Vous êtes sur la page 1sur 11

TEMA 1.

DEL ESTADO LIBERAL DE DERECHO AL SURGIMIENTO Y


EVOLUCIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONAL COMO ESTADO
SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO.

SURGIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL DE DERECHO

EL ESTADO ABSOLUTO. APORTACIONES DOCTRINALES A LA TEORÍA DEL


ESTADO.
El Estado absoluto es la primera manifestación del Estado moderno.

Factores que contribuyen a la configuración del Estado Moderno


1) Unificación y centralización del poder.
2) Secularización del Poder.
3) Determinación territorial del poder y nacimiento de una conciencia de nacionalidad.
4) Objetivación del Poder en el Derecho.
5) Desarrollo de una economía de tipo capitalista.

1. Unificación y centralización del poder


(a) El Rey absorbe todos los poderes de la Edad Media a través de las Monarquías absolutas.
(b) Inglaterra: Absolutismo breve. En el Parlamento estaban representados los estamentos de la
Nación y van obteniendo concesiones del Rey. Revolución “La Gloriosa” de 1688 con la
primacía del Parlamento sobre el Rey.
(c) Francia: Fortalecimiento progresivo del poder Real en dura batalla contra los Señores
Feudales. Finalmente, al final del siglo XVIII, absolutismo total.
2. Secularización del poder
(a) Fin temporal
(b) Fin religioso.
(c) Mayor autonomía del individuo y de sus creaciones sociales y políticas.
3. Determinación territorial del poder y nacimiento de una conciencia de nacionalidad
El poder ahora se va a ejercer sobre todos los habitantes de un determinado territorio siendo las
fronteras de éste los límites del poder político.
4. Objetivación del Poder en el Derecho
(1) Unidad del Derecho a través del Derecho Romano que se complementará con el Dercho
Regio escrito.

1
(2) Se crea la Administración regia que sirve para unificar la unidad política que es un
instrumento esencia para el ejercicio del poder con una organización impersonal,
jerárquica y centralizada.
5. Desarrollo de una economía de tipo capitalista
(1) Condiciones para el desarrollo del sistema capitalista:
(1) Regulación legal de las transacciones mercantiles o comerciales.
(2) Existencia de una administración centralizada y profesional.
(2) Las Monarquías Absolutas favorecen la expansión del capitalismo mediante:
(1) Debilitando la estructura estamental que era obstáculo para la libertad de la actuación
económica.
(2) Desarrollando una intensa política mercantilista.
(3) El Estado absolutista tendría a fomentar los intereses de la burguesía ascendente aunque la
nobleza seguía sin pagar impuestos. La burguesía crecía económicamente pero seguía
excluida del gobierno del Estado.
(4) A finales del siglo XVIII se produce una ruptura en el equilibrio de las clases que había
entre la burguesía y nobleza en el Rey. Absoluta ruptura de se da a favor de la burguesía y
que a la postre provoca el cambio de Estado.

Consolidación del Estado Absoluto

1. Aparición y consolidación del Estado moderno en el Renacimiento.


2. Nueva mentalidad del hombre:
a. Cultura: Humanismo, exaltación del hombre. Vuelta a lo clásico.
b. Religión: Reforma religiosa. Protestantismo que supone el desarrollo capitalista.
Contrarreforma (Concilio de Trento)
c. Innovaciones técnicas: Papel, reloj, pólvora, imprenta…
d. Ámbito jurídico: Nuevas técnicas jurídico-mercantiles que facilitan la seguridad del
tráfico jurídico en el comercio que alcanza la internacionalidad: Letras de Cambio,
Seguro marítimo, Entidades Bancarias, diferentes tipos de sociedades…

Aportaciones culturales a la idea del Estado Absoluto

1. Maquiavelo:
a. El Príncipe: Vincula a la persona del Príncipe la idea del estado constituyendo en germen
para el absolutismo.

