Vous êtes sur la page 1sur 65

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Escuela de Derecho

MONEDA Y SISTEMAS MONETARIOS


APUNTES DE APOYO A LA DOCENCIA
DERECHO ECONOMICO 3

Prof. Dr. JOSE LUIS GUERRERO BECAR


Derecho Económico 3 2
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

INDICE

DERECHO ECONÓMICO INTERNO _____________________________________5


SECTOR NOMINAL ____________________________________________________5
ALGUNOS CONCEPTOS________________________________________________6
MONEDA Y SISTEMA MONETARIO _____________________________________9
Moneda : (Money- Currency- Monnaie) _______________________________________ 9
Una recapitulación histórica _________________________________________________ 9
La economía de truque _____________________________________________________ 9
Moneda (Concepto) _______________________________________________________ 11
Funciones _______________________________________________________________ 11
SISTEMA MONETARIO _______________________________________________13
Problemas monetarios en un campo de concentración. __________________________ 13
ELEMENTOS HISTÓRICOS____________________________________________16
Sistema Metálico y Sistema No Metálico. _____________________________________ 17
HISTORIA DE LA RESERVA MONETARIA EN CHILE ____________________20
MERCADO DEL DINERO ______________________________________________22
ECUACION DE TRANSACCION ________________________________________22
POLITICA MONETARIA (Perspectiva Macroeconómica)_____________________24
FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA POLITICA MONETARIA. ESCUELA
MONETARISTA DE CHICAGO ___________________________________________ 26
LA TEORÍA NEOCUANTITATIVA DEL DINERO Y LA INFLACIÓN _________28
Teoría Neocuantitativa del Dinero y la Inflación: ______________________________ 29
ESCUELA KEYNESIANA MODERNA ____________________________________30
DINERO GIRAL O DINERO BANCARIO _________________________________32
Contrato de Cuenta Corriente ______________________________________________ 32
¿Cómo generan dinero los Bancos ? _________________________________________ 32
La creación del dinero bancario _____________________________________________ 34
DINERO EN EL SISTEMA FINANCIERO ACTUAL ________________________35

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 3
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

LAS FUNCIONES DEL DINERO ___________________________________________ 35


DINERO LEGAL Y DINERO BANCARIO ___________________________________ 35
TIPOS DE DEPOSITOS ___________________________________________________ 35
LA DEFINICION EMPIRICA DEL DINERO _________________________________ 36
AGREGADOS MONETARIOS___________________________________________36
BANCOS ____________________________________________________________39
ACTIVOS Y PASIVOS DE UN BANCO _____________________________________ 39
BANCOS CENTRALES ________________________________________________40
CONCEPTO: ____________________________________________________________ 40
GENERACIÓN __________________________________________________________ 40
FUNCIONES DE UN BANCO CENTRAL ____________________________________ 42
RESERVA_______________________________________________________________ 42
MISIÓN_________________________________________________________________ 43
INSTRUMENTOS ________________________________________________________ 43
ANEXOS ____________________________________________________________45
La Organización Económica de un Campo de Prisioneros de Guerra______________ 46
El papel del dinero en la economía___________________________________________ 61
LA CREACIÓN DE DINERO ______________________________________________ 61

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 4
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DERECHO ECONOMICO III1

Derecho Sector
económico Mercado Derecho economía
competencia
Bienes y servicios consumidor Real
comercial
Interno civil
crédito bancario
capitales capitales Nominal
valores bursátil
divisas cambiario

1
Se advierte a los estudiantes que el presente material no pretende ser más que una guía para clases, por lo
mismo, no implica un examen exhaustivo de las materias tratadas. El estudio deberá necesariamente ser
complementado por las lecciones entregadas en clases y bibliografía.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 5
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DERECHO ECONÓMICO INTERNO

Clasificación posible de los sectores de la economía

1. Sector Real de la Economía: Comprende aquellos mercados en que se


transan bienes y servicios.

2. Sector Nominal de la Economía : Comprende los mercados en que se


transan activos financieros.

SECTOR NOMINAL

El concepto comprende productos, activos o valores, que van a ser


representativos de bienes, servicios y capitales. En los mercados comprendidos
en este Sector se transarán documentos que representan esos bienes y servicios,
por ello también se le denomina sector fiduciario.

Subsectores :

1. Mercado del Crédito y de la Banca: Regulado por el denominado Derecho


Bancario.

2. Mercado de Capitales : Aquel mercado en el cual van a concurrir


demandantes y oferentes de excedentes financieros. Es un mercado de
emisión de títulos de deuda. Este mercado se regula por el derecho de
capitales.

3. Mercado de Valores : Es un mercado de reventa de activos o valores


financieros , se encuentran aquí aquellos titulares de activos o valores
(principalmente acciones y bonos) que desean venderlos con aquellos que
desean comprarlos, existiendo normalmente intermediarios (corredores y
agentes de bolsa). Un submercado del Mercado de Valores es el Mercado
Bursátil que se regula por el derecho bursátil. El Mercado Bursátil es el

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 6
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

principal Mercado de Valores, pero no el único, ya que la reventa de activos


financieros no siempre se realiza en Bolsa.

4. Mercado de Divisas: Regulado por el denominado Derecho Cambiario. En


este mercado existe un bien o mercancía que se transa en el mercado, que
son las divisas (aquellas monedas extranjeras de general aceptación y que
tienen libre convertibilidad en el país). En este mercado no es obligatoria la
intermediación, hoy existe la libertad cambiaría reconocida en la Ley Orgánica
del Banco Central de Chile.

ALGUNOS CONCEPTOS

MERCADOS DEL SECTOR NOMINAL DE LA ECONOMIA

MERCADO FINANCIERO2
(Financial Market- Marché Financier)

Es aquel que está constituido, como objeto de contratación, por el dinero,


bien directamente o bien por medio de su representación en valores negociables.
Es un concepto general que trata de destacar la confluencia en un mercado de la
oferta y demanda de dinero. Este concepto general incluiría : el mercado
crediticio. El mercado de capitales, el mercado de valores y el mercado de divisas.
Es, pues, el mercado financiero, la denominación general de un conjunto de
mercados que tienen como materia prima de contratación el dinero y los diversos
activos y disponibilidades líquidas, valores mobiliarios y otras formas de activos
financieros.

1. MERCADO CREDITICIO
(Credit Market- Marché de Crédit)

Es aquel que está constituido por la oferta y demanda de fondos prestables


que tiene las entidades de crédito. Es el mercado que pone a disposición de
particulares, empresas, organismos o instituciones de dinero en forma de
2
J.R. Cano. “Enciclopedia básica del inversor financiero y bursátil”. Tomo III, Editorial Tecnos. Madrid
1997.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 7
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

préstamo o crédito con destino a la financiación de las necesidades personales,


empresariales o públicas. Está sometido a las leyes del mercado en cuanto a la
fijación de tipos de interés y comisiones dad la libertad existente en nuestro país.

2. MERCADO DE CAPITALES O DE EMISIONES


(Issue Market- Marché des Émissions)
(Capital Market- Marché des Capitaux)

Se le denomina también “Mercado primario”. Es el que se origina en la


oferta de valores para su suscripción, es decir, se trata de valores nuevos
ofertados que no han tenido aún ningún titular. Es aquel en el que se desarrolla la
oferta y demanda de valores con ocasión de la entrada de una sociedad a la
Bolsa, de ampliación de su capital, o captación de excedentes monetarios que
existen en el mercado para inversiones a medio y largo plazo con la creación de
nuevos valores y que requiere una relación directa entre el emisor y el suscriptor
de los valores emitidos.

Otra acepción nacional: “Es aquel en que se lleva a cabo la emisión y primera
colocación de valores, representados por títulos transferibles. Estos títulos son
emitidos por el Estado, el Banco Central de Chile y las sociedades anónimas
inscritas en el registro de Valores que lleva la Superintendencia de Valores y
Seguros.”3

3. MERCADO DE VALORES
( Stock Market - Marché de Valeurs)
( Secundary Market- Marché Secondaire)

Se le denomina también “Mercado Secundario o de reventa”. Es el que


tiene por objeto la negociación de valores negociables emitidos a medio y largo
plazo. En este mercado se realizan operaciones de valores ya existentes en
circulación con anterioridad.
Bajo esta expresión se designan conceptos distintos que es preciso
conocer para tener su significado correcto : a) Geográfico : Lugar donde se
compran y venden valores mobiliarios. b) Estructural : Sistema de organizaciones
relacionadas entre sí que se dedican a la compraventa de valores negociables. c)
Regulador de precios : Conjunto de condiciones o fuerzas que entran en juego y
determinan los precios de los valores negociables.
3
Chile Finanzas http//www.finanzas.cl

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 8
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Otras denominaciones:

Mercado Secundario Formal : Es aquel en que los compradores y los


vendedores están simultánea y públicamente participando en forma directa o a
través de un agente de valores o corredor de bolsa en la determinación de los
precios de los títulos que se transan en él. En un mercado secundario formal se
publican diariamente el volumen y el precio de las transacciones efectuadas y se
cumplen ciertos requisitos establecidos por la Superintendencia de Valores y
Seguros relativo a número d e participantes, reglamentación interna y otros
tendientes a garantizar la transparencia de las transacciones que se efectúan en
dicho mercado. Ejemplo de mercado secundario formal son las bolsas de valores.

Mercado bursátil : (Stockmarket- Marché Boursier) Es aquel en el que se


concentran las ofertas y demandas sobre valores en circulación admitidos a
cotización en Bolsa. Es también sinónimo de Bolsa de Valores en sentido
restringido. Es un submercado del Mercado de Valores

4.- MERCADO DE DIVISAS


(Foreing exchange market- Marché de devises)

Mercado cuyo objeto de contratación son las divisas autorizadas y


convertibles a la moneda nacional y que se realiza entre las instituciones
financieras por cuenta propia o por cuenta de sus clientes, o entre particulares,
pudiendo ser al contado o a plazo

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 9
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

MONEDA Y SISTEMA MONETARIO

Moneda : (Money- Currency- Monnaie)

Es el conjunto de medios de pagos puestos a disposición de los nacionales


de un país. Cumple varias funciones : a) es una unidad de cuenta, b) es un
instrumento de reserva de valor, y c) es un medio de pago y liberatorio de
obligaciones pecuniarias.

Una recapitulación histórica

La evolución ha sido larga, desde la sal en época de los romanos, pasando por
los neoclásicos ingleses que hablaban del velo monetario (tapar la realidad,
representarla con otro objeto), metales preciosos, billetes de banco, papel
moneda, “cigarrillos”, etc. hasta evolucionar con los monetaristas que además de
definir la moneda como “la categoría” la estiman una mercancía.

Cuando una persona realiza una determinada actividad, por ejemplo un producto
de madera, cuando ese productor a su vez necesita de alimentos, lo que debía
hacer, si pensamos en que no existe el dinero, es esperar que exista un agricultor
que quiera su trabajo en madera, debe buscar la coincidencia de necesidades.

La economía de truque

No existe el dinero: se intercambian directamente un bien por otros bienes o


servicios.
El trueque es ineficiente ya que requiere coincidencia de necesidades en tiempo y
espacio.
- Problema de indivisibilidad
- No distingue entre comprador y vendedor.

Para facilitar estos encuentros el productor de madera va a vender sus piezas y


obtiene dinero y el de alimentos los vende por dinero y así satisfacen sus

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 10
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

necesidades, el dinero cumple una función principal de intermediación en el


trueque.

Debido a que el intercambio con trueque es ineficiente las sociedades


“evolucionadas” recurren al intercambio con dinero.

El dinero no prestaba un servicio esencial porque no estaba destinado a una


necesidad final, sino solo a ser intermediario en el trueque.

El trueque, lo encubre posteriormente el dinero, porque lo esencial es satisfacer


necesidades, por ello, se habla de velo monetario En la teoría angloamericana
económica ha habido distintas posturas respecto del dinero: Para los neoclásicos
ingleses, el dinero es un medio, de modo tal, que presta un servicio no esencial,
hablan del "velo monetario". Ejemplo: Un mueblista que vende sus muebles,
adquiere dinero para comprar alimento. Entonces lo que económicamente importa es
que el trabajador cambia muebles por alimento, es decir, el dinero presta un servicio
que no es esencial.

La escuela monetarista (USA) se refiere al dinero como un bien económico. Niega la


distinción incluyendo el dinero entre los bienes y servicios. De este modo existe una
demanda y oferta de dinero (Keynes habla de lo mismo pero con otro nombre;
Friedman habla de oferta y demanda por dinero) porque el dinero es una categoría no
integrable a otra; es una clase de bien distinto. Interactúan dos fuerzas dinámicas,
oferta y demanda dentro del mercado y buscan un punto de equilibrio

La moneda es un bien especifico que a su vez cumple una función especifica, es


un bien que se transa en el mercado

Con el dinero el intercambio se hace más fácil


- No requiere una coincidencia de necesidades: poder de compra
generalizado.
- Posibilidad de transacciones complejas entre muchos individuos.
- Soluciona el problema de las indivisibilidades.
- Distingue entre productor/vendedor / empresas y consumidor / comprador
/familias.

Para que la economía funcionase en forma uniforme y estable el dinero debería


cumplir una de las siguientes cualidades :

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 11
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

- Uniforme
- Emitido en cantidades moderadas, respecto a la cantidad de bienes a
comprar
- Físicamente conveniente (no muy pesado, cómodo de llevar, no fácil de
perder)
- Físicamente divisible
- Duradero

Moneda (Concepto)

Definición funcional: Una categoría legal que sirve para pagar obligaciones
contraídas en dinero. Es una categoría legal, normalmente hay un sistema legal
que le da la facultad al dinero de extinguir obligaciones contraídas en dinero.

Definición operacional: El dinero como un bien indirecto, ampliamente


aceptado, a cambio de otros bienes (para que se usa el dinero) aceptación
generalizada de la sociedad.,

Lo esencial del dinero es el poder liberatorio, de extinguir obligaciones (Ley


Orgánica del Banco Central de Chile)

El intercambio de dinero (implica un poder de compra generalizado) :

Funciones

1.- Servir de Unidad de Cuenta (medida de valor), se mide por la utilidad


marginal del bien, la sociedad necesita un denominador común, que pueda
realizar la función de medir precios relativos de mercaderías diferentes.
Nos permite valorar, medir el valor de los bienes y servicios y su valor se expresa
en unidades monetarias.
Si nos sirve como unidad de cuenta debe servir como unidad de cambio

2.- Servir como Medio de Cambio, es aquella función más evidente del dinero,
que va a requerir de una aceptación generalizada como medio liberatorio de pago.

