Vous êtes sur la page 1sur 3

LO MÁS NOVEDOSO

Dentro de las revisiones encontramos que autores como Tilly, Zald, Ash y Kitschelt
rechazan que los movimientos sociales sean respuestas racionales y novedosas a nuevas
situaciones y oportunidades en la sociedad. Más bien, los movimientos son vistos como
formas innovadoras de participación política, la cual crea y toma nuevos recursos políticos
disponibles en las modernas sociedades democráticas.” (Aranda, 2000. Pg. 227)

Con la idea de conocer mejor qué son los movimientos sociales nos acercamos a la
definición ofrecida por Tarrow en 1997 profesor de ciencia política y sociología, quien se
destaca en el campo de la investigación de movimientos sociales, acción social entre otros;
para él estos fenómenos son "desafíos colectivos planteados por personas que comparten
objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las elites, los oponentes
y las autoridades». (Pérez, 2001).

Diversos artículos plantean un nexo entre el sometimiento del pueblo y el deseo por
una reivindicación de sus derechos e identidad como grupo es así como expresa Santos
sociólogo de la universidad de Yale en su debate teórico: “Mientras más fuerte fue en el
pasado de la vivencia social de la dominación en las relaciones de producción, más intenso
será ahora su carácter socialmente difuso… los países con fuertes NMS, tiende a ser países
donde fueron, y quizás todavía son fuertes los viejos movimientos sociales”. (Santos, 2001.
Pg. 179). En concordancia, el también sociólogo Fals Borda en 1974 afirma que no solo fue
la mezcla o introducción de nuevas especies, razas, etc. Se dan cambios importantes en las
actividades normales para los indígenas, para cumplir con las labores a las que los
sometieron los colonizadores; inicialmente fueron obligados al trabajo por la extracción de
metales, y posteriormente por el usufructo de la tierra.

Particularmente en Suramérica Santos en su debate teórico hace referencia que en


América latina y en países centrales tenemos innumerables movimientos sociales de toda
clase, desde los movimientos feministas, ecológicos, estudiantiles, urbanos y demás, hasta
las invasiones masivas de tierras por numerosos países. Como novedad, refiere a que los
nuevos movimientos sociales constituyen tanto a una crítica de la regulación social como a
una crítica de emancipación social socialista, como fue definida por el marxismo. En
conclusión la presencia de los movimientos indígenas en América Latina otorga una nueva
dimensión a la participación y lucha social, al tiempo que incorpora temas nuevos en la
agenda política, abriendo el campo de posibles sociales a la dialéctica de la emancipación
entre las lógicas de la identidad y las de la redistribución. (Santos, 2001)

Enmarcando uno de los aspectos más destacados de los movimientos sociales y en


especial los movimientos sociales indígenas se remite a la esencia de la identidad, es así
como lo plantean algunos autores como Carlos Alberto Osorio Calvo (2017) sociólogo
colombiano quien plantea en su artículo de investigación que los pueblos indígenas
construyen su identidad en la resistencia a un modelo que ha consagrado su exclusión y su
explotación. Traza un panorama de lucha que pasa por ofrecer un cambio en la construcción
de las estructuras sociales y que es capaz de ofrecer una alternativa para una transformación
de las condiciones sociales y políticas que beneficien a la mayoría de los colombianos.

En relación con lo anterior la socióloga política Marisa Revilla de la Universidad


Complutense de Madrid propone en su artículo: “En el proceso de construcción de la
identidad indígena lo que ocurre es que ser indio pasa a ser un orgullo y un recurso para la
movilización contra los agravios a «la cultura, la etnia, la lengua y las costumbres, así como
contra el despojo de los territorios indígenas y la discriminación» (Velasco, 2003: 56). Es el
elemento que moviliza la conciencia indígena en la defensa de sus derechos
(ibidem).”(Revilla, 2005)

Las implicaciones que acarrean la lucha por los derechos de los movimientos
sociales indígenas se ven reflejadas a un nivel macro como lo es en la política publica así
como lo plantea Astrid Ulloa en 2001 en su análisis al libro ““Movimientos sociales, estado
y democracia en Colombia” en Colombia, las luchas de los pueblos indígenas por sus
derechos y territorios comenzaron a tener efectos en el ámbito legal desde el siglo XVIII.
Sin embargo, solamente hacía los años setenta con la aparición de la primera organización
indígena (el CRIC-Consejo Regional Indígena del Cauca-1971), los pueblos indígenas
comenzaron a tener participación en la política nacional a través de sus propias
organizaciones y basados en un discurso étnico que ha buscado su inserción dentro del
Estado y la sociedad nacional, al demandar un entendimiento nacional basado en el
reconocimiento de sus derechos y diferencias. Sus acciones les han permitido construir
nuevas relaciones políticas y una mayor capacidad de negociación con el Estado, los
sectores privados, otros grupos y movimientos sociales, al igual que con la guerrilla. Así
mismo las organizaciones indígenas también han establecido un diálogo con los discursos
ambientales nacionales, transnacionales y globales de movimientos sociales, organizaciones
no gubernamentales, instituciones gubernamentales, investigadores y organismos
multilaterales, entre otros.

Los movimientos indígenas y sus diversas articulaciones (sociales, económicas y


políticas que traspasan fronteras) ligado a su reconocimiento como grupos étnicos por la
Constitución del 91 (Colombia) han introducido no solamente nuevos espacios
democráticos de participación política y redefinición de ideas sobre derechos civiles,
sociales y culturales, ciudadanía, igualdades y diferencias individuales y colectivas, sino
también nuevas discusiones relacionadas con identidades. (Ulloa, 2001)

Debido la incidencia publica del proceso indígena de lucha, se tratan de entender a


las comunidades indígenas como objetos de museo o fenómeno cultural o identitarios
susceptibles de ser aprehendidos por modelos derivados del método científico.

A nivel mundial en pro de la protección y regulación de todo aquello movimiento


social en el año 1989 se adoptó por parte de la Organización Internacional del Trabajo el
Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales, en 17 países, en donde este convenio
convalida los derechos de los pueblos indígenas a la identidad, el territorio y mayor grado
de autonomía, aquel país que lo adopte debe implantar las medidas necesarias para cumplir
con los parámetros establecidos en dicho Convenio… Ulloa, 2001)

Vous aimerez peut-être aussi