Vous êtes sur la page 1sur 5

Universidad Privada de Tacna

Carrera de Psicología
Ps. Educativa II

En cualquier caso, es conviene saber que las habilidades empáticas se pueden


potenciar y desarrollar; según Aparicio (s.f.) en cuanto a las actitudes que se deben tener
para desarrollar la empatía destacan:

· Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios; prestar atención y mostrar interés por
lo que nos están contando, ya que no es suficiente con saber lo que el otro siente, sino que
tenemos que demostrárselo.
· Habilidad de descubrir, reconocer y recompensar las cualidades y logros de los demás.
Esto va a contribuir, no solamente a fomentar sus capacidades, sino que descubrirán
también, nuestra preocupación e interés por ellos.

3.3.3. Trabajo en equipo

El trabajo en equipo, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud


(2001), es un:

Elemento fundamental que estimula la creación de ideas, en él se combinan las


habilidades y experiencias de sus miembros y es un complemento de la iniciativa
y el desempeño individual, ya que estimula altos niveles de compromiso hacia
fines comunes. El trabajo en equipo multiplica las posibilidades para generar
conocimientos nuevos y motivar el aprendizaje.

Según otra definición, el trabajo en equipo se refiere a la “serie de estrategias,


procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas
propuestas” (Jaramillo, 2012).

Expósito & Arcas (1995), plantean que es necesario desarrollar y/o utilizar
algunas habilidades personales para constituir equipos efectivos de trabajo; sin estas
habilidades el trabajo en equipo se podría tornar difícil y tedioso, por eso es importante
cultivar estas habilidades para poder lograr que el alumno pueda tener muchas más
facilidades para desarrollar actividades en pequeños o en grandes grupos en su entorno
social:
Universidad Privada de Tacna
Carrera de Psicología
Ps. Educativa II

 Escuchar: No solo oír a los otros, sino tomar conciencia de los


sentimientos que acompañan esas ideas para no herir susceptibilidades
personales.
 Preguntar: Profundizar en los planteamientos, para conocer bien los
puntos de vistas del grupo, esto fortalece la capacidad de análisis y
resolución de problemas.
 Resumir: Es la mejor forma de chequear posibles dudas y hacer síntesis
de los aportes propios y los de cada uno.
 Ser flexible: Desarrollar la capacidad de cambiar y negociar los puntos de
vista que nutran las innovaciones, así como para asumir nuevas normas,
reglas y hábitos, sin que esto genere conflictos de tipo individual, de
personalidad.
 Asertivo: Es la habilidad de expresar las ideas y necesidades propias, sin
atropellar las de otros miembros del grupo.
 Abierto a la crítica: Recibir la crítica, la información de retorno como
sugerencia hacia el proceso de mejora, no como crítica o desvalorización
personal. Dentro de los procesos de interacción en los equipos de trabajo.

1. OBJETIVOS

Mejorar la convivencia escolar por medio de talleres que refuerzan sus competencias
y habilidades sociales y personales.

Objetivos Específicos

 Identificar los principales elementos que intervienen en el proceso de


comunicación asertiva valorando así su importancia en el ámbito social,
familiar y educativo.

 Lograr que las estudiantes aprendan a percibir, expresar, evaluar y regular las
emociones y estados de ánimo, en uno mismo y en los demás mostrando
Universidad Privada de Tacna
Carrera de Psicología
Ps. Educativa II

empatía como base para una adecuada comunicación interpersonal.

 Lograr el conocimiento de la adecuada interacción grupal y las relaciones


basadas en el respeto, así como el desarrollo de la cooperación para prevenir
y resolver conflictos.

 Lograr que los padres, desarrollen estrategias y la práctica de comunicación


asertiva que contribuyan al desarrollo integral de sus hijas.

 Brindar a la tutora, un informe completo sobre los aspectos logrados dentro de


los talleres, así mismo, fortalezas y debilidades identificadas, para su
conocimiento, y posterior reforzamiento de los talleres brindados.

5. REFERENCIAS

Cáceres (2015). Convivencia Escolar y Calidad de la Educación. Recuperado de:


https://www.academia.edu/23408718/CALIDAD_EDUCATIVA_Y_CONVIV
ENCIA_ESCOLAR

Torrego, J. C. (2014). Mediación de Conflictos en Instituciones Educativas. Recuperado


de: https://www.casadellibro.com/libro-mediacion-de-conflictos-en-
instituciones-educativas-manual-para-formacion-de-
mediadores/9788427713079/701788

MINEDU. (2008). Convivencia escolar. Documento UC. Recuperado de:


http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-bibliografia-comun-a-
Universidad Privada de Tacna
Carrera de Psicología
Ps. Educativa II

ebr-eba-y-etp/7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-
educativas.pdf

MINEDU (2017). Comunicación Familiar. Recuperado de:


http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Comunicacion%20familiar
%20.El%20Salvador.pdf

Barbosa, F. Ramírez, C. (2007). La comunicación asertiva como estrategia en la


resolución de conflictos grupales e individuales. Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2037/131379.pdf;s
equence=1

Tusón, M. (2016). “La comunicación familiar y la asertividad de los adolescentes de


noveno y décimo año de educación básica del Instituto Tecnológico
Agropecuario Benjamín Araujo del Cantón Patate”. Recuperado de:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20698/2/COMUNICACION%20FA
MILIAR%20Y%20ASERTIVIDAD%20-%20copia.pdf
Ortega, R. (2008). Malos tratos entre escolares: de la investigación a la intervención.
Madrid: Ministerio de Educación, Centro de Investigación y Documentación
Educativa

Bisquerra, R. (2000). Educación Emocional y bienestar. Barcelona: CissPraxis.

Vallés, A. (1999). Programa de Resolución de Conflictos interpersonales. Madrid: EOS.

Vallés, A. (2007, 2008). La inteligencia emocional de los padres y de los hijos. Ediciones
Pirámide. Madrid.

Cepeda I. (s.f.). Integración Social. Recuperado de:


http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?param
s=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAkMjAwMTI7Wy1KLizPw8WyMDQ3
MDE0OwQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA3IQO-zUAAAA=WKE
Universidad Privada de Tacna
Carrera de Psicología
Ps. Educativa II

Espindola F. (2013). De los procesos de integración y desintegración social en las


sociedades contemporáneas. Elementos analíticos para su consideración.
Recuperado de:
http://cienciassociales.edu.uy/wpcontent/uploads/2013/archivos/Mesa_2_Esp%
C3%ADndola.pdf

UMAD. (2006). Integración Social. Recuperado de:


http://umad.santiagodecompostela.gal/umad/incorporacion/interior.php?txt=inc
orporacion&lg=cas

Vasquez, M. (s.f.) El autoconocimiento, la base de la autoestima Recuperado de:


http://www.abc.com.py/articulos/el-autoconocimiento-la-base-de-la-autoestima-
1059212.html

Salas,M. (2015) ¿Que es el autoconocimiento? Recuperado de: https://tuestima.com/que-


es-el-autoconocimiento/

Vous aimerez peut-être aussi