Vous êtes sur la page 1sur 59

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Trabajo social y diversidad sexual

Autor/es

Laura Pardo Mendoza

Director/es

Chabier Gimeno Monterde

Facultad

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Titulación

Grado en Trabajo Social

Departamento

Curso Académico

2015-2016
Trabajo social y diversidad sexual, trabajo fin de grado
de Laura Pardo Mendoza, dirigido por Chabier Gimeno Monterde (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

ALUMNA

LAURA PARDO MENDOZA

TUTOR

CHABIER GIMENO MONTERDE

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

AÑO ACADÉMICO 2015/2016


RESUMEN

El presente Trabajo Fin de Grado aborda el ámbito de la diversidad sexual, en relación


con la práctica profesional del Trabajo Social. Esto se ha realizado a través de la
investigación de los diferentes servicios públicos que se han creado en España para
atender las necesidades de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales, y
teniendo en cuenta qué papel desempeñan los Trabajadores Sociales en dichos servicios.

Dentro de estos servicios públicos se ha estudiado principalmente cuál es la función


que realizan, qué necesidades atienden, cuál es el perfil de sus usuarios y qué papel
tiene el Trabajo Social dentro de los mismos. La finalidad de la investigación es conocer
la realidad del colectivo LGTB, conocer la labor que realizan estos servicios y
visibilizar la importancia de la intervención de los Trabajadores Sociales en este ámbito
de intervención.

PALABRAS CLAVE: Diversidad sexual, trabajo social, servicios públicos, Colectivo


LGTB.

ABSTRACT

This final degree paper work, approaches the area of sexual diversity in relation to
Social Work professional practice. This has been done through the research of various
public services that have been created in Spain to attend to the needs of homosexuals,
bisexuals and transsexuals, and considering what role they have Social Workers have in
these services.

Within these public services it has been studied : what is their function, which needs they
serve, what is the profile of their users and what role does Social Work within them.
The purpose of the research is to know the reality of LGBT people, know the work of
these services and visualize the importance of the intervention of Social Workers in this
field of intervention.

KEY WORDS: sexual diversity, social work, public services, LGTB collective.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................1

2. OBJETO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.......................4

2.1. OBJETO DE ESTUDIO.......................................................................................4

2.2. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................4

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................4

3. LA DIVERSIDAD SEXUAL Y EL TRABAJO SOCIAL.........................................5

3.1. CONCEPTOS PARA ENTENDER LA DIVERSIDAD SEXUAL....................5

3.2. APROXIMACIÓN AL MARCO LEGISLATIVO..............................................9

3.2.1. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL........................................................9

3.2.2. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA.................................................................12

3.2.3. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA...........................................................14

3.3. INTOLERANCIA HACIA LA DIVERSIDAD SEXUAL................................17

3.4. PAPEL DEL TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA DIVERSIDAD


SEXUAL............................................................................................................21

4. DISEÑO DEL ESTUDIO DE CAMPO....................................................................26

4.1. HIPÓTESIS........................................................................................................26

4.2. MARCO METODOLÓGICO............................................................................27

4.2.1. DISEÑO MUESTRAL............................................................................28

4.2.2. VIABLIDAD DE LA INVESTIGACIÓN...............................................28

5. RESULTADOS DEL ESTUDIO..............................................................................29

5.1. DATOS OBTENIDOS.......................................................................................29


5.2. ANÁLISIS DE DATOS.....................................................................................39

5.3. CONCLUSIONES..............................................................................................45

5.3.1. PROPUESTA...........................................................................................47

6. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................49

7. ANEXOS...................................................................................................................52
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. INCIDENTES DE DELITOS DE ODIO......................................................20

TABLA 2. ANÁLISIS COMPARATIVO: ORIGEN Y MODELO DE GESTIÓN.......41

TABLA 3. ANÁLISIS COMPARATIVO: SERVICIOS...............................................42

TABLA 4. ANÁLISIS COMPARATIVO: PERFILES PROFESIONALES.................44

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS DELITOS DE ODIO.........20

GRÁFICO 2. DELITOS DE ODIO 2015........................................................................20


TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo relaciona el ámbito de la diversidad sexual con una práctica profesional, en
concreto la del Trabajo Social, a través de la investigación de los diferentes servicios
públicos que se han creado en España, para atender las necesidades de las minorías
sexuales, y teniendo en cuenta qué papel desempeñan los Trabajadores Sociales dentro
de dichos servicios.

Podemos entender la diversidad sexual como las diferentes formas de vivir y sentir la
sexualidad. Dentro de las diferentes formas existentes, el trabajo se centra en las
personas homosexuales (gays y lesbianas), bisexuales y transexuales.

Es a partir de la transición democrática, cuando las personas homosexuales fueron


consiguiendo la movilización política, la legislación de sus asociaciones, la
despatologización y, más recientemente, la igualdad legal y hasta la creación de
servicios públicos dirigidos a atender sus necesidades (Coll-Planas, 2013: 80).

Es necesario recordar que hasta 1990 la Organización Mundial de la salud consideraba


que la homosexualidad era una enfermedad mental.

Es a raíz de la despenalización de la homosexualidad cuando se puede comenzar a


hablar de la regulación de cuestiones relativas a la transexualidad de forma
independiente ya que hasta ese momento no se reconocía la transexualidad sino que se
incluía en supuestos de homosexualidad o dentro de otras "perversiones sexuales"
(Belsué, 2012: 214-215).

A pesar de haberse producido adelantos, homosexuales, bisexuales y transexuales


continúan siendo estigmatizados. Esto se refleja en el miedo a mostrar la afectividad por
la calle, en tratar de ocultar la orientación o identidad sexual en el trabajo para evitar
problemas laborales, o en las reticencias a que gays o lesbianas estén al cuidado de
menores etc.

Como ya se ha mencionado, el trabajo trata de la diversidad sexual y el trabajo social,


centrándose en la investigación de los servicios públicos que atienden las necesidades
de homosexuales, bisexuales y transexuales. Se ha elegido este tema precisamente
porque resulta interesante conocer como ha sido la evolución de la situación del

1
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

colectivo en las últimas décadas, desde su persecución hasta la actualidad, dónde se han
creado leyes favorables al colectivo y servicios públicos que lo atienden. Pero este
avance en el ámbito legislativo y de atención no significa que ya no existan situaciones
problemáticas que rodean a estas personas.

Por eso resulta interesante conocer los servicios públicos que se han creado para atender
las necesidades de estas personas, como forma de observar hasta qué punto el Estado se
hace responsable y se compromete con las problemáticas que sigue teniendo el
colectivo LGTB.

Dentro de estos servicios, interesa conocer cuál es el papel que desempeña la figura del
Trabajador Social, con motivo de visibilizar la importancia de la intervención de estos
profesionales, ya que por lo general el colectivo LGTB es un ámbito de actuación
prácticamente invisible.

El Trabajo Social, desde sus inicios, adquirió un compromiso de trabajar para paliar la
discriminación en cualquiera de sus formas. Durante muchos años, se ha luchado por los
derechos de los niños, las mujeres, minorías étnicas, personas sin recursos etc. pero
parece que se ha olvidado de determinadas realidades sociales que necesitan respuestas
por parte de esta disciplina, como es el caso del colectivo LGTB. Hoy se debe trabajar
por los homosexuales, bisexuales y transexuales como parte de la tradición del Trabajo
Social de luchar por las minorías excluidas (Maroto, 2006: 77).

Por tanto, esta investigación, además de pretender observar cuál es la evolución de la


situación de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales, se centra en conocer
los servicios públicos que dan respuesta a las necesidades o problemáticas que estas
personas siguen teniendo hoy en día, y cuál es el papel que desempeñan los trabajadores
sociales en estos servicios, como profesionales que intervienen para impulsar el
bienestar de todas las personas en la sociedad en la que vivimos.

El trabajo comienza mostrando cuál es el objeto y objetivos de la investigación,


prosigue con el marco teórico en el que se puede observar en primer lugar un apartado
de definición de conceptos para entender de forma correcta de qué estamos hablando,
dentro del marco teórico también se puede encontrar una aproximación al marco
legislativo, tanto internacional, nacional y autonómico, una explicación de la
intolerancia que sigue existiendo hoy en día hacia este colectivo y por último se puede

2
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

observar una aproximación al papel del Trabajo Social en el ámbito de la diversidad


sexual.

Tras el marco teórico se encuentra el diseño de la investigación, seguido de los


resultados del estudio, en los que se podrá observar un análisis de los resultados
obtenidos y por último unas conclusiones finales del trabajo, en las que se incluirá una
propuesta de intervención en la comunidad de La Rioja a partir de los resultados
obtenidos.

3
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

2. OBJETO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio en una investigación hace referencia a la realidad que queremos


conocer o investigar, en este caso el objeto serán los servicios públicos desarrollados en
España para atender las necesidades de las personas homosexuales, bisexuales y
transexuales. Dentro de estos servicios interesará conocer principalmente cuál es la
función que desempeñan, qué necesidades atienden, cuál es el perfil de sus usuarios y
qué papel cumple el Trabajo Social dentro de estos servicios.

2.2. OBJETIVO GENERAL

 Sistematizar los Servicios públicos que existen en España para dar respuesta a las
necesidades de las minorías sexuales.

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar cuál es el trabajo que se realiza en dichos servicios.

 Analizar los tipos de necesidades que se atienden.

 Determinar cuál es el perfil de los usuarios que se atienden.

 Analizar cuál es el papel del Trabajador Social dentro de estos servicios.

4
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

3. LA DIVERSIDAD SEXUAL Y EL TRABAJO SOCIAL

Es importante, antes de adentrarse en el estudio de campo, comprender y fundamentar


teóricamente el objeto que vamos a tratar. En este caso, el estudio va dirigido a analizar
los diferentes servicios públicos que existen en España que atienden a personas
homosexuales, bisexuales y transexuales, por tanto, es imprescindible conocer qué es la
diversidad sexual, cómo está contemplada en los diferentes estamentos legislativos, cuál
es su situación o problemática en la actualidad, y qué papel desempeña el Trabajo
Social en este ámbito.

3.1. CONCEPTOS PARA ENTENDER LA DIVERSIDAD SEXUAL

En primer lugar, es importante entender algunos de los conceptos que forman la


diversidad sexual, ya que muchos de ellos tienden a confundirse y en muchas ocasiones
se tienen concepciones erróneas de los mismos.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001) se


define diversidad como: “Variedad, desemejanza, diferencia”.

Por otro lado la Organización Mundial de la Salud (2006: 5) define la sexualidad de la


siguiente forma:

"La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su


vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede
incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se
expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos,
legales, históricos, religiosos y espirituales".

Por tanto, se podría entender la diversidad sexual como las diferentes formas de
identidad y orientación sexual presente en las personas o como las diversas formas de
sentir y vivir la sexualidad.

5
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

Dentro de la sexualidad podemos encontrar diferentes dimensiones, las cuales se


relacionan con las diversas formas de sentir y vivir la sexualidad (MOVILH, 2009: 5).
Dentro de dichas dimensiones se encuentran los conceptos que se estudiarán a
continuación.

Encontramos, en primer lugar, el sexo y el género, dos conceptos interrelacionados pero


que es preciso diferenciar. El sexo por su lado se determina en cada persona en función
de su biología, es decir, son las características biológicas y fisiológicas que definen y a
la vez diferencian a los hombres y a las mujeres. El género en cambio, no hace
referencia a las características biológicas de las personas, sino que se define a partir de
las características sociales o culturales asignadas en función del sexo. Por tanto podría
definirse el género como los papeles, conductas, acciones y características elaborados
socialmente, que la sociedad considera adecuados para los hombres y para las mujeres.
Por ejemplo, "Macho" y "Hembra" son categorías sexuales, mientras que "Masculino" y
"Femenino" son categorías de género (Cuesta y Santana, 2014: 352).