2
b. Razón de Estado: El Estado es una creación en la que se persiguen los fines a los que se
encamina la actividad del príncipe y con los que ésta se justifica.
2. Bodino:
a. Los seis libros de la República: El Estado como la culminación de un proceso de
agrupación de familias y de lo que les es común con el Poder Soberano.
b. La soberanía se describe como:
1. Suprema
2. Perpetúa
3. Indivisible
4. Inalienable
5. Imprescriptible
3. Hobbes: Con el libro “El Leviatan” sacraliza el poder del Rey pues defiende la justificación
divina del poder del Monarca.

NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO LIBERAL

El inicio del liberalismo tiene singularidades relevantes en cada país. La única nota común es la
existencia de una burguesía como clase social en ascenso, con poder económico, social y financiero
y que va ocupar el aparato del Estado.
Cuando hablamos del liberalismo hablamos de consolidación del capitalismo.

La primera Revolución Industrial


1. Aparece por primera vez en Países Bajos e Inglaterra. Propicia la existencia de una sociedad
clasista.
2. Causas de la primera Revolución Industrial:
a. Expansión del comercio ultramarino.
b. Existencia de una clase comerciante.
c. Mecanización industrial, que supone el paso del taller a la fábrica.
d. Nueva distribución de la riqueza, de la influencia política y un nuevo sistema de valores.

Liberalismo Económico
1. Liberalismo para garantizar el derecho de propiedad y la seguridad jurídica.
2. El individuo persiguiendo su propio interés sirve de forma eficaz al Estado y a la sociedad.
3. Ley de Oferta y Demanda se impone en el mundo económico y político.

3
4. Ideología liberal: Orígenes en el protestantismo y en el Ius Naturalismo Revolucionario que
manifiesta que el Orden Natural del mundo es el hombre que lo conduce a una posición
individualista.
5. Postulados individualistas sobre los colectivos.
6. Salvaguarda de la libertad individual.
7. Limitación del Poder Político.

Procesos revolucionarios ligados al liberalismo


1. Proceso revolucionario inglés:
i. Basado en la tolerancia, trata de reflejar los intereses de las clases comerciales: La
Gloriosa.
ii. Se adelanta a más de un siglo a las demás.
iii. Continua adaptación de las instituciones al nuevo sistema de valores imperantes.
2. Proceso revolucionario norteamericano:
i. Nace en el contexto de un importante conflicto socioeconómico.
ii. El espíritu del capitalismo protestante se radicaliza en las colonias.
iii. Defensa de los derechos naturales anteriores al Estado.
iv. Principio de representación en el Parlamento.
3. Proceso revolucionario francés:
i. Revolución ideal por excelencia y deudora de las anteriores.
ii. Nueva fundamentación del Estado: Nación de derechos humanos, limitación del poder
político, concepto de nación, representación política…

CARACTERES GENERALES DEL ESTADO LIBERAL

Son características generales del Estado Liberal:


1. Individualista.
2. Abstencionista.
3. Nacional.
4. Constitucional.
5. Representativo.

Estado individualista
1. Estado como organización al servicio del individuo.
2. No se tolera la existencia de organizaciones intermedias entre el Estado y el individuo.

4
3. Separación tajante entre sociedad civil y Estado.

Estado abstencionista (Estado neutral o no intervencionista)


1. El Estado no está legitimado para alterar el orden natural de las cosas.
2. La sociedad y la economía tienen sus propias reglas y el Estado no debe intervenir enellas.

Estado nacional
1. El Estado personifica a la nación.
2. La Nación no se entiende como conjunto de ciudades, sino como entidad abstracta que al
final se identifica con la clase dominante durante el Estado Liberal: La Burguesía.
3. El concepto de Nación surge como concepto burgués.

Estado Constitucional
1. Limita la acción del poder político del Estado.
2. Reconocimiento de los derechos anteriores al Estado.
3. División de Poderes.
4. Liberales americanos: Norma jurídica suprema. Hasta el siglo XX no incorporarán esta tesis
los liberales europeos.

