Vous êtes sur la page 1sur 8

La familia y la escuela:

camino hacia los procesos de lectoescritura en los infantes. pp. 101-108


Plumilla Educativa

La familia y la escuela: camino hacia los


procesos de lectoescritura en los infantes1
Yessika María Rengifo Castillo2
Héctor José Sanjuas 3

Resumen
El presente artículo se establece desde el papel de la familia y la escuela
frente a los procesos de lectoescritura en los infantes. En ese sentido, este
trabajo presenta dos objetivos. Por una parte, la familia y la escuela son
agentes socializadores que fomentan y fortalecen los procesos de lecto-
escritura. Con el propósito de instaurar sujetos críticos y propositivos, en
los campos políticos, sociales, económicos y culturales, de una nación. El
segundo objetivo avanza en los procesos de la lectura y la escritura que
son herramientas esenciales que permiten crear y adentrarse en mundos
posibles. Mundos en los que los niños descubren que es posible un hada
despertando sus sueños, viajar al planeta en un día, el sol y la luna al mismo
tiempo, las melodías del universo sonando en la radio, los hombres aca-
riciando águilas y leones, y las mariposas negras jugando en los trigales,
etc. Es decir, que la lectura y la escritura son un abanico donde los infantes
adquieren conocimientos y desarrollan su imaginación.
De ese modo, uno de los hallazgos más importantes de este artículo es
las estrategias a la hora de abordar la lectura y la escritura con los niños,
dentro y fuera del aula. Lo que incluiría un mejor hábito y comprensión
de lectura, uso adecuado de categorías gramaticales, ampliación del vo-
cabulario, buena ortografía, etc. En definitiva, escribir y leer sucesos que
ocurren a su alrededor.
Palabras clave: Familia, escuela, infancia, lectura, escritura, niñez.

Family and school: Road to the processes


of reading and writing in infants
Abstract
This article is established from the role of the family and the school aga-
inst the processes of literacy in infants. In that sense, this work has two
objectives. On the one hand, family and school are socializing agents that
promote and strengthen literacy processes. In order to establish critical and

1 Recibido: 17 de abril de 2016. Aceptado: 02 de septiembre de 2016.


2 Yessika María Rengifo Castillo. Especialista en Infancia, Cultura, y Desarrollo, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas; Docente, licenciada en Humanidades y Lengua Castellana. Investigadora académica del
Centro Comunitario Pensémonos. Correo electrónico: yessikarengifocastillo@hotmail.com
3 Héctor José Sanjuas. Contador Público de la Universidad Nacional de Buenos Aires, ex docente universi-
tario, gerente en empresas de plaza, y asesor de empresas. Escritor, ensayista y poeta. En la actualidad,
asesor y exjurado Internacional de literatura del Centro Vasco Francés de Buenos Aires. Correo electrónico:
hectorjosesanjuas@hotmail.com

Universidad de Manizales • 101


Yessika María Rengifo Castillo, Héctor José Sanjuas

Plumilla Educativa

proactive in political, social, economic and cultural fields, of a nation subject.


The second objective advances in the processes of reading and writing are
essential tools to create and into possible worlds. Worlds in which children
discover that it is possible a fairy waking dreams, travel the planet in one
day, the sun and the moon at the same time, the melodies of the universe
playing on the radio, men stroking eagles and lions, and black butterflies
playing in the wheat fields, etc. That is, reading and writing are a fan where
infants acquire knowledge and develop their imagination.
Thus, one of the most important findings of this article is the strategies ad-
dressing reading and writing with children inside and outside the classroom.
This would include a better habit and reading comprehension, proper use
of grammatical categories, expansion of vocabulary, good spelling, etc. In
short, write and read events occurring around them.
Keywords: Family, school, childhood, reading, writing, reading and writing,
childhood.

