Vous êtes sur la page 1sur 4

Programa de Formación General

Competencia Comunicativa
MÓDULO 09
EL PÁRRAFO

CAPACIDAD: Redacta textos académicos.


INDICADOR DE LOGRO
Redacta párrafos en base a la temática de su investigación, haciendo uso de citas
y referencias, con coherencia, cohesión, corrección idiomática y gramatical.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Lee detenidamente la siguiente información. Subraya las ideas relevantes. Elabora un organizador visual en tu
portafolio.
EL PÁRRAFO
1. Definición
El párrafo es una unidad lógica de pensamiento que expresa, argumenta y demuestra conceptos, juicios,
raciocinios e ideas.
El párrafo contiene una idea principal y, generalmente, varias ideas secundarias.
Formalmente, el párrafo está formado por oraciones separadas entre sí por punto y seguido o por punto y
coma. Es cada una de las divisiones de un escrito que empieza con letra mayúscula y que termina con punto y
aparte.
El párrafo se entiende como la secuencia organizada de oraciones con cohesión y coherentemente
relacionadas, interna y externamente, por conectores y signos de puntuación, para la expresión de una idea o
pensamiento unitario.

2. Tipos
2.1 Funcionales
Son párrafos que cumplen una función dentro de una estructura formal del texto: mantener el “tejido”
informativo organizado y relacionado entre sí. Cumplen un papel, no tanto de desarrollar el contenido,
sino de relacionar lo que dicen unos párrafos con otros.
Pueden ser: introductorios, de enlace y de conclusión.

- Párrafo introductorio o de encabezamiento. Cumple la función de iniciar o introducir un tema, es


decir, anunciar lo que se va a tratar en un desarrollo sucesivo.
Ejemplos:
A continuación hablaremos del párrafo. De esa unidad de pensamiento lógico que responde las dos
preguntas que sabemos: ¿qué digo? y ¿cómo explico lo que digo?
El propósito de este libro puede definirse con toda precisión muy brevemente: ayudarlo a usted lector,
a dominar nuestro idioma de una manera fácil, rápida y segura.
El artículo que a continuación se presenta es un primer planteamiento para avanzar hacia una teoría
didáctica. Un aspecto principal para entrar en ese camino lo constituye la necesidad de traer a la
pedagogía el dilema filosófico.

- Párrafo de enlace o transición. Une una información del texto con otro. Se dividen en párrafos
retrospectivos, aquellos que se refieren a una información ya presentada en párrafos anteriores, y
prospectivos, que anuncian una nueva información a desarrollarse a continuación.
Te das cuenta que un párrafo es de transición, porque utiliza expresiones como las siguientes: en
consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación,
etc.
Ejemplos:
Hemos tratado acerca del párrafo. Vamos ahora a estudiar las oraciones que componen los párrafos.
Existen otras formas de representación más o menos semejante a los mapas conceptuales. Aludiremos
brevemente a algunas de ellas.
A continuación vamos a ver como se cumple cada uno de los cinco pasos en los ejemplos anteriores.

- Párrafo de conclusión. Sirve para resumir, interpretar o invitar a la acción, rasgos que son típicos de la
conclusión de un escrito. Es fácil detectarlos porque empiezan con expresiones como las siguientes: en
conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes.

1 | Mg. Rocío del Pilar Castro Valverde


Programa de Formación General
Competencia Comunicativa

Ejemplo:
A modo de breve conclusión, me gustaría expresar algunas reflexiones que pueden ser útiles. En primer
lugar, la dinámica de clase que se crea cuando se ha adoptado esta pauta didáctica, está en sintonía
con lo que diversos autores describen como fruto de sus trabajos, a saber, que el trabajo cooperativo
supera en rendimiento a las modalidades de trabajo competitivo e individualizado…
(Joan Rué, El trabajo cooperativo por grupos)

