Vous êtes sur la page 1sur 16

I.E.P.

“Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
MEDIEVAL

LA PATRÍSTICA

Época de los Padres de la Iglesia en el cual predomina el Platonismo, a través


de la influencia agustiniana. Cuando el cristianismo se fue arraigando y creció,
provocó la suspicacia y la hostilidad de judíos, de autoridades políticas,
intelectuales y escritores paganos; éstos vertieron sus críticas sobre el Cristianismo,
en base a argumentaciones filosóficas y no meramente religiosas. Es así que en los
primeros padres apologetas cristianos encontramos escritos filosóficos. Entre los
apologistas tenemos a Flavio Justino (San Justino Mártir), Taciano y Atenágoras, sin
embargo, a quien se considera Padre de la Iglesia es el norafricano Agustín (Tagaste
354 d.n.e.) Agustín considera, por ejemplo, que la historia entera es la lucha entre
los fieles en Dios que fortalecen la Ciudad Divina y los partidarios de Satán que
organizaban la Ciudad Terrena. Húndase la Roma construida por los Hijos de Caín,
predicaba Agustín. Decía en su propio suelo se alzará el eterno y universal poder de
Dios. Por otro lado, San Agustín plantea las siguientes tesis:

El Problema de la Relación entre Fe y Razón

Para Agustín de Hipona, además del conocimiento racional que nos permite
conocer el mundo sensible y nuestra interioridad, hay otro tipo de conocimiento,
dicho conocimiento es la fe. Entre fe y razón se establece la siguiente relación:
primero hay que creer (por la fe) y sólo así se estará en posibilidad de entender y
comprender a través de la razón: cree para que entiendas.

El Problema de La Libertad

Agustín de Hipona propone que la acción humana hay que entenderla por un
lado, desde la propia libertad de la cual goza el ser humano (tesis del libre albedrío).
Sin embargo plantea que la existencia humana está predestinada, nuestra ya ha sido
anteriormente concebida, pensada por Dios, ya éste se agrega la idea del pecado
original, del cual todos somos culpables. Por consiguiente: ¿Somos realmente
libres?

La gracias divina, según, San Agustín, no está motivada en modo alguno por
parte del hombre; es exclusivo de la libertad de Dios. Dios salva al hombre porque
quiere, pero no salva a todos los hombres. Escoge entre ellos cierto número que
destina a la salvación, ésta elección es por parte de Dios un acto eterno, anterior a
la creación del hombre; es decir, que entre los hombres, unos están predestinados a
la salvación; otros no. Esta doctrina de elección y predestinación contribuía, pues,
por una parte, a anular la libertad del hombre; por otra a representar la libertad
divina o amor divino como una gracia no solamente gratuita, sino arbitraria y limitada
a cierto número de hombres.

El Problema de la Verdad

Agustín de Hipona admite la posibilidad de conocer la verdad y un ejemplo de


una verdad estable, universal, necesaria la constituyen las verdades matemáticas,
cuando dice que la proposición 5 + 3 = 8 es una proposición de vigencia universal

Sub – Área: Filosofía 1 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

para cualquiera que tenga razón. La verdad no debe ser buscada en la realidad
sensible donde todo está en constante cambio si no en el espíritu racional, en
nuestra interioridad: No busques fuera, vuelve a ti mismo, en el interior del hombre
reside la verdad. Pero el descubrimiento de esta verdad en la interioridad del
hombre viene determinada en la manera como Dios ilumina, orienta, dirige nuestro
espíritu desde afuera. (Doctrina de la iluminación).

El Problema de Dios

La prueba central y favorita de Agustín es la que parte del pensamiento, la que


se apoya en la intimidad de la conciencia pensante. El punto de partida de esta
prueba es la aprehensión por la mente de verdades necesarias e inmutables, una
verdad que está en todos y se da sí misma a todos por igual. Ahora, así como las
impresiones de los sentidos reflejan los objetos corpóreos en los que tienen su
fundamento, así también las verdades eternas revelan su fundamento, la verdad
misma, reflejando la inmutabilidad y necesidad de Dios.

El Problema del Alma

Agustín considera que el alma humana es una sustancia activa, de naturaleza


espiritual y que no ha tenido una existencia anterior. En esto último no acepta la
tesis platónica de que el alma haya contemplado en su existencia anterior (mundo de
las ideas) el conocimiento perfecto. Para agustín el alma es creada por Dios de la
nada y colocada en un cuerpo, que es como una cárcel para el alma, donde éste vive
buscando siempre regresar a su esencia, es decir a Dios: Fuimos creado para ti,
Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti.
A fines del siglo XI, la victoria en la prolongada rivalidad entre el papado y los
emperadores comenzó a declinarse a favor de Roma. La Iglesia Católica, que había
consolidado su posición, pasó a ajustar las cuentas, a sus enemigos.
A raíz de esto, cobra forma la Escolástica, es decir, la filosofía peculiar del
feudalismo cristiano. La Escolástica era la filosofía oficial de las altas capas de la
sociedad feudal, era el pensamiento predominante en la enseñanza.

LA ESCOLÁSTICA

Abarca todas las actividades intelectuales, artísticas, filosóficas y teológicas


que se ejercían en las escuelas y universidades medievales, alcanzando su máximo
apogeo en los siglos XII y XIII, presenta las siguientes características:

 Mientras la filosofía antigua fue la filosofía de un pueblo y el pensamiento


moderno el pensamiento de unos individuos, la escolástica fue la filosofía de una
sociedad cristiana, que trascender las características de los individuos y pueblos.
 Su modo de pensar respetó la autoridad en las formas de la tradición y la religión
relevada. La tradición consistía ante todo en los sistema de Platón y Aristóteles,
tal como habían sido transmitidos, asimilados a lo largo de los siglos.
 La revelación divina era concebida como una norma, una ayuda para la razón.
 Un problema fundamental fue el de los universales.