Por otro lado, dentro de las dimensiones de la sexualidad, encontramos también la


identidad sexual y la identidad de género. Es necesario, en este caso, hacer también una
distinción entre ambos conceptos.

Se podría entender la identidad sexual como la autodefinición sexual de un hombre o


de una mujer, es decir, si ese hombre o mujer se reconoce como perteneciente a un sexo
u otro, ser macho o hembra, con independencia de su orientación sexual o de su
identidad de género (Maroto, 2006: 28). La identidad de género, en cambio, hace
alusión a la idea que cada persona tiene de sí misma como mujer u hombre, es decir, el
sentimiento que tiene una persona como hombre o mujer sin tener en cuenta sus
características biológicas de nacimiento. Por tanto, la identidad de género hace
referencia a los sentimientos personales que cada uno tiene sobre su género, si una
persona se siente hombre o mujer, con independencia de su sexo biológico, incluyendo
la vivencia personal del cuerpo, que podría incluir modificaciones de la apariencia o la
función corporal a través de medios, quirúrgicos o de otra índole, y otras expresiones de
género, incluyen la vestimenta, el modo de hablar y los modales (Cuesta y Santana,
2014: 352).

6
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

Otra dimensión que forma la sexualidad es la orientación sexual, ésta hace referencia a
una perdurable atracción sexual, emocional, romántica o afectiva hacia otra persona.
Establece hacia quiénes sentimos deseos, con quiénes quisiéramos intimar o mantener
relaciones afectivas o sexuales. Muchas personas comienzan a sentir estos sentimientos
durante la época de la adolescencia, o incluso antes, aunque algunas no reconocen esta
atracción hasta más tarde sobre todo si su deseo es hacia personas de su mismo sexo.
Hay que destacar que la orientación sexual es independiente a la identidad sexual o de
género, y que no todas las personas se definen en base a su orientación sexual ni actúan
en concordancia con ella (Maroto, 2006: 6).

Existen diferentes tipos de orientación sexual (MOVILH, 2009: 6): Una de ellas es la
orientación heterosexual, la cual es aquella cuya atracción sexual, emocional,
romántica o afectiva está dirigida hacia personas de sexo distinto al propio. Es decir, un
hombre con atracción hacia una mujer o una mujer con atracción hacia un hombre. Otro
tipo de orientación sexual es la homosexual que es aquella cuya atracción sexual,
emocional, romántica o afectiva está dirigida hacia personas de igual sexo. Los hombres
con atracción hacia otros hombres son comúnmente llamados gays. Las mujeres con
atracción hacia mujeres son generalmente conocidas como lesbianas. También se
encuentra la orientación bisexual cuya atracción sexual, emocional, romántica o
afectiva está dirigida hacia personas de igual o distinto sexo, pudiendo ser hombres o
mujeres. Las personas con esta orientación son conocidas como bisexuales.

Otro concepto importante es el de la conducta sexual, se entiende que es lo que hace


una persona sexualmente, se refiere a nuestras acciones (Maroto, 2006: 3). Algunas
personas con orientación sexual heterosexual pueden tener relaciones sexuales con otras
personas del mismo sexo por curiosidad o por necesidad afectiva y sexual, al igual que
personas homosexuales, por presión social o el temor a la discriminación, pueden
experimentar relaciones sexuales con personas de sexo distinto. En ninguna de las dos
situaciones la conducta sexual modifica la orientación sexual, pues las personas son y se
sienten heterosexuales, homosexuales o bisexuales, aunque sus prácticas sean total o
parcialmente distintas a su deseo natural (MOVILH, 2009: 6).

Otro fenómeno destacable dentro de la sexualidad y que es imprescindible conocer y


entender es la transexualidad, ésta está relacionada con la identidad sexual y de género,
en concreto con el sexo y el género con el que el individuo se identifica. Por tanto se

7
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

define al transexual como la persona que se siente del otro sexo, y adopta sus
comportamientos, incluso puede llegar a adquirir las características sexuales del sexo
opuesto mediante tratamiento hormonal e intervención (Cuesta y Santana, 2014: 353).
Su identidad sexual no corresponde con su sexo biológico. Los hombres transexuales
son personas que nacieron en un cuerpo de mujer y se sienten hombres. Las mujeres
transexuales, nacieron con un cuerpo de hombre y se sienten mujeres (Coll-Planas,
2013: 74).

Es importante conocer, en relación con la transexualidad, el término transgénero, el


cual es utilizado para describir a la personas cuya identidad y expresión de género, no
corresponde con el de su sexo genético, en diferentes grados. Hay que tener en cuenta
que no todos las personas transgénero son transexuales, ya que pueden no sentirse
identificados con ningún género, con ambos, o con el contrario al asignado al nacer
(Maroto, 2006: 8).

Otro término que es importante conocer para evitar confusiones es el de travesti, el cual
hace referencia a aquellas personas que disfrutan utilizando ropa del sexo contrario,
independientemente de su orientación sexual (Maroto, 2006: 8).

A pesar de que no se incluye en el objeto de estudio, es importante conocer la existencia


de las personas intersexuales, que son aquellas que han nacido con los genitales de
ambos sexos (Maroto, 2006: 6). No se ha incluido la intersexualidad dentro del objeto
de estudio debido al debate existente sobre si estas personas deberían incluirse en el
marco de las minorías sexuales o no, y debido a que los servicios públicos estudiados no
las incluyen.

Por último, es importante saber, que se entiende por "Minorías sexuales" al grupo que
engloba a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGTB) en términos estrictamente
cuantitativos, ya que en relación a la totalidad de personas heterosexuales son menos, en
una sociedad marcada por la heteronormatividad. A nivel social, mediático y político la
sigla LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), es usada como sinónimo de
minorías sexuales o de diversidad sexual (MOVILH, 2009: 6).

8
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

3.2. APROXIMACIÓN AL MARCO LEGISLATIVO

Conocer la legislación a nivel internacional, nacional y autonómico, permite observar


cómo ha evolucionado la situación y visión de la diversidad sexual en el mundo y cómo
se contempla la misma en los diferentes marcos normativos.

3.2.1. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

El Derecho internacional de los derechos humanos no cubría en sus orígenes cuestiones


relacionadas con la identidad y orientación sexual de los individuos. Esta situación de
abandono estaba propiciada por la ilegalidad de las actividades sexuales entre personas
del mismo sexo que se daba en la mayor parte de países. Por tanto, mientras la
legislación internacional de protección de los derechos fundamentales se basaba en
cuestiones relacionadas con la dignidad y libertad humana, se olvidó durante años del
acoso y la exclusión sufrida por homosexuales y transexuales en todas las partes del
mundo. Sin embargo, desde finales del siglo XX, se ha producido un progresivo
reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales y transexuales en el
sistema universal de protección de los derechos humanos de las Naciones Unidas, así
como en el ámbito de la Unión Europea y el Consejo de Europa (Manzano, 2009: 151-
152).

La Declaración Universal de Derechos Humanos1 en su artículo 2, establece "Toda


persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición". En dicho artículo no se hace una referencia específica a las personas
homosexuales, bisexuales, transexuales, aunque sus derechos están incluidos bajo los
genéricos "o de cualquier otra índole" y "o cualquier otra condición".

El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la


homosexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales. En 1994
el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas estableció que las leyes que
prohíben la homosexualidad quebrantan el derecho a la privacidad y a la no
discriminación. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea2 fue

1
Declaración Universal de Derechos Humanos, del 10 de Diciembre de 1948.
2
Carta de los DerechoS Fundamentales de la Unión Europea, del 7 de Diciembre de 2000.

9
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

proclamada por el Consejo Europeo de Niza el 7 de diciembre de 2000, fue la primera


carta internacional de derechos humanos que establece de forma directa la prohibición
de la discriminación por motivos de identidad u orientación sexual, el 1 de diciembre de
2009, esta Carta pasó a ser jurídicamente vinculante (Amnistía Internacional, 2006: 7).

La diversidad sexual, hasta hace poco tiempo, sólo era contemplada en la mayoría de
los ordenamientos jurídicos desde una perspectiva principalmente penal. El Derecho
Internacional, sigue basando su trabajo en la prohibición de la discriminación de
homosexuales y transexuales y en la lucha contra aquellos sistemas, tanto culturales
como jurídicos, que consideran la homosexualidad como un delito (Salazar, 2012: 51).

Algunos ejemplos de prohibición de la discriminación en el ámbito internacional son la


Declaración de Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género de 18
de diciembre de 20083 y la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de
Europa de 31 de marzo de 20104.

La Declaración de Naciones Unidas de 2008, insiste en la reafirmación del principio de


no discriminación, el cual exige la aplicación por igual de los derechos humanos para
todos los seres humanos, sin importar su orientación sexual o identidad de género. Por
su parte, en la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa de 31 de
marzo de 2010, sólo dos años después de la Declaración de Naciones Unidas, aprobó
una serie de medidas para combatir la discriminación por identidad u orientación sexual,
las cuales deberían ser adoptadas por los Estados miembros. Además de recoger lo
establecido en la Declaración de Naciones Unidas, principalmente medidas contra la
discriminación por orientación sexual o identidad de género, la Recomendación incluye
un anexo que recoge un catálogo de derechos a través de los cuales se define el
ejercicio del derecho al libre desarrollo de la afectividad y la sexualidad. Cabe destacar
que la Recomendación señala que la persecución por razones de orientación sexual o
identidad de género puede ser un motivo legítimo para el reconocimiento del derecho de
asilo (Salazar, 2012: 52-54).

3
Declaración de Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género, de 18 de diciembre de
2008.
4
Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa, de 31 de marzo de 2010.

10
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

Además de los pronunciamientos internacionales mencionados, existen otros de otros


organismos que, por su efecto directo sobre los derechos de las personas LGTB,
conviene tener en cuenta.

En el año 2006 se celebró en Montreal un encuentro interdisciplinar sobre temas LGTB.


En este encuentro se presentó la "Conferencia Internacional sobre los derechos humanos
de LGTB", de la cual se creó la Declaración de Montreal5, que recoge los deseos del
movimiento LGTB mundial. En esta Declaración, partiendo del principio de no
discriminación recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se
denuncia la situación de discriminación, persecución, y violencia que viven las personas
homosexuales, bisexuales y transexuales en el mundo (Alventosa del Río, 2008: 104).

Los Principios de Yogyakarta6 en 2006, sobre la aplicación del derecho internacional


humanitario en relación con la orientación sexual y la identidad de género, definen el
derecho al libre desarrollo de la sexualidad y la afectividad. Los Principios de
Yogyakarta parten del reconocimiento de la orientación sexual y la identidad de género
como elementos esenciales para garantizar la dignidad y la humanidad de todas las
personas (Salazar, 2012: 55).

Dentro del ámbito de la diversidad sexual, es importante mencionar la Declaración7 que


fue adoptada por el XIII Congreso Mundial de Sexología en el año 1997, celebrado en
Valencia, la cual fue aprobada posteriormente por la Asamblea General de la
Asociación Mundial de Sexología de 1999, en el XIV Congreso Mundial de Sexología,
celebrado en Hong Kong. En esta Declaración se afirma que "La sexualidad es una parte
integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la
satisfacción de las necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad,
expresión emocional, placer, ternura y amor", y que "La sexualidad es construida a
través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno
de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social". Por
todo esto, se considera que "Los derechos sexuales son derechos humanos universales
basados en la libertad inherente, dignidad e igualdad para todos los seres humanos.

5
Declaración de Montreal, de 29 de Julio de 2006.
6
Principios de Yogyakarta, de 6 y 9 de Noviembre de 2006.
7
Declaración Universal de los Derechos Sexuales, de 29 de Junio de 1997.