Hablemos de la relación con la familia, quien es el agente esencial


para que los sectores socioculturales estén
entre la familia y la escuela permeados por sujetos críticos y proposi-
tivos, de la casa, la escuela, el barrio y el
El lugar donde nacen los niños país. Según Bolívar (2006), la escuela no
y mueren los hombres, donde la es el único contexto educativo, la familia
libertad y el amor florecen, no y los medios de comunicación también
es una oficina ni un comercio desempeñan una labor educativa. Es decir,
ni una fábrica. Ahí veo yo la que la familia y la escuela son instituciones
importancia de la familia. educativas que se encargan de fomentar
Gilbert Keith Chesterton. y fortalecer sujetos críticos y propositivos,
frente a herramientas educativas como los
Diferentes sucesos históricos enmarca- medios de comunicación que ofrecen una
ron la función de la familia y la escuela en mirada holística de los diferentes eventos
el mundo. La familia era la encargada de la socioculturales.
educación de los niños, y la escuela se es- Además, Bolívar (2006), dice que es
tablecía como el territorio que los formaba necesario involucrar a la familia en los
en contenidos y conocimientos específicos. centros educativos, pero no porque la
El sesgo entre la familia y la escuela, ins- escuela se sienta incapacitada en los
tauraba a los individuos de forma adecuada procesos de aprendizaje que demanda la
para la sociedad de esa época. Con el paso sociedad. Sino porque no se debe olvidar
del tiempo la escuela y la familia, se con- las responsabilidades que tiene la familia
solidan como dos instituciones que deben con sus hijos, obviándolas y llevando pro-
trabajar a favor de la infancia. Trabajo que cesos de aprendizaje aislados. La idea es
se realiza con unas diferenciaciones entre que la escuela cree espacios o activida-
las que se cuentan: Los maestros son des, en las que pueda intervenir la familia.
agentes de saberes que provienen de la Teniendo en cuenta que ambas garantizan
casa, los saberes previos son clasificados los procesos de enseñanza-aprendizaje
en diferentes ramas del conocimiento, de los niños. Si alguna de estas entida-
y los docentes no serán padres pero si des se quebranta, se verá reflejado en
defensores de los derechos y deberes de los comportamientos y aprendizajes de
los educandos. Defensa que compartirán los infantes.

102 • Instituto Pedagógico


La familia y la escuela:
camino hacia los procesos de lectoescritura en los infantes. pp. 101-108
Plumilla Educativa

Dentro de este marco ha de considerar- toda la comunidad educativa, que esta-


se que la familia y la escuela son los espa- blece canales regulares de comunicación
cios fundamentales donde los niños cons- con las familias, que es capaz de enseñar
truyen vínculos afectivos y académicos, lo a ser y de formar ciudadanos a todos sus
que les ayudará a establecer diferentes alumnos sin exclusión, que es capaz de
competencias para los sectores sociales y mejorar en función de esta evaluación.
culturales. En palabras de Bronfenbrenner Éstas son también algunas de las carac-
(1987), el desarrollo de los pequeños está terísticas esenciales de la escuela basada
influenciado por contextos que están en en la participación”. Lo cierto es que la
conexos unos con otros, en forma de red. escuela y la familia deberán trabajar en
Lo que indica que la familia y la escuela conjunto en pro de los niños.
serán las instituciones entrelazadas que En ese sentido Alonso (2005), estable-
determinen el accionar de los infantes en ce que si se quiere apostar por un trabajo
los campos socioculturales.
en conjunto de padres y profesores, se
Y no es mera coincidencia que Francisco requiere de una actitud abierta, cercana,
Montañés citado por (Garreta, 2007, pág. colaborativa, cooperativa y de respeto mu-
61) afirme: “Los padres y madres somos tuo. Al respecto conviene decir que ambos
los máximos responsables de la educación sectores deben estar dispuestos a apren-
de nuestros hijos y tenemos el deber de der y reaprender procesos educativos, los
velar por su formación integral. A partir de cuales ayudarán a un desarrollo armónico
una determinada edad, delegamos en los de los niños que son hijos y estudiantes.
maestros una parte de esta labor educativa:
en la escuela se instruye y se educa, se Ahora bien, parecería que este recorri-
aprenden conocimientos y se transmiten do sería incompleto si no se ingresara al
valores.” Lo que quiere decir que la familia mundo de la infancia. Finalmente, es este
es el eje fundamental para proporcionar mundo el que permite una relación entre
espacios educativos. Espacios que se la familia y la escuela como agentes indis-
desarrollarán a profundidad en la escuela, pensables en la consolidación de sujetos
lo que permitirá sujetos integrales. armónicos.
El llamado siempre ha sido el mismo,
la escuela no puede estar desvinculada El mundo de la
de la visión familiar. Las dos son agentes
que garantizan el desarrollo integral de
infancia: soy niño
grandes y chicos, quienes en ocasiones Casi todo lo humano está en
se sienten perdidos ante los diferentes la infancia. Cuando esta etapa ha
eventos que transcurren en el mundo. El sido feliz, llena de afecto y bien
afecto, el diálogo continuo, y el acceso a enfocada, uno sale fuerte para todo.
diversos saberes que ofrecen la escuela Enrique Rojas.
y la familia. Ayudarán a que los infantes
tengan posturas críticas y propositivas
de los diferentes hechos que ocurren. El mundo de la infancia es un periodo
O en palabras de Montañés citado por que va desde el nacimiento hasta la pu-
(Garreta, 2007, p. 61) “Una escuela de bertad. Se caracteriza por las formas de
calidad es aquella que sabe dar respuesta ver, sentir y oír de los niños. Formas que
a las necesidades específicas de todos y se determinan desde los procesos de
cada uno de los alumnos, que es capaz interacción con la familia y la escuela, lo
de potenciar sus capacidades de manera que influencia el accionar que tienen los
individualizada y coordinada con las fa- pequeños en los campos socioculturales.
milias, que decide sus objetivos y que es De acuerdo con Gaitán (2006), los niños
gestionada con el máximo consenso de son y deben ser sujetos involucrados en

