Vous êtes sur la page 1sur 13

TEMA 2.

LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN

A finales del mil trescientos Europa empieza a vivir transformaciones de raíz


económica político, ideológico, social y cultural. El núcleo Italia y desde allí se difunde.

España, recias convicciones religiosas, inicia su constitución política como reino que
sustenta en el apoyo recíproco de dos ejes de poder: el religioso y el político.

La educación, instrumento para consolidar y generalizar transformación individual y


social. nuevo ideal de hombre y nuevo ideal pedagógico «humanitas cristiana».

nuevos perfiles formativos y nuevos currículum en función de las necesidades


personales y sociales. La lengua, las artes, el derecho demandas de los nuevos
funcionarios y gestores. La Teología mantendrá su primacía.

1. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO

A nivel económico el Renacimiento, apertura comercial del Mediterráneo y América,


aparición de la economía monetaria y de la sociedad de mercado —compañías, créditos,
banqueros-comerciantes...— valor de la moneda erosionando el modelo feudal y
sustituyéndolo por el burgués. arruina a las clases bajas, cambio de mentalidad,
desarrollo de nuevas ciencias, nuevos profesionales cualificados, nuevas exigencias.

auge demográfico y flujo de población hacia nuevas fuentes de riqueza en torno a las
ciudades, demanda de productos alimenticios y materias primas, transformación
agraria: producción especializada, rentas censatarias y otras formas de explotación:
enfiteusis, trabajo libre asalariado y arrendamiento, principalmente.

economía de mercado que impulsa la circulación de la moneda. estructura


social. aparecen numerosos núcleos proletarios (asalariados rurales y artesanales) que
presionan a luchar contra los privilegios de la nobleza por el control del burgo. epidemias
y pestes desencadenando crisis sociales y religiosas. creciente burguesía —tres niveles:
alta, media y baja—reforzada por el poder del dinero, control del comercio, préstamos y
desempeño de cargos públicos. «modernidad» nuevos valores sociales, políticos,
religiosos y culturales. La nobleza medieval mantiene privilegios «de sangre», pero va
dejando paso al empuje económico y político de la burguesía. Los anteriores estamentos
intermedios se complementan: el bajo clero al mismo nivel que los proletarios y la
jerarquía superior eclesiástica —obispos y abades— junto a las clases nobiliarias. En
la cima, la monarquía, agudiza la pirámide social monopolio político.

En el plano político: idea de estado, aparición de la nacionalidad. la unión de Castilla


y Aragón establece un modelo de gobierno, ejemplo para las futuras monarquías. La
conquista de los restantes territorios y la política matrimonial aseguran el control militar
y político. uniformismo religioso pactado con el papado y asegurado por la Inquisición,
la reclusión y expulsión de judíos y musulmanes y la reforma disciplinaria de las órdenes

pág. 1
TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

religiosas. control político de los maestrazgos de las órdenes religiosas, disminución de


la autonomía municipal.

impulsó el pensamiento político. Estudios sobre la existencia e identidad del


gobernante, príncipe, cortesano; estructura de la sociedad y clases; origen divino o natural
de unos y otros; participación política. España representa la pluralidad de
posicionamientos renacentistas europeos, defensa del modelo centralista y monopolístico
de los monarcas, salvaguardan su autoridad con el apoyo del poder espiritual. alianza con
el papado será el eje de la oposición a la reforma luterana. España abanderará la reforma
de Roma, la unidad de la religión.

filosofía, la evolución del pensamiento principal característica del hacer filosófico.


debate noético racionalismo y el empirismo, vinculadas a la intuición (racional o
sensible) como única vía de acceso a la realidad. dos esfuerzos complementarios:
restaurar la confianza en la razón y renovar el conocimiento de los filósofos griegos en
sus reflexiones sobre el hombre y la naturaleza —Humanismo y Renacimiento—análisis
de sus obras ahora en su lengua original y con el complemento de los pensadores
bizantinos. La naturaleza analizada en su concreción y legalidad, nuevas ciencias
experimentales y el empirismo moderno. El hombre es estudiado en su naturaleza
racional, en conexión con sus fuerzas productivas (arte) y sus manifestaciones sociales
(política).

ciencia y técnica, horizontes nuevos, descubrimientos geográficos, seguridad material


de la economía de mercado y agricultura, nueva confianza en el hombre y en la vida. El
hombre es agente de su propia historia y la vida en la tierra es un espacio de tiempo
limitado, pero disfrutado en sus dimensiones: artística, intelectual, sensitiva, moral...