2.2 Informativos
Son párrafos informativos aquellos que sustentan y desarrollan el contenido del discurso (conceptos,
ideas, datos, etcétera).
- Párrafo deductivo. La oración temática se ubica al principio del párrafo. La de deducción es un proceso
que va de lo general a lo particular, como en el siguiente párrafo:
Actualmente la industria ballenera está a punto de desaparecer. Las grandes manadas de ballenas
que antes recorrían los océanos, se han exterminado. Ahora es preciso recurrir a la tecnología de la
edad espacial para descubrir sus vestigios. Una caza exagerada ha hecho que escaseen la ballena de
Groenlandia, la yubarta o jorobada y la gris. Además, la ballena azul está al borde de la extinción.

La relación entre lo que sabe una persona y la forma en que actúa no es sencilla. En general,
naturalmente, la gente actúa en forma consecuente con lo que sabe. Si una persona percibe cierto
peligro, generalmente se vuelve precavida; si sabe que un restaurante es mejor que otro, habrá de
comer en el mejor, y así sucesivamente. Con frecuencia, sin embargo, ocurren incongruencias entre la
forma que actúa una persona y lo que sabe."

- Párrafo inductivo. Proceso lógico de lo particular a lo general. Se inicia con oraciones que expresan
ideas secundarias y al final va la idea temática como una conclusión general de los se ha afirmado
antes. Ejemplo:
Desde Canadá hasta Chile, los diplomáticos denuncian a los piratas de nuestros días por pescar en
exceso en alta mar. Los pescadores canadienses aseguran que las aguas costeras rebosan de intrusos y
expoliadores furtivos. John Cady, experto en pesquería de las Naciones Unidas, dice que los antiguos
"pioneros" han cedido el paso a "caballeros aventureros oportunistas". John Gilbert, arquitecto naval de
Boston, se queja de que "cualquier pelele" puede comprar un barco de pesca. Independientemente de
quien tenga la culpa, el hecho es que en los océanos navegan demasiados barcos de pesca lo cual
suscita grandes problemas para los peces y para los pescadores".
Con el aumento de la población, la comunicación se hace cada vez más masiva, para que sea efectiva.
Esta masificación ha sido posible gracias al desarrollo tecnológico. Pero dicho desarrollo depende de la
economía. Por ello, la comunicación social es en nuestros días un efecto de la organización
económica.

- Párrafo inductivo-deductivo. En este tipo de párrafos la idea temática va más o menos en la mitad del
párrafo, es decir, que se inicia con ideas de desarrollo, se enuncia la idea temática y se culmina con
nuevas ideas de desarrollo.
Ejemplo:
Una lengua no es una planta silvestre que por fuerza de algunas leyes dadas se desarrolla
inexorablemente de manera determinada, como gustaba imaginar una vieja escuela lingüística. La
lengua es una creación de los hombres que la hablan o escriben. Y el francés ha sido formado y
desarrollado por un pueblo que indudablemente ha tenido una parte mayor que ninguno en la creación
de la tradición cultural de Occidente. No es, pues, una casualidad, ni constituye tampoco
exclusivamente una consecuencia del poder político, que precisamente esta lengua haya sido, en mayor
medida que ninguna otra, la voz de Occidente.
- Párrafo deductivo- inductivo. En este tipo de párrafos la idea temática se ubica al inicio del párrafo y
se reitera al final. Las ideas de desarrollo se enuncian luego de la idea temática inicial.
Ejemplo:
La desnutrición causa terribles efectos sobre la salud. Empieza manifestándose por una extremada
pérdida de peso, debido a que se consumen todos los depósitos de grasa y las masas musculares. La piel
se vuelve seca y fría, y la expresión del rostro, indiferente. En los niños, además, se suele producir una
exagerada hinchazón del vientre. El sistema de defensa del cuerpo se debilita y el riesgo de padecer
enfermedades infecciosas es muy elevado. Poco a poco se altera el funcionamiento de todos los
órganos del cuerpo. Por ello, si no se trata a tiempo, la desnutrición provoca la muerte.