Universidad de Manizales • 103


Yessika María Rengifo Castillo, Héctor José Sanjuas

Plumilla Educativa

la construcción y determinación de sus donde la familia, la escuela y las demás


propias vidas sociales. Desde ese foco, instituciones encargadas del trabajo en
los niños son sujetos que cuestionan y pro de la infancia, comprendan que los
proponen en los diferentes sectores socia- niños son un universo de historias. Histo-
les. Su voz deberá ser tenida en cuenta, a rias que necesitan ser analizadas y leídas,
la hora de tomar decisiones que permitan desde los contextos en los que cada niño
conservar su desarrollo integral. se desarrolla, de esa forma se podrá de-
En esa dimensión la infancia debería terminar su concepción de vivir la infancia.
ser vista como una construcción de expe- Este argumento corresponde muy bien a
riencias.  Experiencias que se desarrollan lo que Posada, Gómez y Ramírez (2005),
de acuerdo con los factores políticos, so- afirman: “Los niños son seres humanos
ciales, culturales y económicos,  los cuales con derechos y responsabilidades, que
habitan los infantes.  Lo que conlleva a desarrollan capacidades para establecer
decir que la familia y la escuela tienen una relaciones sociales, que se construyen en
variedad de herramientas que les permitirá el encuentro e intercambio con los otros y
crear espacios dentro y fuera del aula, con el entorno que los rodea, que se en-
donde los niños tengan un reconocimiento cuentran en un momento determinante de
de sus deberes,  derechos, y capacidades su desarrollo; que participa, que captan y
que los hacen seres únicos. En la cons- generan ideas, sentimientos y propuestas
trucción de su entorno. Según  Acosta que enriquecen la vida familiar y social. Se-
(1998), afirma: “Pensar en los niños como res humanos en rápido y complejo proceso
ciudadanos es reconocer igualmente los de crecimiento y desarrollo, que aprenden
derechos y obligaciones de todos los ac- sus referentes culturales y que, como
tores sociales” (P. 87).  En ese sentido los ciudadanos, ganan autonomía y reclaman
niños deben ser tratados como sujetos de espacios de participación en sus asuntos y
derecho, lo que implica  una protección, en los de la comunidad. Son constructores
una educación y un afecto. Instrumentos de conocimiento, identidad y cultura” (P.12).
esenciales que les permitirá desarrollarse En efecto, los niños son seres humanos
en los diferentes ámbitos sociales. que se desarrollan desde las dimensiones
Es interesante examinar el problema cognoscitivas, comunicativas, afectivas,
también desde la reflexión de Diker éticas, espirituales, estéticas, corporales y
(2008), quien afirma: “¿Qué es un niño? sociopolíticas. Lo que les ayuda a consoli-
¿Sólo se trata de una cuestión de edad? darse como sujetos críticos y participativos
¿Es suficiente la definición jurídica para de un determinado contexto.
delimitar el universo de la infancia? ¿Qué Se observa minuciosamente que
tienen en común una niña de 12 años que los interrogantes que se presentan en
ya es madre y una que no? ¿Y los niños la infancia, adquieren más fuerza con
que trabajan o cuidan a sus familias con las emociones. Determinante de las
otros que utilizan su tiempo libre en insti- posturas de los niños en un contexto.
tuciones de recreación o de complemen- Según Vallés (2008), las emociones
tación de su educación escolar? Frente a juegan un papel esencial desde los pri-
estas cuestiones podríamos decir “Todos meros meses de vida, desarrollándose
son niños” Pero debemos reconocer que progresivamente y paralelamente las
no todos transitan la misma infancia; capacidades cognitivas y emocionales.
¿Entonces vale la pena preguntarse, En ese sentido, las habilidades emocio-
que es lo que hace la diferencia?” (P.42). nales se pueden observar a través de
Los planteamientos que se han expuesto los comportamientos de los niños, y las
anteriormente requieren un abanico de manifestaciones de sus sentimientos y
respuestas desde los campos sociales, conductas serán parte del desarrollo de
culturales, políticos y económicos. En su competencia emocional.