El Problema de los Universales

Durante el período medieval se produce una intensa disputa en torno a un


problema heredado desde la antigüedad: El problema de los universales. Cuando
hablamos de los universales hablamos de ideas o conceptos generales que engloban
a los elementos particulares. Así, por ejemplo, la idea general o universal libro hace
referencia a todos los libros sean estos de matemática, lógica, literatura, etc.;
porque todos ellos sin distinción son libros. Ahora bien, el problema estriba en los

Sub – Área: Filosofía 2 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

siguiente: ¿Estos universales existen fuera de las cosas materiales concretas o


están presentes ya en las cosas mismas?, ¿nuestro conocimiento se mueve de la
sensación al concepto, o del concepto a las cosas?

Al respeto surgen dos posturas abiertamente antagónicas:

 Realismo. Afirma la existencia real de los universales como entidades o modelos


que preexisten o son anteriores a las cosas particulares. Primero existe el
hombre en general como idea, después como producto de esta idea existen los
hombres singulares.
Representantes: Juan Escoto de Eriúgena (810 – 877), San Anselmo de
Canterbury.

 Nominalismo. Insiste en la realidad exclusiva de las cosas particulares y reducen


los universales o ideas o meras palabras (en latín, nomina) con que designamos a
las cosas individuales. Es decir tomamos los datos de los sentidos y los
coleccionamos por su semejanza en una presunta idea de los objetos. Por lo
tanto, no existe el hombre o la casa en general: esto no son más que los nombres
con que se designa a un conjunto de hombres o casas individuales.
Representantes: Berenguer Tours (1000 – 1088), Juan Roscelino (1050 – 1088),
Guillermo de Ockham (1280 – 1349).

El máximo representante de la Filosofía Escolástica es Tomás de Aquino, quien


con mayor profundidad analizó el problema de las dos verdades (verdad de la fe y de
la razón) llegando a la conclusión que no existía oposición entre ellas, es decir ellas
podían desenvolverse sin contradecirse una a otra, aunque existían ciertas verdades
de fe que no podían ser demostradas por sí mismas como la existencia de Dios, sino
que más bien al observar los fenómenos de la naturaleza encontramos que ellos son
efectos de un primer motor (Dios). Esta última tesis como otras no menos
importantes, fue cogida de Aristóteles, razón por la cual se le considera haber
conciliado cristianismo con aristotelismo.

ACTIVIDAD EN AULA

1) No fue un padre de la Iglesia en el e) Crear cultura


periodo de la patrística:
a) Agustín de Hipona 4) Respecto al problema de los
b) Clemente de Alejandría universales, los nominalistas
c) Gregorio Nazanceno plantean:
d) Tomás de Aquino a) Son hombres referidos a lo
e) Basilio el Grande particular.
b) Son entidades ideales con
2) San Agustín se apoyó en la filosofía existencia propia.
a) socrática c) Son nombres de las ideas
b) platónica absolutas.
c) jónica d) Son entes que existen en la mente
d) aristotélica divina.
e) eleática e) Que son el ser en general.

3) El libre albedrío ¿qué nos permite?


a) La lucha política.
b) Tomar decisiones por otro.
c) Elegir el bien o el mal.
d) La investigación científica.

Sub – Área: Filosofía 3 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

5) Maestro de Tomás de Aquino,


escolástico de gran erudición y 8) Era la filosofía oficial de las altas
estudioso de Aristóteles: capas de la sociedad feudal:
a) San Anselmo a) la escolástica
b) San Alberto Magno b) el realismo
c) Ockam c) el idealismo
d) Escoto Eurigena d) el criticismo
e) San Agustín e) N.A.

6) Abarca todas las actividades 9) Insiste en la realidad exclusiva de las


intelectuales, artísticas, filosóficas y cosas particulares y reducen los
teológicas: universales o ideas a neras palabras:
a) El problema del Alma a) Realismo
b) Escolástica b) Existencialismo
c) Universal c) Nominalismo
d) Nominalismo d) Idealismo
e) N.A. e) N.A.

7) Máximo representante de la filosofía 10) El problema de la verdad es una


escolástica es: tesis de:
a) Tomás de Aquino a) Agustín
b) Platón b) Tomás de Aquino
c) Agustín de Hipona c) Flavio Justino
d) Jónica d) Ignacio
e) N.A. e) N.A.

ACTIVIDAD
DOMICILIARIA

1. ¿Cuáles fueron las Tesis de San Agustín?


2. ¿En qué consiste el problema de la verdad, según San Agustín?
3. ¿A qué se llama PATRÍSTICA?
4. ¿Cómo enfoca el problema del Alma San Agustín?
5. ¿Qué característica a la filosofía Medieval?

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Sub – Área: Filosofía 4 5° Secundaria
MODERNA
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

RENACIMIENTO (Fines del S. XIV – comienzos del S. XVI)


 Como contexto general podemos encontrar que empieza a configurase el modelo
de producción capitalista con la aparición de la burguesía como clase social.
 Constituye un periodo de transición hasta la modernidad.
 Vuelta a la cultura antigua, considerándola sin el dogma religioso.
 Manifiesta una reacción antifeudal y anticelerical.
 Se distingue la filosofía de la religión.
 El desarrollo de las ciencias naturales permite la confianza en el conocimiento
humano.
 Se sientan las bases de la ciencia moderna (Copérnico, Galileo, Kepler).
 Como proceso paralelo por su antropocentrismo, se descubre al hombre en
cuanto hombre, el hombre tiene el legítimo derecho de buscar la felicidad en este
mundo, se toma al hombre como eje de la realidad.
Representantes: Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Giovanni Pico de la Mirándola,
Pedro Pomponazzi, Tommaso Campanella.

