Vous êtes sur la page 1sur 8

G LO S A R I O

AASHTO: Asociación Americana de Administraciones de Carreteras Estatales y Transporte (American


Association of State Highway and Transportation Officials).

Accesibilidad: es la facilidad con la que algo puede ser usado, visitado o accedido en general por todas las
personas, especialmente por aquellas que tienen algún tipo de discapacidad1. También, se puede decir
que es la condición que permite, en cualquier espacio, ya sea interior o exterior, el fácil desplazamiento
de la población en general y el uso en forma segura, confiable, eficiente y autónoma de los servicios
instalados en esos ambientes.

Acera: parte de la vía pública, normalmente ubicada en los costados de la vía vehicular, destinada
principalmente para el tránsito de peatones.

ACI: Instituto Americano del Concreto (American Concrete Institute).

Adoquín de concreto: elemento compacto de concreto, prefabricado, con la forma de prisma recto, cuyas
bases pueden ser polígonos, que permiten conformar superficies completas como componente de un
pavimento articulado2.

Alcantarilla: es una construcción que permite el drenaje transversal de las aguas superficiales bajo otra
infraestructura, como un camino, carretera o vía férrea3.

Aligeramiento: cada una de las perforaciones longitudinales y cilíndricas, generadas dentro de las
unidades prefabricadas para reducir el peso de las mismas, facilitar su manejo y ahorrar material, sin
sacrificar su comportamiento estructural.

Alineamiento: línea fijada por la Municipalidad o por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, como
límite o proximidad máxima de emplazamiento de la construcción con respecto a las vías públicas.

Antejardín: distancia entre las líneas de propiedad y de construcción, de origen catastral la primera y
de definición oficial la segunda (MOPT o Muni­cipalidad); implica una servidumbre o restricción para
construir, sin que por ello la porción de terreno pierda su condición de propiedad privada.

Árbol: planta perenne, de tronco leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo 4, cuya función urbana
es principalmente paisajística. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura
supera los 6 m en su madurez, y que además producen ramas secundarias nuevas cada año.

Arborización: siembra de árboles destinada a un fin específico de paisajismo.

Arbusto: planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue
sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden medir
varios metros.

Área urbana: es el ámbito territorial de desenvolvimiento de un centro de población.

Áreas comunales: son las áreas que se destinan al uso público, aparte de calles y carreteras, para fines
educativos, de salud, culto, recreación, beneficencia y similares.

ASTM: Sociedad Americana para Ensayos y Materiales (American Society for Testing and Materials)
AYA: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Baranda: armadura de remate de acera, construida para protección de los peatones.

Base: capa de material granular o estabilizado, que forma parte de la estructura de un pavimento de
un camino, carretera o piso.

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica.

Bisel: plano inclinado, que reemplaza las aristas de la cara de desgaste de una unidad para pisos o
pavimentos, al que se le ha dado forma por moldeado (acabado primero). Tiene propósitos funcionales
y estéticos5. (Según la norma nacional INTE 06-04-01-06, Adoquines de concreto para pavimentos –
especificaciones, las proyecciones horizontales o verticales del bisel deben tener como mínimo 3 mm
y como máximo 7 mm).

Bolardos: Elementos verticales que restringen el paso vehicular a las aceras.

C.B.R: California Bearing Ratio (Índice de Soporte de California). Es un ensayo para determinar la
resistencia del suelo existente o de reemplazo. Este es un parámetro de diseño para la estructura de
pavimentos.

C.F.I.A: Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos.

Caja: Estructura de concreto en forma rectangular diseñada y construida para desaguar caudales de
agua y soportar rellenos relativamente grandes.

Calzada: es la parte de la carretera destinada a la circulación de los vehículos6.

Camellón: zona central en avenidas con vías múltiples, que divide el tránsito vehicular. Generalmente
son construidas con cordón, como en una acera. Puede ser un paso peatonal de concreto o con
vegetación.

Camino: es aquella franja de terreno por donde se transita habitualmente.

Capa de arena: capa de arena gruesa y limpia, sobre la cual se colocan las unidades de los pisos
segmentados, con tamaño máximo de 10 mm y con una cantidad de material que pasa el tamiz, que
no debe superar el 3% y que preferiblemente debe ser cero.

