Vous êtes sur la page 1sur 22

AUSENCIA DE AGUA POTABLE, UN FACTOR DE POBREZA Y

MARGINALIDAD EN LA ALTA GUAJIRA

*Adolfo Hernández Pastrana


*Jhonatan Ortiz Macea
*Eva Salas Padilla

Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Geografía
Montería-Córdoba. 2019

RESUMEN

La disponibilidad del recurso hídrico de agua potable en La Alta Guajira, en el


municipio de Uríbia es bastante escasa debido a varios factores uno de ellos son
condiciones biofísicas del territorio y condiciones climáticas como la poca precipitación
y las altas temperaturas que inciden en la ausencia de cuerpos de agua de gran
envergadura como ríos, lagos, lagunas y quebradas. Sin embargo existe un gran
potencial de aguas subterráneas que aunque se extrae a través de pozos esto son muy
pocos para la cantidad de población que se encuentra dispersa en el área rural.

La falta de decisiones políticas, intervenciones en el territorio y la negligencia o


ausencia del estado en el municipio de Uríbia especialmente en el área rural son una
causa importante de la problemática ya que se cuenta con un potencial de agua de mar la
cual con buenos proyectos se puede desalinizar y convertirse en potable así como la
construcción de acueductos de gran envergadura para la extracción de las aguas
subterráneas.

A su vez la cobertura del servicio de acueducto no abarca todos los


corregimientos del municipio por estas razones las comunidades asentadas en las área
rurales históricamente han sustraído el agua de pozos subterráneos y aljibe cuya calidad
en algunos en algunos casos es baja y así mismo la accesibilidad así como los recorridos
para acceder a los pozos son bastantes largos lo que convierte a este territorio en un foco
de marginalidad y pobreza por la ausencia de un recurso tan básico para el diario vivir.

Palabras Claves: Disponibilidad, saneamiento básico, agua potable, dispariedades


regionales-,
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se muestra la problemática y los componentes de la ausencia de


agua potable en la Alta Guajira en el Municipio de Uríbia y la relación existente entre la
disponibilidad y la formas de obtención de este recurso natural.

La importancia de satisfacer las necesidades básicas de la población a partir de la


disponibilidad del agua es uno de los elementos fundamentales para alcanzar el objetivo
de la sustentabilidad, en este artículo se han revisado algunos de los principales factores
que provocan los problemas actuales de esta ausencia de agua con base a cartografía
temática presentadas

Este artículo se estructura en tres componentes el primero es una mirada de las


consideraciones preliminares sobre patrimonio ambiental, patrimonio cultural y
desequilibrio territorial, pobreza y marginalidad según autores como Joseph Stiglitz, la
justicia espacial y disparidades regionales planteadas por David Harvey y sus
repercusiones en los territorios. El segundo apartado muestra una descripción física del
territorio de La Alta Guajira y su influencia en la escasez del recurso hídrico y agua
potable en donde se muestran temáticas como precipitación, clasificación climática y
retención de agua

En el tercer y último apartado se muestra la situación del agua potable y el


saneamiento básico en La Alta Guajira en donde se muestran las condiciones sociales de
la población del municipio de Uríbia y el inventario de pozos o puntos de captación de
aguas y los diferentes acueductos y microacueductos presentes en este territorio.
1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE PATRIMONIO
AMBIENTAL, PATRIMONIO CULTURAL Y DESEQUILIBRIO
TERRITORIAL.

En todo territorio existe un patrimonio ambiental y un patrimonio cultural, gracias a


estos pueden haber unos desequilibrios territoriales o unas fortalezas de sostenibilidad,
prosperidad o equidad territorial. El primero está definido por las condiciones físicas del
territorio en las que se encuentran elementos bióticos y abióticos como el clima, las
precipitaciones, las coberturas de la tierra, la orografía sistemas montañosos, áreas
protegidas, hidrografía y cuerpos de agua, la fauna y flora.