11
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un
derecho humano básico" (Alventosa del Río, 2008: 112).

Es importante destacar en el marco de la Unión Europea la jurisprudencia del Tribunal


Europeo de Derechos Humanos. Resulta conveniente señalar que las Resoluciones del
Tribunal son vinculantes para los Estados miembros. Este Tribunal tiene competencia
para conocer los recursos individuales una vez agotadas las vías judiciales internas del
país del afectado. Esta jurisprudencia puede entenderse como una garantía del respeto
de los derechos en el ámbito de la diversidad sexual en el marco de la Unión Europea
(Alventosa del Río, 2008: 116).

3.2.2. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

El reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales, bisexuales y


transexuales no se realizó automáticamente con la Constitución de 1978, sino que se
produjo lentamente y tras las fuertes reivindicaciones del movimiento asociativo.

El artículo 1.1 de la Constitución Española8 establece la igualdad como valor superior


del ordenamiento jurídico al establecer que "España se constituye un estado social y
democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político". El Tribunal
Constitucional español concluyó que la orientación sexual debía considerarse incluida
en la cláusula abierta del art. 14 CE que prohíbe la discriminación por "cualquier otra
condición o circunstancia personal o social" (Cuesta y Santana, 2014: 307).

El desarrollo de los principios contenidos en la Constitución, teniendo como


fundamento básico el principio de igualdad y no discriminación con respecto a las
minorías sexuales, se ha producido en diversos ámbitos de nuestro ordenamiento
jurídico.

En el ámbito penal, cabe mencionar el Decreto-Ley de 11 de enero de 1979, que


reformó la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación social 9, y se excluyó a los
homosexuales de su aplicación. La Ley Orgánica de 21 de junio de 1989, de reforma del

8
Constitución Española, de 29 de Diciembre de 1978.
9
Decreto-Ley de 11 de enero de 1979, que reformó la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación social.

12
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

Código penal, que modificó el delito de violación y de abusos sexuales 10, para que no se
pudiera condenar las conductas homosexuales como delito. La reforma del Código
penal por Ley Orgánica de 23 de noviembre de 199511, a partir de la cual se introduce
expresamente el delito de discriminación por orientación sexual (Alventosa del Río,
2008: 161).

En el ámbito civil, se encuentran las leyes de parejas de hecho publicadas por las
Comunidades Autónomas donde se reconocen expresamente las parejas de hecho de
personas del mismo sexo dotándolas de un régimen jurídico propio.

La Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de


derecho a contraer matrimonio 12. Dicha ley establece que el matrimonio tendrá los
mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente
sexo.

Esta Ley incluye el derecho de las parejas del mismo sexo a la adopción, ya que como
se dice en la disposición II de dicha Ley: "En consecuencia, los efectos del matrimonio,
que se mantienen en su integridad respetando la configuración objetiva de la institución,
serán únicos en todos los ámbitos con independencia del sexo de los contrayentes; entre
otros, tanto los referidos a derechos y prestaciones sociales como la posibilidad de ser
parte en procedimientos de adopción."

La Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención


relativa al sexo de las personas13, establece en su artículo primero que toda persona de
nacionalidad española, mayor de edad y con capacidad suficiente para ello, podrá
solicitar la rectificación de la mención registral del sexo. La rectificación del sexo
conllevará el cambio del nombre propio de la persona, a efectos de que no resulte
discordante con su sexo registral.

En el ámbito laboral es importante destacar la reforma del Estatuto de los Trabajadores


por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y

10
Ley Orgánica de 21 de junio de 1989, de reforma del Código penal, que modificó el delito de violación
y de abusos sexuales.
11
Ley Orgánica de 23 de noviembre de 1995, por la que se reforma del Código penal.
12
Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer
matrimonio.
13
Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de
las personas.

13
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

financieras14, que estableció el derecho de los trabajadores a la no discriminación por


razón de su orientación sexual. El art. 4.1.c del Estatuto de los Trabajadores reconoce el
derecho de los trabajadores a no ser discriminados por razones de orientación sexual
entre otras. El art. 17.1 de dicho Estatuto estima nulas las cláusulas de los convenios
colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que
contengan discriminaciones directas o indirectas (...) favorables o adversas en el
empleo, así como en materia de retribuciones, jornada y demás condiciones de trabajo
por circunstancias de (...) orientación sexual (Alventosa del Río, 2008: 162).

También debemos señalar la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de


asilo y de la protección subsidiaria 15, la cual ha incluido entre los motivos que pueden
dar lugar al derecho de asilo, la persecución por orientación sexual.

En el ámbito educativo, se han sufrido varias reformas legislativas que han reformado el
sistema educativo, algunas de estas leyes son la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre,
de Ordenación General del Sistema Educativo 16, la Ley Orgánica 10/2002 de 23
diciembre 200217 y la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación18. Estas leyes
se basan en los principios constitucionales, en el artículo 1 de la última ley mencionada
se establece que una de las finalidades del sistema educativo es "La transmisión y
puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia,
así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación". Por lo que es
importante eliminar del sistema educativo cualquier tipo de discriminación, incluidas las
relativas a la orientación sexual e identidad de género (Alventosa del Río, 2008: 163).

3.2.3. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA

En los últimos años han sido ocho las Comunidades Autónomas españolas que han
aprobado leyes que, de forma específica, abordan la igualdad de trato y el
reconocimiento de determinados derechos a homosexuales, bisexuales y transexuales.

14
Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y financieras, por la que se
reforma el Estatuto de los Trabajadores.
15
Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria.
16
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
17
Ley Orgánica 10/2002 de 23 diciembre 2002, de Calidad de Educación.
18
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

14
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

En el caso de Navarra19, País Vasco20, Andalucía,21 Canarias22 y la más reciente


Madrid23, estas leyes se ajustan a la identidad de género y a la transexualidad, mientras
que las leyes gallega24, catalana25 y extremeña26 abarcan a todo el colectivo LGTB
(González, 2015: 203).

Estas leyes intentan regular la situación del colectivo LGTB, y por ellos contienen
normas que pretenden regular sus derechos, como el de no discriminación. Algunas
leyes no sólo reconocen derechos sino que también contienen órdenes a los poderes
públicos autonómicos en diferentes ámbitos. Con estas leyes lo que se busca
fundamentalmente es garantizar derechos, servicios y actuaciones públicas que
respondan a las necesidades concretas de este colectivo, así como garantizar la no
discriminación y trabajar para erradicar cualquier acto de odio o discriminación hacia
los mismos fomentando la sensibilización ciudadana.(González, 2015: 207).

Dentro de los contenidos de estas leyes, interesa analizar la atención social de las
personas sexualmente diversas, aunque no en todas las leyes se dedica un apartado
específico a este tipo de atención. Algunas de ellas se limitan a incorporar disposiciones
genéricas en torno al apoyo social o a los servicios de asesoramiento dirigidos a
homosexuales, bisexuales y transexuales, otras en cambio hacen referencias específicas
como por ejemplo el acceso de los transexuales a las residencias de la tercera edad de
acuerdo con su identidad de género, así como a la propia participación del colectivo
LGTB en la prestación de determinados servicios (González, 2015: 209).

19
Ley Foral 12/2009, de 19 de noviembre, de no discriminación por motivos de identidad de género y de
reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Navarra.
20
Ley 14/2012, de 28 de junio, de no discriminación por motivos de identidad de género y de
reconocimiento de los derechos de las personas transexuales del País Vasco.
21
Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y
reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía.
22
Ley 8/2014, de 28 de octubre, de no discriminación por motivos de identidad de género y de
reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Canarias.
23
Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de
Madrid. (Aprobada por el Pleno de la Asamblea, en sesión celebrada el día 17 de marzo de 2016
24
La Ley 2/2014, de 14 de abril, por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays,
transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia.
25
La Ley 11/2014, de 10 de octubre, del Parlamento de Cataluña, para garantizar los derechos de
lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la
transfobia.
26
Ley 12/2015, de 8 de abril, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e
intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de
género en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

15
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

Algunos ejemplos de cómo estas leyes autonómicas recogen el desarrollo de servicios


públicos destinados a atender las necesidades de las minorías sexuales son los
siguientes:

La Ley 2/2014, de 14 de abril, por la igualdad de trato y la no discriminación de


lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia, publicada en el
DOG nº 79 del 25 de abril de 2014 y en el BOE nº 127 del 26 de mayo de 2014,
establece en su artículo 8: "Servicio de apoyo y mediación LGTBI: Se apoyará un
servicio de información, atención y asesoramiento a lesbianas, gays, transexuales,
bisexuales e intersexuales y a sus familias y personas allegadas, en colaboración con
los gobiernos locales".

La Ley 11/2014, de 10 de octubre, del Parlamento de Cataluña, para garantizar los


derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la
homofobia, la bifobia y la transfobia, en su artículo 9 sobre servicio de atención
integral, establece lo siguiente:

1. El órgano coordinador de las políticas LGBTI debe ofrecer un servicio de


atención integral para atender a las personas que sufran, hayan sufrido o estén
en riesgo de sufrir discriminación o violencia por razón de la orientación
sexual, la identidad de género o la expresión de género, con el fin de dar
respuestas adecuadas, ágiles, próximas y coordinadas a las necesidades de
estas personas.

2. A los efectos de lo establecido por el apartado 1, y con el objetivo de


garantizar el acceso de los ciudadanos a este servicio, debe procurarse una
atención permanente con personal que tenga formación en materia de conductas
discriminatorias y en el uso eficaz y eficiente de los medios electrónicos.

3. Los profesionales adscritos a este servicio deben tener formación relacionada


con los derechos civiles y en materia de no discriminación.

16
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

3.3. INTOLERANCIA HACIA LA DIVERSIDAD SEXUAL

La diversidad sexual, hoy en día, sigue siendo víctima de una brutal intolerancia,
manifestada de diversas formas en los diferentes ámbitos vitales de las personas
homosexuales, bisexuales y transexuales. Por ello, es fundamental realizar una
aproximación visual de cuál es la situación de éstas personas en muchas partes del
mundo, incluida España, ya que el progreso en el marco legislativo, no significa la
consecución de una plena paz social respecto a la diversidad sexual, lo que justifica en
gran medida la necesidad de desarrollar servicios públicos destinados a satisfacer las
necesidades de las minorías sexuales, y la intervención profesional del Trabajador
Social.

En el año 2006, 92 países y territorios perseguían a las personas homosexuales,


bisexuales y transexuales, en el año 2015 son 75 países aún los que penalizan las
diferentes formas de orientación o identidad sexual (Itaborahy y Carroll, 2015: 8).

La homosexualidad se tipifica como un delito en la mayoría de los países de África,


Medio oriente, Asia y Oceanía, y en algunos países de América Latina, aunque de forma
más reducida. Es importante mencionar que estas formas de orientación o identidad
sexual están penadas legalmente en muchos países islámicos del Próximo y Medio
oriente, en muchos países de África y en algunos de Asia Central, como la India, así
como en Panamá, Nicaragua, Guyana, Papúa, Nueva Guinea y Malasia (Mercado, 2009:
129).

Los países que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte son
Mauritania, Sudán, Irán, Arabia Saudí y Yemen. A ellos habría que sumar algunas de
las provincias de Nigeria y Somalia donde se aplica la ley islámica, y los territorios de
Iraq y Siria ocupados por el Estado Islámico. En Afganistán, la homosexualidad puede
ser penalizada con la muerte por lapidación (Itaborahy y Carroll, 2015: 9).

En el caso de la transexualidad, no se conocen datos legislativos tan concretos, aunque


la identidad sexual o de género es igualmente perseguida en estos países, entre 2008 y
2014, 1700 transexuales fueron asesinados en 62 países, sin contar por falta de datos la
mayoría de África central y otras naciones de Europa del Este, Arabia Saudí y Yemen,
por ejemplo (Díaz et al., 2014: 7).