Nicolás de Cusa

Recibe influencia platónica sobre el conocimiento considera que hay tres


facultades: la sensibilidad, que afirma y que excluye toda oposición; la razón, que
afirma y niega donde se concilian los opuestos; y el intelecto, la facultad superior,
que niega, aquí se concilian los contradictorios. El intelecto ayudado por la gracia
sobrenatural nos lleva a la verdad de Dios que es el máximo absoluto, lo es todo y
todo está en él, pero nos damos cuenta que el infinito es impenetrable. Podemos
conocer lo finito lo infinito no porque no es congruente con la razón humana. El
hombre solo puede juzgar como ser humano (docta ignorancia).

Giordano Bruno

Recibe influencia neoplatónica, el conocimiento presente un doble aspecto, un


descenso del saber de Dios al de las cosas y un correlativo ascenso desde el
conocimiento de las cosas al orden divino, lo que se da en cuatro momentos; el
sentido, la fantasía, la imaginación y el entendimiento; a las que se antepone el
éxtasis o unión intelectual con Dios donde el alma le alcanza sin salir de ella, por
que el universo es infinito y no existe nada externo a él, Dios es inmanente con el
mundo (panteísmo). A un universo infinito le corresponde un Dios infinito, el universo
se transforma continuamente, por que todo en el fondo es y no es la misma cosa, las
diferencias que encontramos son propias de lo superficial y finito.

Giovanni Pico de la Mirándola

Recibe influencia platónica, se opone a la visión, común en su época, de que la


actividad celeste influye en la vida humana y adhiere la concepción de que todo se
explica a partir de la acción de causas y efectos según leyes. Considera, además,
que el hombre es más que un mediador entre Dios y la naturaleza, aquel crea ésta y
pone en su centro un sujeto capaz de comprender y amar la belleza de su obra. El
hombre es libre construye su ser y su destino.

Sub – Área: Filosofía 5 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Pedro Pomponazzi

Recibe influencia aristotélica, sostiene que el alma en cada hombre es una


unidad, y el intelecto necesita las representaciones sensibles para su
funcionamiento. El intelecto se halla ligado al ser de cada individuo, depende de lo
corporal para su actividad, aunque en sí, debido a su naturaleza, sea ajeno al
cuerpo; tiene una existencia intermedia entre lo material y lo inmaterial porque se
alimenta de contenidos sensibles, pero se eleva al conocimiento de lo universal; sin
embargo con la muerte del cuerpo desaparecen las condiciones indispensables para
la actividad espiritual por lo que la mortalidad del alma queda presupuesta.

Tomaso Campanella

Como Bruno defiende la libertad del pensamiento, en el conocimiento sostiene


que el hombre tiene tres certezas: que existimos, sabemos y queremos; conocemos
a partir de la versión fiel de los objetos que proporcionan los sentidos del alma, por
tanto el saber de lo universal consiste en la vinculación de saberes particulares; el
principio de toda certeza descansa en la intuición mediante la cual el alma
aprehende su propia existencia.

RACIONALISMO
Es una doctrina que sostiene que el saber verdadero o conocimiento no puede
deducirse a partir de lo sensorial, de la experiencia o de las generalizaciones de la
misma, sino que todo conocimiento se deriva del entendimiento o razón. Esto
significa que el conocimiento que se deriva de la razón es un conocimiento superior,
universal, necesario y totalmente independiente de la experiencia sensible. Es así
que el racionalismo conlleva a una contradicción insalvable entre la razón
(conceptos) y la experiencia (sensaciones).

La historia del Racionalismo empieza con los filosóficos eleáticos (Parménides),


los pitagóricos y Platón. Y, desde sus posteriores desarrollos, indica la acentuación
que se ha dado hacia lo ideal (llámase pensamiento, idea, espíritu, etc.) sobre lo
material. Sin embargo, en el mundo griego, hombre (razón) y naturaleza forman una
sola unidad; no se les concibe como separado. Pero el racionalismo que se fundan
en la modernidad sí establece la dicotomía entre hombre – naturaleza; la naturaleza
existe porque la razón humana la ha pensado.

En las condiciones del siglo XVI, el racionalismo se constituye como una corriente
progresista que se oponía al dominio de la fe (teología) sobre la razón (filosofía,
ciencias). Pero a la vez, desarrolla una intensa confrontación con otra corriente
dominante dentro del campo de las ciencias naturales y la técnica, es decir, el
empirismo.
Representante: R. Descartes, B. Spinoza, G. Leibniz.

René Descartes (1596 – 1650)

Sus principales planteamiento son:

 Las informaciones que recibimos a través de la experiencia sensible, es decir, los


datos recibidos a través de los sentidos, nos proporcionan conocimiento
contradictorios, por lo tanto no son garantía para decir que conocemos.
 Frente a esto Descartes propone que la vía para arribar a conocimientos
verdaderos es la duda metódica, que consiste en dudar de todo aquello que ha
sido admitido como verdadero. Pero esta duda no es un fin en sí, sino que su
objetivo es asegurar al conocimiento un fundamento absolutamente firme, no
sujeto a error. Inclusive, dice Descartes que es posible dudar de todo, incluso de
lo que más tarde pudiera admitirse como verdadero.

Sub – Área: Filosofía 6 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

 Es así que la primera realidad descubierta a través de su método es la del yo


pensante: Si dudo de mi propia existencia es que estoy pensando, y si estoy
pensando, significa que existo, en pocas palabras: Cogito, Ergo sum (pienso,
luego existo).
 Esta verdad evidente y clara de Descartes lo lleva a proponer que la naturaleza,
esencia del ser humano, se encuentra en la realidad o sustancias pensante (Res
Cogitans) en contraposición a la realidad corpórea material o sustancias extensa
(Res Extensa). El hombre sólo tiene acceso inmediato a los contenidos de su
propio pensamiento y, en consecuencia, la evidencia no es una regla
convencional para alcanzar la verdad, sino la única posibilidad de verificación de
nuestras ideas.
Obras: Discurso del Método, Meditaciones metafísicas.