España: la orientación cristiana de cualquier experiencia. resurgimiento de la


escolástica y reafirmación de la tradición medieval como base Reforma Católica, alianza
con Roma. política, defensa de la monarquía absoluta frente al maquiavelismo italiano y
la defensa de la libertad personal contra el determinismo teológico.

los descubrimientos del nuevo mundo y los problemas económicos y políticos, harán
surgir tres nuevas disciplinas: la filosofía del derecho natural, la filosofía del derecho
penal y la filosofía del derecho internacional.

filosofía moderna: quiebra de la metafísica clásica y el origen de los modernos


sistemas filosóficos. Empieza escindiendo la estructura metafísica de materia y forma, lo
que dará lugar al materialismo y espiritualismo; fractura metafísica de sustancia y
accidente: sustancialismo y actualismo; rompe la estructura del orden accidental:
cuantitativismo y cualitativismo; niega la ordenación tendencial del movimiento y la
actividad: naturalismo e historicismo; quiebra la estructura de esencia y existencia:
esencialismo y existencialismo.

cultural, España recoge la influencia italiana: revalorización de la antigüedad clásica,


revisión de los esquemas medievales, confianza en las fuerzas del hombre, afirmación del
individualismo y de la autonomía, una nueva concepción más laica, mundana e inmanente

pág. 2
TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

y basada en los descubrimientos científicos y geográficos, la admisión de la ciencia como


norte del progreso humano, diferente concepción política, el predominio de los studia
litterarum, el gusto por una nueva estética…, humanismo nuevo el hombre máxima
realización de la naturaleza y protagonista de su historia, con derecho y capacidad para
transformar la sociedad y el mundo, felicidad terrenal basada en el disfrute del bien y de
la belleza, sin renuncia de su proyección trascendental. Il Cortesano, que Boscán muestra
más ejemplar de este nuevo hombre.

La lengua (Renacimiento «renascentes literae»: restauración de las letras), signo y


medio de configuración de estas nuevas identidades sociopolíticas, instrumento
fundamental para la difusión de los saberes, ideologías y sentimientos; uno de los ejes
fundamentales de los currículum renacentistas. doble proyección: las clásicas para
renacer el anterior humanismo griego y romano; y las modernas para constituir las nuevas
identidades y alcanzar todos los niveles de la sociedad. La imprenta permitirá una
repercusión exponencial de esta difusión.

optimismo pedagógico que confía alcanzar sus objetivos por medio de la educación.
impulso y orientación de las principales propuestas teóricas y prácticas y su difusión.

La peculiaridad española, compaginar dichas tendencias con la influencia de la


religión católica y significarlas bajo la estructura unitaria y centralizadora de un poder
político, aliado con el poder religioso de Roma.

2. DOCTRINAS PEDAGÓGICAS EN EL HUMANISMO HISPANO

el Renacimiento es la conclusión de los planteamientos racionales de la propia


escolástica representando una lógica confrontación con el tradicionalismo de la primera
Edad Media. Esta nueva «actitud crítica» contra el principio de autoridad gratuita la
experiencia personal y el razonamiento; contra la falsa dialéctica, la concreción en la
vida civil; contra las interpretaciones naturalistas de Aristóteles de la escolástica o de los
averroístas, el pensamiento platónico agustiniano; contra un único y estático cuerpo
doctrinal de tradición cristiana, una cultura humana, laica que desemboca en el
individualismo, subjetivismo, inmanencia, autonomía, pluralidad, nuevos valores de la
modernidad.

2.1. Características del humanismo pedagógico hispano

Religiosidad. El nuevo hombre, más autónomo, individualidad y crítico, rechaza las


formas anteriores de vivir la religión: excesivamente dependientes, ascéticas, morales.
conciliar los estudios humanitatis con los studia divinitatis.

La peculiaridad española: sustantivar el componente religioso en la educación,


prevalece en la concepción antropológica que imponen los monarcas y la jerarquía
religiosa a través de los teólogos y profesores. aportación y sustantividad que suponen los
teólogos que regentan las cátedras de las universidades españolas.

pág. 3
TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

La individualidad. dimensión individual y personal. La individualidad valor


fundamental inicio de las relaciones con los demás —Dios, la sociedad, la naturaleza—
y la experiencia personal se torna criterio más autorizado y eficaz para organizar la propia
concepción del mundo. Las implicaciones pedagógicas: Erasmo y Vives señalan que
ahora debe constituirse en referencia a la docencia a fin de que los maestros orienten los
estudios de sus alumnos y organicen sus aprendizajes. orientar la educación del alumno
hacia un pensamiento crítico y personal, más que el perezoso descanso en la autoridad
de los maestros. El ite ad fontes humanista suponía la voluntad y el empeño, tanto de una
búsqueda de la verdad original, como del ejercicio crítico de la propia razón.

La lengua. Los autores clásicos son otra vez instrumentos de una educación nueva al
servicio de la nueva mentalidad, del nuevo hombre. nuevos studia humanitatis para una
nueva humánitas. La lengua instrumento imprescindibles para el acceso a las fuentes, a
las ideas, a la comunicación. el currículum del humanista debe iniciarse por las lenguas.
doble dirección: las clásicas nos aproximarán a las fuentes, incluso como lengua universal
para los viajes y negocios; y la lengua vernácula como medio suficiente y eficaz para
hacer llegar las ideas a toda la sociedad, generadora de la propia identidad social.