17
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

Las violaciones de los derechos humanos de las personas homosexuales, bisexuales y


transexuales se realizan por ejemplo a través de la pena de muerte, ejecuciones
extrajudiciales, tortura y malos tratos, detenciones, violencia hacia las mujeres etc
(Amnistía Internacional, 2004: 3-8).

Las diversas formas de intolerancia o repulsión mostradas hacia las personas


homosexuales, bisexuales y transexuales en las diferentes partes del mundo se conoce
con los nombres de homofobia, bifobia y transfobia.

La homofobia puede entenderse como la hostilidad general, psicológica y social, hacia


aquellos y aquellas que desean a individuos de su propio sexo o tienen prácticas
sexuales con ellos (Borrillo, 2001 citado por Coll-Planas, 2010: 101).

Otra definición de homofobia puede ser, la opresión que se activa en contra de los que
se sienten atraídos por personas del mismo sexo (Coll-Planas, 2010: 101).

Podemos encontrar diferentes formas en las que se produce la homofobia, según Maroto
(2006: 4), entre ellas se puede encontrar, por un lado, la homofobia cultural, que es el
conjunto de normas y reglas sociales que establecen que ser heterosexual es mejor que
ser homosexual.

Por otro lado, la homofobia institucional, la cual recoge las diversas formas de
discriminación contra los homosexuales que realizan los gobiernos, las industrias, el
comercio, las iglesias y otras instituciones y organizaciones. Estos grupos marcan
políticas, reglas, asignan recursos para sus miembros de manera discriminatoria.

La homofobia internalizada, por su parte, se produce cuando una persona homosexual


asimila e interioriza en sí mismo los prejuicios sociales contra la homosexualidad,
creando un sentimiento de rechazo hacia sí mismo, baja autoestima, llegando a odiar a
otros homosexuales.

Por otro lado, la homofobia interpersonal es el miedo, el rechazo u odio de ciertas


personas hacia gente homosexual. Este odio puede ser manifestado mediante la
discriminación, acoso, insultos, agresiones etc.

18
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

Por último Maroto (2006: 5), define la homofobia personal como aquella que se basa en
las creencias de que las personas homosexuales son indecentes, inmorales, enfermas,
inferiores a los heterosexuales o que son hombres o mujeres incompletos.

Dentro de la homofobia podemos distinguir entre lesbofobia, la cual es la opresión que


reciben las lesbianas, y gayfobia, que es la opresión que reciben los gays (Coll-Planas,
2010: 102).

Por otro lado, la bifobia es el conjunto de sentimientos, actitudes y comportamientos


negativos hacia las personas bisexuales (Federación Estatal de Lesbianas, Gays,
Transexuales y Bisexuales, 2012: 4).

La bifobia se manifiesta mediante la negación, invisibilidad, marginación y exclusión, o


cualquier tipo de violencia hacia las personas bisexuales y hacia la bisexualidad en sí
como orientación sexual. La bifobia generalmente es consecuencia de la ignorancia y
del miedo a aquello que no se conoce, resultado de una cultura basada en el
monosexismo y de carácter patriarcal. Es importante señalar el concepto de autobifobia
o bifobia interiorizada, la cual consiste en el rechazo que sienten algunas personas
bisexuales hacia sí mismos y hacia su propia orientación sexual (FELGTB, 2012: 4).

Por su parte, la transfobia es la discriminación que sufren las personas por falta de
concordancia entre su sexo y género, es decir, es una forma de penalizar a las personas
cuya identidad de género no se corresponde con su sexo biológico (Coll-Planas, 2010:
101).

Las personas transexuales viven a lo largo de su vida, abundantes situaciones de


exclusión. Muchas de estas personas no sólo han recibido insultos, amenazas y hasta
agresiones físicas, sino aislamiento, incomunicación y rechazo en su vida cotidiana,
tanto social como laboralmente (Rubio, 2009: 369).

Homofobia, bifobia y transfobia tienen en común, que todos los hombres y mujeres que
las sufren, reciben opresión por haberse apartado de la expresión normativa del género
(Coll-Planas, 2010: 102).

Según datos del Ministerio del Interior (2014: 10), los incidentes relacionados con la
orientación o identidad sexual, son los más numerosos entre los delitos de odio en 2014,
representando un 39,9%, que traducido en cifras serían 513 agresiones respecto a las

19
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

1285 totales, aunque es interesante destacar el importante descenso que se produjo en


2015 hasta un 12,7% (Ministerio del Interior, 2015: 12).

TABLA 1: Incidentes de delitos de odio.


INCIDENTES DE DELITOS DE ODIO 2013 2014 2015
Antisemitismo 3 24 9
Aporofobia 4 11 15
Creencias o prácticas religiosas 42 63 70
Discapacidad 290 199 224
Orientación o identidad sexual 452 513 168
Racismo/Xenofobia 381 475 506
Ideología 308
Discriminación por sexo/género 24
TOTAL 1172 1385 1324
Fuente: Ministerio del Interior (2015).

GRÁFICO 1: Distribución porcentual de los delitos de odio 2014.

Fuente: Ministerio del Interior (2014).

GRÁFICO 2: Delitos de odio 2015.

Fuente: Ministerio del Interior (2015).

20
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

3.4. PAPEL DEL TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA DIVERSIDAD


SEXUAL

Para entender cuál es el papel del Trabajo Social en el ámbito de la diversidad sexual es
importante conocer la visión de Ángel Luis Maroto, Trabajador Social, cuyo libro,
“Homosexualidad y Trabajo Social - Herramientas para la reflexión e intervención
profesional”, fue adoptado como herramienta de trabajo con el colectivo de lesbianas,
gays, bisexuales y transexuales por la Asamblea General de la Federación Internacional
del Trabajo Social (FITS), en respuesta a la propuesta del Consejo General del Trabajo
Social (CGTS). Es importante destacar que Maroto participó en el asesoramiento para la
creación del Programa LGTB de la Comunidad de Madrid, uno de los servicios públicos
pionero y más importantes de España que atienden a personas homosexuales, bisexuales
y transexuales.

Para Maroto, el Trabajo Social tiene como función estudiar las necesidades generadas
por la falta de recursos y las situaciones problemáticas con el fin de promover en las
personas una iniciativa de cambio, del cual ellos mismos son autores. Todas las
personas tienen diversas necesidades y la falta de satisfacción de las mismas justifica la
actuación profesional del trabajador social. La intervención del Trabajador Social puede
ser promovida por diversas causas, como por ejemplo, la pobreza, la exclusión,
marginación por motivos religiosos, étnicos o de comportamiento, como es el caso del
colectivo LGTB (Maroto, 2006: 71).

En los países europeos se han ido desarrollando a lo largo del tiempo diversas políticas
sociales desde que comenzaron a aparecer los modelos de bienestar. Estas políticas
sociales están dirigidas a reducir la exclusión y marginación social mediante la puesta
en funcionamiento de los sistemas públicos de Servicios Sociales. Este hecho ha
provocado la consolidación del Trabajo Social, pero al mismo tiempo, ha provocado
que dicha práctica profesional se haya orientado a la mera gestión de prestaciones
sociales, dejando con ello en un segundo plano la función de ser promotores del cambio
y profesionales del acompañamiento de personas, en un proceso en el que el usuario
pueda llegar a ser lo que ya es en un trabajo de empoderamiento constante (Maroto,
2006: 72).

21
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

El Trabajo Social se ha olvidado de determinadas realidades sociales que necesitan


respuestas por parte de esta disciplina. Dentro de estas realidades, es preciso proponer
una intervención específica y diferenciada a la realidad personal, grupal, comunitaria y
social que viven las personas homosexuales, bisexuales y transexuales, es decir, se
propone la intervención con el colectivo LGTB como un campo especializado de
intervención (Maroto, 2006: 72).

La exclusión, estigmatización, discriminación, el maltrato físico y psicológico y la


violencia homófoba que sufre el colectivo LGTB en nuestro país es un problema social.
Esta situación es el resultado de una cultura heterosexista y patriarcal, además de una
estructura socio-económica, que refleja una sociedad en la que la riqueza, la toma de
decisiones, las oportunidades y el ejercicio de derechos están distribuidos de manera
desigual en la práctica. Intervenir en la normalización de la diversidad sexual y en la
realidad particular de estas personas desde el Trabajo Social, requiere que el Trabajador
Social no sea un simple gestor de prestaciones o experto de lo social. El Trabajador
Social debe conducir en el empoderamiento de las personas, por la obtención de la libre
expresión, en este caso de su afectividad y sexualidad homosexual o bisexual, y su
identidad sexual y de género (Maroto, 2006: 73).

Desde el Trabajo Social, además, debe gestionarse el estigma y evitar el proceso


mediante el cual la homofobia, bifobia y transfobia se interiorizan en los propios
usuarios, a su vez la intervención del Trabajo Social debe dirigirse tanto a las familias
como al entorno de los usuarios, y hacia los sectores de la sociedad que influyen en la
socialización y que fomentan la permanencia y consolidación de estereotipos y
prejuicios, base de la discriminación y marginación del colectivo LGTB (Maroto, 2006:
74).

La actuación profesional del Trabajador Social con el colectivo LGTB debe basarse es
una serie de valores basados en el Código Deontológico del Trabajo Social. Estos
valores según Maroto (2006: 75) son:

 La situación de injusticia social que vive el colectivo LGTB, crea al Trabajador


Social un deber ético de estar allí donde éstas personas son víctimas de la violencia,
donde sufren marginación y/o exclusión social y donde les son vetados los derechos

22
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

y libertades que les son inherentes como seres humanos y como ciudadanos de un
Estado laico, social y democrático de derecho.
 Deber y obligación desde el Trabajo Social, de contribuir al bienestar individual y
social promoviendo el desarrollo autónomo y libre de todo homosexual, bisexual y
transexual.
 Trabajar desde la práctica profesional por la justicia social interviniendo en la
resolución de conflictos y sus consecuencias.
 Fomentar en los homosexuales, bisexuales y transexuales el "empoderamiento", el
ser sujetos de su propio desarrollo y trasformación.
 Tomar partido en contra de políticas, ideologías, creencias o costumbres que
contribuyen a extender la fobia hacia este colectivo.
 Acompañar a homosexuales, bisexuales y transexuales en la transformación de la
realidad, creyendo en su perfectibilidad como individuos y aliviando su sufrimiento,
alentando el amor y reduciendo el temor y la ansiedad.
 Aceptar, desde lo que somos y tenemos, a cada una de estas personas con las que
entramos en relación y ofrecer nuevas oportunidades que facilitan su
autorrealización.
 Trabajar por una sociedad más justa e incluyente, mediante la dinamización
comunitaria y los trabajos preventivos de sensibilización, información y formación
en la diversidad sexual.
 Por último, el deber como profesionales del Trabajo Social de trabajar en la
fundamentación, justificación y apertura de nuevos campos de intervención
profesional. Así como el intercambio de conocimientos, experiencias e ideas con
todos los profesionales de otras disciplinas afines.

El Trabajo Social, desde sus inicios, adquirió un compromiso de trabajar para paliar la
discriminación en cualquiera de sus formas. Durante muchos años, se ha luchado por los
derechos de los niños, las mujeres, minorías étnicas, personas sin recursos etc, hoy se
debe trabajar por los homosexuales, bisexuales y transexuales como parte de la tradición
del Trabajo Social de luchar y trabajar por las minorías excluidas (Maroto, 2006: 77).

