio donde estaba insertada la sonda, llamar al cirujano

• Luego de su inserción llevar a diagnóstico por imágenes para realizarle una radiografía,
para corroborar el sitio de inserción. Mantener el drenaje colector del tórax por debajo
del nivel del paciente.

• Se ordeña el tubo en dirección a la cámara de drenaje cada 2 hs (si el sistema es el


tradicional de frascos y según normas de la institución.

• Realizar los informes de enfermería correspondientes Claro, conciso y legible.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DRENAJE DE TÓRAX

Página 61
• El aseo será diario, como a cualquier paciente que está impedido de hacerlo por si
mismo

• Limpiar la zona alrededor del sitio de inserción del tubo.

• Observar los tubos que no se desconecten al movilizar al paciente

• Curación ,cambio de apósito alrededor del catéter , dentro de las 24º 48 hs según
protocolo de la institución

• Inspeccionar la zona por si hubiere ,edema ,inflamación ,exudado, crepitaciones

• Control de ,tensión arterial , pulso, respiración ,temperatura, coloración de la piel

y mucosas, sudoración o signos de mala perfusión periférica, nauseas, vómitos

• Dolor torácico, disnea ,fiebre,

• Control de ingresos y egresos, cantidad de líquido drenado, características, y aspecto.

• La dieta deberá ser rica en fibras, ingesta de líquidos según tolerancia y situación , para
Mantener la función intestinal.

• Observar, interpretar y registrar; Si hace fluctuaciones, burbujeos en la cámara de sello


de agua.

• Asegurarse de que todas las conexiones de los tubos estén firmemente fijados, tener
siempre a mano dos pinzas de Clamps por si se produce cualquier desconexión de
sonda.

• La fisioterapia debe ser diaria, ejercicios con inspirométrico de flujo, ejercicios activos
de hombro y brazo, ejercicios de proyección de aire sobre distintos puntos.

• Estimular a realizar ejercicios respiratorios y a toser para eliminar secreciones.

• La movilización debe ser precoz, y no se debe pinzar la sonda cuando se moviliza.

RETIRO DEL DRENAJE DE TÓRAX

COLABORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERIA

Éste sistema se retira cuando deja de drenar líquido o aire, una vez que se confirma la
reespanción pulmonar a través de una radiografía de tórax, cuando la causa de su instalación
está resulta y el estado hemodinámico del paciente lo permite. Esta técnica la realiza el
médico, con ayuda de la enfermera.

• Se le explica al paciente, el procedimiento que se va a realizar.

• La enfermera realiza el control de los signos vitales.

• Administrará analgésicos según prescripción médica, 30minutos antes del retiro del
Tubo de drenaje.

Página 62
• Reunir el material y el equipo en la unidad del paciente, guantes estériles, gasas
Apósito, cinta adhesiva.

• Colocar al paciente en posición semi- fowler, retirar los apósitos que cubren la
Sonda teniendo cuidado de no tirar cuando realiza la maniobra de retirar el apósito

• El médico se coloca los guantes estériles realiza la técnica asepsia sujetando el


Tubo corta la sutura (en bolsa de castor) que mantiene el tubo de drenaje sujetada a
la piel.se asegura que el tubo de drenaje esté debidamente pinzado.

• Se le indica al paciente que realice una inspiración profunda ,contenga la respiración


Y emita un gruñido (maniobra de Valsalva), esto provoca una ligera exhalación contra
La glotis cerrada que incrementa la presión intrapulmonar y evita que el aire sea
Aspirado hacia el interior del espacio pleural durante la retirada de la sonda.

• Retira el tubo cubriendo inmediatamente el punto de inserción con apósito estéril

• La enfermera fija el apósito , asegurándose de cubrir por completo la incisión ,


Cerrando lo más hermético posible.

• Se realiza control de signos vitales, valorando particularmente la intensidad de las


Respiraciones del paciente.

• Durante las primeras horas después de haber retirado el tubo, revisar la zona donde se
Encuentra el apósito para detectar presencia de complicaciones, como neumotórax
Recurrente o enfisema subcutáneo.
.

• Registrar el procedimiento, en el informe de Enfermería día, hora y fecha, quien lo


Realizó firmar y sellar.

DRENAJE POSTURAL
La fisioterapia respiratoria comprende una serie de ejercicios de reeducación de los
músculos respiratorios y técnicas destinadas a aprovechar mejor la capacidad pulmonar,
facilitando la eliminación de secreciones acumulada en el tracto respiratorio, con la finalidad
de lograr una adecuada ventilación.