La lógica de los valores y del método hizo volver los ojos hacia los modelos del orador
de Cicerón y de Quintiliano. Y su formación literaria —la gramática, la retórica, la
dialéctica, la historia, la poesía, la filosofía y la filología— serán la base del currículum
del nuevo cortesano. El hombre más civil, será literatus como medio necesario para
contactar con el propio hombre y de conocer, transformar y disfrutar el mundo: mens cum
lengua, sermo cum opere.

humanista hombre completo que desarrolle todas sus ansias de perfección: versátil
artista, docto literato, sublimes pensamientos y nobles actos, desarrollo armónico y
equilibrado de todas sus facultades: físicas, intelectuales y morales. andamiaje de la
educación moderna. Un saber integral.

antropocentrismo individualismo, intimismo, subjetivismo, personalismo y


criticismo. La parte física se hace extensiva a la nueva burguesía con otra finalidad. El
tronco de la formación intelectual: todos los saberes, todos los mundos, todas las
ciencias… Así el tronco inicial de la formación filosófica y lingüística se ve ampliado por
las ciencias positivas, con las ciencias prácticas, con las estéticas las exotéricas respetando
el carácter de las religiosas. La tercera dimensión, estará constituida por la moral,
orientada por los designios de la razón y por los principios revelados por la religión.

Dimensión social universal. afán por los viajes y las aportaciones de la técnica —
imprenta—saber universal, sentido enciclopédico y geográfico. fluir del saber simultáneo
al de los hombres de ciencia.

ahora el saber ayudar a romper estructuras sociales. privilegios de la «sangre»


erosionados por «el saber», gracias a estudios, oficios más reconocidos. La movilidad del
saber alcanza la movilidad social.

pág. 4
TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

reformas metodológicas: El centro del proceso educativo aproxima hacia el alumno,


cuyo conocimiento y diferencias deben considerarse en la planificación y en las prácticas.
Los aprendizajes deberán graduarse y acomodarse a las facultades de los alumnos. El
maestro cobra un papel destacado y se discute sobre sus capacidades y condiciones. El
aprendizaje comienza a referirse a la práctica. papel determinante de la familia. materiales
escolares nuevos. Educación alcanza consideración social.

2.2. Algunos autores destacados

principios del siglo XIV influencia del renacimiento italiano escritos y traducciones
didáctico-moral. prerrenacimiento escuela de Burgos; Pablo de Santa María

nuevo ideal de formación: formación física, intelectual y cristiana, influencia de


Cicerón y de Séneca. retórica como eje de una formación cortesana integral «bien decir y
decir el bien» y orador como representante de los aspectos científicos, estéticos,
lingüísticos y éticos de la nueva humánitas. nuevo modelo de moral y educación.

Elio Antonio Martínez Cala de Nebrija primera de las aportaciones del humanismo
hispano. su contribución mayor: la lengua. docencia y publicación de manuales del latín
y lengua vernácula: Arte de la Lengua Castellana (1492) primera gramática del
español. importancia de fijar el uso de una lengua que, a partir de aquí tendrá carácter
científico. utiliza los métodos clásicos (Diomedes, Ornato, Prisciano, Quintiliano),
incorpora el estudio histórico y comparado de los términos, creador de la filología
románica. en lo pedagógico, una obra epistolar: De líberis educandis. Recopila en torno
a cuestiones concretas y de manera directa, diferentes textos conocidos en su época:
Jenofonte, Plutarco, Aristóteles y, especialmente Quintiliano.

considera al hombre un compuesto psicosomático, cuyas partes constitutivas son las


virtudes morales y las intelectivas. El objetivo educativo será el perfeccionamiento de la
voluntad mediante la virtud y de la inteligencia por la verdad.

propuestas metodológicas: cuidar la disposición natural, austeridad, sacrificio,


ejercicio moderado y rehabilitación. La formación en general, y la lengua, se adquiere en
los primeros años, cobran especial trascendencia educativa los educadores de esta etapa.
importancia de la familia y su influjo insustituible en lo físico, moral e intelectual.

educador, es un sustituto del padre y deberá reunir buena formación intelectual,


integridad moral y actitud y recursos didácticos. Imitación, respeto y obediencia de sus
discípulos. asistir a la escuela desarrolla la sociabilidad y prepara para la vida pública.

diferencia de ingenios en los alumnos y recomienda atender a ellos

Juan Luis Vives, pensador del humanismo renacentista español. publica sobre moral,
religión, sociología, filosofía, política, y educación, pedagogía y psicología, con tono
elocuente y didáctico. Reflexión sobre el ejercicio crítico de la razón, basada en una fe
ilustrada, que proyecta sobre aspectos prácticos con afán de concordia e irenismo.

pág. 5
TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Epistemología: crítica a una escolástica basada en un racionalismo religioso, moral y


político. apego a la tradición, el dogmatismo autoritario e intransigente y el principio de
autoridad como criterio de certeza deberían sustituirse por la intuición, la
experimentación y el juicio crítico anclados en una religión ilustrada. El itinerarium
mentis: de los sentidos a la imaginación, la mente; de lo singular a lo universal, Logos —
Sabiduría, Poder y Amor— el eje del intelecto y de la voluntad. reflexión a la actitud que
del intelectual ante su trabajo: entusiasmo que surge de la conciencia de las limitaciones
que encierran su erudición ante la sabiduría divina, confianza y esperanza las capacidades
que Dios ha dado al hombre. doble compromiso social del intelectual: sus estudios hacia
el bien público y, su comportamiento debe ser ejemplo y motivación de las mejoras que
produce el estudio, coherencia entre saber y vida.

