Vous êtes sur la page 1sur 20

ÍNDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………….. 2
1. ANTECEDENTES ………………………………………………………………………………….. 2
2. OBJETIVO DE LA FELCV ………………………………………………………………………………….. 3
3. FINALIDAD ………………………………………………………………………………….. 3
4. MARCO LEGAL PARA LA CREACION DE LA FELCV…………………………………………….. 4
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL…………………………………………………………………….. 4
6. MARCO CONCEPTUAL ………………………………………………………………………………….. 4
7. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ………………………………………………….. 6
8. INTERVENCIÓN POLICIAL EN SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES Y LA FAMILIA - CUMPLIR UN PROTOCOLO ………..………………………. 6
9. AMBITO DE APLICACIÓN ……….………………………………………………………..………….7
10. DESCRIPCION DEL PROTOCOLO POLICIAL PARA LA DETECCION DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA ACCION DIRECTA ………………..…………. 7
11. DESCRIPCION DEL PROTOCOLO POLICIAL PARA INVESTIGACION
DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ……………………………………..…..……………. 8
12. ESTRUCTURA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO …………………..…………….. 10
13. RUTA DE ATENCION DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA
CONTRA LA VIOLENCIA ……………………………………………………………………………….. 13
14. CONCLUSION …………………………………………………………….………………….. 15
15. LISTA DE REFERENCIA ………………………………………………………………….………………….. 16
16. Anexos ……………………….…………………………………………………………….………………….. 17

1
DIRECCIÓN NACIONAL DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA
LA VIOLENCIA "Genoveva Ríos"

INTRODUCCIÓN
La Policía Boliviana, en 1995, crea la Brigada de Protección a la Familia, con
respaldo legal de la Ley 1674 "Ley de Violencia en la Familia o Doméstica", cuya
incidencia en la reducción de la violencia contra la mujer y familia, no fue la
esperada. Con la promulgación de la Ley No. 348 1, se crea la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia y de esta manera la Policía Boliviana en cumplimiento
de su misión constitucional y la citada Ley, crea la Dirección Nacional de Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia "Genoveva Ríos" F.E.L.C.V. que tiene la
finalidad de prevenir, auxiliar, investigar, identificar y aprehender a los presuntos
responsables de hechos de violencia hacia las mujeres y la familia.

1. ANTECEDENTES
En Bolivia como en muchos otros países, se tolera y convive con la violencia en la
familia, cuyas principales víctimas son las mujeres, las niñas, niños y personas en
situación de vulnerabilidad como adultos/as mayores y discapacitados/as.
En ese sentido, la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia Ley No. 348, representa un instrumento de primer orden, para combatir
la violencia hacia las mujeres; no obstante es un gran reto para las dependencias
encargadas de implementarla y particularmente para la Policía Boliviana a través
de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia como organismo encargado de
la prevención, auxilio e investigación, identificación y aprehensión de los presuntos
responsables de hechos de violencia hacia las mujeres y la familia. La Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia, se crea sobre la base de lo que fue la
Brigada de Protección a la Familia2, y que meses después, con la Ley No. 1674

1Ley 348 "Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia" promulgada el 9
de marzo de 2013
2
Creada el 8 de Marzo de 1995, mediante Resolución No. 024/95 del Comando General
de la Policía Nacional

2
del 15 de diciembre de 1995, se establece legalmente en el organismo
especializado encargado de la prevención, protección, auxilio e investigación de
los casos de violencia familiar o doméstica habiendo logrado extenderse en los
nueve departamentos y atender un promedio de 60.000 casos anualmente. La Ley
No. 348 3 le da un mandato mayor cual es la investigación de los delitos de
violencia contra las mujeres en sus diferentes manifestaciones bajo la dirección
funcional del Ministerio Público. Para ello, la Ley No. 348 establece que todos los
recursos humanos, económicos e infraestructura de las Brigadas de Protección a
la Familia integrarán la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, debiendo
modificar sus manuales y reglamentos internos en el marco de las nuevas
funciones que le fija la Ley.
En fecha 01 de abril de 2013, mediante Resolución Administrativa No. 0109/2013,
del Comando General de la Policía Boliviana, se crea la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia “Genoveva Ríos”.4

2. OBJETIVO DE LA FELCV
Hacer conocer reglas y normas a las servidoras y servidores públicos policiales de
la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia “Genoveva Ríos”, para la
recepción de denuncias, atención y protección, a las víctimas de violencia en el
marco de la Ley No. 348 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre
de Violencia.