3.- Servir de Medio de Ahorro, constituye un depósito de valores. Es


importante mantener un valor estable, es una transformación que no es física, el

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 12
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

dinero debe ser capaz de guardarse durante largos periodos sin deteriorarse,
debe ser un medio seguro de ahorro.
Hoy se ahorra en bienes que son fácilmente convertibles en dinero (líquidos)

4.- Servir de Medio de Crédito o un patrón de pagos diferido, normalmente los


prestamos se realizan en dinero y es normal que los pagos sean también en
dinero., se considera u medio estable de pagos futuros)

5.- Servir de Medio Legal de Pago: Tiene poder legal liberatorio de obligaciones
dinerarias.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 13
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

SISTEMA MONETARIO

Lo extraordinario de este fenómeno, es que si bien ahora el sistema monetario


esta totalmente bajo el control del Estado, aunque este no lo controlara se
desarrollaría igualmente de forma natural

Ejemplo :
Problemas monetarios en un campo de concentración.

Las características de un sistema monetario se pueden explicar a través de un


ejemplo específico de una economía que comenzó sin dinero: un campo de
concentración, durante la Segunda Guerra Mundial (V.I. Radfort : “La organización
económica de un campo de concentración “4)

Las relaciones económicas eran muy “primitivas”, pues el número de bienes a


intercambiar era muy pequeño y escasos :
- Raciones suministradas por los alemanes.
paquetes enviados por la cruz roja

PRODUCTOS : Harina, papas, carne en lata, zanahoria enlatada, café, tabaco, te,
chocolate..

Al principio el intercambio fue difícil, sin una clara imagen de los valores relativos
de los diversos bienes, pero poco a poco se fue consiguiendo una estabilidad.....

.....y los cigarrillos se convirtieron en unidad de cambio y de medida para fijar


precios :

Los bienes se compraban y vendían a cambio de cigarrillos ; incluso para los no


fumadores que los aceptaban porque sabían que con los cigarrillos podían
conseguir/ comprar cualquier otro bien (chocolate, café,..)

Los cigarrillos se convirtieron en el dinero del campo de concentración.

4
Leer documento que se entrega adjunto que contiene texto de V.I. Radfort.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 14
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

EVOLUCIÓN NATURAL : No había ningún gobierno que hubiese decretado que


los cigarrillos serían considerado como dinero, ni ninguna autoridad que lo
apoyase (en otras épocas se han utilizado rosarios, naipes, dientes de delfín,
arroz, sal, cráneos de pájaros pintados, etc.)

El cigarrillo, utilizado como dinero hizo que la economía primitiva del campo fuera
más eficiente.

Pero enseguida empezaron a surgir problemas :

PROBLEMAS MONETARIOS :

Uniformidad : Todo cigarrillo era unidad de cambio, independientemente de su


marca o procedencia. Sólo se utilizaba los de peor gusto para intercambiar, y
los “buenos” se fumaban.

Ley de Gresham : “la moneda mala desplaza a la buena”. Cuando hay dos
tipos de moneda (Marlboro y Bisonte), que su valor de intercambio es idéntico
pero que su valor en otros usos alternativos (fumar) son distintos, aquel que
sea más valioso en el uso alternativo (Marlboro) se guardará para su uso
alternativo (fumar) y el menos apreciado (Bisonte) continuará circulando como
moneda.

La tendencia a considerar todos los cigarrillos como iguales dio lugar a otro
problema :
-Los prisioneros, muchas veces sacaban un poco de tabaco antes de hacer
circular los cigarrillos (recorte de monedas).
-Otros prisioneros hacían cigarrillos con tabaco de pipa, o de 5 hacían 6 .

Mientras la entrada de tabaco en el Campo era fluida y estable el sistema


monetario funcionaba bastante bien ; pero de vez en cuando no llegaban los
cigarrillos de la cruz roja.

Þ Los cigarrillos se convertían en un bien escaso Þ aumentaba el valor de los


cigarrillos Þ el resto de los bienes se intercambiaban, lógicamente, por menos
cigarrillos Þ bajada en los precios Þ deflación Þ si esta tendencia se acentuaba
se volvía al trueque

De vez en cuando llegaban miles de paquetes de tabaco al Campo, y pasaba


totalmente lo contrario (inflación)

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 15
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

El sistema monetario funcionaba establemente cuando había un equilibrio


razonable entre la cantidad de dinero-cigarrillo y los bienes y servicios a comprar
(Ni demasiado, ni poco)

¿ y por qué cigarrillos y no zanahorias o carne enlatada ?

Si bien no todos querían cigarrillos para su uso personal, su valor de mercado


era alto ; su valor era suficientemente alto como para que la gente pudiera llevar
encima un considerable poder de compra. Pequeño y poco peso (Imposible las
latas)

En las economías occidentales fueron los metales preciosos : oro y plata, los que
históricamente evolucionaron como dinero (ahora billetes sin ningún valor real Þ
dinero fiduciario)

Si bien la carne enlatada también tenía un alto valor ; presentaba el problema de


la divisibilidad.

Un paquete de cigarrillos es fácilmente divisible en 20 unidades (20 cigarrillos)


Los cigarrillos son relativamente duraderos, mientras que la lata, una vez
abierta se pudrirá enseguida.

En síntesis, la evolución del patrón-cigarrillo explica varias características que ha


de poseer el bien escogido como dinero.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 16
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

ELEMENTOS HISTÓRICOS

“El dinero apareció en la historia del hombre bajo la forma de mercancía de muy
diversos tipos : ganado, aceite, cerveza, vino, cobre, hierro, plata, anillos,
diamantes, etc. En el siglo XIX, el dinero-mercancía , se limitó casi exclusivamente
a los metales, más específicamente al oro y la plata. Hasta entonces, la mayoría
de las clases de dinero empleadas eran valiosas o útiles en si mismas, no
obstante que el valor intrínseco del dinero es lo menos importantes de él. Esto se
evidenció en la etapa siguiente, el dinero-papel, el cual en ningún caso se busca
por sí mismo, sino por las cosas que pueden comprarse con él. Es sólo una
convención social, un medio aceptado de intercambio. En un primer momento de
esta etapa, el dinero papel tenía un respaldo, fuera éste oro, plata o cualquier otra
cosa ; sin embargo, en un segundo momento , el dinero-papel adquirió un curso
forzoso, es decir, su valor estuvo y está dado por el valor que le decreta el Estado.
El dinero-bancario consiste en una orden de pago contra un depósito en un banco
u otra institución financiera y tiende progresivamente a reemplazar el dinero-
papel. La evolución continúa, pudiéndose llegar al punto que la unidad monetaria
se convierta en una abstracción ni siquiera respaldada por dinero-papel o dinero-
bancario, sino sólo por información electrónica (tarjetas de crédito). Se volvería
paradójicamente a una ausencia de dinero, por lo menos como expresión física.
En la actualidad conviven las tres formas de dinero, siendo de lejos la más
utilizada el dinero-bancario”5.

Primera etapa : Moneda mercancía : economía de subsistencia, existen


mercancías a las cuales se les dio el valor de dinero como la sal, ganado o
metales preciosos, los que se utilizaron mayoritariamente por su alto valor
adquisitivo y es poco voluble, principalmente se uso el oro porque es escaso,
tiene alto valor relativo, no se deteriora, es hermoso y es moldeable.
Posteriormente se utilizó la plata y se comenzó a moldear dándole forma circular
con estrías en el borde para evitar que fueran limadas y disminuyera su peso.
Para evitar portar las monedas de oro (por razones de seguridad) , estas
monedas se llevaban donde un joyero y se les dejaban en depósito, con una
comisión por este servicio, este joyero entregaba un certificado cobrable a la
vista, a la par y en términos equivalentes. Posteriormente el joyero (se ubicaban
en las bancas de las plazas de los pueblos en Europa) se percató que más

5
Raúl y Gabriela Novoa. “Derecho del Mercado de Capitales”. Editorial Jurídica de Chile1995, p.20-21.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 17
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

ganaba emitiendo certificados , por tanto comenzó a emitirlos más allá del
depósito, es decir el depósito o reserva de oro , era proporcionalmente más
pequeño que la emisión de certificados, ya que confiaba que estadísticamente no
irían todos al mismo tiempo a canjear sus certificados, además que los
certificados por su comodidad, gozaban cada vez de mayor intercambio, era más
fácil entregar en pago el certificado que ir al banquero a que lo cambiara en oro .

Dinero papel : Los certificados pasaron a llamarse dinero-fiduciario . Se comenzó


a emitir más certificados que reserva y ésta era una fracción de lo que circulaba.
Habiendo más certificados que dinero (oro), Por ejemplo 1 : 3 por uno en reserva ,
3 de emisión (ej, una moneda de oro en depósito efectivo en el banco, se emitía
un certificado que daba cuenta de 3 monedas de oro).
En períodos de crisis se prohibió la convertibilidad, luego, los gobiernos
monopolizaban la emisión de billetes. Se prohibió en un momento
permanentemente la convertibilidad y el monopolio de la emisión se concede a los
Bancos Centrales, el que devolvía el oro en billete, papel moneda, existiendo dos
sistemas :

Sistema Metálico y Sistema No Metálico.

1.- Sistema Metálico: El dinero que circula es igual a una fracción de dinero
guardado, a su vez tiene dos etapas: dinero convertible en oro y dinero
fraccionado.

En esta etapa hay una cantidad de metal guardado contra el cual se emiten
billetes o certificados y el oro custodiado es la reserva o garantía contra lo cual se
emiten billetes y están en poder del público.

En este sistema existen dos operaciones:

1.- Depósito
2.- Conversión

Cuando el oro pasa del publico a la custodia del banco hay un depósito por el cual
el banco entrega un recibo que es un certificado que queda en poder del público
que es convertible a la par, a la vista y al portador.

Cuando el público va con su billete al banco a cobrar su certificado, se produce la


conversión. Como este proceso o fenómeno de la conversión es siempre menor
que la operación de depósito, el Banco puede emitir más de lo que existe en

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 18
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

reserva. En este evento cuando la reserva es menor que la emisión se le


denomina Banco de Reserva Fraccionaria porque la reserva es una fracción (/)
de la emisión y la emisión es un múltiplo (*) de la reserva.

Si el sistema es bimetálico (oro y plata) hay que determinar la equivalencia entre los
metales: Cuánta plata por unidad de oro

Este sistema padrón oro (oro como respaldo de la emisión) cambió al sistema papel
moneda por medio de la inconvertibilidad, al principio transitoria, y, cuando el oro fue
insuficiente para respaldar la cantidad de billetes emitidos, se descartó la posibilidad
de futuras conversiones.

2.- Sistema No Metálico: Es el actual sistema que surge como solución al


anterior sistema, nace declarándose la inconvertibilidad de los billetes de banco
respaldados en oro, primero transitoriamente por periodos de crisis y luego
permanentemente.

La moneda es inmaterial, abstracta o simbólica, es un derecho sobre bienes


indeterminados y está respaldada por bienes de cada economía nacional.

Ya no existe conexión con reserva porque no se puede convertir en oro.

El valor de la moneda radica en su capacidad adquisitiva y depende del precio de los


bienes, porque se determina según cuántos bienes se pueden adquirir por unidad de
moneda. Los Bienes existentes respaldan la moneda circulante y cómo la cantidad
de bienes varía y la cantidad de moneda puede aumentar o disminuir
independientemente, se hace necesario regular la cantidad de dinero circulante de
modo que la cantidad de bienes producidos por una economía nacional sea idéntica a
la velocidad de circulación del dinero. Por tanto, El actual respaldo de la moneda es
la producción.

M*V = P*Q

M : Moneda
V : Velocidad de Circulación del Dinero (constante)
P : Precios
Q : Cantidad
P*Q : Producción

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 19
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

En este sistema el valor de la moneda física es su capacidad adquisitiva y no su


valor intrínseco y depende del nivel de precios, es decir, cuantos bienes puedo
adquirir con esa moneda.

El billete presenta como ventaja el ser suficiente y como desventaja el ser inestable.

Hoy la moneda es un símbolo, carece de valor intrínseco, representa un derecho


sobre bienes indeterminados, la capacidad de adquisición de otros bienes.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 20
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

HISTORIA DE LA RESERVA MONETARIA EN CHILE

En Chile la historia monetaria en la colonia fue el bimetalismo, hasta 1860, en que


había sólo oro. No existían bancos privilegiados.

En 1925 se crea el Banco Central de Chile, único titular de reserva metálica y de


emisión, es un banco privilegiado por ley.

En 1931 se produjo una crisis mundial por lo que en 1932 un DL declaró que el peso
que emite el Banco Central será inconvertible.

Posteriormente (década del 70) el peso adquiere una nueva forma de convertibilidad,
vinculado también a una reserva. Es una convertibilidad doble, es decir, el peso es
convertible en dólar para operaciones de cambio internacional o para pagar
importaciones. Antes había que pedir permiso y la autoridad daba dólares sólo a
quien autorizaba.

Hoy el sistema es de convertibilidad del peso. Este da a su portador el derecho a


adquirir moneda exterior que precise para comprar en el extranjero. Si la moneda es
inconvertible será que su aptitud se limita al ámbito nacional. Esta aptitud se llama
"poder liberatorio" de deudas. El acceso a la moneda exterior se llama convertibili-
dad, esto da acceso al mercado cambiario formal, es decir, de los bancos. Esto
quiere decir que con pesos chilenos puede en un banco comprar dólares y así pagar
en el extranjero. Así la convertibilidad del peso se refiere a "moneda extranjera" pero
no es convertible en oro.

El papel moneda vale aunque no represente oro u otro metal porque la ley lo ordena y
por eso se le llama moneda legal. Este papel moneda sólo circula en un sistema de
papel moneda; las monedas en Chile no son metálicas sino que es una moneda de
vellón o divisionario, es decir, que se usa para pagar cantidades pequeñas.

- Período colonial. Bimetalismo. Monedas con sello español.