Es importante destacar que diversos estudios reflejan la existencia de niveles de


homofobia, bifobia y transfobia en profesionales de la intervención social. Estos signos

23
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

de homofobia y transfobia pueden observarse a dos niveles: personal y asistencial. En el


ámbito de lo social destaca por su importancia aquellas a nivel asistencial, ya que
dificultan y entorpecen la realización de una buena atención e intervención,
favoreciendo que el usuario pueda sufrir una victimización secundaria. Es importante y
necesario plantearse metodologías de reflexión para los profesionales del ámbito social
y especialmente en los Servicios Sociales, ya que aquellas intervenciones marcadas por
la homofobia y transfobia favorecen la victimización de los usuarios y su exclusión
(Rodríguez, 2014: 52-53).

Ángel Luis Maroto (2006: 391), basándose en el documento de la Asociación


Americana de Psicología "Guidelines for Psychotherapy with lesbians, gays & bisexual
clients", establece unas guías de actuación para Trabajadores Sociales en relación a
usuarios del colectivo LGTB.

 Actitudes hacia la diversidad sexual:

o Guía 1: Los Trabajadores Sociales deben entender que la homosexualidad,


bisexualidad y transexualidad no son enfermedades mentales.

o Guía 2: Los Trabajadores Sociales deben reconocer cómo sus actitudes y


conocimientos acerca de los que significa ser homosexual, bisexual o transexual
tiene riesgos para la salud mental y el bienestar de estas personas.

o Guía 3: Los Trabajadores Sociales deben conocer cómo la estigmatización social


(prejuicios, estereotipos, LGTBfobia) tienen riesgos para la salud mental y el
bienestar del colectivo LGTB.

o Guía 4: Los Trabajadores Sociales deben comprender cómo los prejuicios que
existen sobre el colectivo LGTB pueden afectar a la presentación del usuario y a
la relación de ayuda.

 Relaciones y familia:

o Guía 5: Los Trabajadores Sociales deben procurar saber sobre la importancia de


las relaciones para homosexuales, bisexuales y transexuales.

24
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

o Guía 6: Los Trabajadores Sociales deben procurar entender las circunstancias


particulares en las que se produce el cambio en los padres de homosexuales,
bisexuales y transexuales.

o Guía 7: Los Trabajadores Sociales deben reconocer que la familia de estas


personas puede incluir a personas que no son legal o biológicamente miembros
de la familia.

o Guía 8: Los Trabajadores Sociales deben comprender cómo la orientación e


identidad sexual puede tener un impacto profundo tanto en su familia de origen
como en sus relaciones con la misma.

 Cuestiones de diversidad:

o Guía 9: Los Trabajadores Sociales deben conocer las cuestiones particulares


relativas a los cambios que se dan en la vida de homosexuales, bisexuales y
transexuales pertenecientes a minorías étnicas, así como los conflictos culturales,
de normas, valores y creencias.

o Guía 10: Los Trabajadores Sociales deben contemplar los problemas y riesgos
específicos que afectan a los adolescentes LGTB.

o Guía 11: Los Trabajadores Sociales deben contemplar las especiales


circunstancias que rodean a los homosexuales, bisexuales y transexuales
mayores, es decir, a aquellos que se encuentran en la "Tercera Edad".

 Educación:

o Guía 12: Los Trabajadores Sociales deben adquirir formación específica básica
relativa a la diversidad sexual.

o Guía 13: Los Trabajadores Sociales deben contemplar dentro de sus planes de
formación permanente el adquirir conocimientos en relación a las problemáticas
específicas que plantea el colectivo LGTB.

o Guía 14: Los Trabajadores Sociales deben conocer y manejar los recursos
sociales, educativos, etc. específicos para el colectivo LGTB dentro del territorio
en el que trabajen.

25
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

4. DISEÑO DEL ESTUDIO DE CAMPO

El trabajo recoge la investigación sobre una práctica profesional, en este caso se trata de
estudiar los diferentes servicios públicos que se han desarrollado en España destinados a
atender las necesidades de las minorías sexuales y qué papel juega el Trabajador Social
dentro de los mismos. Para poder realizar la investigación es imprescindible diseñar el
estudio de campo con sus respectivas hipótesis, métodos y técnicas utilizadas.

4.1. HIPÓTESIS

 Los Servicios públicos dirigidos a atender a personas homosexuales, bisexuales y


transexuales en España, no son numerosos y han surgido de forma reciente en
nuestro país.

 El trabajo que realizan estos servicios públicos es el de informar y atender al


colectivo LGTB.

o Las necesidades más comunes que se tratan en estos servicios están


relacionadas con conflictos familiares e identidad de género.

 El Trabajador Social en estos servicios, informa, asesora, interviene a nivel


individual, familiar o grupal, o deriva a los usuarios en función de las necesidades
observadas en los mismos.

26
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

4.2. MARCO METODOLÓGICO

En la fase inicial de este proyecto se ha usado un diseño de investigación de tipo


exploratorio, este tipo de diseño consiste, en primer lugar, en familiarizarse con el
objeto de investigación, posteriormente se ha verificado la viabilidad de la investigación
y se han documentado los medios que se necesitan para hacerla viable, por último se ha
comprobado qué metodología es más adecuada para su análisis.

Posteriormente se ha llevado a cabo un diseño de investigación explicativo, con la


finalidad de mostrar el funcionamiento de los servicio públicos existentes en España
dirigidos a la diversidad sexual, qué trabajo desempeñan sus técnicos, las problemáticas
más comunes que se atienden, el perfil de sus usuarios y cuál es el papel específico que
desempeña el Trabajador Social dentro de ellos.

En cuanto a la metodología utilizada para la realización de esta investigación, ésta ha


sido de carácter cualitativo.

Las técnicas de recogida de información utilizadas para el desarrollo de la investigación


han sido por un lado, el uso de fuentes secundarias, esta información se ha obtenido a
través de bibliografía especializada, las páginas web de los correspondientes servicios
estudiados, las memorias anuales de actividad realizadas por dichos servicios y folletos
informativos de los mismos.

Por otro lado, también se ha utilizado la técnica de la entrevista, la cual se ha utilizado


para entrevistar y obtener información de fuentes primarias a través de los técnicos de
los diferentes servicios estudiados. Se han realizado cinco entrevistas, una por cada
servicio, estas entrevistas han sido semiestructuradas y se han realizado de manera
telefónica debido a que estos servicios no se encuentran en La Rioja, sino en otras
Comunidades Autónomas, lo que ha impedido la realización de entrevistas presenciales.
Se han aprovechado las entrevistas con los profesionales para utilizar la técnica "bola de
nieve" y conocer a través de ellos nuevos servicios para la investigación.

Las técnicas de análisis de datos han sido cualitativas, de fuentes primarias y


secundarias, como el análisis de contenido con el que se ha transformado las
información textual recogida en síntesis que han permitido validar o refutar las hipótesis
de nuestra investigación.

27
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

4.2.1. DISEÑO MUESTRAL

Los servicios públicos estudiados, han sido todos aquellos que se han encontrado en
España a partir de la investigación personal y los obtenidos a través de la técnica "bola
de nieve". Los servicios públicos encontrados y estudiados, que atienden al colectivo
LGTB en España, son los siguientes:

 Programa LGTB de la Comunidad de Madrid.

 Berdindu: Servicio vasco de atención a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales


(Araba, Bizkaia y Gipuzkoa).

 Diversex: Programa sobre identidad sexual y orientación del deseo para jóvenes
(Avilés).

 Servicio Municipal de Información y Mediación LGTB (A Coruña)

 Servicio de información a la diversidad afectiva y sexual (Barcelona, Terrassa,


Barberá del Vallés, Rubí, Cerdanyola del Vallès, Santa Coloma de Gramenet,
Castelldefels, Sant Adrià del Besos).

4.2.2. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación planteada es viable ya que se tiene la información necesaria para el


desarrollo de la misma, gracias a la existencia de fuentes secundarias relacionadas con
el objeto de estudio, y la posibilidad de ponernos en contacto con los diversos servicios,
para complementar la información de las fuentes secundarias.

Dichas fuentes son accesibles ya que se pueden encontrar en bibliotecas o internet y


también se cuenta con los diferentes números de contacto y correos electrónicos de los
servicios estudiados.

La investigación también es viable en cuanto a la existencia de recursos materiales y


humanos disponibles para realizarla, así como en la durabilidad de la misma, ya que la
elaboración de la investigación se ajusta a los plazos temporales establecidos.

28
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

5. RESULTADOS DEL ESTUDIO

5.1. DATOS OBTENIDOS

Los datos obtenidos sobre los servicios públicos existentes en España para atender las
necesidades de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales, a través de las
entrevistas realizadas, folletos, informes y páginas webs, son los siguientes:

 PROGRAMA LGTB DE LA COMUNIDAD DE MADRID 27

Este Servicio existe desde junio de 2002, es uno de los más antiguos y pioneros en toda
España. El servicio surgió porque varias asociaciones LGTB de la época pidieron a la
Comunidad de Madrid un servicio que recogiese las demandas de personas LGTB que
necesitaban cualquier tipo de ayuda relacionada con la discriminación que podían sufrir
por razón de su diversidad sexual o de género.

El Programa LGTB de la Comunidad de Madrid desarrolla actuaciones de atención e


información dirigidas de manera específica a las personas lesbianas, gais, transexuales y
bisexuales y a su entorno familiar y relacional y contempla, también, actuaciones de
carácter formativo, informativo, de sensibilización y asesoramiento dirigidas tanto a
profesionales como al conjunto de la población en general. El número de intervenciones
en el año 2014 fue de 753, de las cueles 154 fueron atenciones a profesionales y 599
atenciones personales. Las problemáticas más frecuentemente atendidas fueron
conflictos familiares (261) y casos de identidad de género (202).

Este programa de la Comunidad de Madrid, cofinanciado por el Fondo


Social Europeo, tiene por objeto la prestación de una atención integral y especializada, a
través de la intervención de un equipo multiprofesional y único con gran experiencia en
la intervención con población LGTB y su entorno, una amplia formación sobre temas
relacionados con la diversidad sexual, además de una importante trayectoria docente en
este campo. El equipo está formado por dos trabajadores sociales especialistas en
diversidad sexual y gestión de la homobitransfobia, tanto individual como familiar

27
Parte de esta información proviene de la página web del Programa LGTB de la Comunidad de Madrid.
Recuperado de:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142615119862&idConsejeria=11092
66187278&idListConsj=1109265444710&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura

29
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

(hombre y mujer por referente de género), dos psicólogos (también hombre y mujer por
referente de género) un abogado, una socióloga y una administrativa. La mitad de estos
profesionales también son sexólogos.

Estos profesionales actúan en las siguientes áreas:

 Acogida e información: El Área de Acogida e Información, se puede entender como


la puerta de acceso a los diversos servicios que ofrece este Programa. Desde este
área se atiende a todos los usuarios que acuden al servicio, a través de dos
trabajadores sociales, cuya función es la de valorar, a través de su intervención,
cuál es la demanda, problemática o necesidad que presenta el usuario, con la
finalidad de ofrecerle la información solicitada, informar sobre otros recursos
externos que se adecuen más a su demanda, y/o derivar a las diferentes áreas de
atención con las que cuenta el propio servicio para llevar a cabo la intervención más
adecuada.

 Atención social: La intervención se realiza por dos trabajadores sociales a nivel


individual, familiar o grupal, cuando se detecta la necesidad de realizar una atención
y una valoración más profunda del problema planteado. En esta área se atiende al
usuario en todo aquello relacionado con la diversidad sexual y de género, así como
problemas que el usuario pueda estar sufriendo relacionados con su entorno y
familia, así como problemas derivados de la LGTBfobia. En el área de atención
social, también se cumple la función relacionada con la búsqueda de recursos que el
usuario pueda necesitar. Se trata en muchas ocasiones de un proceso de
acompañamiento, mediante la supervisión del usuario y la coordinación con otros
servicios que el usuario pueda necesitar.