Educación debe partir del análisis de la naturaleza individual y social del educando, del
hombre. De ánima et vita presenta su antropología, que arranca en Aristóteles. El hombre
es la síntesis de la naturaleza en cuanto que integra la vida vegetativa, sensitiva o animal
y racional o propiamente humana llamada a unirse a Dios, dispone de memoria,
entendimiento y voluntad. La inteligencia o razón dispone de las facultades especulativa
y práctica, que inciden sobre la realidad inmutable (grado superior) o sobre las cosas
temporales y probables, o sobre las cosas humanas (grado inferior). La sucesión de las
etapas —vegetativa, sensitiva y humana— deben conducir al hombre, a través de los
sentidos, razón y amor, al principio divino de donde salió.

estas características constitutivas del hombre se dan en cada uno en proporciones


diferentes, diversidad de talentos o temperamento.

Dimensión social y política del hombre también de raíz cristiana. concepto de


participación democrática con la obediencia al orden social justo y con la colaboración
para su desarrollo. Aborda aspectos económicos y sociales, la guerra y la paz, el derecho
y las relaciones jurídicas, las relaciones internacionales… Principio de solidaridad como
exigencia de la ley natural y manifestación de la justicia para regir la relación entre los
conciudadanos, así como la caridad lo es de la ley divina. referido tanto a los bienes
materiales, como a los espirituales: virtud, ingenio, erudición, salud.

Teoría sobre el alumno, tratado De anima et vita, diferencia dos componentes del
ingenio: genético y diferencial. El primero comprende la evolución psicofisiológica del
hombre —infancia, adolescencia, juventud— y su desarrollo cultural: de la inducción a
la deducción y de ésta a la aplicación. El segundo, determina las diferencias individuales
en cuanto a la voluntad y al ingenio (intuición, comprensión y valoración o juicio).
recomendaciones metodológicas del proceso sensible-imaginativo-pensamiento, o de lo
particular y simple a lo universal y compuesto; la necesidad de que el maestro conozca
las peculiaridades aptitudinales, vocacionales y profesionales de cada alumno para
adaptar a ellas el tipo, momento, ritmo y proceso de los estudios. Todo ello redundará en
beneficio de la sociedad, rentabilizados y ordenados los distintos estamentos sociales.

cultivar la libertad y la voluntad del alumno a fin de que adquiera la disciplina o


cualidad del alma que le permita dirigir su propia vida guiado por el respeto, veneración
y estima al maestro, por su saber y ejemplo y con la firma confianza en Dios.

pág. 6
TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

ideal de la formación del humanista: La educación es el proceso del desarrollo de


todas las facetas constitutivas del ser del hombre que le preparen para la sabiduría, la vida
y para alcanzar su fin supremo y divino.

La sabiduría arranca de la clásica conjunción de saber y virtud, su «logos» incluye el


«discurso» de los sofistas, la razón práctica y vital de Sócrates y de Platón y, final y
conclusivamente, la relación que el hombre tiene de manera esencial con Dios, por ello
su sabiduría —participación de la divina— tiene la dimensión sobrenatural como algo
esencial: Dios mismo es el propio fin de la educación.

formación completa e integral debería aunar los ideales de la ética socrática con los
de la filosofía cristiana y, desarrollar de manera armónica las partes integrantes del
individuo —física, intelectual y moral— y asegurar su proyección individual y social
mediante la capacitación del «bien saber, bien hablar y bien obrar».

Camino para llegar a la verdad y a la sabiduría. causas principales las pasiones


desordenadas (soberbia, radicalismo, ansias de sobresalir…), las guerras entre los
pueblos, la ignorancia de la Dialéctica, falta de exégesis literaria y gramatical que produce
falsas interpretaciones de los textos clásicos, las disputas superficiales e inútiles, la
incompetencia de algunos intelectuales y profesores, el desconocimiento y confusión de
los contenidos de las propias ciencias.