Los recursos territoriales son claves para el desarrollo de un territorio, dentro de


estos, los recursos tangibles naturales son la base para el progreso debido a que en la
mayoría de las veces con un buen manejo de las políticas públicas y privadas pasan de
ser ventajas comparativas a ventajas competitivas que determinan e impulsan el
desarrollo local.

El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas,


arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del
alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras
materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos,
las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los
archivos y bibliotecas (García Cuetos, 2011). El patrimonio cultural adquiere una
significación especial cuando es considerado como uno de los recursos del territorio
susceptible de generar riqueza; discurso que resulta valioso para analizar las
potencialidades de los distintos ámbitos territoriales presentes en los territorios.
(Caravaca Barroso, 1997)

La relación entre el patrimonio cultural y natural es indisociable, y suele


condicionar la personalidad de un territorio (los paisajes en general, la integración de los
núcleos de población en su entorno territorial, la transformación de los ríos a su paso
por las ciudades, etc.).
1.1. Pobreza y marginalidad en los territorios.

La pobreza ha sido desde varias décadas el tema más fuerte para enfrentar de las
políticas internacionales, nacionales, regionales y locales debido a su gran influencia en
el desarrollo de los territorios, sin duda alguna la superación o disminución significativa
de esta es la gran apuesta que se hacen hoy en día los gobernantes.
El premio nobel de economía Joseph Stiglitz, en su libro “El percio de la
deisgualdad” establece que todas las políticas internacionales para reducir la pobreza en
el mundo han fracasado debido a la falta de ética de instituciones financieras globales
como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras entidades que controlan el
mercado mundial, las cuales abren mucho más la brecha entre los países ricos y pobres
por los créditos y demás opciones de préstamo de capital que otorgan a las economías
emergentes haciéndolas dependiente y susceptibles al endeudamiento y en ocasiones a
las crisis económicas mundiales.
En consecuencia, la debilidad del mercado internacional repercute en los niveles
de desempleo muy bajos lo que conlleva a la desigualdad social y espacial en el mundo.
Esto se refleja con la marginalidad y pobreza que existe en algunos territorios en donde
algunos recursos básicos de subsistencia son casi un lujo, principalmente en países de la
África Subsahariana, Centroamérica y Suramérica en donde los servicio básicos son
prácticamente ausentes, las tasas de desempleo están por las nubes y las inversiones son
casi nulas. (Stiglitz, 2012)

1.2. Justicia espacial y disparidades territoriales

La justicia como concepto adaptado a los estudios que analizan las


desigualdades sociales en medio urbano, así como la justicia social es una idea, un
objetivo o una utopía más que un hecho, la equidad territorial es un concepto, y un
principio de ordenamiento, que permite entender las situaciones reales caracterizadas
por la injusticia espacial de tal forma la justicia espacial hace referencia a las
herramientas intelectuales de la filosofía y de las ciencias políticas. (Dufaux, Gervais,
Musset, F, 2010).

La injusticia se infunde en el espacio en todas las escalas, desde las más locales
hasta la global, y los espacios que resultan de las injusticias nos afectan, “creando
estructuras duraderas de ventajas y desventajas distribuidas de manera desigual”. En el
cual la justicia espacial se refiere a un interés intencional por conocer y solucionar las
manifestaciones espaciales de la justicia y la injusticia, que iniciaría con una
distribución equitativa del espacio, sus recursos y las oportunidades para acceder a esto
(Toscana, A., 2017)

Por su parte el geógrafo y teórico David Harvey, plantea que a la geografía del
mundo está caracterizada por un desarrollo desigual en todas las condiciones ecológicas,
culturales, económicas, políticas y sociales. Generando que unos territorios se
desarrollen más que otros, y se encuentren más desequilibrados no solo territorialmente
sino multidimensionalmente (Harvey, 1996). A su vez plantea que el medio ambiente, la
pobreza, facilitan la entrada de poblaciones marginalizadas que agudizan más la
situación.