Estado representativo
1. Edad Media: Tesis del mandato imperativo.
2. Liberalismo: Tesis del mandato representativo.
3. En el liberalismo inicial, la representatividad era una ficción al no existir Sufragio
Universal.

SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO


DE DERECHO

El liberalismo
 Concebía el Estado y la sociedad como sistemas autónomos.
 La sociedad: Orden espontáneo dotado de racionalidad.
 El Estado fija el marco legal para garantizar el funcionamiento espontáneo de la sociedad
pero sin interferir en él.
 Relaciones Estado – Sociedad.
 Libertad.

5
 Propiedad privada.
 Igualdad formal ante la ley.

EL ESTADO SOCIAL

 Premisa: La sociedad y sus mecanismos autorreguladores conduce a la irracionalidad que se


manifiesta en grandes desigualdades sociales e inestabilidad política.
 Estado social:
◦ Regulador decisivo del sistema social, controlando los posibles conflictos sociales.
◦ Estado y sociedad = Intensamente relacionados.
◦ Función: No le basta con dar normas y unas medidas aisladas: Tiene que intervenir.

Estado social y libertad


(1) La libertad ya no se persigue solo evitando el abuso por parte de los poderes públicos.
(2) Los poderes han de ocuparse de garantizar una circunstancias vitales mínimas.
(3) Por tanto, la igualdad adquiere una dimensión material, estando el Estado obligado a adoptar
una política tendente a la corrección de las desigualdades económicos y sociales.
(4) La propiedad deja de ser un derecho individual ilimitado, pasando a establecerse su función
social al servicio de la comunidad y una posible expropiación por interés público.

Art. 9.2 CE
Corresponderá a los poderes públicos:
a) Promover las condiciones para que la libertad e igualdad del individuo y de los grupos en
que se integran sean reales y efectivos.
b) Remover los obstáculos que impiden o dificulten su plenitud.
c) Facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y
social.

Estado social y economía


 El Estado social es responsable de las condiciones existenciales del individuo en el interior
de la sociedad. El Estado intervendrá de dos formas:
◦ Política de asistencia a los ciudadanos: Prestaciones sociales.
◦ Política fiscal para financiar el gasto público, a través de la recaudación de impuestos.
 Los impuestos son:
◦ Medio indispensable para la obtención de ingresos públicos.

6
◦ Carácter progresivo y cauce para reducir las desigualdades económicas.
◦ Los impuestos también tendrán una función de intervención con carácter general.
Dirección global del proceso económico dentro del marco de la economía de mercado
que el propio Estado se propone regular.
 Los Poderes Públicos van a incidir directamente en la gestión del proceso económico dentro
del marco de la economía de mercado.
 Estado Social = Estado Administrativo o Gestor.
 El Estado condiciona y orienta la iniciativa económica privada con el fin de propiciar la
consecución de determinados objetivos del interés general. (PLANIFICACIÓN
INDICATIVA)
 Habrá ocasiones que el Estado se va a convertir en un sujeto productivo. El Estado, incluso
va a mantener empresas deficitarias pero que ofrecen un servicio público esencial.

DICOTOMÍA ESTADO SOCIAL / ESTADO DEMOCRÁTICO

Para Elías Díaz, El Estado Social ha surgido a través de una revolución y reajuste del sistema,
evitando los defectos del Estado Abstencionista Liberal y sobre todo el individualismo.

Para García Pelayo, El Estado Social surge históricamente al intento de adaptación del Estado
Liberal Burgués a las condiciones sociales de la sociedad industrial y sociedades postindustriales.

El resultado es que el Estado Social tiene como base la economía de mercado aunque con las
correcciones oportunas.

Características del Estado Social


(1) Actitud positiva del Estado e intervencionismo económico.
(2) Corrección de desequilibrios sociales y promoción justicia social.
(3) Indivisibilidad de los derechos políticos y civiles de los ciudadanos y de los sociales y
económicos. Equilibrio entre la libertad e igualdad.
(4) Sociedad pluralista: Individuos y grupos sociales.
(5) Economía de mercado con la libertad de empresa y el derecho a la propiedad privada aunque
con los ajustes necesarios.