3. FINALIDAD
Uniformar, criterios y procedimientos de atención en la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia “Genoveva Ríos” y otras instancias policiales para la
intervención en situaciones de violencia contra las mujeres y la familia, bajo los
principios de Tracto Digno, Urgencia, Profesionalismo, Eficiencia,

3
Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia al crear la Fuerza Especial
de Lucha contra la Violencia
4
Dispone esta resolución que su organización, funciones atribuciones, distintivos, armamento y
equipo serán establecidas en los manuales y reglamentos pertinentes.

3
Responsabilidad, Atención Diferenciada, Respeto, Confidencialidad, Coordinación
y No revictimización.

4. MARCO LEGAL PARA LA CREACIÓN DE LA FELCV


La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia "Genoveva Ríos", es un
Organismo Especializado de la Policía Boliviana, ejerce sus funciones de
conformidad a las siguientes normas según jerarquía:
 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
 Ley Orgánica de la Policía Nacional (Hoy Policía Boliviana).
 Ley Orgánica del Ministerio Público (Ley No. 260).
 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia
 (Ley No. 348).
 Ley Contra la Trata y Tráfico de Personas (Ley No. 263).
 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana "Para Una Vida
 Segura" (Ley No. 264).
 Código Niño, Niña y Adolescente (Ley No. 2026).
 Código de Familia (Ley No. 996).
 Código de Procedimiento Penal (Ley No. 1970).
 Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana
No. 0109/13, de fecha 1 de abril de 2013, de creación de la Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia "Genoveva Ríos".

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Se describe de acuerdo a organigrama5

6. MARCO CONCEPTUAL
EL ARTÍCULO 6. Núm. 1 (DEFINICIONES). De la Ley No. 348, establece que
para la aplicación e interpretación de la Ley, se deberá entender VIOLENCIA

5
Adjunto en Anexos. Organigrama 1

4
como: “cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte,
sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le
genere prejuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en
otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer”.
Así, los elementos de la violencia contra la mujer (VCM) son:
• Cualquier acción6
• Cualquier omisión7
• Abierta8
• Encubierta9
• Muerte, sufrimiento o daño físico10
• Sufrimiento o daño sexual11
• Sufrimiento o daño psicológico12
• Genere perjuicio en la economía13
• Genere perjuicio en su patrimonio14
• Cualquier ámbito15
• Por el hecho de ser mujer 16

6
Implica un acto de violencia realizado por el agresor, tal como el golpear, humillar, ultrajar, etc.
7
Significa el dejar de hacer algo a lo que se está obligado y que tiene una consecuencia negativa
respecto a la víctima, tal como no denunciar el hecho de violencia o negar atención médica.
8
Es un comportamiento concreto deliberado de agresiones directas, visibles y evidentes contra la
mujer.
9
Se refiere a actitudes de invalidación, críticas, indirectas, juicios y descalificación de la mujer o
controles aparentemente para protegerla.
10
Las consecuencias pueden ser el quitar la vida a la mujer o producirle dolor o una lesión corporal
o un daño en la salud.
11
El acto produce un grave dolor o daño físico en los órganos genitales u otras partes del cuerpo
por actos sexuales.
12
El acto produce una lesión psicológica o daño emocional, baja autoestima, depresión,
inestabilidad, desorientación, etc.
13
Afecte injustamente sus ingresos económicos.
14
Ocasione algún daño o pérdida de bienes o acciones que le pertenecen a la mujer.
15
La violencia puede ser ejercida en cualquier ámbito, no solo el familiar. Así, puede ser en el
ámbito público como el centro de trabajo, escuela, servicios de salud, universidades, etc.
16
Las relaciones desiguales y asimétricas entre hombres y mujeres ponen a éstas en una situación
de vulnerabilidad frente a los actos de violencia que no constituyen hechos naturales sino
culturales que las sociedades han naturalizado y aceptado. Son relaciones de poder otorgadas por
el sistema patriarcal a los hombres para controlar y someter a las mujeres .