104 • Instituto Pedagógico


La familia y la escuela:
camino hacia los procesos de lectoescritura en los infantes. pp. 101-108
Plumilla Educativa

No es una fantasía afirmar que la infan- caracterizarse por sujetos críticos y pro-
cia determinará el tipo de hombres que positivos de los sectores políticos, econó-
tiene la sociedad. En definitiva, si se cons- micos, sociales y culturales. Es necesario
truye una infancia llena de afecto, comu- recalcar que los procesos de lectoescritura
nicación y aprendizajes, cuando llegue la se convierten en herramienta fundamental
etapa de la adolescencia por más cambios para que las relaciones citadas anterior-
biológicos y psicológicos que presenten los mente se desarrollen a cabalidad.
adolescentes, podrán superarlos. Porque
tienen herramientas solidas que les per-
mite continuar. Esto no quiere decir que
La lectura y la escritura
en la adolescencia no se les reforzará el Uno no es lo que escribe,
afecto, la comunicación y aprendizajes a sino lo que ha leído.
los jóvenes. Todo lo contrario, es una etapa Jorge Luis Borges.
que decidirá su adultez. Por ende, necesita
un acompañamiento permanente de la
escuela y la familia pero sin olvidar que es Los procesos de lectoescritura son crear
la infancia la que determina estos sucesos. y adentrarse en mundos posibles. Carac-
Sucesos que se verán reflejados en las terizados por un universo de posibilidades
posturas que adquieren los adolescentes que adquieren los seres humanos para
en un contexto determinado. asumir la vida. Y en ese entrar y crear mun-
dos posibles, las experiencias significativas
Es así como Gallardo (2007), dice que del lector juegan un papel esencial. Tenien-
los niños aprenden del entorno en que se do en cuenta que esas experiencias están
desarrollan, elaborando la definición de marcadas por el contexto y el texto que
sus experiencias emocionales a partir de demanda sujetos críticos y propositivos, de
las interacciones con las personas que los diferentes acontecimientos que ocurren
los cuidan. De ese modo las personas en el proceso de lectoescritura. (Lerner
secundarias (familia, maestros y pares) 1997; Solé, 1999). En efecto, la lectura y
juegan un papel importante en la educa- la escritura son dos procesos que generan
ción de los niños. Lo que lleva a decir que múltiples miradas de un suceso, desde las
la interacción con los otros es esencial experiencias significativas de los lectores.
para la construcción de la personalidad
de los niños. Una interacción que debe Según Nemirovsky (1999), la lectura
construirse sobre el respeto que permite y la escritura no son sólo requisitos para
tolerar gustos e intereses, ayudando a acceder al conocimiento, también incluyen
reconocer características peculiares que la esfera de lo humano. Lo que implica
tienen los infantes. las dimensiones afectivas, sociales y ex-
presivas, herramientas que les permite a
De acuerdo con Reteau y Monaco los individuos ser capaces de desarrollar
(2013), es en la infancia donde se incorpo- criterios auténticos que los impulsa a la
ra y se aprende una serie de pautas y valo- transformación y la participación. Es decir,
res sobre las cosas, y sobre cómo transitar que los procesos de la lectura y la escritura,
en el mundo. Es por ello que la infancia se van más allá de la adquisición de un cono-
convierte en el camino primordial donde cimiento. La parte humana es fundamental
los niños establecen sus formas de actuar en estos procesos, teniendo en cuenta que
en el mundo, gracias a las intervenciones no sólo entran las dimensiones afectivas,
de la familia y la escuela. sociales y expresivas. Sino que las expe-
Ya hemos hablado de la importancia de riencias significativas que han construido
la relación entre la familia y la escuela, y los niños desde la familia y la escuela
los niños actores esenciales que conso- determinarán las posturas que asuman en
lidan esa unión. Una unión que deberá los diferentes contextos socioculturales.