Características del Estado Democrático


(1) Proclamación de la soberanía popular en el art. 1.2 CE.

7
(2) Pluralismo político y social: Art. 1.1 CE, y art. 6 y 7 (Partidos políticos, sindicatos y
asociaciones profesionales).
(3) Reconocimiento de la participación de los ciudadanos con sus distintas manifestaciones
(Art. 23CE, Sufragio activo y pasivo)
(4) Estado Social y Democrático de Derecho (Art. 1 CE): Tres modelos susceptibles de
características independientes cada uno de ellos, pero fuertemente integrados en la unidad
que todos ellos componen. El Estado español es cada una de esas tres manifestaciones pero
no es ninguna de ellas, sino se le considera en función de los demás.
(5) Valores superiores del ordenamiento jurídico: Libertad, justicia, igualdad y pluralismo
político (Art. 1.1 CE). La desaparición o modificación de estos valores supondría un cambio
de Constitución.

MANIFESTACIONES CONSTITUCIONALES DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO


DE DERECHO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

1. Supremacía constitucional.
2. Derechos sociales.
3. Igualdad.
4. Intervencionismo económico.

Supremacía Constitucional
(1) Supremacía normativa de la Constitución que viene a desplazar el principio liberal de
primacía de la ley.
(2) Constitución = Normativa Jurídica Suprema.
(3) Limitación del poder y reconocimiento de Derechos Fundamentales.
(4) La ley resulta vinculada a la Constitución pues tiene que respetarla y de eso se encarga el
Tribunal Constitucional.
(5) En la Constitución es donde se va a señalar al legislador y el resto de los poderes públicos
las partes de su intervención en la sociedad.
(6) Precedentes en Europa en los que se consideró a la Constitución superior a la ley fueron:
i. Constitución Austriaca de 1920.
ii. Constitución Checoslovaca de 1920.
iii. Constitución Española de 1931.

8
En todas ellas se recoge la teoría del jurista austriaco Keben de control jurisdiccional de la
constitucionalidad de las leyes, creando un Tribunal específico (Tribunal Constitucional. En
1931, Tribunal de Garantías Constitucionales.
(7) Tras la II Guerra Mundial se ve la necesidad de reforzar las garantías del Estado de Derecho
y de reflejar así la desconfianza de los poderes constituyentes en las mayorías
parlamentarias.

Derechos sociales
(1) Derechos propios del Estado Social que atribuyen a su titular la facultad de reclamar
determinadas prestaciones al Estado relacionadas con las condiciones en las que el individuo
se inserte en la sociedad. Ejemplo: Derecho al trabajo, vivienda, enseñanza, seguridad
social…
(2) Se llaman derechos sociales porque, aunque su titularidad la tienen los individuos en
particular, se dirige a todas aquellas personas que se encuentran en una situación económica
que se encuentran en una situación económica social que demanda una especial protección
por parte del Estado.
(3) Son llamados Derechos de Tercera General, constitucionalizados en el siglo XX a partir de
la II Guerra Mundial.
(4) A diferencia de los derechos de libertad individual que son directamente exigibles a partir de
su reconocimiento en la Constitución y vincular a todos los poderes del Estado a partir de
que estén recogidos en los artículos constitucionales, para la efectividad de los Derechos
Sociales es necesario su reconocimiento constitucional y una regulación normativa posterior
que los desarrollen.
(5) Los derechos sociales carecen de eficacia jurídica directa. La eficacia jurídica de los
derechos sociales es más débil que la de los derechos individuales. La razón de esta
diferencia de eficacia es que la Constitución es capaz de imponer por sí misma la no
intervención de los poderes públicos en la libertad de los ciudadanos, pero la Constitución
no puede desarrollar de que forma sus poderes públicos deben intervenir en la sociedad para
reducir las desigualdades sociales.
(6) Existe una eficacia jurídica en un doble sentido:
a) Sentido positivo: Los artículos de la Constitución que reconocen estos derechos sociales
pueden ser utilizados por los jueces como criterio interpretativo de las leyes que
reconocen prestaciones a favor de los ciudadanos.
b) Sentido negativo: La posibilidad de que pueda ser declarada inconstitucional una ley que
se oponga frontalmente a un derecho social al estar éste recogido en la Constitución.