La revolución intelectual que supuso la construcción del sistema cartesiano se


dio en una época de grandes avances científicos. Descartes, físico y sobre todo,
gran matemático, fue quien contribuyó a crear junto con los matemáticos Pascal y
Fermat, la geometría analítica, aplicando procesos de álgebra al campo de la
geometría clásica. Cuando Pascal y Fermant, la geometría analítica, aplicando
procesos de álgebra al campo de la geometría clásica. Fue esa época cuando Napier
introdujo lo algoritmos, también en el campo de las matemáticas. cuando Pascal y
Torricelli dieron un gran impulso a la mecánica de fluidos. Y fue esa época cuando
se registraron los formidables avances de Kepler y Galileo en el campo de la
astronomía, preludio de la gran síntesis newtoniana, o cuando se produjo el capital
descubrimiento de la circulación de la sangre, realizado por el médico inglés William
Harvey, es por ello que Descartes figura entre los fundadores de la ciencia moderna,
experimental y cuantitativa a la vez que está considerado como el primer filósofo de
la Edad Moderna, pues liberó su pensamiento de cualquier lastre escolástico.

Spinoza (1632 – 1677)

De formación judía, conoció la filosofía de su tiempo. Planteó, usando un


método geométrico, que sólo existe una única sustancia (monismo): Dios, el cual
tiene atributos como el pensamiento y la extensión. En la filosofía de Spinoza todo
es Dios (panteísmo), Dios y el mundo coinciden, constituyen una sola y única
realidad y, por ello, todo está sometido a la necesidad, no habiendo lugar para la
libre voluntad humana.
Obra: Ética demostrada según el orden geométrico. Tratado teológico –
político.

W. Leibnitz (1646 – 1716)

Matemático, jurista y filosófico, plantea el proyecto de una matemática


universal de conceptos, lenguaje común de la humanidad, construido
fundamentalmente por la razón y sus principios. Así mismo, plantea la teoría de las
monadas, que se hallan en una armonía preestablecida, con lo cual este es el mejor
de los mundos posibles (optimismo). Por otro lado, critica la gnoseología empirista,
actualizando el innatismo racionalista.
Obras: Monadología, Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano.

EMPIRISMO
Doctrina filosófica que surge como respuesta al problema del origen de
nuestro conocimiento y proponiendo que es la experiencia (interna o externa) la
única fuente de conocimiento. El empirismo se va a contraponer al racionalismo, en
el sentido de que el empirismo infiere o parte de la experiencia y no de la razón
misma para llegar al conocimiento.

Sub – Área: Filosofía 7 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Las tesis empirista hallan su desarrollo predominante en Inglaterra,


especialmente en las condiciones históricas que se dieran durante los siglos XVII –
XVIII, donde la burguesía, vinculada al campo de la industria y la técnica, reclama
de las ciencias naturales conocimientos prácticos que surgen de la observación y la
experimentación como instrumentos para alcanzar el progreso y desarrollo.

John Locke (1632 – 1704)

Sus principales tesis:


 En relación al problema de la fuente del conocimiento.
- No hay ideas innatas: todo nuestro conocimiento nace de la experiencia y
deriva de ella.
- El alma (conciencia, mente) del ser humano al nacer es una tábula rasa, una
hoja en blanco, sin escribir.
- Nada hay en el intelecto que antes no haya estado en los sentidos, planteado
ya por Aristóteles.
 Locke halla fundamento a su tesis apoyándose en datos de la psicología y la
etnografía. Así nos dice que, si las ideas fueran innatas, los niños, los enfermos
mentales, los ignorantes conocerían, por ejemplo, los principios lógicos. Lo cual
en realidad no se da.
 Locke señala que las ideas no son innatas, sino que provienen de los datos de la
experiencia:
- Experiencia externa (sensación), que tiene como origen el mundo material que
actúa sobre nuestros sentidos y provoca la sensaciones: mediante la
sensación aprehendemos las cualidad de las cosas (color, forma, tamaño, etc.)
- Experiencia interna (reflexión), tiene como fuente a la reflexión mediante la
cual aprehendemos, no las cualidades de los objetos, sino las operaciones que
realizan nuestros procesos psíquicos (pensar, querer, desear, etc.)
 Asimismo, a partir de estas dos experiencias. Locke propone que las ideas o
representaciones se dividen en:
- Ideas simples, se originan directamente de la sensación o la reflexión, son de
carácter pasivo y, se nos imponen desde afuera. Así por ejemplo la idea de
verde que surge de una sola sensación visual, la idea de movimiento que
surge de la asociación directa de sensaciones visuales y táctiles, la idea de
deseo formada mediante la auto – observación de nuestra voluntad.
- Ideas compuestas, surgen de las sucesivas asociaciones, abstracciones que
se hacen de las ideas simples. Es así que la diferencia entre una y otra es de
grado: Una idea compleja es una combinación de ideas simples, y nada más.
Por lo tanto, las ideas abstractas, complejas, son posibles de ser reducidas a
ideas simples.
Obras: Ensayo sobre el entendimiento humano.

Berkeley (1685 – 1753)

Obispo irlandés, crítica y rechaza el materialismo, fuente – según él – del


ateísmo y la pérdida de la fe en Dios. Para Berkeley la materia no existe. Las cosas
existen en tanto que son captadas por la conciencia, depende de ésta. Son solo un
compuesto de ideas. Entonces ser es ser percibido. Así, existen espíritus e ideas y
todo ello en la mente o Espíritu Supremo (Dios).
Obras: Tratado sobre los principios del conocimientos humano: Diálogos entre Hylas
y Philonus.

Hume (1711 – 1776)

Heredero de la tradición empirista y de los problemas que ésta traía consigo,


Hume desemboca en un franco escepticismo; distingue entre impresiones e ideas;

Sub – Área: Filosofía 8 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

las primeras son la base de éstas últimas. Sostiene que todo conocimiento de
hechos se basa en las causalidades pero que ésta solo es producto de la
costumbre, la creencia. Así crítica la noción de Dios, del yo (alma) y de mundo
objetivo material.
Obras: Tratado sobre la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento
humano.