Arte liberales: disciplinas para integrar el currículo básico. La Gramática que


cimienta y abre todas las ciencias; la Dialéctica o arte del pensamiento y del discurrir; la
Retórica que fundamenta las edades de los hombres junto a la justicia; las artes
matemáticas —Aritmética, Geometría y sus derivadas Astronomía, Música y
Perspectiva (Óptica)—; la Filosofía Natural o Física uso de la metodología empírico-
racional; la Metafísica o «síntesis de lo universal por lo singular»; la Filosofía Moral,
divina revelación y práctica de las normas de la vida pública y privada en aspectos éticos,
económicos y políticos. la Historia enseña los buenos hechos y dichos, la formación
estética y profesional la agricultura, el conocimiento de oficios, la medicina, el arte de
la justicia. la Religión culminación humana para participar de la divinidad.

primera etapa de formación literaria entre los siete y quince años, una segunda etapa
formación del pensamiento hasta los veinte y una final de formación artística, profesional
y moral a continuación.

concepción de la escuela —taller de humanidad—carácter público: nobleza, pueblo,


pobres. características: a las afueras de las ciudades para facilitar la concentración, sin
estar aisladas; sanas, abundancia de alimentos para los alumnos pobres y rodeadas de una
población formal y recta.

comunicación educativa —escuela, familia, Estado, Iglesia—importancia del


individuo y relación con el maestro. analizar peculiaridades para orientar su idoneidad
para el estudio, avivando sus talentos y entorpeciendo sus inclinaciones perversas.
agudeza mental (intuición, comprensión y juicio), a la memoria (perfectiva y retentiva),
a la voluntad, a la aptitud política y a la disposición moral y religiosa.

pág. 7
TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

cualidades y funciones del maestro: cuatro ámbitos: su competencia científica, su


capacitación didáctica (claridad, facilidad, medida, oportunidad e idoneidad), su
integridad moral ejemplarizante y su implicación vocacional. debe reflejar ideal del
humanista, entusiasmo por alcanzar el saber, la recta intención de la objetividad mediante
análisis crítico de los hechos y saberes, compromiso de participar en el bien común
mediante tareas investigadoras y docentes y responsabilidad de practicar la coherencia de
palabras y hechos dada la trascendencia ejemplarizante de sus conductas.

Carácter universal y progresista del pensamiento hace abordar la educación femenina


—De institutione feminae christianae, 1523 y De oficcio mariti, 1528—plantea que la
mujer no es inferior al hombre, pero el tipo de educación está orientada a capacitarla para
desempeñar sus obligaciones familiares. formación desde la cuna mediante el ejemplo y
el juego. A los siete años conocimiento de las letras y trabajos manuales del hogar, lectura
de libros de moral y meditación sobre textos religiosos, virtudes: sobriedad de cuerpo y
espíritu; castidad, talento, prudencia, justicia.

Juan Huarte de San Juan. única obra —Examen de los ingenios para las ciencias
donde muestra la diferencia de habilidades que hay entre los hombres, y el género de
letras que a cada uno responde en particular, 1575—estudio racional de la experiencia
de diversidad de ingenios y especialidades, ciclos y ritmos formativos. El origen de las
diferencias se inicia con la herencia a la que se suman la influencia del clima y la
alimentación.

análisis de las señales físicas —calor, frialdad, humedad y sequedad— y psíquicas


puede identificarse el predominio en cada persona de la memoria, la imaginación o la
inteligencia. Ello determina los ingenios «memoriosos, imaginativos e intelectivos»
respectivamente. De ellos la naturaleza hace derivar tres habilidades paralelas o aptitudes:
simple contemplación de las ideas sin juzgarlas; habilidad para las reglas y
consideraciones; e inventivos a capaces de aprender por sí mismos. en cada predominio
puede prevalecer enfoque teórico o práctico, dando lugar a temperamentos diferenciados.
Otra variable: la edad cronológica, visión genética del entendimiento.

necesidad de efectuar una orientación profesional basada en los tipos de


temperamentos. clasificación de las ciencias basada en las potencialidades del alma
humana. Del predominio de la memoria se derivan la gramática, las lenguas, la teoría
de la jurisprudencia, la teología positiva, la cosmografía y la aritmética; al entendimiento
pertenecen: la teología escolástica, la teoría de la medicina, la dialéctica, la filosofía
natural y moral y la abogacía; y a la imaginación la elocuencia, música, predicación,
prácticas de la medicina, matemáticas, astrología, gobierno de las repúblicas, arte militar,
música pintura, escritura, lectura y dictado.

Tras el diagnóstico, la selección según el ingenio y la orientación vocacional y


profesional, el maestro organizará los estudios fundamentando el tiempo, lugar y
cualidades de los mismos, que deben acomodarse a la evolución madurativa de cada
temperamento y sujeto: memoria en infancia (0-14), razonamiento en adolescencia (14-
25) y juventud el entendimiento. recoge capacidades peculiares de cada edad. En cuanto

pág. 8
TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

al lugar, salida del medio familiar en la adolescencia y juventud a fin de que el nuevo
ambiente motive su esfuerzo.