Cara: cada una de las superficies o planos que delimitan los volúmenes de una unidad prefabricada
o de un tramo elaborado en el sitio, en cordones o cunetas.

Carril: es la franja longitudinal en que puede estar dividida la calzada, delimitada o no por marcas
viales longitudinales, y con anchura suficiente para la circulación de una fila de automóviles que no
sean motocicletas7.

Cebra: secuencia de líneas de color contrastante, alineadas con el sentido de circulación, que cruzan
una calzada, para demarcar la franja por la cual deben cruzar los peatones, y sobre la cual no deben
permanecer los vehículos, cuando se detienen ante un semáforo. Zona demarcada para el tránsito de
peatones en los cruces entre vías vehiculares y peatonales.
Celda: cavidad continua, vertical, en el interior de un muro de mampostería, elaborado con bloques de
concreto, conformada por la sucesión vertical de las perforaciones correspondientes a varias hiladas.

Chaflán: inclinación de la cara frontal de un cordón o arista en una pieza o elemento sólido.

Ciclo ruta: vía  o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva. 

Ciclovía: vía o sección de calzada destinada ocasionalmente para el tránsito de  bicicletas, triciclos y
peatones.

CONAVI: Consejo Nacional de Vialidad, adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transportes, creado
mediante Ley N° 7798 del 27 de abril de 1998.

Concreto asfáltico: mezcla de agregados pétreos y de cemento asfáltico, usado éste como aglomerante.

Concreto convencional: roca artificial compuesta por cemento, agua, agregados y aire (incluido o
atrapado). Puede contener aditivos.

Concreto pobre: concreto utilizado, por lo general, para fundaciones, llenos o contrafuertes, con un
contenido de cemento de unos 120 kg/m³ y con un tamaño máximo de agregado de 25 mm (1”).

Coordinación Modular: coordinación dimensional empleando el módulo básico M (1M = 100 mm) o los
multimódulos8.

Cordón (Bordillo): estructura de concreto que, a modo de muro, se utiliza para separar superficies a nivel
o desnivel, con el fin de delimitar visualmente o confinar un área determinada, o separar superficies con
diferentes tipos de tráfico. Tradicionalmente, el cordón sirve como faja que delimita una acera9.

Cuneta: estructura de concreto, con forma de canal, que se utiliza para interceptar y conducir las
escorrentías que se presentan sobre superficies adyacentes a estas, por lo general, de pavimentos10.

Derecho de vía: área de terreno propiedad del estado destinado al uso de un camino o carretera, delimitada
a ambos lados por los linderos de las propiedades colindantes.

Discapacidad: cualquier deficiencia física, mental o sensorial que limite, sustancialmente, una o más de
las actividades principales de un individuo11.

Drenaje: elemento, sistema o dispositivo construido para alejar las aguas o impedir que estas alcancen
niveles perjudiciales para la estabilidad de la estructura del pavimento de un camino, carretera o piso.

Escala: es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa
la realidad sobre un plano o un mapa12.Por ejemplo, la escala 1:50 000 establece que una unidad (1) en
el mapa, representa 50 000 unidades iguales en el terreno.

Espacio público urbano: Área de la ciudad, de propiedad pública y acceso libre.

Espaldón (hombro): Área adyacente a ambos lados de la superficie de rodamiento, cuya finalidad es
confinar el pavimento, servir para el tránsito de peatones y proporcionar espacio para maniobras de
emergencia y estacionamiento eventual de los vehículos.
Especie exótica: especie vegetal introducida a una región geográfica que no es la de su origen.

Especie nativa: especie vegetal cuya ubicación corresponde con su región geográfica de origen.
Espesor: en losetas, adoquines y tabletas, distancia entre la cara superior e inferior. En cordones, la
dimensión total horizontal en sentido transversal a la longitud de una unidad prefabricada, cuando está
colocada en su posición normal. En general, es la dimensión horizontal perpendicular al alineamiento
del cordón, bien sea elaborado con concreto colocado en el sitio o con unidades prefabricadas.

Estacionamiento: es el área pú­blica o privada, destinada para la estacionar de vehículos.