CRITICISMO (Idealismo Trascendental)

Doctrina filosófica creada por E. Kant (1724 – 1804). Constituye el inicio del
idealismo clásico alemán, que reúne a pensadores protagonistas de una revolución
filosófica en su país, pero que, a diferencia de los ilustrados franceses, son
idealistas, lo cual no refleja sino el atraso económico de Alemania, la debilidad de la
burguesía alemana, su ineptitud para combatir el ordenamiento feudal imperante en
ese entonces.
Recibe el nombre de criticismo porque representa una crítica de la razón, tanto
en su uso teórico como en el práctico. De lo cual resultará, como rasgo fundamental
suyo, una conciliación entre empirismo y racionalismo, entre materialismo e
idealismo.

Tesis Centrales. Ideas Fuerzas

Según Kant, cuatro son las preguntas fundamentales que ha de plantearse la


razón, la filosofía: ¿Qué puedo conocer?, ¿Cómo debo obrar?, ¿Qué me cabe
esperar? y ¿Qué es el hombre?. A la primera responde su teoría crítica del
conocimiento. A la segunda, su ética formalista. A la tercera, su concepción
racionalista, natural, agnóstica de la religión. Y su antropología e ideas
sociopolíticas e históricas, a la última.
 Sólo podemos conocer los fenómenos de la realidad, la forma y el modo cómo se
nos aparecen. La cosa en sí misma (noumeno) es incognoscible. El conocimiento
auténtico se limita a la experiencia, al ámbito fenoménico. Y este conocimiento
empírico – el único verdadero – es un constructo de la conciencia, mediante las
formas puras de las sensibilidad (espacio y tiempo) y los conceptos puros del
entendimiento (categorías), sobre la base de las impresiones que proporciona la
realidad en sí (noumeno).
 Debemos obras guiados por un moral autónoma, incondicionalmente, es decir, no
porque esperemos algo a cambio, recibir una recompensa o evitar una sanción,
sean éstas materiales o espirituales. Hay una ley moral en nuestra conciencia
que nos exige de manera tajante, necesaria, sin condición alguna: así debes
obrar: Son los imperativos categóricos. Obra siempre como si la máxima de tu
acción debiera ser erigida por tu voluntad en ley universal.
 La existencia de Dios y la de un alma inmortal no pueden ser probadas ni racional
ni empíricamente: son demostrables. Pero debemos actuar como si realmente
existiesen. La fe consiste, pues, en un estado de la razón en la cual ésta
consciente y acepta lo que es inaccesible para el entendimiento. Así, la religión
se enmarca dentro de los límites de la razón. Tiene propósitos morales. La moral
no debe basarse en la religión. Es ésta la que se fundamenta en la moral.
 Rasgo exclusivo del hombre es su racionalidad y libertad: la facultad de
autodeterminarse, es decir, de otorgarse un carácter, una naturaleza, un modo de
ser, tanto individual como colectivamente, dado que el hombre es también
sociable. Destino del hombre será, luego convertirse, hacerse miembro de una
Sociedad Civil Universal, un ciudadano del mundo.
Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica.
LA ILUSTRACIÓN

Sub – Área: Filosofía 9 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

El siglo XVIII ha pasado a la historia con el nombre de Siglo de la Luces,


Iluminismo o Ilustración, puesto que surge en franca oposición a los Siglos de las
tinieblas y de oscurantismo, vale decir, el mundo de la cultura y del pensamiento
regidos por la escolástica y la metafísica (medievales). Los ilustrados trataban de
poner coto a la fe en favor de la razón, a la religión en favor de la ciencia y de la
concepción científica del mundo, buscaban emancipar la moral, la política, la
economía de la tutelas religiosas eclesiásticas, y proclamaban que la luz natural de
la razón era el único y auténtico medio para perfeccionar al hombre y a la sociedad.
Luchaban, pues, contra la tradición y el principio de autoridad, auspiciando la plena
libertad del hombre en la conquista de la verdad y la felicidad.

La ideología de la Ilustración representó las aspiraciones e intereses de la


joven burguesía. Esta naciente clase económica – social arremetió contra el sistema
feudal, sistema que obstaculizaba el avance de la ciencia, legalizaba el dominio
ideológico y cultural de la Iglesia, y protegió el poder político y económico de las
clases dominantes. Paralelamente a la instauración de la sociedad burguesa en
Europa Occidental, las ideas de la Ilustración se difundían primero en Inglaterra,
luego en Francia y, posteriormente, en Alemania.

La Ilustración como movimiento histórico cultural presentó las siguientes


características:

 Hizo suyo el método experimental de Bacon.


 Afirmó la autonomía de la razón frente a la fe.
 Asumió los grandes descubrimientos de la ciencia.
 Se opuso radicalmente a la Iglesia Católica.
 Propugnó un liberalismo político, el cual separaba el derecho natural de las
concepciones teológicas.
 El centro de todas las reflexiones deja de ser Dios, y pasa al ser humano
(antropocentrismo). Por ello, fue humanista.
 Afirmó la idea del progreso, según la cual la historia conducía a una mejora
progresiva de la humanidad.
 Fue sumamente optimista en sus perspectivas históricas y culturales.
 En materia de religiosidad, fue deísta, en la medida que interpretó de manera
natural la religión, es decir, racionalmente y prescindiendo de todo rasgo
dogmático. El hombre puede creer en Dios, pero por convicción, libre y
personalmente, no porque lo imponga el hábito, las costumbres, la tradición o la
iglesia.
 Su concepción del mundo adhirió el materialismo, pero mecanicista. Concebía al
Universo como una gran máquina, donde todo estaba perfectamente
predeterminado.

La Ilustración es la liberación del hombre de su culpado incapacidad. La incapacidad


significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro....!Sapere
aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! ¡He aquí el lema de la ilustración.