TÉCNICAS DE REENTRENAMIENTO RESPIRATORIO

Respiración Profunda : Esta técnica ,también es denominada respiración abdominal o


diafragmática, consiste en potenciar la salida del diafragma, para lograr la máxima
expansión de la base de los pulmones .Es especialmente útil en los pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Técnica
El paciente permanecerá sentado a 45°, la espalda y la cabeza apoyada sobre un soporte,
la musculatura abdominal relajada y las rodillas flexionadas.

Página 63
Se colocará una mano del paciente sobre el abdomen del paciente, justo por debajo del
apéndice xifoides y empuje con dichos dedos mientras inspira suavemente por la nariz, de
tal modo que, al aumentar o aflojar la presión, pueda advertir los movimientos más
favorables .Indicar que inspire lentamente y relaje el abdomen ,para que la pared del
abdominal se desplace hacia delante y permita un amplio descenso del diafragma ; a
continuación ,indicar que suelte el aire lentamente y contraiga los músculos abdominales
para que se retraiga la pared abdominal y se logre la máxima elevación del diafragma
solicitar al paciente que sitúe una mano sobre el abdomen y la otra sobre el tórax señalando
que cuando la respiración se realiza correctamente , el abdomen se mueve mientras que el
tórax permanece inmóvil. Realizar siclos de de seis movimientos respiratorios.
Una vez aprendida la técnica, aconsejar al paciente que ponga los brazos por encima de la
cabeza, ya que así la expansión pulmonar es más completa.

Ejercicios de espiración e inspiración:

Técnica

La espiración forzada, puede efectuarse con diversos recursos que ofrezcan una resistencia
a la salida del aire y obliguen al paciente a esforzar su expiración .Entre otros medios puede
indicarse al paciente que infle globos, que inspire profundamente y luego suelte el aire por
la boca manteniendo los labios fruncidos, o hacer que expire a través de un tubo cuyo
extremo se coloca en un recipiente con agua, haciendo burbujas al soplar.

Respiración con labios fruncidos

Explicar al paciente que esta maniobra, mantiene las vías aéreas abiertas más tiempo que
el correspondiente a la expiración y evacúa el aire atrapado. Este procedimiento de los
labios fruncidos puede emplearse, junto con la respiración diafragmática, durante episodios
de disnea

Técnica

• Inspire a través de la nariz con la boca cerrada

• Espire a través de la boca con los labios cerrados (labios en posición de silbido o de
Beso)
• Haga que la expiración dure al menos el doble que la inspiración (2segundos
inspiración,4segundos espiración )

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DRENAJE POSTURAL.

Explicar al paciente la técnica a realizar, con todo detalle y claridad a la técnica


correspondiente ,tomando como meta fundamental que comprenda su fundamento
pudiendo colaborar en el tratamiento

Se debe controlar que el paciente no haga uso de los músculos accesorios de la


respiración cuando se enseñan los ejercicios respiratorios

Página 64
Comprobar la tolerancia a las posiciones durante la primera secuencia del tratamiento,
pues, estos ejercicios cansan al paciente sobre todo las primeras veces pudiendo
provocar cierto grado de desánimo, por lo cual se debe valorar la capacidad del mismo
procurando que la ejercitación sea progresiva.

Nunca se debe realizar el drenaje postural después de las comidas.

Fluidificar secreciones con nebulizaciones.

Control de signos de hipotensión (signos vitales) antes y durante el tratamiento para


evitar posibles complicaciones

Auscultar el tórax antes y después de realizar la técnica.

Procurar la comodidad en cada una de las posiciones.

Se debe procurar que el paciente tosa, asegurándose que tenga a mano


Pañuelos descartables o recipientes para el esputo.

BIBLIOGRAFIA

• Brunner, lilian S. Suddarth; Doris S. “Manual de Enfermería Medico Quirúrgica” Ed.


Interamericana 12ª edición.2013. México.

• Long, Bárbara. Phipps, Wilma J. “Enfermería Médico- Quirúrgica” Ed. Interamericana 2ª


edición Madrid.2009

• Salvat Editores SA “Diccionario Medico”. Ed. Salvat edición. Barcelona 2010.

• Smith, Germain. “. “ Enfermería Médico- Quirúrgica”. Ed. Interamericana.9ª edición.


México. 2010

Potter, Patricia- Griffin Perry, Anne. “Fundamentos de Enfermería Teórico Practico”. ED.
Harcourt Brace. . España. 2009

Página 65
Página 66
Página 67

Vous aimerez peut-être aussi