- Independencia. Bimetalismo. Monedas con sello de la República.
- 1859 Se autoriza al Banco Nacional de Chile para emitir billetes convertibles a la
vista y al portador.
- 1860 Ley de Bancos autorizó a bancos comerciales para emitir hasta un 50% de
sus reservas metálicas.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 21
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

- 1865 Guerra con España. Se suspende la convertibilidad, puede emitir sólo


billetes inconvertibles.
- 1866 Restablecimiento de la conversión. Hasta la nueva crisis de 1879 en que
hay un período de emisiones sin respaldo metálico.
- 1898 Una ley autoriza al Estado para emitir billetes de curso forzoso. Declara la
inconvertibilidad, priva a los bancos comerciales de la facultad de emisión.
- 1925 DL 486 Se crea el Banco Central. Se restablece la convertibilidad hasta
1932, sin embargo el oro no circula como moneda al interior del país.
- 1932 Se declara la inconvertibilidad. El presidente puede decretar la
convertibilidad cuando las reservas metálicas del banco central excedan 40% de
los billetes emitidos.
- 1953 DFL Nº 106 2da Ley Orgánica del Banco Central que lo define dentro de un
esquema de un Estado desarrollista y empresario propio de la época.
- 1959 Una ley señaló que el valor de la unidad monetaria estaría representado por
su poder de compra en el mercado, sin relación con el respaldo metálico.
- 1980 Constitución le otorga rango constitucional al Banco Central de Chile y le
otorga las facultades de velar por la estabilidad de la moneda y el normal
funcionamiento de los pagos internos y externos.
- 1989. Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile Nº 18.840
- Hoy existe convertibilidad exterior del peso. Se puede convertir en moneda
exterior necesario para adquirir bienes en el exterior.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 22
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

MERCADO DEL DINERO

Oferta monetaria: Poner dinero a disposición del público. Ejemplo, emitir para
que sea posible adquirir bienes y servicios. Se ofrece capacidad adquisitiva sobre
bienes indeterminados.

Demanda monetaria: Demanda por dinero: Proporción del patrimonio en forma


monetaria.

Demanda de dinero: Monedas y billetes en poder del público. Cuando se


venden bienes se demanda dinero.6

ECUACION DE TRANSACCION

Sirve para entender el problema de la inflación.

Se demanda moneda según se vendan bienes y según el número de veces en que


esto se haga.

1) Dado que el dinero es un medio de cambio, cuando se compra se entrega dinero


que tiene un valor igual al de los bienes o servicios comprados. Es decir, valor de los
bienes o servicios transados = valor del dinero usado.

2) Cada billete es usado más de una vez, por lo tanto, existe mayor cantidad de
bienes que de dinero.

6
La riqueza se mantiene preferentemente en forma no monetaria por razones de seguridad (se la roban) y
rentabilidad (el dinero no produce).
Por el contrario las razones para la tenencia de riqueza (clásicos ingleses) o preferencia por la liquidez (Keynes)
estaba en la transacción (necesidad de intercambio), en la precaución, y en la especulación (esto último sólo
Keynes). Los monetaristas lo llamaron "demanda por dinero" aceptando las tres razones.
El valor de la moneda se mueve en sentido inverso al nivel general de precios. La oferta de moneda deriva de la
cantidad de circulante y la demanda deriva de la cantidad de bienes existentes.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 23
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

3) El número de veces que se usa el dinero para adquirir cosas en un período


determinado se denomina "velocidad de circulación del dinero".

4) La velocidad de circulación del dinero normalmente es mayor a la velocidad de


circulación de los bienes.

5) P. * Q. idéntico M. * V.
P.*Q .= Precio de los bienes y servicios transados.(PIB)
M. = cantidad de dinero (M1).
V. = veces que ha circulado el dinero. Veces que ha sido usado en un año.

6) Ecuación de Transacción:

Sector Real Sector Nominal


Genera Bienes y Circula dinero
servicios.

PIB= Q.
P = N.G.P. (Nivel general de precios, se mide por I.P.C. fundamentalmente)
M = agregados monetarios

Si aumenta cualquiera de los factores, aumentan los otros, implica un proceso


inflacionario. Si son constantes V. y Q. en nivel general de precios se mueve en
función de M.
Inflación: Hay un incremento del nivel general de precios porque aumenta la masa
monetaria.
Deflación: Ya casi no existe. Se debe diferenciar de la redenominación en que se
quitan ceros a los billetes para simplificar operaciones.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 24
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

POLITICA MONETARIA (Perspectiva Macroeconómica)7

Para la escuela monetaristas (porque dicen que el único elemento manipulable con
éxito en la coyuntura económica es la moneda) , es fundamental y única para ellos
en el manejo macroeconómico. Dicen: Prevea Ud. con acierto en cuánto va a crecer
la economía, la oferta y demanda de bienes y servicios durante el futuro inmediato y
aumente la cantidad de dinero en ese mismo porcentaje.

MV = PQ

M = moneda, masa monetaria u oferta monetaria constituida por M1 + M2


M = M1 + M2
M1 = dinero efectivo (monedas, papel moneda) más todos los depósitos a la vista.
(depositado en ctas. ctes. , vales vista, etc. )
M2 = activos líquidos o cuasi-dinero: los depósitos de ahorro, fondos de dinero,
depósitos a plazo, etc.
P = nivel medio de precios
Q = Producto Interno Bruto (P.I.B.) Real .
V= Velocidad de circulación del dinero.( se estima constante)

MV = PQ Determina las condiciones del equilibrio de todos los precios, significa la


condición que se necesita cumplir para que permanezcan estables todos los precios a
un término medio de precios

Es una identidad , es decir, formulaciones que no nos dicen nada sobre la realidad,
pero que son ciertas por definición.

Se busca que se mantengan concomitantes las variaciones de M en relación de las


variaciones de PQ (M baja 10%; PQ baja 10%)

Si M se duplica y Q se mantiene, hay inflación del 100%.

De la identidad anterior, puede concluirse la denominada teoría de VELOCIDAD DEL


DINERO , esto es., la velocidad de rotación del dinero, teoría introducida a principios

7
Recapitulación de Derecho Económico I

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 25
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

de siglo por el profesor de la Universidad de Cambridge don Alfred Marshall y por el


profesor de la Universidad de Yale , don Irving Fisher. Esta teoría mide la velocidad a
la que el dinero cambia de manos o circula a través de la economía. Cuando la
cantidad de dinero es grande en relación con el flujo de gastos, la velocidad de
rotación es baja; cuando el dinero rota rápidamente, la velocidad es alta (Inflación).
La velocidad-renta del dinero es la velocidad a la que éste cambia de manos
en la economía. Suponiendo, que una economía sólo produce pan y que el PNB
consiste en 48 millones de unidades de pan que se venden casa una a 1 dólar, por lo
que el PNB= PQ = 48 millones de dólares anuales. Si la oferta monetaria es de 4
millones de dólares. por definición V=48$ / 4$ = 12 , lo que significa que el dinero
gira una vez al mes al utilizarse los ingresos para comprar el pan mensual.

V8= PIB9 = p1q1 + p2q2 +.... pnqn = PQ


M M M

Los monetaristas señalan que la velocidad del dinero es relativamente estable y


predecible. Es estable porque refleja principalmente los patrones de ingresos y
gastos, deberían estos variar para que variara la velocidad del dinero. Con ello los
monetaristas formularon la TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO (O DE LOS
PRECIOS), para explicar a partir del concepto de velocidad las variaciones en el nivel
de los precios, redefinen la ecuación del modo siguiente:

P = MV = V * M = kM
Q Q

k= V/Q

Si k fuera constante , el nivel de precios variaría proporcionalmente con la oferta


monetaria. Con una oferta monetaria estable, los precios también serían estables ; si
la oferta monetaria creciera rápidamente , también crecerían los precios. Si la oferta
monetaria se multiplicara por 10 o por 100 , la economía experimentaría una inflación
galopante o una hiperinflación, de allí la necesidad de mantener la igualdad de MV =
PQ
( Más detalles, en "Economía", Samuelson - Nordhaus, décimo cuarta edición, Mc
Graw Hill, año 1993 , pág. 775 y siguientes)

8
“V” es la cantidad de PNB nominal anual dividido por la cantidad de dinero.
9
PIB nominal

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 26
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Los monetaristas también son políticos, no son sólo científicos.

- científico: explica
- político: recomienda y valora.

Son políticos en cuanto prescriben:

1.- Maneje M sólo en función de PQ;


2.- No maneje nada más que eso, porque la moneda es la categoría (fenómeno no
asimilable a nada).

Milton Friedman : 1.- Moneda es categoría; 2.- Única variable que se debe manejar,
lo demás lo hace el mercado.

Hay otros políticas no monetaristas que no creen que la M sea la única variable

RECAPITULANDO :

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA POLITICA MONETARIA. ESCUELA


MONETARISTA DE CHICAGO

- Núcleo ideológico : Irving Fisher, Frederich A. Hayeck y Milton Friedman


(Universidad de Chicago)
- Seguidores del pensamiento clásico, rechazan las relaciones básicas del
modelo keynesiano10
- Resaltan la importancia de las variaciones en la cantidad de dinero respecto
a la evolución de la economía.
- Inoperancia de las políticas de estabilización en el mejor de los casos ;
cuando no, producen perturbaciones en el sistema económico en su conjunto.
Inconveniencia de la Política Fiscal activa.
- Existencia de una tasa natural de desempleo que depende solo de factores
reales y que únicamente se puede reducir al largo plazo.

10
Críticas: a) PMC constante (Propensión marginal a consumir: cantidad adicional que consumen los individuos
cuando reciben una unidad monetaria adicional de renta imponible. Es diferente a la propensión media a consumir
que el cuociente entre el consumo total y la renta disponible total), b) efecto expulsión o crowding out (proporción
según la cual el gasto público o los déficit presupuestarios del Estado reducen la cantidad de inversión de los
privados), c) efecto exportaciones netas (provoca déficit comercial , suben importaciones, aumenta la demanda
agregada), d) retardos (retrasos al no prever exactamente los ciclos)

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 27
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

- Existe una relación entre la tasa de variación de la M (Cantidad de dinero) y las


fluctuaciones económicas y la inflación a largo plazo.

El Estado despilfarra los recursos que utiliza : Gasta no sólo lo que recauda sino que
incurre permanentemente en déficit presupuestarios, asignando, además, las distintas
partidas de gasto de forma ineficiente por las presiones que recibe de los distintos
grupos.

Las autoridades no deberían fijar como objetivo a corto plazo la reducción de la tasa
de desempleo, dado que éste depende de factores reales que sólo es posible
modificar a largo plazo : Rigideces institucionales, ineficacia del mercado de trabajo,
nuevas tecnologías, etc. (factores que determinan el nivel de empleo y la tasa natural
de desempleo)

Las autoridades económicas sólo deben proveer a la economía de una cantidad de


dinero que crezca de acuerdo a una regla concreta (compatible con el crecimiento
esperado) y en cuanto sea posible :
Reducir el tamaño del sector público
Suprimir las regulaciones administrativas de las fuerzas libres del Mercado

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 28
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

LA TEORÍA NEOCUANTITATIVA DEL DINERO Y LA INFLACIÓN

Como ya señalamos con anterioridad, la hipótesis fundamental, en la que se basa la


teoría “cuantitativa”, es que existe una cierta relación entre M,V, P y Q.
Siendo

M = Masa Monetaria o Moneda


V = Velocidad de circulación del dinero
P = Nivel de Precios
Q = Producción de bienes y servicios

Siendo la relación
M*V = P*Q

Restricción : V es constante

Teoría : La cantidad de dinero en la economía tiene que aumentar de acuerdo con el


crecimiento del PIB La cantidad de dinero tiene que crecer justo para comprar el
producto de plena ocupación de la economía a precios estables.
En el evento que la cantidad de dinero sea mayor que su respaldo en
producción de bienes y servicios, existirá inflación

En 1935 desbancada por la Teoría Keynesiana.

Relanzamiento a finales de los años 50 con la Escuela de Chicago (Friedman y otros)


con la teoría neocuantitativa de la inflación y el dinero, ya que se establece que la
teoría cuantitativa, no es válida para todas las situaciones fácticas y por tanto se
reformula , en la teoría neocuantitativa del dinero y la inflación

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 29
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Teoría Neocuantitativa del Dinero y la Inflación:

Tasa de Inflación = Tasa de crecimiento de la masa monetaria - Tasa de variación


de la demanda real de dinero

Masa monetaria : fuente de emisión (dinero efectivo y dinero giral)


demanda real: tasa de interés y los ingresos

La inflación no solo depende de la masa monetaria (oferta monetaria o emisión) sino


que también debe considerarse la cantidad de dinero que los individuos desean
mantener en su poder y ello dependerá de la tasa de interés y de los ingresos de
éstos.
Desde esta teoría se comienza a considerar la tasa de interés como un
instrumento esencial en el manejo de la política monetaria, ya que contrarresta el
efecto del crecimiento de la masa monetaria.

Ejemplo : En hiperinflación, el dinero a cada minuto pierde mayor poder adquisitivo,


por lo mismo el individuo al obtener ingresos lo primero que tratara de hacer es gastar
su dinero en bienes y servicios, ya que al minuto siguiente para esos bienes y
servicios necesitara más dinero, ya que sube el precio al caer el poder adquisitivo del
billete ( si con 1 billete compraba 1 bien, al minuto siguiente con ese mismo billete
compra 0.8 bienes) , por eso su demanda real de dinero, su deseo de mantener
dinero en su poder, será cero. En consecuencia si la tasa de crecimiento de la masa
monetaria es 4%, la tasa de inflación será 4% (4 = 4 - 0)
Por tanto, la relación 1 es a 1 (1 : 1) que plantea la teoría “cuantitativa” del dinero o
ecuación de transacción, sólo se da en hiperinflación cuando la demanda real de
dinero es cero.

Con la reformulación de la teoría cuantitativa del dinero , los monetaristas de Chicago,


introdujeron un elemento teórico de esencial importancia, con su teoría
neocuantitativa o también llamada teoría cuantitativa de la inflación y el dinero: La
tasa de inflación no sólo depende de la emisión (oferta monetaria) sino también de la
demanda real de dinero y a través de ésta existen dos variables a manejar, vigilar y
utilizar para el manejo de la política monetaria , la tasa de interés y los ingresos.

Por ejemplo en caso de hiperinflación es indispensable según esta corriente


económica elevar las tasas de interés, de modo de incentivar la demanda real de
dinero, (entre otras cosas para ahorrar, disminuyendo el gasto), así: 4 (tasa
crecimiento oferta monetaria) - 0,5 (tasa de crecimiento de la demanda real de dinero)
= baja la inflación a una tasa de crecimiento de 3,5%, y consecuencialmente traerá

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 30
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

también una baja de la oferta monetaria (al ahorrar porque existen tasas de interés
atractivas, se desincentiva el gasto (tasas de créditos muy altas para consumo o
inversión) y disminuye la oferta de dinero) es un efecto sinérgico.