¿Qué es la Ilustración?
Kant.
Nuestra época gusta de llamarse la época de la filosofía.... Todo ha sido discutido,
analizado, renovado, desde los principios de las ciencias hasta los del gusto, desde la
música hasta la mora, desde las cuestiones teológicas hasta las de la economía y el
comercio, desde la política hasta el derecho de gentes y el civil. Fruto de esta
efervescencia general de los espíritus ha sido una nueva luz que se vierte sobre muchos
objetos y oscuridades que lo cubren....
Sub – Área: Filosofía 10 5° Secundaria
Ensayo sobre los elementos de la filosofía.
D’ Alembert
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Todas las viejas formas de la sociedad y del Estado, todas las nociones tradicionales
fueron reconocidas como irracionales y rechazadas como trastos viejos. Se arribó a la
conclusión de que hasta entonces el mundo se había dejado gobernar sólo por puros
prejuicios, y todo su pasado no merecía más que condenación y desprecio. Ahora, por
primera vez salió el sol, apareció el reino de la razón, en lo sucesivo, la superstición y la
injusticia, los privilegios y la opresión cederán su lugar a la verdad eterna, a la justicia
eterna, a la igualdad natural y a los derechos inalienables del hombre..... Ahora ya
sabemos que este reino de la razón no era otra cosa que el reino idealizado de la
burguesía.....

Anti – Duhring
Engels

EL ROMANTICISMO

Movimiento cultural que se extiende desde finales del S.XVIII hasta las primeras
décadas del S.XIX. Se caracterizó por exaltar los sentimientos y emociones fuertes,
impetuosas, la fantasía y la intuición, por encima de la razón, el intelecto y las
ciencias naturales. Asimismo exalta la naturaleza, a la cual concibe de manera
organicista, sacralizada e incluso, divina, en oposición al materialismo mecanicista.
Representantes: Los hermanos Schlegel, Scheleirmacher, Novalis, Holderlin,
Schiller, Goethe.

A C T I V I D A D E N AU L A

1) Fueron obras de Descartes


I. Principios de filosofía 2) En relación a J. Locke es correcto:
II. Discurso del método a) Es un filósofo racionalista.
III. Crítica a la razón pura b) Es representante del idealismo
IV. Meditaciones metafísicas subjetivo.
V. Crítica del juicio c) Criticó al empirismo.
VI. Tratado sobre la naturaleza d) Rechazó el innatismo cognitivo.
humana e) Defendió la monarquía absolutista.

a) I – II – IV
b) III – II 3) Para Kant, ¿qué es lo incognoscible?
c) II – IV a) la moral
d) I – II – V b) la razón
e) IV – V – VI c) la sensación

Sub – Área: Filosofía 11 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

d) el fenómeno a) Fideísmo
e) el noumeno b) Teocentrísmo
c) Deísmo
4) Para Hume, la casualidad no es d) Panteísmo
objetiva sino que es: e) Catolicismo
a) obra de la sustancia divina
b) producto de los atributos de Dios 8) Filósofo que radicalizó el Empirismo
c) producto de la costumbre llegando a sostener la inexistencia de
d) una idea innata la materia:
e) una categoría apriori a) Locke
b) Descartes
5) Es una característica de la c) Berkeley
Ilustración: d) Leibnitz
a) El centro de sus reflexiones es e) Spinoza
Dios.
b) Rechaza los grandes 9) Recibe influencia Aristotélica,
descubrimientos científicos. sostiene que el alma en cada hombre
c) Ubica la razón en un segundo es una unidad:
plano. a) Giovanni Pico
d) Es optimista y progresiva. b) Pedro Pomponazzi
e) Asumió las concepciones c) Giordano Bruno
teológicas. d) Nicolas de Casa
e) Rene Descartes
6) Según Leibnitz, constituye los
elementos fundamentales de la 10) Sostiene que el saber verdadero o
realidad: conocimiento no puede deducirse a
a) Átomos partir de lo sensorial:
b) Principio de contradicción a) Racionalismo
c) la razón b) Pragmatismo
d) las sensaciones c) Idealismo
e) las monadas d) Existencialismo
e) N.A.
7) Muchos ilustrados en materia de
religión asumieron el:

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1) ¿Cuáles fueron los planteamientos de Rene Descartes?


2) ¿Qué ideas tenía John Locke?
3) ¿En qué consiste el Criticismo?
4) ¿Qué caracteriza a la Ilustración?
5) Sobre el Romanticismo, qué característica tenía?
6) Según Kant cuáles son las preguntas, que debe plantearse la razón.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Sub – Área: Filosofía S I G L O X12 I X 5° Secundaria
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

G. W. F. HEGEL (1770 – 1831)


Su filosofía representa el punto culminante del idealismo alemán (idealismo que fue iniciado
por I. Kant). Para Hegel todo cuando ha existido, existe o existirá halla su fundamento en Idea
Absoluta o también llamado Razón Universal, la cual representa el conjunto de todas las
manifestaciones humanas producidas a lo largo de la historia.
Hegel coloca la Idea Absoluta como una categoría absoluta que constituye la base o
fundamento de los fenómenos de la naturaleza y sociedad. Sin embargo ésta, está en constante
cambio y el cambio es un continuo movimiento de: tesis – antítesis. Aquí viene un rasgo importante
de la filosofía hegeliana la dialéctica que es la comprensión de los cambios o transformaciones que se
han operado en la Idea y han dado origen a la naturaleza, el hombre y la sociedad.
Finalmente diremos que la Idea en ese continuo transformarse se da cuenta de si mismo o en
el individuo, al cual Hegel ESPÍRITU SUBJETIVO. Luego, alcanza una mayor conciencia de si mismo
en la familia, la sociedad y el Estado a lo cual denomina ESPÍRITU OBJETIVO, que es una razón que
interactúa con otras personas. Y, cuando el reflexiona, tiene conciencia de su propia actividad en la
historia, hablamos ya del ESPÍRITU ABSOLUTO, que es posible gracias al arte, la religión y la
filosofía.
Obras: Fenomenología del Espíritu, Ciencia de la Lógica, Filosofía del Derecho, Lecciones
Sobre Historia de la Filosofía, etc.