 Atención psicológica: El área de atención psicológica es atendida por dos psicólogos


encargados de apoyar y orientar a las personas lesbianas, gays, bisexuales o
transexuales que acuden al Programa, así como a sus familias y entorno. Estos
psicólogos también ofrecen apoyo terapéutico cuando se trata de situaciones
complejas que pueden vivirse durante el proceso de aceptación, revelación e
integración. La intervención, por tanto, consiste en evaluar y orientar a los usuarios
en sus problemáticas planteadas, así como asesorar psicológicamente a nivel
individual, familiar y de pareja.

30
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

 Atención grupal: Las atenciones grupales pueden realizarse tanto en el área social
como psicológica. Se trata de grupos coordinados donde se trabajan temas
relacionados con la familia, atención a padres y madres de gays y lesbianas,
autoaceptación y desarrollo personal, vinculación afectiva, jóvenes o vivencia VIH,
etc.

 Atención jurídica: La atención jurídica se basa principalmente en la información y


asesoramiento sobre problemáticas y cuestiones jurídicas relacionadas con la
orientación sexual y la transexualidad que presenten los usuarios que acuden al
servicio.

 Sensibilización y formación: Desde esta área se coordina la labor de formación que


el equipo de profesionales ejerce en distintos ámbitos e instituciones, así como las
labores de sensibilización y difusión del Programa, como universidades, colegios
profesionales etc.

 Centro de documentación: Desde este centro se asesora y ofrece documentación


especializada a estudiantes, profesionales y todas aquellas personas interesadas en la
investigación sobre homosexualidad, transexualidad y temas afines.

 Servicio de biblioterapia: Este espacio pretende que las personas atendidas en el


Programa puedan utilizar todo el material que se encuentra en el Centro de
Documentación y, en coordinación con las otras áreas, se ofrece a aquellos que lo
necesiten libros de autoayuda, documentales, etc. que les puedan ser útiles en su
proceso personal.

Este programa, además, realiza cursos, ponencias y conferencias sobre diversidad


sexual que se realizan, por ejemplo, en las facultades de trabajo social y enfermería.
Además también están presentes en ferias como FITUR, donde se promueve la
sensibilización y la información.

31
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

 BERDINDU: SERVICIO VASCO DE ATENCIÓN A LESBIANAS, GAYS,


BISEXUALES Y TRANSEXUALES28

El Pleno del Parlamento Vasco aprobó, con fecha 4 de febrero de 2000, una Proposición
No de Ley en la que solicitaba al Gobierno Vasco que impulsara la puesta en marcha de
un Servicio de Información, atención y asesoramiento a homosexuales, bisexuales y
transexuales, así como personas allegadas, en colaboración con las Diputaciones y los
principales Ayuntamientos vascos.

Con fecha 4 de noviembre de 2002, el Gobierno Vasco puso en marcha el Servicio


Berdindu! (Servicio Vasco de Atención a Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales),
adscrito en la actualidad Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.

Berdindu se trata de un servicio público de información y atención a la diversidad


sexual y de género, promovido por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del
Gobierno Vasco. Su objetivo es apoyar, atender e informar a todas aquellas personas
homosexuales, transexuales, bisexuales, así como a su familia y entorno que lo
soliciten. El servicio es ofrecido en las tres provincias vascas, y gestionado por las
asociaciones Aldarte (Vizkaya, Álava) Errespetuz (Servicio Ibiltari), Gehitu (Gipúzkoa)
y Guztiok (Eskolak). Berdindu también ofrece información y atención a la comunidad
educativa, a profesionales, agentes sociales, a los medios de comunicación y a la
sociedad en general con el objetivo de paliar la homofobia.

El equipo profesional de Berdindu está compuesto por trabajadores sociales,


psicólogos, y sexólogos. Los trabajadores sociales en este servicio recogen demandas
asistenciales, hacen atención primaria, proyectos de intervención social y gestionan los
proyectos. Las demandas más habituales que se hacen al servicio suelen estar
relacionadas con redes de socialización (personas que quieren conocer la asociación,
buscar referentes, círculo social), demandas de corte jurídico, identidad de género y
educación.

Berdindu se organiza en tres áreas de intervención:

 Berdindu Pertsonak:

28
Parte de esta información proviene de la página web del Servicio Berdindu. Recuperado de:
http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/r45-
continm/es/contenidos/informacion/berdindu/es_berdindu/berdindu.html

32
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

Las funciones del servicio son, principalmente, de dos tipos: Por un lado, se atiende y
asesora al colectivo LGTB, así como a su entorno, en cualquier tema derivado o
relacionado con la orientación sexual o identidad de género. Por otro lado, se aborda el
diseño y la propuesta de políticas de igualdad y no discriminación en relación con la
homosexualidad y la transexualidad. Está función va dirigida a administraciones
públicas, ámbito educativo, empresarial, movimiento asociativo etc.

También ofrece campañas de sensibilización social y coordinación con entidades


asociativas y cooperación.

 Berdindu Eskolak:

En Berdindu Eskolak se trabaja con el ámbito educativo, concretamente se asesora y se


forma a aquellos profesores de determinados centros educativos interesados en trabajar
la Diversidad Sexual, así como las problemáticas derivadas de la discriminación LGTB.

Este servicio ofrece por un lado atención y orientación a centros con problemáticas de
discriminación LGBT, como por ejemplo bullying por razones derivadas de la
diversidad sexual, y por otro lado, apoyo técnico y formación básica personal a los
profesores de centros educativos con interés por integrar la Diversidad Sexual en su
Proyecto Educativo o Curricular.

 Berdindu Familiak:

Es un grupo de referencia y apoyo mutuo para familias de menores con


comportamientos de género no normativos. Tiene como objetivo el intercambio de
experiencias similares a través del apoyo mutuo.

33
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

 DIVERSEX: PROGRAMA SOBRE IDENTIDAD SEXUAL Y


ORIENTACIÓN DEL DESEO PARA JÓVENES (AVILÉS)29

El programa "Diversex: punto de encuentro", es un servicio que pone en marcha el


Ayuntamiento de Avilés en el año 2015 desde el Centro Municipal de Atención Sexual,
con el fin de atender las necesidades de los jóvenes de Avilés a través de un espacio
donde poder hablar de orientación e identidad sexual.

Se trata de un programa sobre identidad y orientación sexual para jóvenes desde el


Centro de Municipal de Atención Sexual de Avilés (CASA), coordinado por un
sexólogo.

El programa responde a las demandas que han surgido en CASA por jóvenes del
municipio que sufren dificultades para aceptar y comprender su orientación o identidad
sexual.

Diversex, puede entenderse como un espacio de encuentro donde estos jóvenes pueden
compartir con otros que se encuentran en su misma situación, miedos, dudas, etc.

La idea del servicio Diversex es formar un grupo de unas 20 personas, como mucho,
compuesto por jóvenes que tengan dificultades de integración, tanto personal, social,
como familiar, e incluso educativa por conflictos con su identidad y/o su orientación
sexual. La idea es que estos jóvenes puedan interactuar con chicos y chicas que ya estén
en otro momento y hayan superado la etapa por la que ellos están pasando en ese
momento. Se trata de un grupo donde poder charlar, desahogarse, ayudarse y encontrar
apoyo para trabajar todas aquellas necesidades que los chicos y las chicas con algunas
de estas dificultades puedan presentar.

El proyecto Diversex se basa en cuatro objetivos fundamentales y muy importantes en


la educación sexual, estos objetivos son conocerse, expresarse, encontrarse y aceptarse.

29
Parte de esta información proviene de la página web del servicio Diversex. Recuperado de:
http://aviles.es/web/juventud/noticias/-/asset_publisher/iQGBkgAGX8Fb/content/diversex-programa-
sobre-identidad-sexual-y-orientacion-del-deseo-para-jovenes/12325

34
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

 SERVICIO MUNICIPAL DE INFORMACIÓN Y MEDIACIÓN LGTB (A


CORUÑA)30

A partir de la iniciativa asociativa y del gobierno local durante la legislatura socialista


2007-2011, el Ayuntamiento de A Coruña cuenta con un servicio Municipal de
Información y Mediación para Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, la
titularidad de este servicio corresponde al Servicio Municipal de Servicios Sociales. Es
necesario destacar que durante la legislatura 2011-2015 del partido popular el
funcionamiento del servicio ha sido prácticamente inexistente aunque el servicio no ha
desaparecido.

El servicio actualmente cuenta con un trabajador social experto en la temática y las


necesidades atendidas más frecuentemente suelen ser de información, conflictos
familiares, identidad de género y de carácter jurídico.

Este servicio tiene cono función atender las demandas y necesidades del colectivo
LGTB a través de una intervención individual y directa, pero además desarrolla
actividades y programas con el objetivo de sensibilizar a la población y por tanto
prevenir la LGTBfobia, y mejorar y promocionar la visión que tiene la ciudadanía sobre
las personas homosexuales, bisexuales y transexuales.

Este servicio ofrece:

 Atención, información, asesoramiento y apoyo de forma individual y directa al


colectivo LGTB, familias y entorno.

 Acciones dirigidas a la prevención de la homofobia, bifobia y transfobia, así como


todo tipo de situaciones de violencia y acoso que se producen hacia este colectivo.

 Servicio de asesoramiento a grupos, centros escolares, vecinales, etc en todos


aquellos temas relacionados con la diversidad sexual.

30
Parte de esta información proviene de la página web del Servicio municipal de información y
mediación LGTB del Ayuntamiento de A Coruña. Recuperado de:
http://www.coruna.es/servlet/Satellite?pagename=CorunaPortal/Page/Generico-Page-
Generica&cid=1283931722651&itemID=1271411717604&itemType=Entidad

35
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

 Organización de actividades y de talleres sobre diversidad sexual y de género


destinados a los centros educativos. Se realizan cursos en la ESO en diversos
centros escolares de A Coruña.

 Diseño de campañas de sensibilización. Campañas específicas educativas destinadas


por ejemplo a prevenir la LGTBfobia. Diseño carteles de sensibilización.

 Organización de actividades lúdicas/culturales relacionadas con el ámbito de la


diversidad sexual.

36
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

 SERVICIO DE INFORMACIÓN A LA DIVERSIDAD AFECTIVA Y


SEXUAL31

El Servicio surge hace 22 años en Barcelona, debido a que la asociación ACORD en sus
inicios en Barcelona observó la demanda que había de personas LGTB de los diferentes
pueblos de Cataluña, por lo que se crea un proyecto que se presenta a los diferentes
ayuntamientos. ACORD gestiona este servicio público en los ayuntamientos de
Barcelona, Terrassa, Barberá del Vallés, Rubí, Cerdanyola del Vallès, Santa Coloma de
Gramenet, Castelldefels, Sant Adrià del Besos.

El Servicio de Información a la Diversidad Afectiva y Sexual, se trata de un servicio


dirigido a proporcionar un acompañamiento a homosexuales, bisexuales y transexuales
con el objetivo de atender necesidades, aclarar dudas y sentimientos, así como para
orientar y acompañar a sus familias y entorno.

El Servicio se coordina con el resto de agentes sociales que se encuentran en los


municipios para lograr intervenciones efectivas. Por ejemplo, se trabaja con profesores
de centros educativos de educación primaria y secundaria con la finalidad de prevenir la
homofobia y normalizar la diversidad sexual, y se trabaja en coordinación con otros
servicios específico que los usuarios puedan necesitar.

Este servicio también realiza campañas y actividades de sensibilización para integrar la


diversidad sexual en la sociedad, trabajando y promocionando el respeto a la diferencia.