9
Igualdad
(1) Ahora una concepción distinta del principio de Igualdad.
(2) La igualdad adquiere un nueva dimensión material, lo que implica para el Estado la
obligación de adoptar una política tendente a la corrección de desigualdades económicas y
sociales.

Intervencionismo económico. Regulación constitucional del procedimiento económico


productivo.
Se realizó partiendo de dos premisas:
(1) La Constitucionalización de los principios rectores de la política y económica que, tal y
como señala el art. 53.3CE, deben informar la legislación positiva, la práctica judicial y la
actuación de los poderes públicos.
(2) La regulación que se efectúa en el Título VII de la CE, denominado “Economía y Hacienda”
que consagra la intervención pública de las actividades económicas.
Constitución económica: Conjunto de normas básicas destinadas a regular la estructura y el
funcionamiento de la actividad económica.

TRANSFORMACIONES Y CRISIS DEL ESTADO SOCIAL

Nos preguntamos:
1. ¿La función intervencionista o función asistencial del Estado social ha tocado techo?
2. ¿Tiene que retroceder a favor de la libre iniciativa de los ciudadanos?

Objetivo del Estado social y evolución


(1) Objetivo claro de intervención creciente del Estado y de los poderes públicos para reducir
progresivamente las diferencias sociales.
(2) Máximo esplendor en los años 60 y primeros de los 70.
(3) Alto grado de cohesión y de integración social.

Crisis del Estado social


(1) A partir de 1973 se produjo, por el encarecimiento del petroleo, una crisis económica que
produjo un aumento en la inflación y un estancamiento, en general, de la economía.
(2) Situaciones de recesión económica que, junto al paro, contribuyeron a disminuir los ingresos
del Estado, a la vez que se producía una demanda de aumento de prestaciones.

10
(3) Crisis Fiscal del Estado de Bienestar: Tendencia del gasto público a aumentar más
rápidamente que los ingresos.
Manifestaciones o consecuencias de la crisis del Estado Social
(1) Al no poder el Estado atender a todas las demandas sociales que se plantean, a veces tiene
que concederlas de manera selectiva según la capacidad de presión de los diferentes
colectivos.
(2) Han aumentado entre los ciudadanos actitudes individuales o insolidarias.
(3) Tendencia al desinterés por la vida pública y por la actividad política, lo que además
contribuye a la ausencia de programas alternativos de gobierno.

Reacciones a la crisis del Estado Social


(1) Corrientes neoliberales: Para los neoliberales, el Estado, con su intervencionismo es el
responsable de la existencia de la crisis económica, ya que la política asistencial del Estado
conlleva déficit público. Ese déficit hay que financiarlo con una presión fiscal cada vez más
alta que produce el efecto negativo de retrotraer la actividad económica privada. Además, el
Estado, además de gastar mucho, gasta mal por la excesiva burocracia en al que se apoya.
(2) Gobiernos social-demócratas: Llevan a cabo medidas de corte liberal para levantar las crisis
económicas, pero con carácter transitorio.
En el caso de España hubo:
(1) Contención de los gastos sociales para reducir el déficit público.
(2) Reconversión industrial.
(3) Privatización de algunas empresas públicas.
(4) Flexibilización del mercado de trabajo con nuevos tipos de contratos.

Aunque seguimos hablando de Crisis Económica Social, a día de hoy no se ve otra organización
política que pueda sustituirle.

11

Vous aimerez peut-être aussi