Vous êtes sur la page 1sur 2

En el presente trabajo tenemos como objetivo analizar el fenómeno latinoamericano del

“Peronismo”. Para ello, reflexionaremos en torno a ciertos apartados teóricos de la Modernidad


occidental y la manera en cómo estas se aplican al contexto latinoamericano, utilizando bibliografía
tanto teórica como histórica al respecto, y habiendo definido y contextualizado el objeto de estudio en
sí junto con poner de relieve su pertinencia histórica.

El Peronismo, convencionalmente hablando, alude a un movimiento político surgido en torno a


la figura del general Juan Domingo Perón durante la mitad del siglo XX en Argentina y cuyo eje central
es la “Justicia social”. Este movimiento gobernó Argentina en tres ocasiones (1945-1952; 1952-1955,
1973-1974), aunque para efectos de este trabajo se considera marco temporal que va entre []. Ahora
bien, ¿Cómo entender el Peronismo y situarlo en su contexto histórico y latinoamericano? En primer
lugar, habría que considerar que América Latina, durante todo el siglo XIX, experimentó un fenómeno
político que sería denominado “Caudillismo” y que alude “generalmente a cualquier régimen
personalista y cuasimilitar, cuyos mecanismos partidistas, procedimientos administrativos y funciones
legislativas están sometidos al control inmediato y directo de un líder carismático y a su cohorte de
funcionarios mediadores”1. Este fenómeno sería generalizado en casi toda la región y fue liderado por
hombres provenientes de la oligarquía terrateniente provinciana. El Peronismo, en tanto, como
fenómeno del siglo XX, vendría siendo un caudillismo políticamente institucionalizado y adaptado a
sociedades de masas. En segundo lugar, y a propósito de la dimensión social del Peronismo, habría que
destacar la “Cuestión social”. La existencia de amplias capas de la sociedad que se habían visto
desafectadas de la modernidad capitalista hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, y que
presionaban por mejores condiciones de vida, adquirieron centralidad en la retórica reivindicativa del
Peronismo.
Por otro lado, y en lo que respecta a factores más coyunturales, habría que considerar que el
Estado argentino, antes de Perón, ya había tenido algún tipo de acercamiento con los sectores obreros,
fundamentalmente con el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Sin embargo, debido a su
circunstancialidad se hacía necesario “profundizar e institucionalizar” estas políticas sin que esto
significara minar la hegemonía histórica de una clase dirigente. De allí que, tanto en Argentina como en
otros países de la región, durante la primera mitad del siglo XX, se pudo apreciar una “alternancia entre
regímenes dictatoriales y democráticos, sin que estos últimos hayan podido afirmarse. En casi todos
ellos, los militares intervinieron directa o indirectamente, para evitar el triunfo (o la consolidación) de

1 Castro, Pedro. “El Caudillismo en América Latina, ayer y hoy”, pág 2 [PDF].
<http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n27/n27a2.pdf> [Consultado: 03 de abril del 2018]
aquellas fuerzas nuevas que amenazaban el poder de las élites tradicionales” 2. El Peronismo responde a
esta categoría.
Todos estas variables y otras más -como el impacto de la Crisis del 29' en la economía primario-
exportadora de Argentina o el contexto de la II Guerra Mundial- se conjugaron para dar vida al
fenómeno del Peronismo y entenderlo como la cristalización institucional y estatal de un conjunto de
factores; a saber, la existencia de un lider carismático y con vocación social, el “consenso” de clases
como su columna vertebral, una proceso de apertura y democratización del Estado a sectores por fuera
de las élites pero sin minar las bases de su hegemonía, y un proceso llevado a cabo bajo la égida de un
gobierno militar cuyas políticas conducirían la transformación de un viejo Estado liberal-oligárquico a
uno que podría categorizarse como “Estado de Bienestar”.

2 Del Pozo, José. Populistas, militares y Oligarcas. La búsqued ade una vía latinoamericana al desarrollo en una era
influida por las crisis mundiales, de 1930 a 1959. En: “Historia de América Latina y del Caribe. Desde la Independencia
hasta hoy”. Santiago: LOM, 2009. p. 180-181

Vous aimerez peut-être aussi