ESCUELA KEYNESIANA MODERNA

Básicamente podemos contrastar la escuela monetarista clásica ( orígenes


remotos en Adam Smith , J.B. Say y John Stuart Mill y más recientes en Milton
Friedman, Frank Knight y Henry Simons , estos últimos todos de la Universidad de
Chicago y en el economista de origen austríaco Friedrich Hayek) con la escuela
Keynesiana moderna, (JOHN MAYNARD KEYNES, " Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero" 1936 ) en relación a dos variables importantes: la
demanda y principalmente en una visión diferente de la oferta agregada:

Los monetaristas hacen hincapié en la primacía de la oferta monetaria en la


determinación de la demanda agregada. Los keynesianos eclécticos creen que son
muchas las variables, incluido el dinero, las que afectan a la economía. Simplificando,
los monetaristas afirman: " SOLO IMPORTA EL DINERO " . Los
macroeconomistas convencionales , siguiendo a Keynes dicen : " EL DINERO
IMPORTA, PERO TAMBIEN LA POLITICA FISCAL".

La segunda diferencia se refiere a la oferta agregada. Los economistas


keynesianos subrayan que la curva de oferta agregada es relativamente horizontal a
corto plazo cuando el PNB es bajo, en otras palabras que los precios y los salarios se
ajustan lentamente , mientras que los monetaristas sostiene que los precios y los
salarios son relativamente flexibles, por lo que la curva de oferta agregada es casi
vertical. Para los monetaristas , las variaciones de la Demanda Agregada afectan
principalmente a los precios; para los economistas convencionales , afectan tanto a
los precios como a la producción, al menos a corto plazo.

Aplicando concretamente las teorías monetaristas del manejo de la masa


monetaria , éste consistirá en proveer a la economía de más o menos moneda y para
eso hay varios instrumentos, uno es la directa emisión por parte del Estado,
programando un déficit fiscal (programar gastos más allá de sus ingresos ).

Estados Unidos, no tiene mayores problemas para aplicar esta hipótesis


porque tiene, en definitiva, dos monedas: la moneda residente y la peregrina (

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 31
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

trabaja, circula y regresa a USA cuándo allí rinde más porque la tasa de interés es
superior a la europea. Fue la política económica de Reagan). Pide prestado al
exterior, succiona su moneda peregrina; en el año ascienden a U$170 mil millones
repatriados a U.S.A. Según Europa ello causó una crisis mundial porque ha dejado al
mundo sin dinero porque el dólar también es moneda mundial.

La situación contraria es la no emisión cuando se programa un gasto fiscal menor del


ingreso y si queda dinero extra circulante se llega a la fórmula extrema de llevar el
dinero sobrante al Banco Central y se inutiliza (se incinera).

“El papel del dinero en la economía según los monetaristas y los


keynesianos” :

Ver Anexo de igual título.

Si la Política Monetaria consiste en controlar la cantidad de dinero que circula en el


país, deberemos conocer - aunque superficialmente - el funcionamiento del sistema
financiero y, concretamente, del sistema bancario; pues como veremos a
continuación los bancos son capaces de crear dinero. Y si queremos controlar la
cantidad de dinero que circula en el país, debemos conocer y controlar los
mecanismos que permiten a los bancos crear dinero.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 32
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DINERO GIRAL O DINERO BANCARIO

Contrato de Cuenta Corriente

“La cuenta corriente bancaria es un contrato en virtud del cual un Banco se obliga
a cumplir las órdenes de pago de otra persona hasta la concurrencia de las
cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que se haya
estipulado” 11

El cliente ingresa dinero en su cuenta corriente, constituye un pasivo para el


Banco ya que debe devolverlo cuando se gire contra la cuenta, pero ese dinero
también contablemente ingresa al Activo del Banco (Caja) y el Banco hace una
anotación en la cuenta corriente del cliente. Es un activo y un pasivo para el
Banco. Cuando se deposita una cierta cantidad, es como si se depositara el
doble, porque va al activo del banco y al activo del cliente

Luego el cliente empieza a girar y el pasivo del banco va a disminuir en orden a lo


girado por el cliente.

Con el dinero que ingresa el cliente al banco, este va a realizar operaciones


crediticias (prestará ese dinero para obtener un spread), debiendo respetar el
Banco el encaje que le exija la ley.

Al titular de la Cta. Cte., se le denomina girador o librador y el banco se denomina


girado o librado.

Las operaciones en la Cta. Cte. Se denominan cargos (restas) o abonos (sumas).

En los cargos se le va a cargar al cuenta correntista aquella suma que él autorizo


a través de una orden (cheque) que da al Banco para que le pague al mismo o
bien a un tercero.

¿Cómo generan dinero los Bancos ?

11
Art 1. Ley de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 33
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Los bancos están obligados por Ley a mantener una reservas líquidas.

Una parte, con depósitos en el Banco Central y otra parte en efectivo en su Caja.

El porcentaje que debe mantener depositados a la vista en el Banco Central o en


caja (del respectivo banco), el encaje bancario, lo fija el Banco Central de Chile ,
dentro de los límites máximos que fija la ley.12, es decir el Banco Central de
acuerdo a las facultades que le confiere su Ley Orgánica puede fijar tasas
menores, pero no superiores a las que establece la ley, por otro lado el banco
comercial voluntariamente puede tener un encaje mayor que el exigido.

Es un porcentaje respecto del total de los depósitos: Coeficiente de Caja (o de


reservas), se le denomina ENCAJE BANCARIO.
Ej. 20%

Además los bancos mantienen normalmente reservas secundarias

¿Que pasa cuando se retiran 100.000 pesos. El encaje es de un 20% y teníamos


el mínimo legal (20.000) ? O sea debemos pagar 100.000 y solo tenemos 20.000
para devolver.

En este caso aparecen unos déficits de reservas.

Soluciones

- Tener reservas de excedentes por encima del mínimo legal de encaje (el encaje
es un mínimo) . Pero esto resulta altamente oneroso desde un punto de vista de
gestión del banco (coste de oportunidad), ya que el efectivo en caja y en Banco
central no rinden ningún tipo de interés.

- Tener reservas secundarias : Títulos, bienes que pueden liquidarse fácilmente


(son convertidos en efectivo) en breve plazo.

En Chile se autorizan prestamos de urgencia por parte del Banco Central a


Bancos Comerciales, solo para hacer frente a periodos de iliquidez momentánea,
pero nunca para insolvencias.

12
Art. 63 de la Ley de Bancos y 34 Nº 2 de L.O.C. Banco Central , no confundir el encaje con los “ reserva
técnica” del art. 65 de la Ley de Bancos.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 34
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

La creación del dinero bancario

Ver ANEXO13, denominado “La creación de dinero”

13
Anexo tomado de apuntes del Dr. Josep Cabrié. MBA Interuniversitario UAB-UB-UPC.(1997)

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 35
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DINERO EN EL SISTEMA FINANCIERO ACTUAL

LAS FUNCIONES DEL DINERO

- medio de cambio
- unidad de cuenta
- depósito de valor
- patrón de pagos diferido

DINERO LEGAL Y DINERO BANCARIO

El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su
emisión (Banco Central) y adopta la forma de moneda metálica o billetes.
El dinero bancario son los activos financieros indirectos de determinados
intermediarios financieros que son aceptados generalmente como medios de
pago (cheques, pagarés, etc.)

TIPOS DE DEPOSITOS

Aunque hasta ahora se ha hablado de depósitos en forma genérica, en realidad


cabe distinguir tres categorías :

Depósitos a la vista: Son los que gozan de una disponibilidad inmediata para
el titular.
Depósitos de ahorro : Normalmente están instrumentados en libretas y
admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la vista, si
bien no se pueden utilizar cheques para su disposición.
Depósitos a plazo : Son los fondos tomados por un plazo fijo y que no se
pueden retirar sin una penalización (pérdida de intereses o pago de
comisiones)

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 36
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

LA DEFINICION EMPIRICA DEL DINERO

La cantidad de dinero de una economía es el valor del medio de pago


generalmente aceptado en la economía.

La cantidad de dinero u oferta monetaria se define como lo suma del efectivo en


manos del público (billetes y moneda), es decir, la cantidad de dinero que poseen
los individuos y las empresas más los depósitos bancarios

Según los tipos de depósitos que se incluyan , se tienen diversas definiciones de


dinero o de oferta monetaria, con estas definiciones nos estamos refiriendo a los
denominados agregados monetarios.

AGREGADOS MONETARIOS

La moneda tiene una composición compleja: Son agregados sumatorios de


entidades medidas en dinero. Antiguamente se determinaban conforme a la siguiente
clasificación, que si bien ya no se utiliza, permite comprender las distintas
dimensiones que comprende la “Masa monetaria”.

"M" va aumentando en la medida en que es más difícil hacer líquido el dinero. Cada
vez que aumenta el dinero en poder del público se achica la caja del sistema
financiero. A medida que "M..." aumenta disminuye la liquidez y se requiere un plazo
para que sea líquido y esté en poder del público.

"M1" Dinero circulante (Efectivo = billetes + monedas) + depósitos a la vista +


anotaciones en cuenta corriente.

M1 = C + D1 (dinero privado y su función es medio de cambio)


C= circulante
D1 = Sumatoria de saldos y depósitos.

"M2" M1 + depósitos a corto plazo.


Será dinero en poder del público cuando venzan los documentos. También se les
denomina disponibilidades líquidas en manos del público.

M2 = C + D1 + D2 (representa dinero en función acumulación de riqueza)


D2= Sumatoria de saldos de depósitos a plazo en sistema bancario

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 37
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

M2 > M1
D2 > D1

"M3" M2 + libretas de ahorro + depósitos a largo plazo.


Son saldos que los agentes económicos no destinan a consumo.

"M4" M3 + divisas en poder del público (es dinero nacional potencial).


Tienen poder de compra y aceptación en todo el mundo, se puede convertir en
otra moneda.

"M5" M4 + pagarés de tesorería.


Título de crédito que compromete la entrega de dinero en un plazo futuro. Es un
título de crédito que toman los potenciales contribuyentes. Una empresa tiene un
saldo monetario, pero además debe cumplir en el futuro obligaciones tributarias,
entonces, se anticipa y compra pagarés de tesorería. Tesorería emite estos títulos
contra pago de intereses, para asegurar el pago de los impuesto y contar con
disponibilidades de fondos en forma anticipada. Los pagarés son dinero para los
efectos de pago de impuesto. El tomador del pagaré se verá beneficiado porque
compensará los intereses que reciba con los impuestos que en definitiva deba pagar.

"M6" M5 + línea de crédito.


Las entidades crediticias aceptan los requerimientos de crédito de una persona
dentro del plazo, bajo condiciones estipuladas. Se puede decir que es una promesa
de crédito a futuro por un monto determinado.

"M7" M6 + depósitos a plazo en moneda exterior.

"M8" M7 + cupo o margen en tarjetas de crédito.


El emisor responde por deudas del beneficiario (titular de la tarjeta) a la empresa o
firma miembro del sistema. Atendido que el cupo que se entrega en la tarjeta es un
crédito anticipado para el beneficiario y por tanto puede girar contra él, se considera
parte de la masa monetaria. "Masa monetaria" M1 o M2. M3...M8 se utiliza para
efectos proyectivos

Por todo lo anterior, resulta innecesario mencionar el rol de las empresas bancarias e
instituciones financieras en el funcionamiento del Sistema Monetario, de allí, que sea
consecuencial comenzar el estudio de los mismos, primero desde un punto de vista
teórico y luego desde un punto de vista estrictamente legal para el caso chileno.
Comenzaremos con una noción genérica de Banco, para luego entrar al estudio del

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 38
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

banco central y posteriormente los agentes del mercado del crédito (Empresas
bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito).

El Banco Central de Chile ha definido los “Agregados Monetarios Privados”14 para los
efectos de cumplir con su atribución de compilar y publicar estadísticas
macroeconómicas (Art. 53 L.O.C. Banco Central) que sirvan de apoyo al manejo de
sus políticas, de la siguiente forma:

(E) = Emisión: Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central de
Chile que se encuentran en libre circulación, más los depósitos del Sistema
Financiero en el Banco Central.
(C) = Circulante: Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central
de Chile que se encuentran en libre circulación, menos los saldos en caja del sistema
financiero.
M1 = C + D1 (D1 = Cuentas corrientes del sector privado no financiero netas de
canje)
M1A = M1 + Dv ( Dv = Depósitos a la vista distintos de cuentas corrientes) + Ahv (
Ahv = depósitos de ahorro a la vista)
M2A = M1A + Dp (Dp = Depósitos a plazo del sector privado)
M3 = M2A + Depósitos de ahorro a plazo incluidos los de vivienda.
M4 = M3 + Documentos del Banco Central de Chile en poder del público (sector
privado no financiero)
M5 = M4 + Pagarés de Tesorería en poder del público (sector privado no financiero)
M6 = M5 + Letras de crédito en poder del público (sector privado no financiero)
M7 = M6 + Depósitos en moneda extranjera del sector privado.

14
A enero de 1999

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 39
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

BANCOS

Concepto15: Entidad que otorga crédito emitiendo dinero.

¿Qué dinero? Cualquier agregado monetario, fundamentalmente M1 y M2. Aquí se


plantea la diferencia entre banca central y banca comercial, pues ambas entidades
emiten, sin embargo, un banco central emite dinero en efectivo (monedas y billetes) y
la banca comercial emite dinero giral. Además la emisión del banco central es el
privilegio de un banco y la del banco comercial está en un mercado competitivo. Se
puede decir que la emisión es una proyección que se va ampliando desde la emisión
de monedas y billetes hacia emisión de dinero en giro y lo que da lugar a todo esto,
es la reserva.