5
7. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
El artículo 7 (Tipos de Violencia Contra las Mujeres) de La Ley No. 348, reconoce
de manera específica 16 tipos de violencia contra la mujer (numeral 1 al 16) y deja
abierta la posibilidad de incorporar otros tipos de violencia contra la mujer siempre
que sea “cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad,
libertad o que viole los derechos de las mujeres” (Art. 7.17). A continuación se
mencionan y definen los tipos de violencia que reconoce la Ley No. 348:
1. Violencia Física
2. Violencia Psicológica
3. Violencia Sexual
4. Violencia Patrimonial y Económica
5. Violencia Feminicida
6. Violencia Mediática
7. Violencia Simbólica y/o Encubierta
8. Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre
9. Violencia Contra los Derechos Reproductivos
10. Violencia en Servicios de Salud
11. Violencia Laboral
12. Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional
13. Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer
14. Violencia Institucional
15. Violencia en la Familia
16. Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual
17. Cualquier otra forma de violencia

8. INTERVENCIÓN POLICIAL EN SITUACIONES DE VIOLENCIA CONTRA


LAS MUJERES Y LA FAMILIA - CUMPLIR UN PROTOCOLO
“Uniformar conceptos, criterios y procedimientos en la fuerza especial de
lucha contra la violencia y otras instancias policiales para la intervención en
situaciones de violencia contra las mujeres y la familia bajo los principios de

6
trato digno, urgencia, profesionalismo, eficiencia, responsabilidad, atención
diferenciadas, respeto, confidencialidad, coordinación y no revictimización”.
9. ÁMBITO DE APLICACION
Respecto de las personas que deben usar el presente protocolo, es
importante recordar que debe ser utilizado por toda funcionaria o
funcionario policial aunque no forme parte de la Fuerza Especial de Lucha
contra la violencia, en cumplimiento del artículo 58° párrafo II de la Ley No.
348; en todo caso de violencia contra la mujer que se desarrolle en todo
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y en los lugares sometidos a su
jurisdicción.
10. DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO POLICIAL PARA LA DETECCIÓN DE
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA ACCIÓN DIRECTA
• Finalidad de la Intervención Policial La policía deberá intervenir y
responder ante cualquier situación de violencia contra la mujer y la familia
que se le presente. La denuncia puede ser realizada por la persona
directamente involucrada o a través de vecinos, familiares o testigos en
forma presencial o mediante una llamada telefónica17.
• Tareas a realizar en la Acción Directa Habitualmente los miembros de la
Policía Boliviana se constituyen en el lugar de los hechos, que con
frecuencia es el domicilio de la víctima 18 (u otros).
• Diferentes Reacciones de Mujeres Víctimas de Violencia
Reacción 1: Mujeres víctimas que hablan directa y abiertamente sobre lo
sucedido e incluso sobre lo relacionado a sus decisiones para enfrentar los
conflictos.

17
El personal de la policía debe determinar el tipo de violencia o delito del que ha sido víctima la
mujer o algún miembro de la familia y una vez detectado enmarcarlo a la Ley, a fin de proceder con
las acciones de auxilio, investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables
de hechos de violencia hacia las mujeres y la familia.
18 Para llevar a cabo las actuaciones oportunas de comprobación de los hechos denunciados (en

su caso), protección de posibles víctimas y averiguación y detención del supuesto agresor.