Si la orientación ha sido acertada, al maestro utiliza la mayeútica para hacer nacer


capacidades y guiarlas con la graduación exijan las peculiaridades de su ingenio y
evolución.

aplicación especial de la individualización de los ingenios: determinación del


temperamento para algunas virtudes, compuesto psicofísico del hombre como unidad
funcional, formación moral. tesis galénica, curar los vicios convirtiéndolo en virtuoso,
modificación de temperamento.

Eugenesia: condicionantes somáticos de la educación en lo referente a la higiene y


crianza, repercusiones para el desarrollo de los particulares temperamentos.

precursor de la psicología diferencial y de la orientación profesional.

Antonio de Guevara (1480-1545) 1592 otra formación del príncipe y su privado—


Libro de Marco Aurelio y Relox de príncipes—. virtud de la religión a las que deben
condicionarse las restantes: justicia, templanza, paciencia, amor a la paz….

Lorenzo Palmireno, propuestas y citas sobre docencia basado en su experiencia.


modelo pragmático de humanista honestidad y éxito. hombre de mundo dotado de
autoridad, riqueza, poder y prudencia. devoción, buenas maneras, ciencia y habilidad
práctica.

Pedro Ortiz de Ribadeneyra. propuesta tradicional española de formación de un


príncipe cristiano. dirigir el pensamiento, las obras y gestiones del gobernante por encima
de otras exigencias e intereses. justicia distributiva, prudencia, fortaleza, espejo de
vasallos.

Pedro Simón Abril, plan de formación escrito en castellano —Apuntamiento de cómo


se deben reformar las doctrinas y las maneras de enseñarlas, 1589— para mejorar la
formación de los súbditos. errores de su tiempo: uso de lenguas extrajeras, ostentación
jactanciosa de algunos docentes, obsesión de los estudiantes por alcanzar la titulación más
que por tener la preparación. propuestas, adaptación de los programas de las materias a
las necesidades del momento, cultivo pragmático de ciencias instrumentales como la
Gramática, la Lógica y las Matemáticas, y el desarrollo de otras nuevas como la Filosofía
Natural o Agricultura, la Arquitectura y el Arte Militar, o las facultades Mayores:
Medicina, Derecho Civil y —su punto culminante— la Teología. cultivo de una Filosofía
Moral que ordene el comportamiento individual y social «conforme a la buena razón». Y
todo mediante el cauce útil y popular de la lengua castellana.

3. ESCUELAS DE GRAMÁTICA Y ESTUDIOS DE HUMANIDADES

Los studia humanitatis contenidos específicos del renacimiento, ideal del sabio
humanista, humánitas clásica constitutivo de la nueva dignidad —intelectual y moral—

pág. 9
TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

del hombre, plural concepción de la politeia —civilidad, teoría política y praxis política—
que conducen a la unidad global del «todo nacional» regulada por la propia cultura, y,
característica del caso español, tradición religioso-moral constitutivo de la libre dignidad
humana —siempre verdad y virtud.

Luego de la enseñanza de primeras letras, impartida por maestros particulares, los


estudios se organizaban en tres niveles: Humanidades; Artes liberales (Trivium,
Quadrivium y la Filosofía aristotélica: Lógica, Natural, Metafísica y Moral); y, Estudios
superiores (Teología, Cánones, Leyes y Medicina).

Las Escuelas de Gramática —«de latinidad» o «Humanidades»— principal


preparación propedéutica para los estudios universitarios e impartían contenidos previos
para acceder a los estudios de las Artes. El nuclear de todos la Gramática latina. la
lengua el instrumento de acceso al saber (Erasmo), la latina es la lengua original de la
cultura y saber, valor científico, académico e instrumental, contenido propio y autónomo
con entidad específica. La enseñanza del latín en España seguían las Introductiones
latinae (1481) de Nebrija, se apoyaban con Dictionarium hispano-latinum(1495) y se
completaban con la lectura de textos clásicos y ejercicios sobre los Diálogos de Vives o
los Proverbios de Erasmo. bajo nivel de competencia alcanzado por los estudiantes.

Lengua vernácula elevación al rango de medio de «conocimiento de las letras».


Nebrija realizó su Gramática de la Lengua Castellana (1492).

algunas escuelas iniciaban a los alumnos en los rudimentos de las artes: Retórica,
Poética, Historia antigua y Filosofía Moral, como preparación para la etapa siguiente.

los tratados de retórica enfoque técnico, instrumentos de conocimiento.

La Poética, subordinada a la Retórica y Gramática. la Poética de Aristóteles y de


la Epístola ad Pisones de Horacio.

la historia, se leía en las cátedras de Retórica como estudio y comentario de textos y


preceptiva propia de enfoque realista y crítico, interpreta, analiza y reflexiona sobre
aspectos sociales, económicos, políticos, morales, etc. del hacer humano y extrae
conclusiones pragmáticas, didácticas y morales.