Universidad de Manizales • 105


Yessika María Rengifo Castillo, Héctor José Sanjuas

Plumilla Educativa

Claro que esto no lo explica todo la lec- de la significación y posición que tienen de
tura y la escritura son procesos complejos los diferentes sucesos que ocurren.
de comunicación. Instrumentos esenciales Para los fines de este argumento la
para significar el mundo, y construir cono- familia y la escuela son agentes sociales
cimientos. Lo que les permite a grandes que deben garantizar que los procesos
y chicos una transformación individual y de la lectura y la escritura, se cumplan en
social. O en palabras de Anderson y Teale armonía. Lo que indica que los niños no
(1998), “Las motivaciones y los objetivos pueden acudir a estos procesos solamente
son parte intrínseca de los procesos de para adquirir un conocimiento. Sus gustos,
lectura y escritura y no pueden ser abs- intereses y necesidades, deben primar
traídos sin que se pierdan características también. Todo esto les permitirá tener dife-
que son esenciales en cualquier intento rentes visiones de los hechos que permean
para analizar y por lo tanto, comprender
los campos políticos, sociales, culturales y
la lecto-escritura y su desarrollo” (P. 275)
económicos. Es decir, que los procesos de
Lo que quiere decir que en ese modo de
lectoescritura son universos de historias
analizar los eventos que ocurren en los
que permiten disfrutar y comprender lo que
procesos de la lectura y la escritura, se
acontece alrededor de grandes y chicos.
pierden características esenciales como
las motivaciones y los objetivos. Trabajo Anteriormente Borges refería que uno no
que deberán fomentar y fortalecer la es- es lo que escribe sino lo que lee. En otras
cuela y la familia, haciéndole comprender palabras, la lectura es una mirada abierta
a niños que sus gustos, necesidades e de los hombres y el mundo. Caracterizada
intereses, deben estar por encima de esos por la fantasía, el terror, el amor, la tragedia,
análisis. Análisis que si bien son pertinen- etc. Historias que les ayudan a los hombres
tes en la construcción de los conocimien- a continuar su caminar.
tos, no pueden opacar el gusto que tengan Ha llegado el momento de presentar
por los procesos lectoescritores que los algunas estrategias a la hora de abordar
ayudarán a consolidarse como sujetos la lectura y la escritura, con los niños.
críticos y propositivos de determinados Estas son:
contextos. • El primer sitio para fomentar y forta-
La familia y la escuela exigen niños  que lecer los procesos de lectoescritura
desarrollen los procesos de lectoescritura. es la casa. Si los niños ven leyendo y
Pero en ocasiones esos valiosos instru- escribiendo a sus padres, imitarán su
mentos, no se practican en casa y en la ejemplo. Una práctica que se realiza
escuela no se tienen en cuenta los gustos, constantemente, debe ser muy diver-
necesidades e intereses, de los infantes. tida. Como el fútbol, ver televisión, el
Según Villegas Robles (1997), el proceso cine y el montar bicicleta, así deben
de lectoescritura si bien se puede abordar ser los procesos de lectoescritura.
en ejercicios que promuevan la lectura, • Comprar libros para los infantes de
algunas veces está establecido desde acuerdo a sus necesidades, gustos
una descontextualización del entorno y la e intereses, les permitirá acceder a
historia previa que el niño trae. Se ignora nuevos conocimientos y al desarrollo
que el niño continuamente construye y re- de la imaginación.
construye sus teorías relacionadas con la • La escuela y la familia deberán crear
lectura y la escritura,  y son esas mismas espacios que desarrollen a cabalidad
las que lo que convierten en lector. Es los procesos de la lectura y la escritu-
decir, que la lectura y la escritura, no sólo ra, valiéndose de herramientas como
pueden ser procesos para la adquisición el teatro, la pintura, la música y el
de aprendizajes. La historia de vida de los cine que les permitirán a los infantes
niños juega un papel determinante a la hora tener miradas holísticas de un mismo