POSITIVISMO
Doctrina filosófica fundada por el francés Augusto Comte (1799 – 1870). La filosofía de Comte
se da en condiciones de profunda inestabilidad social en Francia. Las consecuencias de la
Revolución Francesa, ascenso progresivo de la burguesía, luchas nacionales, formación de la
sociedad industrial, etc. Se enfrentó reflejando las condiciones de la época, con las tendencias de su
predecesores a anteponer las doctrinas filosóficas al estudio de los hechos de la naturaleza y
sociedad. Su crítica fue dirigida especialmente contra la metafísica tradicional y sus inacabables
especulaciones, sus hipótesis infundamentadas y sus rivales controversias.
Comte mismo adoptó el nombre de positivismo para la filosofía que iba a desarrollar, es así
que la define como la forma de conocimiento superior que puede alcanzar el ser humano, basado en
la simple descripción que se puede realizar de los fenómenos considerados como sensibles.
Según Comte el conocimiento que ha ido generando el ser humano pasa por un proceso de
evolución; proceso que se puede dividir en tres etapas o estadios.

Estadio Teológico y Ficticio


Se extiende desde los comienzos de la humanidad hasta el siglo XIII. Estado donde todo se
resuelve imaginativamente en lo absoluto; por la ficción de las voluntades arbitrarias de los seres
sobrenaturales. Para Comte, esta etapa se desarrolla en tres momentos: dominan las explicaciones
basadas en el mito, la fe;: el pensamiento animista; se caracteriza por preguntar el ¿por qué? y no el
¿cómo? buscar causas en vez de registrar leyes.

a) Animismo; b) Politeísmo; c) Monoteísmo, pese a todo servirán de base o puente para el desarrollo
o etapa posterior.

Estadio Metafísico o Abstracto


Se extiende desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII, donde todo se explica por las fuerzas
abstractas, o entidades puramente verbales, las que se cree son reales. Es el momento en la cual se
abandona la explicación sobrenatural para reemplazarla especulaciones filosóficas, abstracciones
metafísicas, como la esencia (por ejemplo la sustancia pensante de Descartes). Esta etapa significó

Sub – Área: Filosofía 13 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

el dominio de la razón sobre la imaginación, pero como dice Comte presenta una obstinada tendencia
a argumentar en vez de observar.

Estadio Positivo o Científico


Indica el momento cumbre del conocimiento humano, que empieza después de la Revolución
Francesa. En este estadio se renuncia a conocer el absoluto, el origen y el destino del universo, y
donde toda explicaciones se reduce a hechos y a las relaciones necesarias entre ellas, a lo cual
llamamos leyes; ni se consideran las ficciones, ni las abstracciones personificadas, sino únicamente
los hechos, ya sean éstos particulares o generales. La ciencia para Comte se origina con la
observación y la descripción de lo existente cuyo objetivo es establecer leyes universales que
integren la multiplicidad de los hechos singulares.
El progreso de cada uno de estos estados ha consistido en la paulatina reducción de todos los
múltiples principios de explicación hasta llegar a uno solo: un solo Dios, para el estado teológico; una
sola naturaleza para el estado metafísico; una sola ley para el estado positivo, que evidentemente
habría de ser más general de todas y la que explicará a todos los fenómenos.

MARXISMO
Comprende las teorías filosóficas, sociales, económicas desarrolladas por K. Marx y F. Engels.
Se encuentra una concisa exposición de la postura general marxista en el Manifiesto Comunista.
El marxismo tiene tres fuentes:

Fuentes

Idealismo clásico alemán. Especialmente la dialéctica hegeliana.


El Socialismo Utópico Francés. Son utópicos porque critican el capitalismo sin entenderlo
objetivamente y por ello terminan sólo reformas, mientras que el Socialismo Científico hace una crítica
al capitalismo a partir de un análisis científico.
La economía política inglesa. De aquí extrajo la idea de que existen leyes económicas que rigen la
vida de las sociedades, independientemente de toda consideración moral.

Bases Filosóficas
Constituido por el Materialismo Dialéctico, que es la ciencia que estudia las relaciones entre la
conciencia (pensar) y el mundo material (ser), las leyes más generales del movimiento y del
desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. ES MATERIALISTA porque parte del
reconocimiento de la materia como base única del mundo, considerando la conciencia como una
propiedad de la materia altamente organizada, como una función del cerebro, como un reflejo del
mundo objetivo. ES DIALÉCTICO porque reconoce la concatenación universal de objetos y
fenómenos del mundo, el movimiento y el desarrollo de este como resultado de contradicciones
internas que actúan dentro de él.
La aplicación del materialismo dialéctico al desarrollo histórico se denomina MATERIALISMO
HISTÓRICO. Se considera que el ser social determina la conciencia social y que los hombres son
capaces de conocer la sociedad y las leyes de su desarrollo. Se plantea que La sociedad se
transforma en función a las contradicciones antagónicas en su interior: la lucha de clases es el motor
de la historia. Y la historia es la lucha por el desenvolvimiento económico de los individuos. Entiende
el proceso real de la vida de los hombres, al estudiar, el trabajo, el proceso de producción de los
bienes materiales, las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de producción,
etc.
Por conciencia social entiende las concepciones políticas, filosóficas, jurídicas artísticas,
moral, ciencia y religión.
Obras: El capital, Manuscrito económico – filosóficos, Miseria de la filosofía, La sagrada
familia, etc. F. Engels: Dialéctica de la naturaleza, Anti Duhring.