ACTIVOS Y PASIVOS DE UN BANCO

BANCO CENTRAL

ACTIVOS PASIVOS
Reservas Internacionales de oro y Base monetaria o emisión :
divisas Efectivo : en manos del público
en manos de los bancos
16
Crédito interno (Créditos , Títulos otras cuentas de pasivo
Públicos, PRBC, etc.)
Préstamos a los bancos :
Prestamos por iliquidez momentánea
Redescuentos (créditos a los bancos
con la garantía de los efectos,
principalmente letras que los Bancos
han descontado a los particulares)
Otros

15
El concepto legal se analizará más adelante, cuando se estudie específicamente la Legislación Bancaria.
16
En Chile regulados constitucionalmente y en la Ley Orgánica del Banco Central de Chile

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 40
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

BANCO17

ACTIVO PASIVO
Caja Capital
Fondos de Reserva
Colocaciones (créditos) Depositos (Cta. Cte., a la vista, a plazo,
etc)
Descuentos otros pasivos
Otros activos (activo fijo) (inmuebles,
muebles, acciones de otras compañias,
etc.)

BANCOS CENTRALES

CONCEPTO:

Es un banco que emite dinero efectivo con carácter de privilegio.

GENERACIÓN18

El BC no necesariamente es estatal. Esto porque en varios momentos de la historia


económica, la función de emitir correspondió al soberano. La prueba de ello está en
que la moneda lleva la cara de este soberano. Incluso el signo monetario es un signo
del estado que lleva la bandera o escudo. Sin embargo, a veces los primeros bancos
centrales fueron privados y la corona les concedió la facultad de emitir.

Algunos autores mencionan que esta institución data del S.XVII y el primer banco que
se conocería como Central es el Ritesbank de Suecia. Fue fundado en 1656 y en
1668 comenzó a ejercer funciones de BC. Luego nació el más clásico de los bancos
en 1694 el Banco de Inglaterra, precedido por la actividad de banqueros italianos.

17
No están en orden contable, solo es un breve esquema para tomar una idea general.
18
Para Banco Central de Chile , ver URL: www.bcentral.cl

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 41
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Lombard Street recuerda la llegada de banqueros gestados en Italia que constituyen


bancos privados, es decir, de reserva fraccionaria. Uno de estos era el Banco de
Inglaterra. La conexión de este banco con un privilegio se dio con préstamos a los
poderosos. Un financista italiano del Banco de Inglaterra inventó el "Vale de
Tesorería" que es un título emitido por el estado que vale por cortes de dinero, es
decir, eran equivalentes en dinero. Estos servicios prestados por el banco le significa-
ron un privilegio, exclusividad en un área (Londres) para emitir libras esterlinas.
Todavía en el S. XIX se amplió y se le dio carácter de privilegio real esto es, en todo el
reino.

En 1945 los conservadores pierden el gobierno y sucede un gobierno laborista que


hizo una cadena de nacionalización entre las que estaba el Banco de Inglaterra que
pasó ahora a ser estatal.

En Francia el BC fue creado por Napoleón S.XIX-S.XVIII.

En Alemania el origen del BC estuvo en el Banco de Prusia, después se establecieron


otros en distintos reinos. Este banco se transformó en banco imperial (Reichsbank),
luego del colapso de 1945, refundiéndose en 1950 el banco de los estados alemanes
que se transformó en el Bundesbank.

En U.S.A., estado federal, la estructura del BC es gradual o de doble grado. Tiene


doce bancos estatales que abarcan más de un estado. Juntos conforman el sistema
de reserva federal con una junta de gobernadores, es decir, que no existe un BC sino
que hay un conjunto que constituye un sistema complejo de doce bancos con una
reserva unificada en Fort Knox.

En Chile, hubo BC a partir de 1925 y en funcionamiento práctico en 1926-1927. El


ideólogo fue el profesor Edwing W. Kemmerer.

DL 486 1925
DFL 106 1953
LOC 18840

Fundar un BC consiste en centralizar las reservas de oro y divisas. Esto porque el


primer acto que comprueba la existencia del BC es la emisión de billetes y moneda
nacionales a partir de una reserva. El activo del banco es la reserva y el pasivo es la
emisión, de ahí que los billetes son deudas. Por lo tanto, el BC es un emisor de
reserva fraccionaria.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 42
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

FUNCIONES DE UN BANCO CENTRAL

- Ser dueño y custodio de la reserva nacional de oro y de divisas.


- Tener el privilegio de la emisión de monedas y billetes.
- Ser banco de bancos o prestamista de última instancia.
- Ser banquero, consejero y agente del gobierno. (En Chile sólo banquero).
- Ser contralor del crédito y operador de cámaras de compensación.

RESERVA

Es diferente dependiendo si el sistema es metálico o no metálico. Consiste en


general en que al fundarse el BC centralice el oro y divisas que tenían los bancos
comerciales19, quienes debieron entregar sus reservas y pasaron a ser accionistas
del BC. Por eso , el BC CH nació como sociedad anónima.

A partir de 1946 parte sustancial de las reservas de los BC iría al Fondo Internacional
de Monedas, todos los BC del mundo serían accionistas. De esta idea nació el Fondo
Monetario Internacional (F.M.I.)

Hoy ya no existe el sistema patrón oro porque la cantidad existente se hizo


insuficiente. El F.M.I. se deshizo de sus reservas de oro y cambió el sistema a no
metálico.

Los bancos centrales modernos, en su gran mayoría gozan de autonomía en el


manejo de la política monetaria , ya que se establece como una de sus principales
funciones mantener la estabilidad monetaria, controlando y disminuyendo la
inflación teniendo como meta la inflación cero o mejor dicho no inflación.

Para cumplir esta función los bancos centrales cuentan con una serie de
instrumentos de política monetaria, que las autoridades monetarias (en Chile el
Consejo del BCCh) toman para alterar el equilibrio en el mercado del dinero; es
decir, para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés.

El BC es el responsable de la cantidad de dinero que circula en la economía :


controla la cantidad de reservas mantenida por los Bancos y por tanto, controla la
cantidad de dinero en depósitos que pueden crear los bancos.

19
la denominación “bancos comerciales” es una denominación clásica que identifica el rol de los bancos en
la actividad de financiamiento a los comerciantes. Sin embargo modernamente se habla de “pluribanca”.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 43
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

MISIÓN

Si existe recesión , contracción monetaria o deflación (Insuficiente Demanda


agregada) : aumentar la cantidad de dinero (Política monetaria expansiva)

Si existe inflación (Exceso de demanda agregada) : restricción de la cantidad de


dinero (Política monetaria restrictiva).

INSTRUMENTOS

1. La manipulación de los coeficientes legales : porcentajes que sobre sus


pasivos entidades financieras han de cubrir normalmente con sus depósitos . El
más relevante es el coeficiente de caja o “Encaje Bancario”
Recesión, contracción monetaria o deflación: baja la tasa de encaje
inflación : sube la tasa de encaje.

2. Las operaciones de Mercado Abierto (Open Market) Compra y venta de


títulos de deuda pública (Pagares reajustables del Banco Central de Chile)
compra y venta de divisas.
Recesión, contracción monetaria o deflación: Compra de títulos (al pagarlos emite,
cambia un certificado por moneda)
Inflación : Venta de títulos (desemite. Los inversionistas entregan moneda por un
certificado)

Dólares (principal divisa):


Precio muy alto : sale a vender dólares, al aumentar la oferta del mercado , baja el
precio.
Precio muy bajo : sale a comprar , al aumentar la demanda , sube el precio (se
hacen van haciendo escasos a medida que va comprando)

3.- Influir en la tasa de interés : En general los Bancos Centrales (no


necesariamente el BCCH), cuentan con diversos instrumentos, que utiliza en
sus relaciones con los bancos que traspasan el efecto a sus clientes, influyendo
de esta manera, el BC de en la tasa de interés del mercado

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 44
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

- Subasta de certificados del BC para cubrir coeficientes caja. Prestamos a


corto plazo (ej. 10 días) “repos20” El BC cede liquidez a cambio de una cesión
temporal de Certificados del propio BC, por parte del banco que lo necesite ,
pagando un interés que se establece en subasta. Si desea restringir la liquidez
(sacar dinero de la economía), el BC sube el tipo de interés mínimo (hace más
atractivo) al cual está a dispuesto a aceptar los certificados (recoge su deuda
ofreciendo pagar una tasa de interés más alta para recuperar sus certificados -
títulos de deuda del BC- anticipadamente.
- Préstamos de regulación monetaria : subasta diaria de préstamos a un solo
día “repos” para cubrir coeficiente de Caja
- Redescuento de letras

4.- Otros.

- Limitaciones al crédito
- Persuasión moral ( estudios, llamados a la opinión pública, etc.)

20
“Repos” : subastas de cesión temporal de certificados emitidos por un Banco Central (Chile PRBCCh)

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 45
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

ANEXOS

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 46
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

La Organización Económica de un Campo de Prisioneros de Guerra

R. A. Radford

Introducción

Desechando la influencia que pueden tener ciertas circunstancias anormales, las


instituciones, las ideas y los hábitos sociales, se encuentran reflejadas en un campo de
concentración para prisioneros de guerra. Esta es una organización social poco
frecuente, pero sí vital. La organización del campo y ciertas políticas internas, son
asuntos de verdadera importancia para los prisioneros por cuanto afectan su situación
actual y, tal vez también su situación futura. Nadie pretende que los asuntos
relacionados con un campo de concentración tengan mayor interés para el resto de las
personas, pero para los prisioneros, ellos son muy importantes. Estos viven en un mundo
de estrechos horizontes donde el futuro les puede deparar cualquier destino. De ahí que
para los prisioneros no haya cosa más importante que los acontecimientos del campo de
concentración.

Un prisionero estará preocupado y tendrá opinión formada sobre lo que para nosotros
puede ser un detalle. Por ejemplo, si los alimentos deben ser entregados crudos a los
prisioneros y cocinados por ellos o si deben ser servidos listos para comerlos. Ello, sin
perder de vista las noticias de guerra o dejar de formarse opinión sobre el Tratado del
Atlántico y otros asuntos de la guerra, importantes para la opinión pública de fuera del
campo.

Un aspecto de la organización social se encuentra en la actividad económica, y ésta,


junto a otras manifestaciones de la existencia del grupo, se encuentra en cualquier
campo de concentración. En verdad, un prisionero no depende enteramente de sus
apresadores para la provisión de sus necesidades o aún de sus caprichos o sus lujos,
sino que, más bien, a través de su actividad económica- el comercio- su estándar de vida
puede ser alzado substancialmente, constituyendo, en consecuencia, el comercio una
preocupación seria para ellos. Es cierto que la pequeña escala de transacciones simples
–cigarrillos, jamón, hojas de afeitar -, hace difícil de apreciar la importancia que para el
prisionero tiene esta actividad, aún para aquellos que como el autor, hace apenas tres
meses que han dejado el campo.

En un campo de concentración puede haber poca producción, el énfasis de la actividad


económica recae en el comercio y en el dinero. Un campo de concentración no puede
ser comparado, desde este punto de vista, con una economía normal, pero tampoco es

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 47
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

realista compararla con la inercia económica que significa una simple mesa de
comensales.

Naturalmente que las entretenciones, el interés académico y literario, los juegos y las
discusiones acerca del mundo de afuera, juegan un papel más importante que el que las
preocupaciones de todo orden. Pero sería erróneo subestimar la importancia de la
actividad económica. Cada uno de los prisioneros recibe más o menos la misma cantidad
de bienes esenciales; es mediante el comercio que las preferencias individuales se
manifiestan y el bienestar de todos se incrementa. Todos hacen cambios de un tipo o de
otro y algunos se dedican a ello.

A pesar de que un campo de prisioneros provee un ejemplo vivo del funcionamiento de


una economía simple que podría ser usado como una alternativa de la Economía tipo
Robinson Crusoe, tan utilizada por los textos, y su simplicidad sirve para mostrar o
demostrar ciertas hipótesis amenas e instructivas, se dice que la principal lección de una
organización de este tipo es sociológica.

En verdad, hay interés en observar el crecimiento de las instituciones económicas y la


creación de costumbres en una sociedad nueva – como un campo de prisioneros -, lo
suficientemente pequeña y simple para evitar que los detalles obscurezcan los procesos
básicos del funcionamiento del sistema social. Pero el interés fundamental radica en la
universalidad y espontaneidad de la vida económica; que nace no por una limitación
consciente de situaciones pasadas o externas al campo, sino como una respuesta a
necesidades y circunstancias inmediatas. Cualquiera similitud entre la organización de
prisioneros y organizaciones de fuera nace, en consecuencia, de estímulos similares que
requieren de respuestas parecidas.

Lo que sigue, es una breve discusión de los datos esenciales de la organización del
campo de concentración. El campo sobre el cual el autor tuvo experiencia, era uno en el
cual el proceso económico no tenía la complicación que los prisioneros trabajaban por un
pago para quienes ostentaban el poder. Consistía, normalmente, de una población entre
1.200 y 2.500 personas, que habitaban edificios separados pero intercomunicados,
destinados, cada uno, a una compañía de 200 prisioneros. Cada compañía constituía un
grupo dentro de la organización principal y dentro de la compañía, el mismo dormitorio y
otros grupos informales voluntarios formaban unidades sociales menores.

Entre los individuos había un comercio activo de toda clase de bienes de consumo y
algunos servicios. La mayor parte del comercio era el cambio de alimentos por cigarrillos,
pero al cabo de cierto tiempo, los cigarrillos dejaron de ser un bien cualquiera para
transformarse en dinero. Los marcos existían pero casi no tenían circulación, excepto

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 48
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

para pagar deudas de juego y para comprar uno que otro artículo en el casino del
campo.

Los abastecimientos de los prisioneros consistían en raciones repartidas por la autoridad


del campo y (principalmente) en el contenido de paquetes entregados a cada uno por la
Cruz Roja. Tales paquetes contenían leche envasada, jamón, mantequilla, pasteles,
chocolates, azúcar, etc. y cigarrillos. Generalmente las raciones para cada cual eran
iguales y repartidas con regularidad. Se recibía también algunas donaciones particulares
de ropas, artículos de uso personal y cigarrillos y, con ellas, la completa igualdad y
regularidad se rompía, debido al diverso número de donaciones que cada uno recibía.
Con todo, estos artículos eran, además, objetos de comercio.

El Desarrollo y la Organización del Mercado

Muy poco tiempo después de ser capturado, cada prisionero se dio cuenta que era
innecesario y no le convenía rechazar aquellas raciones o regalos que no le gustaban y
aceptar sólo aquellos que eran de su agrado. Debían aceptar todo y comerciarlo como
una forma de maximizar la satisfacción que le producía cierta cantidad de bienes.