2 | Mg. Rocío del Pilar Castro Valverde


Programa de Formación General
Competencia Comunicativa

- Párrafo entreverado. Se distingue porque en él es difícil situar la idea temática Al comienzo, en la


mitad o al final .No hay idea principal. La idea temática, y las ideas de desarrollo se extraen de todo el
párrafo. Estos párrafos también se suelen llamar párrafos con la idea temática diluida y exige un mayor
esfuerzo de síntesis por parte del lector.
Ejemplo:
Si un individuo cree de hecho y sólo las ideas en que le resulta racional creer, o al menos está siempre
dispuesto a modificar su sistema de creencias en tal sentido, diremos de él que es racional en sus
creencias. Si cree más ideas que las que racionalmente puede creer, diremos que es un dogmático; si
cree menos, es un escéptico.
(Mosterín, J. Racionalidad y acción humana).

3. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL PÁRRAFO


3.1 Estructura problema - solución:
En este párrafo se inicia presentando un problema o hecho adverso para luego proponer alternativas de
solución.
Ejemplo:
En primavera algunas personas padecen una forma particular de alergia, llamada comúnmente fiebre
de heno. ¿Cómo deben comportarse? Para resolver sus problemas de forma radical, tendrían que
trasladarse a una zona en la que no se diera en esa estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal
solución resulta difícil en la práctica, para disminuir las molestias pueden: a) evitar la exposición
prolongada al aire libre; b) tomar fármacos (antihistamínicos).

La contaminación por ruido es una de los grandes problemas de nuestra sociedad industrial. La
continua exposición a ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de carácter patológico. Se ha
observado una audición confusa, fatiga nerviosa y trastornos funcionales. Es pues muy importante
prevenir la contaminación sonora. Debe formarse la creación de industrias no ruidosas, la
insonorización de los edificios y la colocación de paneles aislantes acústicos por ejemplo, sobre una vía
con tráfico intenso.

3.2 Causa – consecuencia:


En este párrafo se presentan las causas de un hecho determinado, estableciendo la relación
correspondiente con las consecuencias que se derivan de ese hecho.
Ejemplo:
Los cambios tecnológicos ocurridos en las últimas décadas han sido tan impactantes que generan una
conciencia de alerta al cambio. Esto ha conducido a que nos preocupemos menos de las personas que
de las cosas.

La contaminación del aire es el factor principal que hace que los humanos enfermen. La tuberculosis,
la bronquitis, los problemas de corazón y de pecho, los trastornos estomacales, el asma y el cáncer
pueden deberse a productos químicos en el aire. Los pesticidas y fertilizante liberan gases y partículas
en el aire que envenenan a las personas y matan a los animales.

3.3 Estructura descriptiva:


En este párrafo se caracteriza un aspecto de la realidad, señalando sus rasgos. La información se
presenta como una enumeración de elementos.
Ejemplo:
La jirafa posee una anatomía extraordinaria. Tiene un cuello larguísimo, y cada ejemplar posee un
pelaje exclusivo, diferente del de sus semejantes (las manchas de la piel son como nuestras huellas
dactilares). Su desproporcionada cuello tiene, como el nuestro, tan sólo siete vértebras, pero muy
alargadas. Finalmente, de la cabeza del macho sobresalen unos extraños cuernecillos con los que
golpea a sus rivales en celo.

La molécula de ADN está formada por una doble hélice, es decir, dos largos hilos (de 180 cm. de largo
en el hombre) perfectamente enrollados. Cada hilo se construye a partir de una secuencia de cuatro
bases nucleicas: adenina (A), guanina (G) y tinina (T), las cuales representan las letras moleculares del
mensaje genético (A.G.C.T.).