El servicio está formado por trabajadores sociales y psicólogos formados en terapia


sistémica o counselling. Los trabajadores sociales en este servicio, acompañan, buscan
recursos, orientan, asesoran e informan a los usuarios en sus demandas. Las necesidades
más frecuentes actualmente suelen ser de carácter jurídico, inseminación, información,
conflictos familiares e identidad de género. Su número total de intervenciones en el año
2011 fue 305 sin contar la intervención en centros escolares. El servicio suele dar
charlas y talleres en colegios de primaria e institutos.

El servicio ofrece:

31
Parte de esta información proviene de la página web del Servicio de información a la diversidad
afectiva y sexual del Ayuntamiento de Terrassa. Recuperado de: http://www.terrassa.cat/es/servei-d-
informacio-a-la-diversitat-sexual

37
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

 Atención personalizada: Se interviene mediante el acompaña al usuario a través de


técnicas de counselling para resolver aquellos conflictos que el usuario padece
relacionados con su identidad u orientación sexual y sus consecuencias en el ámbito
familiar, trabajo, amistades, sanidad, educación etc.

 Atención a parejas del mismo sexo, en temas relacionados por ejemplo con
separaciones o divorcios, crisis de pareja, información sobre técnicas de
fecundación, adopción de hijos, matrimonio, herencias etc.

 Se realizan procesos de acompañamiento cuando el usuario es víctima de agresiones


homófobas o ha sufrido discriminación, por ejemplo laboral. Dependiendo de la
situación o necesidad del usuario, se puede derivar a servicios más especializados.

 Atención a familias y entorno de los usuarios, tanto directa como mediante


información y acompañamiento en procesos complejos.

38
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

5.2. ANÁLISIS DE DATOS

Tras recoger la información de los diferentes servicios se ha podido observar que existe
una clara diferencia entre los servicios de carácter autonómico y los de carácter local,
sobre todo en su estabilidad temporal, ya que los locales suelen depender más del
gobierno local que esté en cada momento y los autonómicos son servicios más estables.

Respecto a la gestión de estos servicios públicos, no se observa una gran diferencia


entre los servicios gestionados de forma directa por la propia Administración pública
territorial y los gestionados por asociaciones a través de diferentes contratos de gestión
de servicios públicos con la Administración. Ambos siguen teniendo un carácter público
y sus intervenciones suelen ser parecidas. Las diferencias en la intervención se observan
más entre los servicios de carácter autonómico y los de carácter local. Los autonómicos
tienen una intervención muy completa, dirigida tanto al colectivo LGTB, como a su
familia y entorno, pero también intervienen con profesionales y hacen campañas de
sensibilización e información. Por su parte los servicios de carácter local pierden en su
mayoría esa intervención con otros profesionales, aunque sí que recogen el resto de
intervenciones, a excepción de Diversex que sólo interviene con el propio colectivo
LGTB, a través de un grupo de ayuda.

Las necesidades que se atienden más frecuentemente en los servicios suelen seguir unas
líneas generales comunes, muy acordes al tipo de intervención que se da en cada
servicio. Destacan las intervenciones por conflictos familiares, identidad de género,
asistencia jurídica y autoaceptación.

En cuanto a los equipos que trabajan en los servicios, sí que se puede afirmar que los
equipos de los servicios autonómicos son más interdisciplinares y cuentan con un
número mayor de profesionales, en este caso destaca el Programa LGTB de la
Comunidad de Madrid, el cual es con diferencia el que hace la intervención más
completa de todos y cuenta con mayor número y diversidad de profesionales. Siguiendo
con el análisis de los equipos profesionales de los servicios, hay que destacar al
Trabajador Social, como la figura profesional que, sin duda, está más presente en los
servicios. El Trabajador Social desempeña su trabajo en todos los servicios, a excepción
de Diversex que sólo cuanta con un sexólogo, y en algunos de estos servicios sólo se

39
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

cuenta con la figura del Trabajador Social, eso sí, siempre se trata de Trabajadores
Sociales especializados en el ámbito o en la intervención con la diversidad sexual.

En líneas generales, se podría concluir este análisis de los datos y de la comparación de


servicios, estableciendo que los servicios autonómicos son más completos que los de
carácter local y que el modo de gestionarlos a través de contratos públicos con
asociaciones o de forma directa por la Administración, no supone una gran diferencia en
las intervenciones de los servicios, por tanto si tuviésemos que proponer un tipo de
servicio, sin duda sería de carácter autonómico, pero el modo de gestionarlo, dentro del
ámbito público, podría variar dependiendo del lugar o de diversos intereses sin que
exista ningún problema, aunque siempre sería preferible que la gestión fuese directa.

Por último cabe destacar que el servicio más completo es el Programa LGTB de la
Comunidad de Madrid, es un ejemplo de buena praxis y profesionalidad, y podría
establecerse perfectamente como plantilla de diseño de futuros servicios de atención a la
diversidad sexual.

A continuación se pueden observar tres tablas comparativas de los servicios estudiados,


en las que se pueden cotejar los mismos y sus atributos de una forma más clara y visual.

40
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

TABLA 2. ANÁLISIS COMPARATIVO: ORIGEN Y MODELO DE GESTIÓN.

SERVICIOS
SERVICIO SERVICIO DE
PROGRAMA MUNICIPAL INFORMACIÓN
LGTB DE INFORMA- A LA
BERDINDU DIVERSEX
COMUNIDAD DE CIÓN Y DIVERSIDAD
MADRID MEDIACIÓN AFECTIVA Y
LGTB SEXUAL
DATOS
Comunidad de País Vasco:  Avilés  A Coruña  Barcelona
Madrid:  Terrassa
 Araba  Barberá del
 Madrid (Vitoria) Vallés
¿DÓNDE SE
 Bizkaia  Rubí
OFRECE (Bilbao  Cerdanyola
EL  Gipuzkoa del Vallès
SERVICIO? (San  Santa Coloma
Sebastián) de Gramenet
 Castelldefels
 Sant Adrià
del Besos
 Titularidad  Titularidad  Titularidad  Titularidad  Titularidad
pública pública pública pública pública local
ADMINIS-
TRACIÓN
autonómica autonómica local local (Aytos. de los
TITULAR (Comunidad (Gobierno (Ayto. de (Ayto. de A 8 municipios
de Madrid) Vasco). Avilés) Coruña) )

 Consejería de  Departamento  Servicio  Servicio  Políticas de


Políticas de Empleo y Municipal Municipal género.
Sociales y Asuntos de de Servicios
GESTIÓN Familia. Sociales. Atención Sociales.
DEL Sexual.
SERVICIO  Gestión  Gestión a  Gestión  Gestión  Gestión a
directa. través de directa. directa. través de la
distintas asociación
asociaciones. ACORD.
 Junio de  4 de  2015  2007  1994
FECHA DE 2002. Noviembre de
CREACIÓN 2002.

 Varias  Gobierno  Jóvenes  Asociacione  asociación


asociaciones Vasco LGTB s y gobierno ACORD
¿QUIÉN
LGTB local
PROMUE- Durante la
VE LA legislatura del
CREACIÓN PP (2011-2015)
DEL el servicio ha
SERVICIO?
sido
prácticamente
inexistente.
Tabla de elaboración propia.

41
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

TABLA 3. ANÁLISIS COMPARATIVO: SERVICIOS.

SERVICIOS SERVICIO
SERVICIO DE
MUNICIPAL
PROGRAMA INFORMACIÓN
DE
LGTB A LA
BERDINDU DIVERSEX INFORMA-
COMUNIDAD DE DIVERSIDAD
CIÓN Y
MADRID AFECTIVA Y
MEDIACIÓN
SEXUAL
DATOS LGTB
Atención e Atención e Atención e Atención e
información: información: información: información:
colectivo LGTB, colectivo LGTB, colectivo colectivo LGTB,
familia y entorno. familia y entorno. LGTB, familia y entorno.
familia y
entorno.
Formación e Formación e Formación e
información a información a información a
¿QUÉ
profesionales, profesionales, profesionales,
FUNCIÓN comunidad comunidad comunidad
REALIZA educativa etc. educativa etc. educativa etc.
EL
SERVICIO?
Acciones y Acciones y Acciones y Acciones y
campañas de campañas de campañas de campañas de
sensibilización. sensibilización. sensibilización sensibilización.

Atención a
jóvenes con
problemas de
autoaceptación
(terapia grupal).
753 Guipúzkoa 346 Grupo máximo No se tienen 305 atenciones en
intervenciones en (2015). 20 personas. datos. 2011.
2014 (154 a Álava y Vizcaya
profesionales, 599 no se tienen datos.
atenciones
personales).
Conflictos Conflictos Conflictos
¿QUÉ familiares. familiares.
NECESIDA- familiares.
DES
ATIENDEN Identidad de Identidad de Identidad de Identidad de
CON MÁS género. género. género. género.
FRECUEN-
CIA?
Autoaceptación. Autoaceptación.

Asesoría jurídica. Asesoría Asesoría jurídica.


jurídica.

Socialización.

42
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

TABLA 3 (cont.). ANÁLISIS COMPARATIVO: SERVICIOS.

SERVICIOS SERVICIO
SERVICIO DE
MUNICIPAL
PROGRAMA INFORMACIÓN
DE
LGTB A LA
BERDINDU DIVERSEX INFORMA-
COMUNIDAD DE DIVERSIDAD
CIÓN Y
MADRID AFECTIVA Y
MEDIACIÓN
SEXUAL
DATOS LGTB
Colectivo LGTB Colectivo LGTB Colectivo LGTB Colectivo Colectivo LGTB
(menores de 18 LGTB (mayores de 18 y
con permiso a menores con
paterno o del tutor permiso familiar a
legal). partir de 17).

Familia y entorno. Familia y entorno. Familia y Familia y entorno.


¿CUÁL ES entorno.
EL PERFIL
DE LOS Profesionales. Profesionales. Profesionales.
USUARIOS
QUE Centros escolares. Centros Centros escolares.
ATIENDEN
? escolares.

Resto de la Resto de la Resto de la Resto de la


población población población población
mediante la mediante la mediante la mediante la
información y información y información y información y
sensibilización. sensibilización. sensibilización sensibilización.

Tabla de elaboración propia.

43
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

TABLA 4. ANÁLISIS COMPARATIVO: PERFILES PROFESIONALES.

SERVICIOS
SERVICIO SERVICIO DE
PROGRAMA MUNICIPAL INFORMACIÓN
LGTB DE INFORMA- A LA
BERDINDU DIVERSEX
COMUNIDAD DE CIÓN Y DIVERSIDAD
MADRID. MEDIACIÓN AFECTIVA Y
DATOS LGTB SEXUAL

Dos trabajadores Trabajadores Un trabajador Trabajadores


sociales. sociales. social. sociales.

Dos psicólogos. Psicólogos. Psicólogos.

¿QUÉ Un abogado.
PROFESIO-
NALES Una socióloga.
TRABAJAN
EN ESTOS
SERVICIOS?
Una
administrativa.
La mitad de estos Sexólogos. Un sexólogo.
profesionales
también son
sexólogos.
Especialistas en Recogen No hay figura Experto en la Formados en
diversidad sexual demandas de Trabajador materia. terapia sistémica
y gestión de la asistenciales, Social. Informa, o counselling.
homobitransfobia. hacen atención asesora, orienta
primaria, y deriva a los Acompañan,
Informa y asesora proyectos de usuarios a otros buscan recursos,
al usuario e intervención servicios. orientan, asesoran
interviene a nivel social y También diseña e informan a los
individual, gestionan los acciones de usuarios en sus
familiar o grupal proyectos. sensibilización. demandas.
¿QUÉ PAPEL a partir de las
DESEMPE- necesidades
ÑA EL observadas en los
TRABAJA-
DOR SOCIAL
usuarios.
EN ESTOS
SERVICIOS? Derivan a otros
servicios o
profesionales
internos o
externos.