Los prisioneros llegamos a un campo de concentración transitorio, ubicado en Italia,


alrededor de una semana después de ser capturados, y recibimos el llegar ¼ de ración
de la Cruz Roja. El intercambio de cosas comenzó de inmediato. Se inició como un
simple trueque directo, como por ejemplo, que un no fumador entregaba su ración de
cigarrillos a un amigo que fumaba, a cambio de una ración de chocolate. Intercambios
más complicados aparecieron muy pronto en el campo.

Circulaba un cuento de un sacerdote que inició una mañana su intercambio en el campo,


con una porción de queso y cinco cigarrillos y volvió en la noche a acostarse con el
equivalente de una ración completa de las que repartía la Cruz Roja, además de su
porción de queso y sus cigarrillos; todo aquello producto solamente del intercambio. El
mercado no era perfecto todavía. Durante una o dos semanas, a medida que crecía el
volumen de comercio, el sistema de precios fue pareciéndose y haciéndose conocido.
Juan, que había cambiado su carne envasada por prácticamente cualquier alimento,
comenzó a insistir en recibir a cambio jamón o margarina. Nos dimos cuenta que un tarro
de jamón envasado valía media libra de margarina más algo; que un paquete de
cigarrillos valía varios pedazos de chocolate y que una lata de zanahorias partidas valía
prácticamente nada.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 49
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

En este campo, nosotros no visitábamos otros edificios muy a menudo, y los precios
variaban de un edificio a otro. De esta forma, se explica la verosimilitud de la historia del
sacerdote, recién relatada. Hace fines del mes, cuando llegamos al campo que sería
permanente, existía un comercio muy activo y generalizado de todo tipo de bienes y sus
precios relativos eran conocidos y expresados, no en términos de otro bien por el cual se
deseaba cambiar – no se expresaba el precio del azúcar en términos de chocolate, por
ejemplo – sino que todos los precios se expresaban en términos de cigarrillos. El
cigarrillo llegó a ser la unidad de valor. En el campo se comenzó a anunciar mediante
letreros puestos en las ventanas, las diferentes ofertas –"porción de queso por siete" (se
refería a cigarrillos). Las horas que seguían a la recepción de las raciones era una
verdadera Babel. Los inconvenientes de este sistema llevaron pronto a su reemplazo por
un letrero para todo tipo de edificio, en el cual, bajo los títulos de "Hombre", "Pieza
Número", "Se compra", "Se ofrece", se anunciaban las diferentes ofertas. Cuando se
hacía alguna transacción era tachada del letrero. El inventario de transacciones hechas
era entonces público y el precio de los cigarrillos se hizo conocido a través de todo el
campo y, mediante el comercio, se igualó prácticamente en todo el campo, a pesar de
que seguía habiendo oportunidades para que algún astuto comerciante hiciera utilidades
mediante el arbitraje.

Con este procedimiento, todo el mundo incluyendo a los no fumadores, estaba dispuesto
a vender a cambio de cigarrillos y usar éstos, posteriormente, para comprar otras cosas
que deseara. Los cigarrillos se transformaron así, en dinero a pesar que, por supuesto,
siguió existiendo cierto trueque.

La unidad de mercado y la existencia de un sólo precio dependían directamente de la


organización del campo. Un campo transitorio era siempre caótico e inconfortable, había
demasiada gente en poco espacio, nadie sabía donde estaban los viviendo sus
compañeros y pocos se tomaban la molestia de buscarlos. En esas situaciones, la
organización era muy débil para que existiera esa especie de bolsa de transacciones a
que nos referimos; algunos avisos privados eran lo más que aparecía. En consecuencia,
en un campo transitorio no existía un sólo mercado sino varios. El precio de un tarro del
salmón llegó a variar entre 2 y 20 cigarrillos entre un extremo y otro del campo.

A pesar de que el nivel de organización relativamente alto se consiguió en Italia, el


mercado fue dividido e imperfecto en el siguiente campo transitorio al que llegamos
después de nuestro traslado a Alemania, en el otoño de 1943. En este campo – Stalag
VII A en Moosburg, Baviera- había más de 50.000 prisioneros de todas las
nacionalidades. Los franceses, rusos, italianos y yugoslavos tenían libertad para
movilizarse dentro del campo; los ingleses y norteamericanos no podían moverse fuera
de sus edificios, a pesar de que unos pocos cigarrillos dados al centinela, otorgaban
siempre permiso a uno o dos hombres para visitar otros campamentos. La gente que

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 50
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

visitaba el campamento de los franceses, que contaban con un comercio altamente


organizado y con precios más o menos establecidos y conocidos, encontraba que el
extracto de café – relativamente barato entre los ingleses bebedores de té – tenía allí
precios altísimos en términos de pasteles o cigarrillos; de esa forma, algunos prisioneros
con espíritu comercial hicieron pequeñas fortunas. (Más tarde, nos dimos cuenta de que
gran parte del café salió de nuestro campamento, no hacia otros campamentos, sino
hacia afuera del campo y fue vendido a precios fenomenalmente altos en el mercado
negro del café de Munich; se decía que algunos prisioneros franceses amasaron
inmensas fortunas en marcos. Esta fue una de las pocas ocasiones en las cuales
nuestra economía, normalmente cerrada, entró en contacto con otras economías del
mundo).

Poco a poco, la opinión pública del campo se fue haciendo hostil hacia las ganancias
monopólicas que hacían los franceses y quienes comerciaban con ellos, y el comercio
con ellos fue regulado. A cada dormitorio le fue asignado una cuota de artículos que
ofrecer a los franceses y la transacción con ellos fue hecha con representantes
acreditados de la sección inglesa del campo, con poder y derechos monopólicos. El
mismo método fue utilizado para comerciar con otras secciones del campo y otros
mercados. En este comercio, el secreto y los precios "razonables" tuvieron una
importancia especial, pero como siempre sucede con el comercio entre empresas
reguladas, los traficantes sin licencia se hicieron poderosos... y ricos.

En el campo de concentración de Alemania se observó de más alto nivel de


organización. Además de la verdadera bolsa de comercio ya citada, se organizó un
almacén controlado por la oficina de prisioneros británicos, sobre la base de servicio a
los prisioneros y no de hacer utilidades. Los prisioneros entregaban al almacén sus
saldos de ropa, artículos de tocador y alimentos, hasta que ellos eran vendidos por éste
a un precio fijado en cigarrillos. Sólo pagos en cigarrillos eran aceptados. No había
trueque ni regateo.

A lo menos, para los alimentos había precios estándar; en las ropas, por ser menos
homogéneas, el precio era fijado de común acuerdo sobre la base de cierta norma entre
el vendedor y el gerente del almacén; las camisas costaban un promedio de 80, con un
rango entre 60 y 120, dependiendo de la calidad y el uso que tenían. El almacén
mantenía por conveniencia, pequeños stocks de alimentos; el capital fue producto de un
préstamo en cigarrillos de la Cruz Roja y se pagó en pequeñas comisiones cobradas por
el almacén. De esta manera, los cigarrillos pasaron a ser dinero como cualquier otro en
el mundo exterior y el mercado quedó así completamente unificado.

Debe tenerse en cuenta que el mercado nació sin que existiera en esa sociedad trabajo
ni producción. La Cruz Roja puede ser asimilada al factor productivo "Naturaleza" de los

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 51
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

libros de texto y, los artículos objetos de comercio, - alimentos, ropas, cigarrillos – como
bienes libres. A pesar de esto y a pesar de la distribución más o menos igualitaria del
ingreso entre los prisioneros, el mercado entró espontáneamente en operación y los
precios fueron determinados por la interacción de la oferta y la demanda. Es difícil
reconciliar este hecho con la Teoría del Valor del Trabajo.

En verdad, había un mercado del trabajo muy embrionario. Aún cuando los cigarrillos no
eran escasos había personas dispuestas a prestar servicios a cambio de ellos. El lavado
de una camisa era anunciado a un precio de dos cigarrillos. Un retrato pintado costaba
treinta cigarrillos. El zurcido, la confección y arreglo de ropas también tenían su precio.

Había también servicios empresariales. Un dueño de cafetería le vendía té, café o cocoa
al precio de dos cigarrillos por taza. Compraba su materia prima a precios de mercado y
contrataba trabajadores para prepararla, lavar tazas, atender a la gente, etc. Hasta se
contrató el servicio de un contador durante cierto tiempo. Esta cafetería, después de un
período de gran prosperidad, se expandió y quebró desastrozamente por un monto de
varios centenares de cigarrillos. No hubo muchas empresas privadas tan grandes como
la descrita, pero sí existieron varias medianas y muchos comerciantes. El sacerdote en
Italia o el hombre que en Moosburg inició el comercio con los franceses, son ejemplos de
éstos últimos.

Mientras más subdividido estuvo el mercado, menos estables y uniformes fueron los
precios y mayores las oportunidades de ganancias para esta gente.

Un prisionero aprovechó y capitalizó su conocimiento del idioma hindú, comprando carne


de vacuno a los que lo hablaban y vendiendo jamón y mantequilla a cambio. A medida
que sus operaciones se hicieron conocidas, más y más gente entró a este comercio y los
precios en el sector hindú se fueron aproximando poco a poco a los del resto del campo.
A pesar de que, en un principio, las dificultades lingüísticas habían impedido el libre
comercio, éste se fue estableciendo y las posibilidades de ganancias del "contacto"
fueron desapareciendo. Algunos prisioneros llegaron a ser especialistas en el comercio
de artículos que les interesaba a los hindúes; ciertos alimentos, vestuario y aún relojes.
Los intermediarios actuaban por su propia cuanta o a consignación, cobrando comisión.

Un comerciante en alimentos y cigarrillos que operaba en períodos de escasez se hizo


bastante famoso. Su capital, cuidadosamente ahorrado, se componía de cincuenta
cigarrillos, con los cuales compraba raciones en los días de abundancia – cuando las
raciones se entregaban – y las guardaba hasta que los precios subían – poco antes de la
entrega de raciones. También había algo de dinero mediante el arbitraje a través del
campo. Varias veces al día, visitaba los mercados o bolsas de los diferentes sectores y
sacaba ventajas de cualquier discrepancia en los precios comprando donde estaba
barato y vendiendo donde estaba caro. Su conocimiento de los precios, mercados

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 52
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

nombres de los clientes, era sencillamente fenomenal. Por este medio, él podía fumar
permanentemente – eran las utilidades – manteniendo constante su capital.

Las raciones de azúcar se entregaban los días sábado. Los martes, un amigo y yo
visitábamos a Samuel, - así se llamaba el comerciante - y hacíamos un trato. Como
viejos clientes, nos adelantaba por el azúcar – que entregaríamos el sábado – tanto
dinero como podía y anotaba la transacción en su libro. El sábado en la mañana nos
dejaba tarros de cocoa en nuestras camas para el desayuno de esa mañana y los
retiraba en la tarde del mismo día, anotando la venta como una deuda nuestra. Como
éramos viejos clientes, esperábamos un calendario de regalo para Pascua, pero Samuel
no lo hizo. Se había quedado sin vender una gruesa cantidad de miel negra que había
comprado cuando el precio estaba muy bajo y; en una condición financiera muy débil,
fue incapaz de resistir una llegada inesperada de raciones, con la consiguiente baja de
precios. Pagó todas sus deudas pero con su capital. El martes siguiente, cuando todos
fuimos en nuestra visita habitual, supimos que había quebrado.

El crédito era utilizado en muchas, quizás en la mayoría, de las transacciones en una u


otra forma. Samuel pagaba por anticipado las entregas futuras de azúcar. Además, el
precio variaba de acuerdo a los términos en que se vendía. Una ración de miel podía ser
ofrecida a cuatro cigarrillos ahora y a cinco la próxima semana. En el mercado de futuro,
el pan ahora era algo completamente distinto que el pan del jueves. El pan era
entregado los jueves y lunes en raciones para tres o cuatro días, respectivamente:
entonces, los miércoles y domingos en la noche, el pan había subido su precio, por lo
menos, en un cigarrillo la ración. Un prisionero siempre ahorraba para venderla cuando
su precio llegara al máximo (8 cigarrillos) y eso le permitía fumar permanentemente.

Los Cigarrillos como Dinero

A pesar de que los cigarrillos como dinero, ofrecían ciertas características especiales,
servían para todas las funciones que normalmente desempeña el dinero en las
economías de "afuera". Era unidad de cuenta, de medida y depósito de valor. Eran
homogéneos, razonablemente durables y de tamaño conveniente para las pequeñas, - o
en paquetes -, grandes transacciones. También podían ser partidos o adelgazados de tal
manera que contuvieran menos tabaco.

En los cigarrillos también operaba la ley de Gresnam. Algunas marcas eran más
aceptadas que otras para fumarlas, pero como unidad de dinero un cigarrillo era un
cigarrillo. En consecuencia, los compradores usaban los cigarrillos más malos y el
almacén recibía sólo de vez en cuando cigarrillos de buenas marcas. Cigarrillos como los
"Churchman's Nº1", se usaban rara vez en el comercio. En cierta ocasión, comenzaron a
circular cigarrillos hechos a mano con tabaco de pipa. El tabaco de pipa era entregado
por la Cruz Roja en lugar de los cigarrillos a una tasa de 25 cigarrillos por onza de tabaco

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 53
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

de pipa, y esa tasa era la estándar en el comercio dentro del campo; pero una onza de
tabaco producía 30 cigarrillos hechos a mano. Naturalmente que las personas que tenían
o recibían cigarrillos hechos a máquina, los desarmaban y volvían a hacerlos a mano,
con menos consistencia, de tal manera que con 25 cigarrillos fabricaban 30 o más. Los
cigarrillos hechos a mano no eran homogéneos y, como consecuencia, los precios no se
expresaron más en cigarrillos no controlados. Cada cigarrillo era controlado antes de ser
aceptado como medio de pago y aquellos demasiado delgados, eran rechazados o se
solicitaba algunos extras que los compensaran. Por un tiempo, pues, sufrimos todos los
inconvenientes de tener una moneda envilecida.