La moral objetivo último de la formación. en la España tradicional la moral cristiana


ocupa el centro de la dignidad del hombre. saber vivir según los principios de la razón y
la verdad. consideración de «ciencia». giraba en torno a las cuatro virtudes humanas—
prudencia, justicia, fortaleza y templanza— más ocho sociales: magnanimidad,
mansedumbre, magnificencia, liberalidad, eutrapelia, amistad, epiqueya, y heroicidad. se
añadían consideraciones a lo civil, político, y lo religioso. tenía como base la Ética a
Nicómaco de Aristóteles.

pluralidad de las Escuelas conlleva diferencias entre ellas. debidas a su origen y


función. surgen anejas a las universidades y con limitación protectora de algún noble o
rico, la administración municipal o, la Iglesia y/o monarquía. disparidad de escuelas y

pág. 10
TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

colegios municipales, menores, monacales, catedralicias, seminarios conciliares


postridenticos y colegios de la Compañía.

escuelas municipales, modelo preponderante desde el siglo XIV hasta la mitad del XVI,
los ayuntamientos consolidaban administración municipal, medio para mejorar la cultura
y el progreso socioeconómico de sus ciudadanos.

El Concilio de Trento incluye medidas educativas para mejorar la formación religiosa


del pueblo y aliviar la ignorancia doctrinal y la relajación moral del clero. Creación de
cátedras de Teología en las catedrales y colegiatas «que enseñen gramática de balde a
los clérigos y a estudiantes pobres» y Seminarios Conciliares en las diócesis para la
formación de sacerdotes. la gramática latina y sus estudios anejos: retórica, poética,
griego será la disciplina básica y se completaba con Sagrada Escritura, administración de
sacramentos, canto y ritos litúrgicos, homilías de santos y demás libros eclesiásticos.

Los colegios institución intermedia entre las Escuelas de Gramática y las Facultades
de Artes. modelo que utilizó la Compañía de Jesús para el desarrollo de la burguesía.
compromiso religioso, recia estructura de principios militares de la autoridad y la
obediencia, reflexión personal (Ejercicios espirituales), y completo programa de
formación. establece tres niveles de formación: Humanidades, Filosofía y Teología. El
primero, «estudios inferiores», programa de «instrucción literaria», más completo y
estructurado: tres grados de Gramática latina (ínfima, media y suprema) griega y hebrea,
uno de Humanidades y otro de Retórica (oratoria, estilo y erudición). metodología —
«pedagogía de la voluntad»— autoactividad intelectual que aporta el conocimiento
personal y crítico de las ideas, de la voluntad, como forja del carácter; concentración del
interés y emulación; proyección sobre la comunidad educativa y principios de autoridad
de la verdad (Dios-hombre; maestro-discípulo; doctrina-disciplina), adaptación
diferencial a los talentos de cada grupo y persona e interactividad (concertación,
disputationes y certámenes en base a las prelecciones individuales).

teleología educativa que rige e inspira todo el programa: instruir para saber (estudio);
saber para vivir honestamente (virtud); vivir para creer, esperar y amar a Dios (gracia).
su «pedagogía de la salvación» perfila el humanismo cristiano que caracterizaría el
renacimiento hispano. Los rasgos de los nuevos «apóstoles de Cristo»: la integridad de la
globalidad humana y divina del hombre, una paideia cristiana (virtus litterata) que
complementa las raíces clásicas del pensamiento con la culminación del mensaje cristiano
y una forja del carácter individual que ordene la voluntad y las fuerzas hacia el fin
auténtico del hombre: la salvación de las almas y su identificación con Cristo mediante la
comunidad cristiana.

4. LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EN EL RENACIMIENTO

Los estudios universitarios tenían dos niveles, el inferior denominado de Artes y el


superior con las especialidades de Teología, Derecho, Cánones y Medicina. dos
Universidades eje: Salamanca y Alcalá de Henares.

pág. 11
TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

Estudios de Artes, carácter común, unitario, instrumental y fundamentador de los de


las Facultades mayores siguientes. Su currículum marcado por los Estatutos de 1529 de
la Universidad de Salamanca: seis ámbitos de estudios en cuatro años: Gramática, como
saber previo, se completaba con el estudio de un poeta o historiador, Retórica y terminaba
con el estudio gramatical y composición de las lenguas griega y hebrea; Música, teórica
y práctica; Matemáticas referidas a Astrología, Aritmética, Cosmografía, Geografía y
Perspectiva; Lógica, divida en las cátedras de Súmulas de Pedro Hispano y la lógica de
Aristóteles; Filosofía Natural, también referida a la Física y Metafísica de Aristóteles; y
Filosofía Moral, con implicaciones económicas y políticas.

Los colegios mayores, con autogobierno, auténticos semilleros de funcionarios, en las


especialidades de Derecho y Teología.

Las titulaciones comprendían tres niveles: bachiller y licenciatura y doctorado.