3 | Mg. Rocío del Pilar Castro Valverde


Programa de Formación General
Competencia Comunicativa

3.4 Estructura secuencial:


Se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie que se rige por un orden que puede
ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la ubicación de los eventos en el tiempo. Ejemplo:
Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir
cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores telescopios
una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos
(Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…

3.5 Estructura de comparación o contraste:


En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias entre los contenidos
contrastados. Ejemplo:
Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es
expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza
terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el
interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza
terrestre.

BIBLIOGRAFÍA:
Carneiro M. Manual de redacción superior. Lima: San Marcos E.I.R.L; 2007.
ACTIVIDAD:
- En equipos de trabajo, según tema de investigación, redactar los tipos de párrafo que se asignen.
- Presentar trabajos al plenario.
}

METACOGNICIÓN:
¿Cuál es el procedimiento que siguieron para redactar los párrafos?
¿En qué parte del proceso tuvo mayores dificultades?, ¿Por qué? ¿Cómo los superaste?
¿Para qué te servirá lo que aprendiste hoy? ¿Crees que te será útil en tu vida universitaria?

La corrupción y sus efectos


Sin duda estamos atravesando uno de los momentos más complejos de la historia política del país. La
corrupción –que no es un problema reciente– ha llegado a niveles que afectan no solo a los que se involucran
en estos actos. La corrupción se ha introducido en el “día a día” de todos los peruanos y está impactando
negativamente no solo en las personas e instituciones, sino en las relaciones que se dan entre ellas, es decir,
afectando a la cultura misma, entendida como el conjunto de relaciones humanas y sociales.
La corrupción nos pone ante una crisis de confianza. De acuerdo al ranking del Foro Económico Mundial, el
Perú el año 2010 ocupaba el lugar 120 entre 139 países en el índice de confianza. Este índice para el año 2016
mejora ligeramente y nos ubica en el lugar 104 entre 138 países, pero seguimos rezagados en un índice que, por
su carácter internacional, es utilizado por la empresa privada para decidir si invierten o no en el Perú.
Justamente, un primer efecto negativo de la corrupción se da a nivel de la inversión privada que tiene como
fundamento la confianza, valor central en las relaciones humanas y sociales. El país que se expone a actividades
corruptas, es menos confiable y menos competitivo en el contexto internacional.
Otro efecto negativo es la informalidad. La corrupción y la informalidad, en mucho van de la mano, pues ambas
promueven las economías sumergidas, la coima, el robo y la estafa; por mencionar solo algunos aspectos.
La lucha contra la corrupción le cuesta al país. Justamente, dentro de las medidas recientes del ejecutivo, está
triplicar el presupuesto de la fiscalía. Este mayor gasto en fiscalización, significa seguramente un menor gasto
en políticas sociales, tan necesarias para mucha gente que requiere del apoyo concreto del Estado.
Por último, tenemos que la corrupción reduce las capacidades del país para invertir en programas relacionados
con la salud, educación y nutrición en las comunidades más pobres del país. La corrupción promueve una
economía perversa que favorece a unos cuantos corruptos y descuida a las poblaciones más necesitadas.
Lava Jato es un caso de corrupción muy grave que se ha proyectado hasta lo más profundo del tejido social de
nuestro país, poniendo en duda la transparencia y eficacia del sistema de justicia y en riesgo la capacidad
misma de gobierno en el Perú.
Cada vez se cree menos en las promesas de los políticos. Parece que cada vez es más difícil salir de este
dinamismo pernicioso de corrupción y violencia ciudadana. Concluyo señalando que para recuperar la
confianza, hace falta más que un discurso del Presidente. Hace falta el compromiso de todos por forjar una
sociedad mejor.
Dr. Germán Chávez Contreras. Rector de la Universidad Católica San Pablo, economista y doctor en Ciencias Sociales.
Artículo publicado en el Diario Sin Fronteras el 17 de febrero de 2017
https://ucsp.edu.pe/saladeprensa/articulos/la-corrupcion-y-sus-efectos/

4 | Mg. Rocío del Pilar Castro Valverde

Vous aimerez peut-être aussi