7
Reacción 2: Mujeres víctimas que niegan u ocultan la violencia, muestran
resistencia para hablar sobre lo sucedido, rechazan cualquier ayuda,
aparentando no tener problema alguno.
Reacción 3: Mujeres víctimas en estado de crisis que les impide; hablar
sobre la violencia vivida, ser capaces de decidir sobre lo sucedido y recibir
ayuda, etc.
Reacción 4: Aunque la persona se encuentre siendo víctima de violencia,
es probable que no quiera denunciarlo, por temor a quedarse sola. También
puede sentir miedo de recibir represalias.
Reacción 5: La persona maltratada se encuentra unida al agresor por un
lazo afectivo, que a pesar del episodio violento, no se ha roto.
Reacción 6: Miedo a las amenazas y a sufrir acoso si se intenta romper la
relación.
Reacción 7: Vergüenza por el hecho de ser víctima de violencia y por el
miedo a ser juzgada.
Reacción 8: Sentimientos de culpa porque, en ocasiones, llegan a asumir
que la violencia es merecida.

11. DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO POLICIAL PARA INVESTIGACIÓN


DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Prevención
Refiere al conjunto de actos orientados a evitar hechos de violencia, lo que
conlleva anticipar en la formulación y ejecución de políticas integrales y,
específicamente, en la capacitación y sensibilización de funcionarios policiales.
Atención y recepción de denuncias
Para lo que cuenta con una Plataforma de Atención y Recepción de denuncias de
mujeres en situación de violencia o de terceros que conozcan el hecho.
Auxilio inmediato
Consiste en el socorro o todo acto dirigido a proteger de forma inmediata a la
víctima, siendo la acción más importante a fin de preservar su vida e integridad.

8
Diligencias investigativas
Conjunto de actos orientados a verificar la veracidad de los hechos, la
identificación de la víctima y la individualización del autor de un delito.

Finalidad de la Intervención policial


La finalidad de la intervención policial en los casos de violencia contra la mujer es:
 Actuar preventivamente y detectar situaciones de violencia
 Proteger la integridad de las personas y garantizar sus derechos
 Prevenir la comisión de delitos y reprimirlos en caso de que se los cometa

Lineamientos para una intervención efectiva


Un aspecto esencial para lograr una intervención policial efectiva es el
conocimiento de la normativa vigente, pero también lo es actuar tomando en
consideración los siguientes lineamientos:
• Trato digno: 19
• Profesionalismo: 20
• Especialidad:21
• Debida diligencia: 22
• Atención diferenciada:23
• No revictimización: 24
• Confidencialidad: 25
• Respeto: 26

19
Atención prioritaria y preferencial, con respeto, calidad y calidez.
20
Compromiso, responsabilidad, disciplina, efectividad y competencia técnica y legal.
21
Personal con conocimientos en la materia
22
Actuación pronta, inmediata y eficiente para impedir reiteración de la violencia, investigar los
hechos, recolectar pruebas y proteger a la víctima.
23
Compatibilizar con las demás instancias de atención actividades y procedimientos, respetando los
roles institucionales.
24
No someter a procedimientos que puedan afectar la dignidad y los derechos de la víctima.
25
Guardar absoluta reserva sobre los asuntos que se someten a su consideración.

9
Es importante tomar en cuenta que la Ley N˚ 348 en el artículo 7 identifica
dieciséis formas de violencia, en función a los siguientes criterios:
a) La naturaleza del acto cometido que permite identificar cinco tipos
principales: la violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial.
b) El contexto en el que se produce el hecho de violencia es decir el
ámbito familiar, institucional o laboral
c) Los derechos vulnerados desde una perspectiva integral e indivisible.
Es importante resaltar que no todos los hechos de violencia derivados de las
formas descritas en el Artículo 7 de la Ley N˚ 348 son delitos, por lo que el análisis
de cada caso en particular es indispensable para orientar a las mujeres en
situación de violencia sobre las acciones legales que pueden seguir. Ejemplo:
acoso laboral, violencia institucional, etc.

12. ESTRUCTURA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


“La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en todos sus niveles de
actuación, será provista, con prioridad, de personal especializado y
multidisciplinario, infraestructura y equipamiento adecuados.27
Corresponde a la Policía Boliviana solicitar a las entidades territoriales autónomas
“como mínimo el cinco por ciento (5%) del presupuesto para seguridad ciudadana
a fin de fortalecer la FELCV” 28

INVESTIGADOR (A)

26
Consideración a los derechos de todas las personas, actuando con humanidad y sin
discriminación.
27 En el marco de la Ley de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura” (Art. 60, Ley N˚ 348).
28 (Art. 13, V, D.S. 2145) para que cuente con infraestructura adecuada, equipamiento de trabajo e

investigación, capacitación y formación del personal y otros necesarios para el cumplimiento de las
funciones establecidas en la Ley N˚ 348” (Art. 22, D.S. 2145).