106 • Instituto Pedagógico


La familia y la escuela:
camino hacia los procesos de lectoescritura en los infantes. pp. 101-108
Plumilla Educativa

acontecimiento. maestros y padres, dándole vida a sus


• La familia y la escuela deben generar protagonistas favoritos. Escuchando
visitas permanentes a las bibliotecas. las posibles soluciones que le darían
Con el fin de que los niños se intere- a los problemas que presentan los
sen por las historias que se tejen en héroes y villanos de sus historias.
esos santuarios del conocimiento. • Practicar juegos instaura la lectura y
Visitas que se verán reflejadas en sus la escritura en los niños, creándoles
posturas críticas y propositivas de los la posibilidad de acceder a diferentes
sectores políticos, sociales, culturales aprendizajes. El sudoku es uno.
y económicos. • Algunas cosas que pueden estimular
• El desarrollar actividades que per- los procesos de lectoescritura en los
mitan ver al libro como un amigo infantes son obsequios a suscripcio-
dispuesto a generar múltiples opcio- nes a revistas, libros y museos.
nes de los eventos que ocurren en la
casa, el barrio, la escuela, el país y el Recomendaciones
mundo. Hará que los niños, empiecen
a ver los procesos de lectoescritura A continuación se presentan algunas
como mecanismos esenciales a la recomendaciones para los padres y los
hora de ver, sentir y oír los sucesos educadores en los procesos de lectoes-
que ocurren. critura, estas son:
• Es significativa la importancia que • Recurrir a los intereses y experiencias
tiene animar a los niños a preguntar de los niños a la hora de abordar los
y participar sobre los procesos de procesos de lectoescritura.
lectoescritura dentro y fuera del aula, • Buscar lecturas significativas que les
con la finalidad de escuchar y aclarar ayude a los niños construir historias
las concepciones que se han hecho con sus personajes favoritos.
de las diferentes temáticas que se • Darle la palabra a los niños para que
abordan. puedan manifestarse.
• Participar en los procesos de la lectura • Reforzar sus fortalezas y debilidades
y la escritura mejora las relaciones en la lectura y la escritura.
humanas. De ahí, la importancia del • Generar preguntas y respuestas
trabajo continúo entre la familia y la abiertas.
escuela que son los principales agen- • Utilizar gestos faciales y corporales
tes de socialización. que harían los diferentes personajes
• Los procesos de lectoescritura gene- de los relatos.
ran seguridad en los niños a la hora de • El juego como instrumento esencial
arriesgarse a buscar y crear nuevas para asumir los procesos de lectoes-
herramientas para solucionar una critura.
problemática. • Creación de espacios dentro y fuera
• La lectura y la escritura transforman a del aula que les permitan a los niños
los niños haciéndolos llorar, reír, pen- instaurar la lectura y la escritura como
sar y soñar. La tarea de la escuela y instrumentos indispensables para
la familia, ha de centrarse en que los comprender los acontecimientos que
niños comprendan que pueden ser ocurren a su alrededor.
iguales o mejores que los protagonis-
tas de sus historias. Sujetos críticos y
propositivos en su entorno.
Conclusiones
• Los padres y maestros deben apro- El desarrollo de este artículo permitió
piarse de la lectura y la escritura. Los identificar, por una parte, planteamientos
niños agradecen oír las voces de sus teóricos que han hecho diversos autores,