Franja de amoblamiento: es la zona de la acera, destinada fundamentalmente, a la colocación de los


elementos de mobiliario urbano y vegetación13.

Franja de circulación peatonal: es la zona de la acera, destinada, a la circulación peatonal, libre de


obstáculos (alcorques, postes y mobiliario urbano en general), con un trazado longitudinal claro y
definido, que conduzca, de manera directa y funcional, el flujo peatonal14.

Franja de estacionamiento: espacio destinado al estacionamiento de vehículos, adosado a la calzada


y al lado de una acera15.

Franja demarcadora: línea de color contrastante del piso adjunto, de 50 mm de ancho, colocada
contra el cordón, a lo largo de una acera, separador o cualquier otro espacio tipológico, para alertar a
los peatones, en general, y a las personas con discapacidad, sobre la presencia de un desnivel16.

Franja táctil: franja a lo largo de una acera, de 400 mm de ancho, colocada en el centro de la franja
de circulación, consistente en material de piso con superficie táctil y color contrastante con el resto de
la superficie de la acera, para guiar a las personas con discapacidad17.

Fundación: elemento estructural, de concreto o mampostería de concreto, diseñado y construido para


recibir y distribuir las cargas al terreno.

Gestión urbana: proceso que acompaña una intervención urbana, con factibilidad real, desde su
primer bosquejo hasta su ejecución y evaluación. Es un proceso prospectivo, por cuanto es capaz,
por su flexibilidad, de asumir o prevenir cambios, en los diferentes escenarios en los que se desarrolla
el proyecto. Es competencia de las administraciones públicas, y debe asegurar la preservación del
interés público, frente al privado.

Granulometría: es la distribución de tamaños de los agregados. En las especificaciones se fijan los


rangos permitidos de porcentajes de material que deben quedar retenidos en una serie de tamices.
Con los porcentajes de material retenido de la muestra del agregado en la prueba de laboratorio,
se conforma la curva granulométrica del agregado. Esta curva debe de estar por dentro del rango
sugerido en las normas y especificaciones.

Grava: piedra natural, tal como se encuentra en lechos de ríos y en tajos.

I.N.V.U.: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo.

ICCYC: Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto.


ICE: Instituto Costarricense de Electricidad.

ICPC: Instituto Colombiano de Productores de Cemento

INTECO: Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica.

Intersección: sitio de una vía donde convergen dos o más vías y donde los vehículos pueden virar o
mantener la dirección de su trayectoria.

Isla divisoria: Franja que separa, físicamente, los sentidos de circulación en una calzada, o que sirve de
refugio para facilitar, el cruce de la misma, por los peatones o vehículos. Ver Camellón.

Junta: Separación entre dos unidades prefabricadas contiguas o entre dos tramos de cordón o cañuela
elaborados en sitio. Separación entre las unidades, que conforman un elemento constructivo, o entre
elementos constructivos. En los pisos y pavimentos de concreto, son las discontinuidades que separan
las losas18.

Junta al tope: Junta entre unidades contiguas, colocadas al tope, sin mortero, pasta, sellante u otro
material entre ellas19.

Junta con mortero: Junta entre unidades contiguas, la cual se llena con mortero de cemento, y que por
lo general tiene 10 mm de espesor20.

Junta con separadores: Junta entre unidades contiguas, cuyo espesor, está dado por los separadores que
poseen las unidades21.

LAUR: Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo FAUPB, Medellín.

Línea de construcción: una línea por lo general paralela a la del frente de propiedad, que indica una
distancia de ésta igual al retiro frontal o antejardín requerido, la que demarca el límite de edificación
permitido dentro de la propiedad.

Línea de paramento: es la línea que define el avance máximo de la fachada de una edificación contra un
espacio público o privado.

Loseta: elemento no aligerado en su masa, prefabricado, con forma de prisma recto, cuyas bases son
polígonos (por lo general rectángulos) tales que, en conjunto, permiten conformar una superficie que se
utiliza como capa de rodadura, en pisos y pavimentos de losetas. 22

Lote: es el terreno deslindado de las propiedades vecinas con acceso a uno o más senderos o vías. Puede
ser de uso privado, público o comunal.