Se trata de un
proceso de
acompañamiento,
coordinación o
derivación.
Tabla de elaboración propia.

44
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

5.3. CONCLUSIONES

Tras la realización del trabajo y la investigación, se puede concluir en líneas generales,


que el tema de la diversidad sexual y del colectivo LGTB en concreto, ha evolucionado
paulatinamente hacia el respeto y la normalización en muchos países del mundo, y esto
se puede observar tanto en el ámbito legislativo como en el de los servicios, aunque en
otros muchos países el colectivo LGTB sigue siendo discriminado y en muchas
ocasiones perseguido y condenado. Hay que destacar que hasta en los países donde
parece que ha habido una clara evolución positiva siguen existiendo importantes cifras
sobre delitos de odio basados en la homofobia, bifobia y transfobia. Por ello, es
importante seguir trabajando tanto en la sensibilización social como en la atención de
las necesidades de este colectivo, y el Trabajo Social debería ser desde su ámbito
profesional un abanderado de la lucha por los derechos de este colectivo y de la
intervención con el mismo en los servicios públicos, especializados en este ámbito,
existentes en España.

Centrándonos en la investigación realizada sobre los servicios públicos desarrollados en


España para atender el ámbito de la diversidad sexual, y las hipótesis marcadas
previamente en el diseño del estudio de campo, se puede concluir lo siguiente:

En primer lugar respecto a la hipótesis "Los Servicios públicos dirigidos a atender a


personas homosexuales, bisexuales y transexuales en España, no son numerosos y han
surgido de forma reciente en nuestro país", se puede afirmar que el número de servicios
públicos no es muy numeroso en el territorio Español ya que sólo se han encontrado 5
servicios, 2 de ellos autonómicos pertenecientes a la Comunidad de Madrid y al País
Vasco, y 3 locales. De los 3 locales, uno pertenece a la localidad de Avilés, otro a A
Coruña, y el tercero se realiza en 8 localidades catalanas. Sin embargo no se puede
afirmar que hayan surgido de forma reciente en España ya que la mayoría de ellos
llevan en funcionamiento muchos años, como es el caso del Servicio de información a
la diversidad afectiva y sexual de los 8 municipios catalanes que lleva funcionando más
de 20 años, o los servicios de la Comunidad de Madrid y País Vasco que ambos llevan
en funcionamiento 14 años. Sí que se ha podido observar un apreciable estancamiento
en la creación de éste tipo de servicios, quizá causado por el estallido de la crisis
económica y las políticas económicas implantadas actualmente.

45
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

En segundo lugar, respecto a la hipótesis "El trabajo que realizan estos servicios
públicos es el de informar y atender al colectivo LGTB", se puede afirmar que los
servicios informan y atienden en sus necesidades al colectivo a LGTB, pero está
afirmación queda incompleta, ya que la mayoría de los servicios atiende al colectivo, a
su familia, a su entorno, atienden y forman a profesionales, intervienen en colegios, y
diseñan y ponen en marcha programas y campañas de sensibilización.

En tercer lugar, respecto a la hipótesis secundaria "Las necesidades más comunes que se
tratan en estos servicios están relacionadas con conflictos familiares e identidad de
género", se podría afirmar que son unas de las demandas más comunes y que aparecen
de forma general en casi todos los servicios, pero después de la investigación habría que
destacar también como necesidades más comunes la autoaceptación y las demandas de
corte jurídico, basadas principalmente en la regulación de las parejas (matrimonio,
parejas de hecho), adopciones, cambio de nombre y de sexo etc.

En cuarto lugar, respecto a la hipótesis "El Trabajador Social en estos servicios,


informa, asesora, interviene a nivel individual, familiar o grupal, o deriva a los
usuarios en función de las necesidades observadas en los mismos", es una afirmación
muy completa y por tanto se acepta la hipótesis, aunque cabría añadir que el Trabajador
Social también se encarga de acompañar al usuario y realizar diseños de proyectos y
campañas de sensibilización y supervisarlas cuando se ponen en funcionamiento.

Es importante destacar el papel que desempeña el Trabajador Social dentro de estos


servicios, como figura profesional más frecuente en los mismos, y que interviene desde
su especialización en el ámbito de la diversidad sexual. Por tanto, se consolida en esta
investigación, como una profesión presente y arraigada al ámbito de la diversidad
sexual, y como una profesión que interviene y trabaja por el bienestar de las minorías
sexuales, así como de sus familias y entorno, además trabaja por fomentar la
sensibilización, y por tanto, promover un cambio social.

46
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

5.3.1. PROPUESTA

Para concluir este estudio, se pretende proponer un modelo de servicio para su


implementación en la Comunidad de La Rioja, basándose en los resultados y datos
obtenidos a partir de la investigación.

Se propone un servicio de carácter autonómico, que podrá ser gestionado


preferentemente de forma directa por la propia Comunidad Autónoma, o en su defecto
por alguna asociación sin ánimo de lucro o similar presente en la comunidad, a través de
algún contrato público de gestión de servicios públicos con la Administración, en este
caso la asociación podría ser Marea Arcoíris. El modelo se basa en la organización que
sigue el Programa LGTB de la Comunidad de Madrid, el cual, tras la investigación,
resulta el más completo.

El servicio estaría compuesto por cinco áreas diferenciadas, acogida e información,


atención social, atención psicológica, atención jurídica y formación y sensibilización.
Las cinco áreas trabajarían de forma coordinada y los profesionales que trabajasen en
ellas serían trabajadores sociales, psicólogos/sexólogos, juristas y sociólogos, el número
concreto dependería de la demanda existente, aunque se establece como mínimo un
profesional de cada una de estas disciplinas.

 El área de acogida e información la ocuparía el trabajador social, en esta área se


realizaría una valoración de la necesidad, demanda o problemática presentada con el
objetivo de facilitar la información solicitada, informar sobre recursos externos
cuando se precise y/o derivar a las diversas áreas de atención con las que cuenta el
servicio para llevar a cabo la intervención oportuna.

 El área de atención social, también sería ocupada por un trabajador social y en ella
se intervendría a nivel individual, familiar o grupal en función de las necesidades
observadas. En esta área se abordaría toda problemática relacionada con la
diversidad sexual, conflictos familiares o con el entorno que el usuario podría sufrir,
casos de LGTBfobia. El trabajador social también sería el encargado de buscar
recursos que el usuario podría necesitar, así como realizar procesos de
acompañamiento, coordinación y derivación.

47
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

 El área de atención psicológica sería ocupada por un psicólogo, en ésta se ofrecería


apoyo terapéutico en procesos psicológicos complejos y asesoramiento psicológico
individual, de pareja y familiar.

 El área de atención jurídica sería ocupada por un jurista y se ofrecería información


y asesoramiento sobre cuestiones jurídicas relacionadas con la orientación sexual y
la transexualidad.

 Por último el área de formación y sensibilización sería ocupada principalmente por


un sociólogo, aunque en esta área podrían intervenir todos los profesionales del
servicio para realizar un trabajo más completo. Esta área estaría dirigida a la
formación y orientación a otros profesionales sean del ámbito que sean, diseño de
planes y campañas de sensibilización, preparación de cursos y eventos en colegios,
universidades, colegios profesionales etc.

El fomento de este tipo de servicios públicos es preciso para atender las necesidades que
presenta el colectivo LGTB, así como su familia y entorno. Es importante resaltar la
función de sensibilización que realizan estos servicios, ya que a través de ella se trabaja
para conseguir una sociedad más tolerante y un bienestar social para todos.

48
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

6. BIBLIOGRAFÍA

Alventosa del Río, J. (2008). Discriminación por orientación sexual e identidad de


género en el derecho español. Madrid: Artesa, SL.

Amnistía Internacional. (2004). Los derechos humanos y la orientación


sexual e identidad de género. Londres: EDAI.

Amnistía Internacional. (2006). Derechos humanos y diversidad afectivo-sexual.


Madrid: EDAI.

Ander-Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires:


Lumen / Humanitas.

Belsué Guillorme, K. (2012). La legislación en torno a la transexualidad en España:


avances, debilidades y paradojas. Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la
Universidad de Alicante, 19, pp. 211-234.

Cea D'ancona, M.A. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de


investigación social. Madrid: Síntesis.

Coll-Planas, G. (2013). Dibujando el género. Barcelona; Madrid: Egales, D. L.

Coll-Planas, G. (2010). La voluntad y el deseo: la construcción social del género y la


sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans. Barcelona; Madrid: Egales, D. L.

Cuesta López, V. y Santana Vega, D.M. (2014). Estado de Derecho y Discriminación


por Razón de Género, Orientación e Identidad Sexual. Cizur Menor (Navarra):
ARANZADI.

Díaz, N., Díez, A., Muñiz, R. y Senante, A. (2014). Discriminación y persecución por
orientación sexual e identidad de género: El camino hacia una vida digna. Madrid:
Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001), 22a ed., España,


Academia de la Lengua Española.

Federación Estatal de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. (2012). Argumentario


del Área de Bisexualidad de la FELGTB. Madrid: FELGTB.

49
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

González Beilfuss, M. (2015). El reconocimiento jurídico de la diversidad sexual en la


España de las autonomías: la Ley 11/2014 del Parlamento de Cataluña. Instituzioni del
Federalismo, 19(1), pp.195-222.

Itaborahy, L.P. y Carroll, A. (2015). State Sponsored Homophobia. A World Survey of


Laws: criminalisation, protection and recognition of same-sex love (10ª Ed.). Ginebra:
Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA).

Manzano Barragán, I. (2009). La protección de las minorías sexuales en la Unión


Europea. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 32(1), pp.151-178.

Maroto Sáenz, A.L. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI.

Mercado Mondragón, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por


homofobia. Un análisis sociológico. Sociológica, 69, pp. 123-156.

Ministerio del Interior. (2014). Informe sobre incidentes relacionados con los delitos de
odio en España. Madrid.

Ministerio del Interior. (2015). Informe sobre incidentes relacionados con los delitos de
odio en España. Madrid.

Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).(2009). Educando en la


diversidad; Orientación sexual e identidad de género en las aulas. Chile.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Definición de salud sexual. Informe


de una consulta técnica sobre la salud sexual 28-31 de enero de de 2002. Ginebra:
OMS.

Rodríguez Otero, L.M. (2014). Nivel de homofobia y lesbofobia en profesionales del


ámbito social de la provincia de Ourense. Documentos de Trabajo Social, 54, pp. 45-61.

Rubio Arribas, J. (2009). Aspectos sociológicos de la transexualidad. Nómadas. Revista


Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 21(1), pp. 361-380.

Salazar Benítez, O. (2012). El reconocimiento jurídico-constitucional de la diversidad


afectiva y sexual. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 147(1), pp. 45-81.

50
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

Vallés Martínez, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid:


Síntesis.

51
TRABAJO SOCIAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

7. ANEXOS

 MODELO DE ENTREVISTA UTILIZADA PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS


QUE ATIENDEN LA DIVERSIDAD SEXUAL EN ESPAÑA:

 ¿Cómo surge el servicio?, ¿De quién es la iniciativa?

 ¿Dónde se ofrece el servicio?

 ¿Cómo funciona el servicio?

 ¿Cómo se organiza el mismo?

 ¿Cómo es la titularidad/gestión del servicio?

 ¿Qué funciones realiza el servicio?

 ¿Qué necesidades se atienden con más frecuencia?

 ¿Cuántas intervenciones se han realizado en el último año?

 ¿Cuál es el perfil de los usuarios que atienden?

 ¿Qué profesionales trabajan en estos servicios?

 ¿Qué papel desempeña el Trabajador Social dentro de estos servicios?

 ¿Tienen conocimiento de la existencia de otros servicios públicos similares


al vuestro?, ¿Cuáles son?

52

Vous aimerez peut-être aussi