Universidad de Manizales • 107


Yessika María Rengifo Castillo, Héctor José Sanjuas

Plumilla Educativa

sobre los procesos de la lectura y la que se les presentan. Personajes como el


escritura en los infantes. Procesos que principito sufren, Alicia viaja a un país de
deberán ser acompañados por la familia las maravillas, Caperucita habla con un
y la escuela, quienes son los agentes lobo, el gato tiene botas, hay un nido más
socializadores en la enseñanza y el bello del mundo, existe un gigante egoís-
aprendizaje de los niños. Lo que permi- ta, Esmeralda no ama al jorobado, hay
tió develar algunas estrategias a la hora un príncipe feliz, Cortázar juega con los
de fomentar y fortalecer los procesos Cíclopes de la Rayuela y Borges bifurca
de lectoescritura en los pequeños. En los caminos. Innumerables historias los
ese sentido, la tarea de los profesores y esperan en las bibliotecas, las librerías,
los padres deberá encaminarse a crear el cine, los museos, las pinturas, etc. El
espacios que les permitan a los niños llamado sigue siendo el mismo padres y
comprender que no están solos a la hora maestros el camino hacia la lectura y la
de asumir las diferentes problemáticas escritura de los niños, está en sus manos.

Bibliografía
Acosta Ayarse, A. (1998). Planeación y dere- Garreta, J. (2007). LA RELACIÓN FAMILIA-
chos de la niñez. En Alvarado, S. y Ospina, ESCUELA. Ediciones de la Universitat de
H. Ética ciudadana y derechos humanos de Lleida. Fundación Santa María de los textos:
los niños. Santafé de Bogotá: Cooperativa los autores.
Magisterio. Lerner, D. (1999). Lectura y escritura: pers-
Alonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, pectiva curricular, aportes de investigación
motivar en la familia. Madrid: Morata. y quehacer en el aula. Bogotá: Universidad
Anderson, A. y Teale, W. (1998). “La lecto-es- Externado de Colombia.
critura como práctica cultural.” En Ferreiro, Nemirovsky, M. (2004). “La enseñanza de la
E. y Gómez P., M. (Comp) Nuevas pers- lectura y la escritura y el uso de soportes
pectivas sobre los procesos de la lectura y informáticos”. En la Revista Iberoamericana
la escritura. 14 ed. (Pp. 271-295) México: de Educación, núm.36, pp. 105-112
Siglo XXI editores. Posada, A., Gómez, J. y Ramírez, H. (2005).
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: Dos mun- El niño sano (3 ed.) Bogotá D.C: Editorial
dos llamados a trabajar en común. Revista Médica Internacional.
de Educación, núm. 339, pp. 119-146. Rateau, P. y Monaco, G. (2013). La teoría de
Bronfrenbrenner, U. (1987). La ecología del las Representaciones Sociales: Orientacio-
Desarrollo humano. Barcelona: Paidós. nes conceptuales, campos y aplicaciones
Diker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las de métodos. Revista CES psicología, 6 (1),
infancias? Buenos Aires: Instituto del De- pp. 22-42
sarrollo Humano-Coedición Universidad Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barce-
Nacional General Sarmiento- Biblioteca lona: Graó.
Nacional. Valles, A. (2008). Inteligencia emocional de
Frases y pensamientos. (2016). En: www. los padres y de los hijos Madrid: Ediciones
frasesypensamientos.com.ar/ Pirámide.
Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia nue- Villegas Robles, O.d.C (1997). Escuela y
vas perspectivas. Madrid: Editorial Síntesis. lengua escrita: Competencias que se ac-
Gallardo, (2007). El desarrollo emocional en la tualizan en el aula de clase. Bogotá D. C.,
Educación Primaria (6-12 años). Cuestiones Colombia: Mesa redonda Magisterio.
pedagógicas, núm. 18, pp. 143-159

108 • Instituto Pedagógico

Vous aimerez peut-être aussi