MEP: Manual del Espacio Público, Medellín, Colombia (ver bibliografía).

M.O.P.T: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Mampostería: obra de albañilería construida con piedras, ladrillos o bloques y mortero para unirlos.

Mobiliario urbano: conjunto de elementos, que se disponen en la franja amoblamiento de las aceras, y
en los separadores que prestan servicios específicos a los ciudadanos, tales como: bancas, basureros,
bebedores, bolardos, cabinas telefónicas, carteleras, bicicleteros, postes de iluminación, paradas de
autobuses, postes para soporte de redes de servicios, postes para señalización vertical, etc23.
Movilidad: modos de desplazamiento de personas y bienes, producidos en un ámbito o territorio y
referido a una duración determinada, número total de desplazamientos o viajes, medio de transporte o
modos de realizarlo, tipos de vehículos utilizados e intensidades medias diarias de tránsito, en lugares
concretos.

Municipalidad: persona jurídica estatal, con patrimonio propio y personalidad, y capacidad jurídica
plenas para ejecutar todo tipo de actos y contratos necesarios para cumplir sus fines. La jurisdicción
territorial de la Municipalidad es el cantón respectivo, cuya cabecera es la sede del gobierno municipal.
El gobierno y la administración de los intereses y servicios cantorales estarán a cargo del gobierno
municipal.24

Patrón de colocación: es la forma como se disponen las unidades (adoquines, losas, bloques), para
conformar una superficie completa, en el caso de este documento, de un piso25.

Pavimento: estructura laminar, que se construye sobre el terreno (subrasante) u otras superficies, con
el fin de aumentar su rigidez, para que, el conjunto, pueda soportar las cargas del tráfico vehicular,
sin deformarse ni deteriorarse, mas allá de lo esperado, al final de un período de diseño (vida útil),
previamente determinado. Está compuesto por una o varias capas, de diferentes materiales (naturales
o artificiales), con diversos espesores, según su tipo, condiciones de soporte del terreno, magnitud
del tráfico y período de diseño26.

Perfil: geometría, que tiene el conjunto de las caras visibles de una unidad o elemento (tal como va a
ser utilizado), y que determina su función, como en los bodillos, cunetas, barreras, etc. 27

Permiso de construcción: es el permiso que otorgan las municipalidades para la ejecución de obras,
ya sean de carácter permanente o provisional.

Piso: estructura laminar, que se construye sobre el terreno (subrasante) u otras superficies, con
el fin de aumentar su rigidez, para que, el conjunto, pueda soportar las cargas del tráfico usuario,
sin deformarse ni deteriorarse, más allá de lo esperado, al final de un período de diseño (vida útil),
previamente determinado. Está compuesto por una o varias capas, de diferentes materiales (naturales
o artificiales), con diversos espesores, según su tipo, condiciones de soporte del terreno, magnitud
del tráfico y período de diseño28.

Piso estampado: piso o pavimento monolítico, de mortero o de concreto, a cuya superficie, una
vez determinada como superficie plana, se le aplican moldes (sellos, placas o entramados), con
altorrelieves, ejerciendo presión sobre el concreto todavía deformable, para transferirle dichos relieves.
Con frecuencia, el proceso está acompañado con la adicción de pigmentos o modificadores del
concreto (endurecedores, antiadherentes para los moldes, etc.), a la superficie del concreto.

Piso segmentado: piso, cuya superficie está constituida por una serie o sistema de unidades, unidos
entre sí, sólo por compactación (adoquines y losetas), colocados sobre una capa de arena y con sus
juntas selladas con arena.
PLANARBU: Programa de Arborización Urbana.
Planificación: se consi­dera planificación el diseño, cálculo y elaboración de los planos respectivos del
proyecto.

Planos: conjunto de dibujos que forman parte del contrato referente a la ubicación, carácter y dimensiones
de la obra prevista. Incluyen plantas, perfiles, secciones transversales, y demás detalles del trabajo a
ejecutar.
Poda: tratamiento silvicultural practicado a un espécimen vegetal, mediante el cual se cortan algunos
órganos vegetativos; esta incluye la pida radicular, área y las podas severas.