En las últimas décadas se han incrementado las desigualdades geográficas


principalmente las sociales a partir de la desposesión del acceso a la tierra y al agua
potable y la luchas de “clases” políticas y sociales en una variedad de escalas
geográficas.

2. SITUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL AGUA POTABLE DE LA ALTA


GUAJIRA

2.1.Condiciones físicas del territorio y su influencia en la disponibilidad del agua


potable.

La Alta Guajira es una región entre desértica y semidesértica, por ende, de escasa
vegetación, (DANE, 2015), al estar en el Caribe colombiano las temperaturas son
mayores a los 24°C con climas cálido desértico en la parte alta del municipio de Uríbia
y cálido árido en el resto del departamento como se muestra en la Figura 1 de
clasificación climática del municipio de Uríbia.
Figura 1. Clasificación climática del municipio de Uríbia.
Fuente: Elaboración propia con base en PBOT 2013.

En esta zona particularmente las precipitaciones son las más bajas de todo el país, como
se aprecia en la Figura 2 el rango de precipitaciones está entre 0 y 500 mm/año lo que
supone grandes sequías en la mayor parte del año, a su vez esta zona se caracteriza por
presentar la circulación atmosférica tropical, donde se presentan los vientos alisios,
prevalece un bajo régimen de lluvias, altas temperaturas, alta radicación solar y alto
porcentaje de evaporación.
Figura 2. Precipitación media anual del departamento de La Guajira.
Fuente: Elaboración propia con base en IDEAM 2012.

Todas estas connotaciones físicas hacen que la vida en este lugar sea una especie de
supervivencia por la escasez de recursos vitales como el agua, razón por la cual los
cultivos y otras formas de aprovechar la tierra no se consiguen en este espacio, como se
muestra en la Figura 3, la cobertura que predomina en este departamento y
particularmente en el municipio de Uríbia son áreas abiertas sin o con poca vegetación y
áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva, las pocas zonas que presentan cobertura
boscosa son el Parque Nacional Macuira.
Figura 3. Cobertura de la tierra en el departamento de La Guajira
Fuente: Elaboración propia con base en el PBOT 2013

Los cuerpos de agua corriente en esta zona de La Guajira son escasos o inexistentes en
la mayor parte del año debido al clima extremo y a las pocas coberturas boscosas, en
esta figura se observa que las coberturas que más predominan en La Alta Fuente:
Elaboración propia con base en PBOT 2013.

Guajira son áreas abiertas sin o con poca vegetación lo que refleja la falta de agua y
nutrientes así como las condiciones físicas extremas para el desarrollo de otras
coberturas.
Figura 4. Índice de retención de agua de la Alta Guajira
Elaboración propia con base en IDEAM 2014.

El índice de Retención y Regulación Hídrica mide la cantidad de humedad que se


pueden retener en la cuencas, determinando la subzonas en condiciones de mayor y
menor capacidad de retener este recurso que es tan importante para un territorio.
(IDEAM, 2014). En el caso de la Alta Guajira que se encuentra en las condiciones más
baja del país expresada <0,5 Muy baja donde se muestra en la figura 3, indicador que
resulta de una estimación temática de IRH, debido a las características topográfica,
geológica, de vegetación y climáticas, donde existe un desequilibrio en territorio por la
falta de este recurso.

2.
Figura 5.Demanda hídrica doméstica por Subzonas hidrográficas.
Fuente: Elaboración propia con base en IDEAM 2014.

La evaluación de la demanda de agua tiene como propósito la utilización de agua


por los sectores económicos y la población, en el Estudio Nacional del Agua – ENA,
como se aprecia en la Figura 6 en el municipio Uribía presenta la demandas más
precaria a las necesidades de este recurso, por lo tanto la demanda hídrica domestica
para el año 2010 presenta un rango de 2 a 5 millones de metros cúbicos en la parte
occidental del municipio y en la parte oriental de 5 a 10 millones de metros cúbicos, a
pesar que el municipio de Uríbia presenta una población que supera a los 100.000
habitantes en comparación con otros municipio del departamento de La Guajira nos
superan los 50.000 habitantes que cuenta con una demanda superan los 10 millones de
metros cúbicos, donde se muestra esa desigualdad en el territorio, resaltando la
importancia de lo que es este recurso para la producción y el consumo
Figura 6. Mapa hidrogeológico del municipio de Uríbia.
Fuente: Elaboración propia con base en SGC 2016.