La Teología era la ciencia mayor de todo el saber, textos revelados por Dios.
Reformatio parisina de 1452, el liderazgo de las universidades españolas de Salamanca y
Alcalá se vio imbuido de aires reformistas, ecuménicos y abiertos. Sus contenidos a lo
largo de cinco cátedras: Biblia, Sentencias, Sto. Tomás, Escoto y Nominales. tendencias
reformistas capitaneadas por el Cardenal Cisneros, su sede la Universidad de Alcalá de
Henares, edición (1514-1517) de la Biblia Políglota Complutense y la creación de los
colegios trilingües de hebreo, griego y latín. El objetivo era el conocimiento cierto,
profundo e inequívoco del mensaje divino y su medio el desarrollo de las técnicas de
análisis filológicas y gramaticales comparadas, junto a la exégesis y hermenéutica. gusto
por los estudios y lenguas clásicos, la aproximación del humanismo y la teología y la
profundización en el espíritu científico aplicado a cuestiones de fe.

dos años para al título de bachiller con lecturas de un libro del A. Testamento y otro
del nuevo, de los cuatro libros de Sentencias y la defensa de una prueba. dos años sobre
cuestiones De Quo Libet, una prueba oral y escrita de un día de duración, otorgaban la
licencia docendi en cualquier universidad. El grado de doctor tras una lección.

Derecho, modelo de Bolonia, la división medieval de Corpus Iuris Civilis y el Corpus


Iuris Canónici representan la justificación de legitimar la autenticidad de los dos brazos
del poder: civil y religioso. El Derecho canónico y Derecho civil «la razón hecha ley».

seis años de estudio para acceder al título de bachiller y una lección breve. La
licenciatura otros cinco cursos. discurso sobre el Compendio. El grado de doctor
ceremonial y jocoso se adornaban con una disputa pública, elogio y discurso de final.

Medicina, fuentes básicas el Arte de Hipócrates y Galeno y, el Canon de Avicena. Los


grados culminaban con una tentativa o defensa pública y un discurso solicitando el título.
el ejercicio profesional debía esperar a la realización de seis meses de prácticas.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1. Características diferenciales del renacimiento pedagógico español.

pág. 12
TEMA 2. LA EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL

El mantenimiento de la religiosidad ahora más formada, crítica y auténtica, el cultivo de


la lengua castellana, la búsqueda de una individualidad como valor fundamental y como
inicio de las relaciones con los demás, la aspiración a un saber integral con proyecciones
en lo individual y lo social y las reformas curriculares referidas a contenidos y
metodologías.

2. Anotar algunas de las aportaciones pedagógicas de J.L. Vives.

La psicología diferencial del alumno como principio del aprendizaje, la formación


integral como fin —preeminencia de la formación moral y religiosa—, la definición de
un currículum que incorpora la historia y las ciencias prácticas referidas a la formación
estética y profesional y las propuestas metodológicas que desarrollen un proceso
inductivo-deductivo. reflexiones sobre la escuela, el maestro, la formación de la mujer...

2. Señalar las contribuciones más significativas de Nebrija y Huarte de San Juán.

Por parte de Nebrija el desarrollo de la lengua castellana como instrumento completo de


comunicación, de acceso al saber, de difusión de la ciencia y de consolidación de un
orden político y religioso. En cuanto a Huarte de San Juan, el inicio de los estudios de
la psicología diferencial, una clasificación de las ciencias acorde con las distintas
capacidades humanas y su proyección sobre una estructurada orientación profesional.

3. Recordar las funciones de las Escuelas de Gramática y su propuesta curricular.

Las escuelas de Gramática, mediante la preparación propedeútica para los estudios


universitarios, ayudaron a aumentar el saber de las clases medias y superiores
capacitando a sus alumnos para el desempeño de puestos de la administración política y
religiosa. Su curriculum estaba constituido fundamentalmente por la Gramática latina,
más tarde la castellana y se completaba con una cierta iniciación a la Retórica, Poética,
Historia Antigua y Filosofía Moral, que preparaban los estudios de las Artes.

4. Concretar los niveles de la formación universitaria, sus grados y especialidades.

La enseñanza universitaria estaba constituida por el nivel inferior y común de las Artes
(Gramática, Retórica, Música, Matemáticas, Lógica, Filosofía Natural, Metafísica y
Filosofía Moral) y el superior o de especialidad de Teología, Derecho, Cánones y
Medicina. Si bien la Teología siempre mantuvo su papel predominante en lo ideológico,
las necesidades profesionales aumentaron progresivamente la demanda de los estudios
de derecho. Todas compartían la diferencia de grados de bachiller, licenciado y doctor.

6. Describir las realizaciones más notables de Cisneros en la formación universitaria.

Cisneros intentó desarrollar la formación religiosa del clero y su compromiso religioso.


Las realizaciones más significadas de cara a este objetivo fueron la creación de la
Univesidad de Alcalá, la reforma de los planes de estudios con una tendencia innovadora
(escotistas y nominalistas) y la profundización de los estudios de las fuentes sagradas
originales, que culminaron con tres aportaciones básicas: las cátedras de lenguas clásicas,
el Colegio Trilingüe y, sobre todo, la edición de la Biblia Políglota Complutense.

pág. 13

Vous aimerez peut-être aussi