Vous êtes sur la page 1sur 2

5/4/2019 Violencia de género y derechos humanos

Violencia de género y derechos humanos


Título del seminario optativo:
Violencia de género y derechos humanos

Año:
2015

Ciclo:
Formación Integral: 6to semestre

Módulo:
Articulación de saberes

Créditos:
5

Grupos:
Día (sugerido) Hora (sugerida) Cant. estudiantes Docentes Salón Código de horario
Docente
Nombre:
ANABEL LILIAN

Apellido:
BENISCELLI TAIBO

Viernes 9:30 a 11:00 40 Salón 11 279


Nombre:
FERNANDO DANIEL
Apellido:
RODRIGUEZ AÑON

Código de la materia:
OI056

Objetivos formativos:

1- Incorporar la perspectiva de género y derechos humanos como categoría de análisis.


2- Profundizar en la noción de género como categoría psicológica.
3- Contextualizar las intervenciones desde la Psicología en el campo de la violencia basada en género en el marco de programas de
cooperación universitaria: Sceam – Csic

Contenidos del curso - Bibliografía básica:

1- Derechos humanos y género.

Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. Cuadernos de Joaquín Mortiz. México.


Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (1994). Brasil: Belem do Pará.
Facio, A., Fries, L. (2000). Género y Derecho. Santiago de Chile, Ed. La Morada.
Giorgi, V. (2012) Niños y niñas: ¿sujetos de derechos o mercancía? Una mirada psicopolitica sobre la Explotación Sexual Comercial de Niños,
Niñas y Adolescentes. Disponible en: http://www.psicopol.unsl.edu.ar/2012-12-Articulo4.pdf

Bibliografía complementaria:

Mackinnon, C. (1998). Hacia una teoría feminista del Estado. Colección Feminismos. Madrid. Ed. Cátedra.
Gainza, P. (2013). La identidad de género en las políticas sociales. Informe de monitoreo de las políticas de inclusión para población trans.
PNUD/MIDES.
Galeotti, R. (2013). Adolescentes infractoras, discursos y prácticas del sistema penal juvenil uruguayo. Ed. Psicolibros Waslala. Observatorio de
igualdad de género en América Latina y el Caribe. (2011). La cadena de justicia. ONU Mujeres.
Segato, R. (2010) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos
humanos. Buenos Aires, Ed. Prometeo.

2 – Violencia de género y sexual

Castro Pérez, R. (. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Controversias y debates a tomar en cuenta. México.

https://sifp.psico.edu.uy/print/60314191 1/2
5/4/2019 Violencia de género y derechos humanos
Ministerio de Salud Pública (2010). Guías en salud sexual y reproductiva. Capítulo: diversidad sexual. Uruguay, UNFPA/MSP.

Bibliografía complementaria

MYSU (2013). Ley 17.515. Trabajo sexual desde la experiencia de las personas trans. Montevideo. Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la
Tuberculosis y la Malaria/MYSU.

MYSU (2013). VIH-Diversidad Sexual. Educación sexual para prevenir el estigama y la discriminación. Montevideo. Fondo Mundial de lucha
contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria/MYSU.

MYSU (2011). Violación Sexual: La intervención desde el sistema de salud: Importancia de un protocolo para la atención víctimas de
violaciones. Montevideo, ONU Mujeres/MYSU.

ONU Mujeres (2013) Protocolo Latinoamericano para la Investigación de las muertes violentas de Mujeres por razones de género
(Femicidios/feminicidios) Disponible en http://www.oacnudh.org

3 - Masculinidades.

Güida, C. (2011). Varones paternidades y políticas públicas en el primer gobierno progresista uruguayo. En F. Aguayo, & M. Sadler,
Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género (págs. 83-104). Santiago de Chile: Gráfica LOM.

Kaufmam, M. (1994). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En G. L. Arango, Género e
identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino (págs. 123-146). Bogotá: Tercer Mundo.

Ibarra, D. (2011). Subjetivaciones Masculinas. Subjetividades, género y poder en lo social. Montevideo: PsicolibrosIbarra, D. (jan/jun de 2013).
Misoginia masculina: expresión y etiología de la misogina en la intersubjetividad heterosexual. Conexoes psi, 1(1), 77-93.

Bibliografía complementaria

Keijzer, B. d. (2006). Hasta donde el Cuerpo Aguante: Género, Cuerpo y Salud Masculina. La manzana, 1(1).

Keijzer, B. (2010) Masculinidades, violencia, resistencia y cambio. México: Universidad Veracruzana

Lagarde, M. (2007). (Prólogo). En F. Ramirez, Violencia Masculina en el hogar (2° ed., págs. 4-6). México: Pax México.

4 – Intervenciones desde la Psicología en el campo de la violencia basada en género.

Álvarez, C. y Herrera, A. L. (2011). Género y violencia. Guía de trabajo. Comisión de transición hacia el consejo de las mujeres y la igualdad de
género. Ecuador.
Bleichmar, H. (2013). Avances en psicoterapia psicoanalítica: hacia una técnica de intervenciones específicas. Buenos Aires, Provincia de
Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Cervantes Ríos, J. C. (Coordinador) (2011). El género al debate. Reflexiones teóricas y metodológicas multidisciplinarias. México: Universidad de
Guadalajara.

Bibliografía complementaria:

Burín, M. et al (2002). Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. 2da. ed. Buenos Aires. Librería de las Mujeres Editoras.
Burin, M. M. (1998). Género y familia: poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Burin, M. M. (2009). Varones: género y subjetividad masculina (2° ed.). Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.
Cervantes Ríos, J. C. (Coordinador) (2011). El género al debate. Reflexiones teóricas y metodológicas multidisciplinarias. México: Universidad de
Guadalajara.
De Gaulejac, V., Rodríguez Márquez, S., Taracena, E. (2005). Historia de vida. Psicoanálisis y Sociología Clínica. México, Universidad Autónoma
de Querétaro.
Lagarde, M. (2011) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid. Ed. Horas y horas.
Laplanche, J. (1998). Psicoanálisis y biología: realidades e ideologías. Conferencia del Profesor Jean Laplanche, en: Revista Uruguaya de
Psicoanálisis Nº 87. Trabajando con Laplanche en Montevideo.
Volnovich, J.C. (2010) Ir de putas. Reflexiones acerca de los clientes de la prostitución. Buenos Aires. Ed. Topía.

Metodología:
Se trabajará en formato Seminario: presentación y discusión de textos por parte de los/as cursantes. Se incluirán recursos audiovisuales y cine
foro. Se podrá contar con profesores invitados.

Dispositivos de evaluación:
La evaluación se realizará de manera continua, con control de lectura, presentaciones orales, etc. Se deberá realizar un trabajo final que de
cuenta de la incorporación de conocimientos. Se debe cumplir con el 80% de asistencia.

https://sifp.psico.edu.uy/print/60314191 2/2

Vous aimerez peut-être aussi