La Guajira y en especial el municipio de Uríbia cuentan con gran potencial de aguas


subterráneas como se muestra en la Figura 6, en este se presentan acuíferos con alta
productividad en la parte norte en el corregimiento de Puerto Estrella, en el este en
Puerto López y Catilletes; acuíferos con mediana productividad en los corregimientos
de Urú y Winpeshi; acuíferos con baja productividad son los que más se encuentran en
el territorio municipal en los corregimientos de Carrizal, el Cardon, Cabo de la vela,
Siapana, San José de Bahía de Honda, Flor del Paraíso, Irraipa, Kakuso y los acuíferos
baja o ninguna productividad se encuentran en Guarerpa parte de Siapana, Nazareth y
Taguira.
3. EL AGUA POTABLE Y EL SANEAMIENTO BÁSICO EN LA ALTA
GUAJIRA.

Un pilar fundamental para el desarrollo del trabajo es la concepción del agua potable y
el saneamiento básico y su importancia para el desarrollo básico de la vida de cualquier
grupo social en cualquier espacio, de tal forma que la Constitución Política de Colombia
establece como uno de los fines principales de la actividad del Estado, la solución de las
necesidades básicas insatisfechas (UNICEF-Colombia, 2008) ahora bien, el
abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario para
evitar casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea por lo tanto se
debe velar por que los territorios cuenten con estas condiciones mínimas de este
servicio.

Si bien como se mostró en el apartado anterior el recurso de agua potable es


limitado debido a las condiciones físicas del territorio también es necesario establecer el
grado de responsabilidad de las instituciones locales y estatales en la cobertura de dicho
servicio. Sin embargo se debe hacer una mirada a las condiciones sociales de la
población de este territorio.

3.1.Condiciones Sociales del municipio de Uríbia.

De acuerdo con las proyecciones del DANE, para el año 2016, el Municipio de Uribía
tiene una población de 180.385 habitantes de los cuales el 91.973 (51%) son mujeres y
el 88.412 (49%) son hombres, distribuidos así: en el área urbana, 12.665 habitantes
(7,02%) y en el área rural, 167.614 (92,92%). (Alcaldía de Uríbia, 2016). En la tabla
N°1 se logra observar que el Municipio de Uríbia es el según con mayor población en la
Guajira según las proyecciones del DANE para el año 2016.
Tabla N°1. Proyecciones de la población del departamento de La Guajira para el 2016.

PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN DE LA
GUAJIRA
Municipio Población a 2016
Rioacha 259.492
Uribiua 180.385
Maicao 157.054
Manaure 103.961
San Juan del Cesár 37.327
Barrancas 34.619
Fonseca 33.254
Dibulla 32,983
Villanueva 27.657
Albania 26.606
Hatonuevo 24.916
Urumita 17.910
Distracción 15.792
El Molino 8.728
La Jagua del Pilar 3.213

Fuente: Elaboración propia con base en el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019

La población del municipio de Uríbia corresponde al 18,33% de la población


departamental, hecho que contrasta con la relación del área del departamento,
equivalente al 37,91%, reflejándose así una baja densidad poblacional. En el censo
2005, el 96,1% de la población de Uribía tenía necesidades básicas insatisfechas como
se muestra en la Tabla 2.

Tabla N° 2: Porcentaje de NBI por área del municipio de Uríbia.


INDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EN URÍBIA
Área Urbana Rural Total
% de población con NBI 43,26 98,42 96,1

Fuente: Elaboración propia tomado del Plan de desarrollo Municipal 2016-2019.