Los cigarrillos hechos a máquina eran universalmente aceptados, tanto que para usarlos
como dinero como para fumarlos. El hecho que tuvieran un valor intrínsico, constituyó su
principal defecto como dinero. Esta desventaja, es cierto, existe pero en menor grado en
el caso de la moneda metálica. En resumen, el defecto es que exista una fuerte
demanda para usos no monetarios. En consecuencia, nuestra economía en el campo de
concentración estuvo sujeta a repetidas ocasiones a una inflación y a períodos de
astrigencia monetaria. Mientras los envíos de 25 o 50 cigarrillos por hombre a la semana,
provenientes de la Cruz Roja, llegaron regularmente y mientras había ciertos stocks de
cigarrillos mantenidos por los prisioneros, los cigarrillos cumplieron las funciones de
dinero admirablemente bien. Pero cuando los envíos eran interrumpidos, los stocks se
terminaban muy luego, los precios bajaban, el volumen de comercio declinaba y lo poco
que se comerciaba se hacía por medio del trueque. Esta tendencia deflacionaria era
periódicamente revertida por la repentina llegada de nuevas partidas de dinero. Envíos
privados de cigarrillos llegaban pequeños montos a lo largo del año, pero la gran masa
de ellos llegaba trimestralmente, cuando la Cruz Roja conseguía el turno de transporte
para trasladarlos. Varios cientos de miles de cigarrillos podrían llegar en un período tan
breve como un par de días. Los precios se encumbraban y luego comenzaban a bajar,
lentamente al principio y después con creciente rapidez, a medida que el stock de
cigarrillos se agotaba, hasta que llegaba el próximo gran envío en que el proceso se
iniciaba nuevamente. Muchos de nuestros problemas económicos en el campo, podrían
ser atribuidos a esta fundamental inestabilidad.

Movimientos de Precios
Muchos factores afectaban los precios; el más fuerte y notorio era la periódica inflación
monetaria y la deflación descritas en los últimos párrafos. La periodicidad de estos ciclos
de precios, dependía de los envíos de cigarrillos y, en mucho menor medida, de los de
alimentos. En un principio, en los primeros días del campo, antes de que llegara ningún
envío privado y cuando no había stocks acumulados, los envíos semanales de cigarrillos
y alimentos llegaban los lunes. La demanda no monetaria de cigarrillos era grande y
menos elástica que la demanda por alimentos, en consecuencia, los precios fluctuaban
durante la semana, bajando hasta el domingo en la noche y subiendo bruscamente el
lunes. Más tarde, cuando muchos prisioneros mantenían reservas de cigarrillos, la

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 54
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

"emisión" semanal no tenía tal efecto porque constituía una proporción muy pequeña de
la cantidad total de cigarrillos existentes. El crecimiento permitía a las personas sin
reservas, saciar sus demandas no monetarias durante el fin de semana.

El nivel general de precios también era afectado por otros factores. La llegada de un
nuevo contingente de prisioneros, casi siempre hambrientos, los hacía subir. Incursiones
aéreas en la vecindad del campo, probablemente incrementaban la demanda no
monetaria de cigarrillos y acentuaba la deflación. Las malas y buenas noticias de la
guerra, ciertamente tenían sus efectos y las olas generalizadas de optimismo y
pesimismo que invadían el campo, se reflejaban en los precios. Antes del desayuno, una
mañana de Marzo de este año, circuló un rumor acerca de la llegada de un envío de
cigarrillos y alimentos. En un período de diez minutos, vendí una ración completa de miel
en cuatro cigarrillos, en circunstancias que la había ofrecido durante varios días a tres, y
muchos negocios similares a ese fueron hechos por otros prisioneros. Cerca de las diez
de la mañana, el rumor fue desmentido y la ración de miel no pudo venderse ni siquiera
en dos cigarrillos.

Aún más interesantes que los cambios en el nivel de precios, fueron los cambios en la
estructura o sistema de precios. Cambios en la oferta de un bien debido a cambios en la
ración que nos daban los alemanes, o cambios en la composición de los envíos de la
Cruz Roja, hacían variar los precios de un bien respecto de otro. Tarros de avena
confitada, al principio un alimento caro y hasta lujoso, contenido en las raciones, llegaron
a ser comunes hacia 1943 y su precio real bajó. En tiempo caluroso, la demanda por
cocoa bajaba y la de jabón subía. El descubrimiento de que las pasas y azúcar podrían
servir para fabricar un licor de alto grado alcohólico, tuvo efecto permanente en el
mercado de frutas secas.

En Agosto de 1944, el tamaño de los paquetes con cigarrillos y alimentos fue reducido a
la mitad. Como ambos lados de la ecuación fueron reducidos en la misma proporción, los
cambios en precios no fueron anticipados. Pero este no fue el caso; la demanda no
monetaria de cigarrillos era menos elástica que la demanda de alimentos y el precio de
los alimentos bajó en alguna medida. Más importante, sin embargo, fue el cambio en la
estructura de precios. La margarina y el jamón de procedencia alemana, hasta entonces
casi sin valor debido al adecuado abastecimiento de mantequilla y mermelada
canadiense, adquirieron valor. El chocolate, de consumo popular y venta asegurada, y el
azúcar, bajaron de precio. El pan subió de precio. Numerosos contratos de venta de pan
no fueron respetados especialmente después que la ración de pan fue reducida.

En Febrero de 1945, un soldado alemán que manejaba un camión repartidor, estaba


dispuesto a cambiar dos torrejas de pan a un precio de una barra de chocolate cada una.
Aquellos que lo sabían, comenzaron a vender pan y a comprar chocolate, hasta ese

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 55
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

instante prácticamente invendible en un período de seria deflación como el que


estábamos pasando. El pan que costaba 40, comenzó a bajar lentamente de precio y el
chocolate comenzó a subir desde su precio de 15. La oferta de pan no era suficiente
para que los dos bienes llegaran a cambiarse a la par, pero la tendencia de sus precios a
igualarse era indudable.

La substitución de margarina alemana por mantequilla canadiense, después que los


paquetes fueron reducidos a la mitad, afectó, naturalmente, los precios relativos de estos
bienes. La margarina subió de precio y la mantequilla bajó. Igualmente, de dos marcas
de leche en polvo, diferentes en calidad y, hasta ese momento también con una
diferencia de cinco cigarrillos en sus precios, tuvieron una tendencia a igualar sus
precios, a medida que la amplia substitución de la más barata hizo subir su valor.

Bastante se ha dicho ya para demostrar que cualquier cambio en las condiciones


afectaba tanto al nivel general de precios como a la estructura de precios. Este último
fenómeno fue el que arruinó nuestra planificada economía.

Papel Moneda – Marcos Falsos


Cerca del día D, había abundancia de alimentos y cigarrillos, los negocios estaban muy
activos y en el campo se vivía un clima de optimismo. En consecuencia, el comité de
entretenciones creyó oportuno el momento para crear un Restaurante donde se vendían
comidas y bebidas calientes, mientras una banda de músicos actuaba y se desarrollaba
un espectáculo de variedades. Algunos experimentos anteriores de este tipo, tanto
públicos como privados, habían abierto el camino para este tipo de actividades y, en
consecuencia, ellos fueron un éxito. El alimento era comprado a precio de mercado para
abastecer de comida al Restaurante y las pequeñas ganancias que éste obtenía eran
destinadas a un fondo de reserva que se usaba para pagar propinas a los alemanes, con
tal de que abastecieran de elementos al teatro del campo. En un principio, las comidas
eran vendidas por cigarrillos, pero esto significaba que todo el esquema fuera vulnerable
a los períodos de deflación y, además que los fumadores habituales no asistieran muy a
menudo. Todo el éxito del esquema del Restaurante dependía del volumen adecuado de
alimentos que ofreciera a los precios adecuados.

Para incrementar y facilitar el comercio y para estimular la asistencia de los clientes y, en


forma secundaria, para anular los malos efectos de los períodos de deflación, el
Restaurante y el almacén organizaron un sistema que permitió la creación y el uso de
papel moneda. El almacén compraba alimentos a nombre del Restaurante, con billetes
emitidos por él que eran aceptados como cigarrillos, tanto en el almacén como en el
Restaurante y volvían a ser usados por el almacén para comprar más alimentos. El
almacén actuaba como un banco de emisión. El papel moneda estaba respaldado en un

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 56
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

100% por alimentos, de ahí su nombre de marcos falsos. No debería haber


sobreemisión, como la que hace normalmente un banco de emisión, ya que el eventual
término del campo y el consecuente de los marcos eran previstos para un futuro próximo.

En un principio, un marco falso (bully mark – B.M.) valía un cigarrillo y por algún tiempo,
ambos circularon libremente, tanto dentro como fuera del Restaurante.

Los precios se expresaban en B.M. o cigarrillos indistintamente y, por un corto tiempo,


los B.M. mostraron indicios de estar reemplazando a los cigarrillos como dinero. Los B.M.
estaban ligados a los alimentos, no a los cigarrillos, ya que eran emitidos contra
alimentos, digamos 45 B.M. por un tarro de leche y así para las demás cosas. Cualquier
reducción en los precios de alimentos expresados en B.M., hubiera significado que había
B.M. en circulación sin respaldo. Pero, el precio de los alimentos, como el de los B.M.,
fluctuaba con la oferta de cigarrillos.

Mientras el Restaurante fue un éxito, el esquema monetario también lo fue. El


Restaurante compraba en grandes partidas, todos los alimentos eran comerciables y los
precios eran estables.

En agosto de ese año, los paquetes de alimentos y las entregas de cigarrillos fueron
reducidas a la mitad y el campo fue bombardeado. El Restaurante cerró durante un corto
tiempo y las ventas de alimentos se hicieron difíciles. Aún cuando el Restaurante reabrió
sus puertas, la escasez de alimentos y cigarrillos había llegado a ser tan grande, que la
gente no quería transformar sus tan valiosos bienes en papel y mantener éste para ser
gastado en lujos en el Restaurante. Cada vez se vendió menos alimentos apropiados
para el Restaurante y el almacén se fue llenando de fruta seca, chocolate, azúcar, etc.
que el Restaurante no compraba. El nivel y la estructura de precios cambiaron. Los B.M.
bajaron de precio hasta 4/5 de un cigarrillo y aún más, llegó a ser inaceptable y muy
costoso ahorrar en papeles del almacén. Se abandonó el B.M. que no fue más
convertible en cigarrillos o alimentos de uso popular. El cigarrillo volvió a ser el único
dinero.

El B.M. se terminó. El Restaurante cerró para el año nuevo debido a una escasez
progresiva de alimentos y a las largas noches sin luz, debido a la intensificación de los
ataques aéreos aliados y los B.M. sólo se pudieron gastar en una pequeña cafetería
ubicada a un costado del Restaurante, o en algunas partidas impopulares de alimentos
que había en el almacén, y cuyos dueños estaban dispuestos a recibirlos de vuelta a
cambio de su dinero. Al final, a todos los dueños de B.M. les fue pagado su valor en
tazas de café o fruta seca. La gente que había recibido B.M. por cigarrillos, jamón o
pasteles en los días de auge, se sintió agraviada aunque pudo evitar la pérdida mediante
su elección restringida de tazas de café y otras cosas no tan valiosas, que aún quedaban
en el almacén. Pero ellos no sufrieron una pérdida medida a los precios de mercado de
los diferentes alimentos.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 57
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Fijación de Precios

Al nivel que se elaboraban estos esquemas se hicieron presentes ciertos intentos muy
determinados a planear la economía del campo, mediante la fijación de precios. La
Oficina Médica, estuvo durante largo tiempo, con la preocupación de controlar la venta
de alimentos debido al temor de que algunos prisioneros vendieran demasiados
alimentos por cigarrillos en detrimento de su salud. Los períodos deflacionarios y sus
efectos en los precios, eran inconvenientes para todos y eran peligrosos para el
Restaurante que tenía que guardar stocks. Además, a menos que los B.M. fueran
convertibles en cigarrillos a la par, tenían poca opción de ganar la confianza de los
prisioneros y, por lo mismo, de tener éxito como dinero. Como ha sido expuesto, los B.M.
estaban fijos en valor respecto de los alimentos pero no respecto de los cigarrillos, los
que fluctuaban de valor. Entonces, mientras los precios de los alimentos estaban fijos en
B.M., variaban los precios de los alimentos y de los B.M. en términos de cigarrillos.

El almacén estaba en una posición de reforzar el control de precios tanto dentro como
fuera de él. En consecuencia, un precio estándar se fijaba para los alimentos que se
dejaban para la venta en el almacén y los precios afuera estaban, aproximadamente, en
conformidad con la escala que fijaba el almacén y que era recomendada como una guía
a otros vendedores, pero fluctuaban bastante alrededor de ella. Las ventas en el
almacén a los precios recomendables, eran lentas, aunque en ellas se obtenía un buen
precio. Las ventas afuera podían hacerse más rápidamente aunque a precios menores
(si las ventas afuera se hicieran a precios más altos, los bienes serían sacados del
almacén y vendidos afuera hasta que el precio recomendado subiera, pero los precios
eran poco flexibles y no podían seguir al mercado muy de cerca en razón de su
propósito, que era mantener la estabilidad). Las noticias publicadas en la pizarra de la
bolsa, quedaron bajo el control del almacén. Los avisos cuyos precios excedían o
estaban por debajo en más de un 5% respecto al precio recomendado, podían ser
borrados por la autoridad. Ciertas ventas no fueron autorizadas por la autoridad y
también la opinión pública del campo estaba fuertemente a favor de precios justos y
estables. (Los precios recomendados eran fijados, en parte por los datos del mercado, y
en parte por consejo de la Oficina Médica).

En un principio, la escala de precios recomendada fue un éxito. El Restaurante, un gran


comprador, mantuvo los precios estables alrededor de ese nivel, la opinión pública, que
toleraba un 5% de diferencia, ayudó bastante. Pero cuando el nivel de precios bajó
debido a las disminuciones de abastecimientos del mes de agosto, y cuando la
estructura de precios cambió, la escala recomendada se hizo más rígida. Al principio

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 58
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

inalterada, porque no se esperaba deflación, la escala fue bajada tardíamente, pero los
precios de los bienes, en la nueva escala permanecieron en la misma relación entre
ellos, debido a los B.M., mientras que en el mercado, la estructura de precios había
cambiado. La influencia reguladora del Restaurante se había terminado. La escala fue
movida hacia arriba y hacia abajo varias veces, siguiendo lentamente los períodos de
inflación y deflación, pero que rara vez se ajustaba a los cambios en la estructura de
precios. Más y más avisos en la bolsa debieron ser borrados y las ventas en el mercado
negro se incrementaron. Al fin, la opinión pública se puso en contra de la escala
recomendada y la autoridad perdió la batalla. En las últimas semanas, con una deflación
sin paralelo en la historia del campo, los precios cayeron con una rapidez alarmante, no
existió escala recomendada y las fuerzas de la oferta y de la demanda solas, sin
intervención, determinaron los precios.