Prefabricados de concreto: son los elementos estructurales de concreto, colados fuera de su posición
final, y colocados posteriormente en ella.

PRU-GAM: Programa de Recuperación Urbana del Gran Área Metropolitana.

Quiebre: línea que forma la intersección de dos pendientes de un piso, con poca o ninguna transición
entre ellas29.

Rampa: plano inclinado dispuesto para subir y bajar por él30, en distintos niveles.

Rebaba: porción de materia sobrante que sobresale irregularmente en los bordes o en la superficie de un
objeto cualquiera31. Para efectos de este documento, normalmente la materia sobrante es de mortero.

Rebaje: descenso en el nivel de una acera, hasta el nivel de la cuneta o calzada, creado para generar una
rampa, para la circulación de peatones, discapacitados motrices o visuales, en sentido perpendicular al
eje de la acera, con las pendientes adecuadas. Por lo general se usan para el cruce de las vías32.

Sellante de junta: material que se coloca en la parte superior o exterior de una junta, para asegurar la
estanquidad de un pavimento o estructura33.

Sello de arena: material con que se llenan las juntas entre las unidades de los pisos segmentados,
consistente en una arena fina, con tamaño de 2,5mm, y con una cantidad de material que pasa el tamiz
75 μm, del orden del 15%. No debe contener material orgánico34.

Señalización: conjunto de señales destinadas a regular, prevenir o informar el tránsito peatonal y


vehicular.

Separador (unidades): cada una de las salientes verticales, por lo general nervaduras, generadas sobre
las paredes de los prefabricados, con el fin de garantizar una separación mínima adecuada (junta) entre
ellos, con propósitos constructivos, de funcionamiento y de durabilidad35.

Separador de carril: estructura continua, destinada a separar la circulación, a nivel, por dos carriles
contiguos con una calzada36.

SETENA: Secretaria Técnica Nacional Ambiental, órgano adscrito al MINAE, a la cual le corresponde
emitir la resolución de Viabilidad – Licencia Ambiental.

SIECA: Secretaría de Integración Económica Centroamericana.

Sostenibilidad: es la posibilidad de explotar los recursos, de forma tal, que no se afecte, en forma negativa,
a las generaciones presentes y futuras37.

Sub–base granular: capa de material seleccionado que se coloca para dar resistencia a la base del
pavimento y que debe cumplir unos rangos establecidos de granulometría y calidez del material.

Sub-base: parte de la estructura resistente de una calle, camino o carretera, compuesta generalmente por
una capa de material granular compactado, colocado sobre la subrasante y debajo de la base.

Subdrenaje: estructura que se coloca o se construye para disponer y evacuar las aguas del subsuelo.

Subrasante: es la superficie natural del terreno sobre la cual se debe apoyar la estructura del pavimento;
su resistencia se mide en términos de CBR.

Suelo: cualquier material no consolidado compuesto de distintas partículas sólidas, con gases o líquidos
incluidos. En construcción la palabra se aplica normalmente al terreno de sustentación de las obras. En
arquitectura, usase también como sinónimo de piso.

Superficie de rodamiento: superficie formada por una o más capas de hormigón asfáltico, tratamiento
superficial asfáltico, losas de hormigón, etc., sobre las que circulan los vehículos.

Unidad: trozo de elemento constructivo, prefabricado, con características geométricas definidas


y denominación propia, que en conjunto, conforman un sistema de unidades, con el cual se puede
conformar el elemento constructivo en su totalidad38.

UPB: Universidad Pontificia Bolivariana.

Vía: espacio urbano que se destina a la circulación de personas y vehículos39.

Vía peatonal: aquella que se utiliza principalmente para peatones, ex­cluyendo el uso vehicular.

Vía pública: es todo terreno de dominio público y de uso común, que se destina al libre tránsito de
personas, vehículos y bienes semovientes.

Zona verde: terreno urbano dotado de vegetación permanente y funcionalidad múltiple, ambiental de ocio,
pedagógica, entre otras. Por su titularidad, las zonas verdes pueden ser privadas o públicas. Las zonas
verdes públicas, son de uso colectivo y de libre acceso40.

Vous aimerez peut-être aussi