Se logra apreciar que en el área urbana el porcentaje de NBI es de 43,24%, sin


embargo, en el área rural este porcentaje es de 98,42 lo que quiere decir que casi toda la
población de las zonas rurales del municipio tiene necesidades básicas insatisfechas lo
que se traduce en unas condiciones de pobrezas extremas.

En Uribía la población bajo línea de pobreza es del 55,9% lo cual indicaría que
cerca de 100.835 habitantes se encuentran en esta condición. (DANE, 2015). Gran parte
de la población rural de Uríbia aproximadamente el 98% pertenece al resguardo
indígena Wuayuú que como se muestra en la figura 5 están dispersos por todo el
territorio están, se encuentran bajo condiciones de pobreza y aislamiento.

Los resguardos indígenas están ubicados en la Alta Guajira principalmente en el


municipio de Uríbia. En el departamento están presentes la etnia Wayuú al norte la etnia
Kogui –Malayo-Arhuaco en Dibulla. En el municipio de Uríbia están presentes 644
comunidades indígenas.

De acuerdo con el Censo de Población de Vivienda en el Municipio de Uribía


para el 2005 se registraba un total de 19.346 hogares, 1.150 residentes en el área urbana
y 18.196 residentes en el área rural. A pesar de tener un número considerable de
viviendas en el municipio de Uribía, se presenta un déficit muy representativo en este
sector registrándose que el 97.4% de los hogares se encuentran en déficit de vivienda tal
como lo muestra el censo del 2005, encontrándose después de la capital departamental
con el número de mayor déficit en el departamento. (Alcaldía Municipal de Uríbia,
2013)

Particularmente en el municipio de Uribía la problemática en cuanto a servicios


domiciliarios es deficiente ya que registró para el 2008, el 5.2% de cobertura de
Acueducto y el 3.5% cobertura del servicio de alcantarillado, denotándose así la
deficiencia del servicio tanto en áreas urbanas como rurales. Los servicios domiciliarios
son un componente esencial de la vida de los hogares y, a su vez, los sistemas para
proveerlos hacen parte de la estructura interna de las ciudades. Con su existencia los
hogares pueden elevar su nivel y calidad de vida, como también las ciudades crear
condiciones de habitabilidad óptimas.

En los municipios comprendidos en la Alta Guajira como Uríbia el problema se


encuentra vinculado a dos causas principales, la primera es la disponibilidad de fuentes
de agua y la segunda es la dispersión de la población lo que dificultad atender la
demanda en un territorio con difíciles condiciones de temperatura, acceso y hábitat,
estas situaciones no pueden separarse de los efectos adversos del cambio climático
(Gobernación de la Guajira, 2017)
El municipio de Uribía cuenta con una cobertura urbana del 77,82%, donde el
sistema de acueducto urbano de Uribía, es un sistema que proporciona agua de tipo
subterránea a la comunidad de manera gratuita

En la zona rural del municipio de Uribía las condiciones básicas del servicio de
agua potable se realiza por medio de la captación de agua en microacueductos en total
existen alrededor 34 en todo el municipio como se muestra en la figura 7, estos
microacueductos están compuestos por una fuente, un medio de almacenamiento, un
sistema de tratamiento y un sistema de distribución; la distribución de esta agua se
realiza atreves camiones cisternas adecuados para transportarla a las comunidades más
lejanas y de difícil acceso.

Figura 7. Mapa de microacueductos y reservorios del municipio de Uríbia.


Fuente: Elaboración propia con base en PBOT 2013.
Este servicio de agua en la zona rural es ineficaz ya que son pocos los
corregimientos cuenta con este servicio pero no cumple con toda la demanda de agua
para dichos corregimientos, estos micro acueductos tienen un área de influencia de 5km
los cuales abastecen de agua a las comunidades cercanas, gran parte de estos se
encuentran en la parte norte y sur del municipio dejando muchos corregimientos y
comunidades rezagadas y con una gran problemática por el consumo del agua potable
acarreando así problemas entre etnias y comunidades por este recurso.