10
Responsable de efectuar la Investigación operativa y las diligencias para la
identificación de las víctimas, averiguación del hecho, individualización del
imputado y obtención de los elementos de prueba para sustentar la acusación.
Funciones:
 Individualizar autores y participes, aprehensión inmediata en caso de
flagrancia y comparecencia ante el Ministerio Público, en plazo de 8 horas.
 Socorrer a las personas agredidas, hijos (as) sin necesidad de
mandamiento ni limitación de hora y día, con la única finalidad de prestarles
protección y evitar mayores agresiones.
 Levantar actas de los hechos ocurridos.
 Reunir y asegurar todo elemento de prueba.
 Decomisar armas y objetos utilizados para amenazar y agredir, poniéndolos
a disposición del Ministerio Público.
 Acompañar a la víctima a recoger sus pertenencias personales evitando se
le retenga cualquier efecto o documentos personales y en caso necesario
se la conducirá a una Casa de Acogida o Refugio Temporal.
 Hacer seguimiento por 72 horas, con el fin de garantizar la protección a la
mujer en situación de violencia y de otras personas en riesgo.

PSICÓLOGO (A)
Proteger la integridad psicológica, emocional, física y sexual de las víctimas y
contribuir al bienestar familiar.
Funciones
 Coordinar con las diferentes divisiones del nivel operativo de investigación
de delitos de violencia, a objeto de realizar las tareas de diagnóstico,
evaluación y seguimiento.
 Coadyuvar en el proceso de acumulación de indicios y elementos de
prueba en mérito a la Ley N˚ 348 y otras leyes vigentes.
 Elaborar el perfil psicológico de las víctimas y de los agresores.

11
 Elaborar informes escritos de la intervención.
 Elaborar planes y programas de apoyo psicológico al personal policial.
 Coordinar con las instituciones públicas y privadas.
 Desarrollar acciones de prevención, atención y protección de mujeres en
situación de violencia.

TRABAJADOR/A SOCIAL
Tratar el problema de la violencia desde un enfoque integral y en coordinación con
redes sociales e institucionales.
Funciones
 Prestar apoyo y asesoramiento para la protección y defensa de las
personas en situación de riesgo.
 Apoyar en el campo de su competencia al personal operativo.
 Realizar informes sociales y programar visitas domiciliarias.
 Desarrollar acciones de prevención, atención y protección para mujeres en
situación de violencia.
 Elaborar planes y programas de apoyo al personal policial.
 Apoyar al personal policial cuando así lo requiera.

ASESOR/A LEGAL
Velar por el ejercicio de los derechos de la víctima de violencia.
Funciones
 Recibir, revisar y providenciar peticiones de memoriales, órdenes judiciales,
requerimientos fiscales y otros, dando curso legal correspondiente o
rechazando los que no se ajusten a derecho.
 Coordinar labores con asesoras/es jurídicas/os de otras Direcciones
Departamentales de la FELCV, estandarizando procedimientos y criterios
en la aplicación de normas legales vigentes.

12
 Analizar y evaluar la aplicación de disposiciones legales que afectan a la
actividad preventiva e investigativa de la FELCV, y sugerir las
recomendaciones pertinentes.