Opinión Pública

Aún cuando la opinión pública era confusa y cambiante sobre el tema de comercio,
siempre se manifestaba, pero es difícil y arriesgado hacer generalizaciones respecto de
su dirección. Una ínfima minoría sostenía que todo comercio era indeseable ya que
engendraba una atmósfera desagradable en el campo. Fraudes y algunas "vivezas" eran
citadas como prueba de tal aserto. Algunas formas de comercio eran, sin embargo,
condenadas más generalmente; el comercio con los alemanes era criticado por muchos.
Los artículos de toilet que entregaba la Cruz Roja, que escaseaban y eran entregados en
caso de verdadera necesidad, estaban excluidos del comercio por ley y la opinión
pública compartía ese criterio. En una oportunidad, cuando se habían presentado
numerosos casos de desnutrición entre los fumadores más asiduos, fue prohibido el
comercio derivado de las raciones que entregaban los alemanes ya que las víctimas
constituían una carga adicional para las escasas reservas de alimentos del Hospital.
Pero, mientras algunas actividades eran condenadas como antisociales, el comercio era
practicado y su utilidad apreciada por acaso todo el mundo dentro del campamento.

Más interesante era la opinión acerca de los intermediarios y los precios. En general, la
opinión pública era hostil a los intermediarios. Su función y su duro trabajo de juntar y
tener de acuerdo al comprador y vendedor era ignorado. Las utilidades de ellos no eran
miradas como una recompensa al trabajo, sino como el resultado de maniobras más o
menos astutas. A pesar del hecho que su existencia constituía una prueba en contrario,
el intermediario era considerado como una redundancia en vista de la existencia de una
bolsa oficial en que se anunciaban las compras y ventas. Sólo era apreciado cuando el
intermediario otorgaba crédito por las compras o ventas que hacía. En esos casos, el
elemento de riesgo era obvio para todos y la conveniencia del servicio lo hacían
acreedor a cierta remuneración. Eran particularmente impopulares los intermediarios con
elementos monopólicos, el hombre que tomaba contacto con el camionero que repartía

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 59
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

las raciones y el hombre que se aprovechaba de su conocimiento del idioma hindú. El


intermediario, como grupo, era condenado porque reducía los precios. No obstante la
opinión pública la mayoría de los prisioneros trataba con intermediarios, consiente o
inconscientemente, en una u otra oportunidad.

Había un fuerte sentimiento de que cada cosa tenía su justo precio en cigarrillos. Aunque
la fijación del justo precio –el que variaba entre los diferentes campos- era imposible de
explicar, este precio era, sin embargo, más o menos conocido. Podría ser mejor definido
como el precio normal de un bien en tiempos normales y cuando había muchos
cigarrillos. El "justo precio" cambiaba lentamente. No era afectado por variaciones de
corto plazo en la oferta, y, a pesar de que la opinión aparecía resignada a aceptar
desviaciones del justo precio, un fuerte resentimiento persistía. Una definición más
satisfactoria era imposible. Todo el mundo sabía cual era, pero nadie podía explicar por
qué.

Tan pronto como los precios comenzaban a bajar debido a la escasez de cigarrillos, se
levantaba un clamor contra aquellos que mantenían reservas o podían comprar a precios
bajos. Los vendedores a precios bajos también eran criticados y se hablaba de ese
mercado como un mercado negro. En cada período de escasez se discutía, sin
provecho, la explosiva cuestión de si los no fumadores debían recibir raciones de
cigarrillos.

La popularidad del esquema de fijación de precios y el relativo éxito que tuvo, fue, sin
duda, el resultado de una opinión pública como la descrita. En varias ocasiones la baja
de precios fue postergada por el apoyo dado a la escala de precios recomendada. El
anuncio de deflación provenía de un comercio casi paralizado. Los precios se mantenían
altos pero nadie compraba. Entonces los precios caían en el mercado negro y el
volumen de comercio se restablecía en ese mercado. Aún cuando la escala
recomendada era revisada, el volumen de comercio oficial en el almacén, permanecía
bajo. La opinión pública era siempre arrasada por los hechos del mercado.

Se dieron argumentos muy curiosos para justificar las fijaciones de precios. Algunos
recomendaban precios que estuvieran relacionados con el aporte calórico de los
alimentos. Entonces, algunos alimentos quedaban con precios muy altos y no se
vendían. Un argumento decía lo siguiente: no todos los prisioneros reciben regalos
privados de cigarrillos, entonces, cuando los precios eran altos en el verano de 1944,
sólo los ricos podrían comprar. Esto era injusto para los hombres con pocos cigarrillos.
Cuando los precios caían en el invierno siguiente, los precios deberían ser mantenidos
altos, de tal manera, que los ricos, que habían gozado de la vida en el verano, pusieran
muchos cigarrillos en circulación. El hecho de que aquellos que vendieron a los ricos en
el verano, gozaron también de la vida y el hecho de que en el invierno siempre había

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 60
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

alguien dispuesto a vender a precios bajos eran ignorados. Tales argumentos eran
calurosamente debatidos cada noche después que las maniobras de los aliados
obligaban a apagar las luces a partir de las ocho de la noche. Pero los precios seguían
variando con la oferta de cigarrillos y rehusaban mantenerse fijos de acuerdo a las
teorías de los moralistas.

Conclusión
La organización económica descrita funcionó en el verano de 1944. Después vino la
reducción de agosto y la deflación. Sus precios cayeron, se recuperaron algo con la
llegada de partidas de cigarrillos en septiembre y diciembre, y volvieron a caer. En enero
de 1945 los envíos de cigarrillos de la Cruz Roja se terminaron y los precios cayeron aún
más. En febrero el abastecimiento de alimentos se había prácticamente terminado y la
depresión fue un hecho. Los escasos alimentos eran casi regalados con tal de abastecer
a la demanda no monetaria de cigarrillos. Las lavanderías dejaron de operar o sólo lo
hicieron por libras esterlinas o marcos. El Restaurante era sólo un recuerdo y los marcos
falsos un chiste. El almacén estaba vacío y la bolsa de anuncios estaba llena de ellos,
anunciando compras de cigarrillos. El trueque creció transformándose en una alta
proporción de un escaso volumen de comercio. Esta, la primera y prolongada escasez de
alimentos, en la experiencia del autor, hizo que la estructura de precios cambiara
nuevamente, en parte, porque las raciones oficiales que entregaban los alemanes no
eran fácilmente divisibles. Una ración de margarina fue bajando gradualmente su valor
hasta que se cambiaba directamente por una ración de miel. El azúcar bajó igualmente.
Sólo el pan retuvo su valor. Varios miles de cigarrillos, el capital del almacén, fueron
distribuidos sin tener efecto notorio. Unos pocos y reducidos paquetes de alimentos y
cigarrillos, tales como un sexto de ración y doce cigarrillos para cada uno, produjeron
recuperaciones momentáneas en los precios y en el comercio, especialmente cuando
coincidían con buenas noticias del frente Occidental. Pero la depresión general no se
alteraba notoriamente.

En abril de 1945, el caos había reemplazado al orden económico. Las ventas eran
difíciles, los precios muy inestables. La economía ha sido definida como la ciencia de
distribuir medios limitados entre fines competitivos e ilimitados. El 12 de abril, con la
llegada de la 30ª División de Infantería de los Estados Unidos, la aparición de una era de
abundancia desconocida, demostró la hipótesis de que si los medios son ilimitados, la
organización y actividad económicas serían redundantes, ya que cualquier deseo podría
ser satisfecho sin esfuerzo.

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 61
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

El papel del dinero en la economía21

El papel del dinero en la economía según los monetaristas y los


keynesianos

Monetaristas Keynesianos

1. La función de demanda de dinero es muy estable. Los 1. La demanda de dinero no es muy estable (debido al
cambios en la cantidad de dinero son el factor clave motivo especulación). Por ello, la velocidad de
para explicar la evolución de la demanda agregada. circulación no puede considerarse constante y la
incidencia de la cantidad de dinero sobre la demanda
2. A largo plazo el producto nacional tiende hacia el no es directa.
nivel potencial de forma que una alteración en la
cantidad de dinero recaerá sobre los precios y no 2. La economía a corto plazo normalmente no tiende a
sobre el producto real. situarse en una posición próxima al pleno empleo.
Esto justifica apelar a la política fiscal para intervenir
sobre la actividad económica.
3. Cuando se recurre a la política monetaria la variable
objetivo intermedio debería ser la cantidad de dinero, 3. Debido a la inestabilidad de la función de demanda
dado que la economía está sometida a frecuentes de dinero, en caso de emplear la política monetaria el
shocks desestabilizadores de sus variables reales. objetivo intermedio se debería fijar en términos del
tipo de interés.
4. La oferta de dinero es exógena: los cambios en la
cantidad de dinero influyen principalmente en los 4. La cantidad de dinero es endógena: depende del
precios y son poco influidos por otras variables. comportamiento del resto de las variables
económicas y las autoridades acomodan su
5. Toda política fiscal que no esté acompañada por un crecimiento a la actividad económica. La cantidad de
cambio en la cantidad de dinero sólo desplazará a la dinero influye en otras variables y éstas, a su vez, en
iniciativa privada pero no tendrá efectos apreciables la cantidad de dinero. Por ello la capacidad de las
sobre la actividad económica real. autoridades económicas para controlarla y así influir
en otras variables es limitada.

5. Dada la inestabilidad de la velocidad de circulación


del dinero, la política monetaria no es un instrumento
útil, sobre todo, si se pretende sacar a la economía de
una depresión. La política fiscal, sin embargo, si
tendrá un efecto neto sobre la actividad pues el efecto
desplazamiento no es apreciable.

LA CREACIÓN DE DINERO

Supongamos un coeficiente legal CAJA = 20% de los depósitos a la vista22

21
Apuntes MBA Interuniversitari, Universidad de Barcelona, España 1996-1997
22
Apuntes de MBA interuniversitari, U. de Barcelona, España 1996-1997

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 62
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

PERSONAJE X ingresa $ 1 millón . en el Banco A en forma de depósito en cuenta


corriente. El banco A tiene $1 millón más en el PASIVO (depósitos a la vista).

ACTIVO BANCO A PASIVO


reservas en efectivo 1.000.000 depósito a la vista 1.000.000
encaje 200.000 cta cte de XX
excedente 800.000

TOTAL 1.000.000 1.000.000

El BANCO A tiene unas reservas excedentes de $ 800.000. Está en posición de ofrecer


préstamos: El Banco A concede un préstamo de $ 800.000 a una zapatería.

Pero no se lo da en billetes .
Sino que le crea una cuenta corriente: pudiendo emitir cheques contra el depósito.

ACTIVO BANCO A PASIVO


reservas en efectivo 1.000.000 depósito a la vista 1.800.000
créditos 800.000 de los cuales:
personaje X 1.000.000
zapatería 800.000
TOTAL 1.800.000 1.800.000

Supongamos que la zapatería trabaja con el Banco B y deposita un cheque por valor de
$ 800.000 . Las cuentas de los bancos quedarán:

ACTIVO BANCO A PASIVO


reservas en efectivo 200.000 depósito a la vista del personaje X 1.000.000
créditos 800.000

TOTAL 1.000.000 1.000.000

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 63
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

ACTIVO BANCO B PASIVO


reservas en efectivo 800.000 depósito a la vista 800.000
encaje 160.000 en cta cte de zapatería
excedente 640.000

TOTAL 800.000 800.000

El Banco B tiene ahora unas RESERVAS EXCEDENTES de $ 640.000 . Está en


posición de ofrecer préstamos, y presta al Sr. Capdevila que trabaja con el BANCO C

Cambios: ,

ACTIVO BANCO C PASIVO


reservas en efectivo 640.000 depósito a la vista 640.000
encaje 128.000 en cta cte de
excedente 512.000 Sr. Capdevilla

TOTAL 640.000 640.000

y así...

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 64
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

(1) (2) (3) (4)


depósitos encajes Reservas excedentes Cambios en la cantidad
préstamos que pueden realizar de dinero
(3) = (1) - (2) (4) = (3)
A 1.000.000 200.000 800.000 800.000
B 800.000 150.000 640.000 640.000
C 640.000 128.000 512.000 512.000
D 512.000 102.000 409.000 409.000
,,,,, ,,,,, ,,,, ,,,,
,,,, ,,,,, ,,,, ,,,,
,,,, ,,,,, ,,,, ,,,,
5.000.000 1.000.000 1.000.000 4.000.000

MUL TIPLICADOR DE LOS DEPÓSITOS = l / R (Coef.. legales o tasa encaje)


(Creación de dinero) -

Ejemplo : tasa encaje 20% = $1/0,2 = 5 $1.000.000/0,2 = 5.000.000

Por casa $1 se obtiene un total de $5, se crean $4. Dinero giral: $4

Con el coeficiente de caja se controla la cantidad de dinero total que hay en el país.

El sistema bancario puede crear depósitos en cantidades iguales a un múltiplo de las


reservas que adquiere.

Pero un banco individual puede crear depósitos (prestando sus reservas excedentes) tan
solo en ' una cantidad igual a una fracción (el 80% en nuestro ejemplo) de las reservas
que adquiere.

En la práctica nunca se llega a crear el máximo dinero posible (5 millones) por dos
motivos:

l. Miedo a no tener suficiente con las reservas legales, se hacen reservas en exceso
(secundarias). Esto pasa en épocas de crisis y contribuye a mantener baja la Demanda
agregada (pues disminuye préstamos y hace más dificultosa la recuperación).
2. Cuando se realizan préstamos y la gente obtiene dinero, una parte de este dinero la

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)


Derecho Económico 3 65
Escuela de Derecho.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

gente lo quiere mantener en efectivo: Retira efectivo de sus depósitos: se reducen las
reservas de los bancos: la cantidad total de expansión monetaria se reduce.

Cuando el efectivo está en el bolsillo de la gente es, en algún sentido, dinero nornal ( el
peso ($) que tengo en el bolsillo es tan solo un peso ($).), pero cuando el efectivo se
deposita en un banco se convierte en base monetaria: “dinero de alta potencia": este
peso ($). es reserva bancaria: "sobre esta base de reserva, el sistema bancario puede
construir una superestructura de hasta $5 . de dinero en depósitos a la vista" (si el
coeficiente de caja es del 20%).

Prof. José Luis Guerrero Becar (PUCV)

Vous aimerez peut-être aussi