VOLUNTARISMO

Sub – Área: Filosofía 14 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Corriente filosófica que surge en España a mediados del siglo XIX, especialmente como
expresión del descontento y pesimismo de ciertos sectores sociales (burguesía). Por un lado los
ideales de la Revolución Francesa habían sido aplastado por la acción absolutista venida de diversas
partes. Así mismo la hegemonía universal que pretendió Napoleón Bonaparte fue totalmente
destruida, y con ello el escenario europeo que se había convertido en el campo de batalla, sólo
mostraba la desolación y destrucción de la guerra.
Es así que el Voluntarismo se le concibe como aquella corriente filosófica irracionalista que
coloca a la VOLUNTAD como realidad primera y la razón es colocada en segundo plano, es decir el
principio, el impulso vital (irracional, instintivo) generador de todo lo existente en la realidad.
Representantes: Schopenhauer, Nietzsche

Schopenhauer (1788 – 1860)


Filosófico alemán influido por la tradición idealista occidental (Platón, Berkeley y Kant) así
como por el pensamiento indio (Budismo).
Antihegeliano, opuesto al racionalismo absoluto, sostiene que el mundo es voluntad y
representación, que la vida humana es absurda, dolor y hastío, y la fuente de ello es la voluntad (de
vivir). Por ello la liberación se da con la negación de dicha voluntad (arte, moral de la compasión y la
ascesis).
Obra: El mundo como voluntad y representación, los dos problemas fundamentales de la ética.

Nietzsche (1844 – 1900)


Basándose en una amplia crítica a los valores morales y religiosos de Occidente su filosofía
deriva paulatinamente hacia la voluntad de poder, el autoengrandecimiento, como un principio que lo
abarca todo en la naturaleza, en el desarrollo del espíritu, el individuo, la sociedad. Propone que la
moral no consiste en la bondad, sino en la fuerza, en la lucha, en el poder que se ejerce sobre el
mundo.
Para él detrás de toda moralidad se esconde una secreta voluntad de poder; el amo no es un
combate y el matrimonio es una dominación. Pero Nietzsche corrobora que en la historia de la
humanidad se presentan dos tipos de moral: La moral del amo que se contrapone a la moral del
esclavo; ésta última propone valores de sometimiento, igualdad, misericordia para todos los seres
humanos. Estos dos valores no permiten alcanzar el ideal de Nietzsche, según el cual la meta de la
humanidad no ha de ser la elevación de todos, sino la cultura de los individuos mejores y más fuertes:
La meta no ha de ser la humanidad, sino el superhombre.
Es así que la actividad de este superhombre es conducida por la MORAL DEL AMO y por la
permanente VOLUNTAD DEL PODER.
Obras: Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal, Ecce Homo, La voluntad de Poder,
etc.

EL UTILITARISMO
J. Stuart Mill (1806 – 1873)
Para Mill toda ciencia se debe fundamentar en la experiencia, las ideas que van más allá de la
experiencia son fundamentalmente falsas. La lógica debe estudiar la teoría de la inducción como el
único método para las ciencias. Los conocimientos científicos son productos de la inducción, pues las
mismas generalidades que se presuponen adquiridas apriori, son el resultado de generalizaciones
inductivas. La previsión de los fenómenos tiene por lo tanto un carácter de probable y no de una
seguridad definitiva.
Para Mill los hechos sociales son el resultado de la concurrencia de todas las circunstancias y
de ahí que pueden ser en principios previsibles pero en ellos se introduce al factor individual como
principal que desempeña a veces en papel preponderante. Es por eso que para Mill la ciencia social
es una dinámica de fuerzas.
Obras: Sistemas de lógica raciocinadora e inductiva
Sobre la libertad

ACTIVIDAD EN AULA

Sub – Área: Filosofía 15 5° Secundaria


I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1) El idealismo de Hegel resulta ser: 6) Filósofo que revaloró la inducción y asumió el


a) objetivo utilitarismo en el campo moral.
b) dialéctico a) Hegel
c) subjetivo b) Engels
d) materialismo c) Nietzsche
e) a y c d) J.S. Mill
e) Comte
2) Todo cuanto existe fue creado por Jhavé y es
él quien rige el mundo. Lo anterior, según 7) Filósofo que sostiene que el mundo es
Comte estaría ubicado en el estadio. voluntad y representación; y que la vida es
a) teológico dolor y tedio.
b) metafísico a) Hegel
c) positivo b) Marx
d) abstracto c) J.S.Mill
e) científico d) Nietzsche
e) Shopenhauer
3) El Marxismo es una corriente materialista
porque: 8) Su filosofía representa el punto culminante
a) Estudia las relaciones entre el ser y el del idealismo alemán:
pensar. a) Augusto
b) Plantea la dialéctica como método de b) Hegel
estudio. c) Comte
c) Parte de la materia como base única del d) Marx
mundo. e) N.A.
d) Percibe la concatenación universal entre
las cosas. 9) Corriente filosófica que surge en Europa a
e) Parte de la idea como base del mundo. mediados del siglo XIX.
a) Marxismo
4) No es tema en Nietzsche: b) Voluntarismo
a) La apolíneo y lo dionisíaco c) Positivismo
b) La voluntad y la representación d) Teología
c) La trasmutación de todos los valores e) N.A.
d) El superhombre
e) La muerte de Dios 10) Filósofo alemán influido por la tradición
idealista occidental.
5) Filósofo cristiano que introduce el concepto a) Nietzsche
de angustia. b) Schopenhauer
a) Santo Tomás c) Marx
b) Nietzsche d) Cant
c) Hegel e) N.A.
d) Kierkegaard
e) Comte

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

1) ¿Qué plantea el positivismo?


2) ¿Qué comprende el marxismo?
3) ¿Qué es el voluntarismo?
4) ¿Quién fue Carlos Marx?
5) ¿En qué consisten las etapas del positivismo?
6) ¿Qué representa la filosofía de Hegel?
7) ¿Quién fue Fridich Nietzsche (1844 – 1900)?

Sub – Área: Filosofía 16 5° Secundaria

Vous aimerez peut-être aussi