13. RUTA DE ATENCIÓN DE LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA


LA VIOLENCIA
Pasos a seguir
La denuncia: Puede ser realizada por la persona directamente involucrada o a
través de vecinos, familiares o testigos en forma presencial o mediante una
llamada telefónica. La denuncia es el acto por el cual cualquier persona –sea
víctima o no– que tiene conocimiento de la comisión de un delito, tenga intereses
o no en el caso, informa a la policía, para que proceda a investigar conforme a ley.
La denuncia puede ser realizada de manera verbal, escrita o anónima al Ministerio
Público y/o Policía Boliviana
La recepción de la denuncia puede ser por:
 Plataforma de atención y recepción de denuncias
 Denuncias vía telefónica
 Denuncias anónimas
 Acción Directa
Debe cumplirse:
 Atención sin formalismos
 En un espacio adecuado
 Brindando un trato digno y respetuoso
 Evitando la revictimización
Recomendaciones
 Los gestos, los tonos de voz, el interés por lo que le sucede son
fundamentales para generar confianza y contribuir a que la persona
pueda hablar de lo que le sucede con la mayor precisión posible.

13
 Se deberá procurar privacidad al recibir la denuncia en un lugar donde
no haya público.
 Bajo ninguna circunstancia se entrevistará a la víctima junto al presunto
agresor/a. Se procurará que estas personas no permanezcan en el
mismo lugar de espera.
 Escuchar atentamente y sin interrumpir el relato de cómo y cuándo han
sucedido los episodios de violencia.
 Permitir que exprese sus emociones y esperar si la persona necesita
momentos para desahogarse o quedar en silencio.
 Hacerle preguntas para facilitar que cuente su problema, hablando con
lenguaje claro y sencillo.
 No emitir juicios de valor.
Mensajes de afirmación positiva
 Cualquier momento es bueno para realizar una denuncia por violencia.
 Nadie tiene derecho a maltratar a otra persona y no existen excusas
para ello.
 La persona que vive una situación de violencia no es la culpable.
 Puede recibir apoyo de instituciones y personas especializadas en
violencia.
Primero
 Llenado del formulario de recepción de denuncias. Se debe entregar una
copia a ella.
Segundo
 En caso de que la mujer requiera atención médica, antes de cualquier
actuación, deberá ser acompañada para su atención al Centro Médico de
Salud y la emisión del certificado médico para su homologación, por el/a
médico/a forense.
Tercero
 Llenado del formulario de valoración del riesgo.

14
 Se preguntará a la víctima sobre sus posibilidades de permanecer o no en
su domicilio. Si manifestara la voluntad de no regresar por la existencia de
una situación de riesgo, se le consultará si tiene familiares o amistades que
puedan acogerla. Caso contrario se solicitará su admisión en una Casa de
Acogida o Refugio Temporal.
Cuarto
 Asignación de investigador/a quien debe tomar:
A) La declaración y clasificación del delito:
 Delito contra niño, niña o adolescente.
 Delito de violencia familiar o doméstica.
 Delito contra la vida y la integridad corporal.
B) Informar a la víctima sobre sus derechos a:
 Recibir patrocinio legal.
 Atención médica, psicológica y de trabajo social.
 En los casos de delitos sexuales:
 A recibir tratamiento para evitar infecciones de transmisión sexual,
 VIH-SIDA o embarazos (anticoncepción de emergencia).
C) Brindar información sobre la importancia de la denuncia, la finalidad
de la investigación, los alcances de la persecución penal, los posibles
resultados y los tipos de sanciones.
D) Orientar sobre las medidas de protección y pasos legales a seguir.

14. CONCLUSION
El establecer los procedimientos y protocolos de atención en hechos de violencia
contra las mujeres, para las/os servidoras/es públicos policiales permite el
cumplimiento y desarrollo de sus actividades conforme a la Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, demás normas y
disposiciones reglamentarias en vigencia.

15
15. LISTA DE REFERENCIA
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
(2009).
 LEY ORGANICA DE LA POLICIA NACIONAL (1985).
 LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA. (2013).
 LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PÚBLICO (2012). CÓDIGO PENAL
(1998).
 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL (1999).
 CÓDIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (1999).
 LEY DEL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA POLICÍA BOLIVIANA (2011).

16
ANEXOS

ORGANIGRAMA Nª 1

17
FLUJOGRAMA Nº 1

18
FLUJOGRAMA Nº 2

FLUJOGRAMA Nº 3

19
FLUJOGRAMA Nº 4

20

Vous aimerez peut-être aussi