Figura 8. Mapa de jagüeyes y manantiales del municipio de Uríbia.


Fuente: Elaboración propia con base en PBOT 2013.
En los corregimientos, centros poblados caseríos o rancherías, la fuente de
abastecimiento de agua proviene de jagüeyes, pozos o cacimbas, los cuales están
ubicados en todo el municipio y se concentran principalmente en la parte norte en los
corregimientos de Nazareth, Guarerpa, Taguira, Siapana, Punta Espada, Puerto Estrella,
E n el noroeste en San José de Bahía Honda y Kakuso, en la parte este en Cabo de La
Vela e Irraipa y en la zona sur en El Cardon y Urú. Estos con un rango de proximidad
de 5 kilómetros abastecen a muchas de las rancherías presentes en los corregimientos
mencionados anteriormente sin embargo el estado del agua es bastante salubre y turbia
como se muestra en la figura 9.

Figura 9. Fotografía de jagüey del municipio de Uríbia.


Fuente: Tomada de PBOT 2013.

El agua se dedica principalmente a uso doméstico, aseo personal y consumo


animal. La de consumo humano es transportada en múcuras de la fuente a la casa,
trabajo este al que se dedican principalmente las mujeres y en el que pueden gastar
varias horas del día.

Tabla N° 3. Consumo unitario de agua potable en litros por habitantes al día.


CONSUMO UNITARIO DE AGUA POTABLE EN l/hab-día
Conceptos
Aparato Sanitario Aseo Corporal Cocina Bebidas Lavado de ropas Limpieza General Otros usos
45,0 35,0 6,0 3,0 3,0 2,0 2,0
Total: 96,0 l/hab-día

Fuente: Elaboración propia tomado del Esquema de Ordenamiento Territorial de Uríbia


2013.
Como se muestra en la tabla N° 3 el consumo promedio de agua potable de una
persona al día es de 96 litros, sin embargo vemos que este promedio no se cumple en
gran parte del territorio del municipio de Uríbia principalmente en el área rural ya que
las no hay los suficientes equipamientos de acueductos que abastecen este servicio y
hay muy pocos pozos o puntos de captación de agua subterránea para abastecer a toda
la población.

CONCLUCIONES

En el Municipio de Uríbia, no existe ninguna arteria fluvial que pueda llamarse río;
sólo se presentan unos cauces naturales o zanjas de erosión que se les denomina
arroyos, por los cuales corren torrencialmente en época invernal las aguas de las lluvias

El municipio es un territorio rico en agua subterránea, éste cuenta con varios


acuíferos de donde se pueden extrar agua que tratada sirve para el consumo humano, sin
embrago la falta de voluntad política y el abandonop del estado ha hecho que este
territorio sufra de un grado de pobreza y marginalidad asociado a la ausencia de agua
potable que si dien hay los recursos no hay proyectos de gran magnitud para explotarlo
y mejorara esta problemática

En los corregimientos, centros poblados caseríos o rancherías, la fuente de


abastecimiento de agua proviene de jagüeyes, pozos o cacimbas, los cuales están
ubicados estratégicamente cerca de estos, a lo largo de los arroyos y dentro de los
canales paralelos a la vía carreteable de Uríbia a Puerto Bolívar.

La mayoría de la población rural del municipio se encuentra con necesidades


básicas insatisfechas y una de las que más está ausente es el agua potable para el
saneamiento básico y actividades diarias, esto supone una gran problemática social que
parece no tener fin debido a las pocas inversiones de las instituciones gubernamentales
y al aislamiento de infraestructura y atraso en el que se encuentra este municipio que en
pleno siglo XXI padece de un bien tan básico como la disponibilidad de agua potable.

El agua en este municipio se dedica principalmente a uso doméstico, aseo


personal y consumo animal. La de consumo humano es transportada en múcuras de la
fuente a la casa, trabajo este al que se dedican principalmente las mujeres y en el que
pueden gastar varias horas del día

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Uribia. (2001). Alcaldía Municipal de Uribia. Recuperado el 10 de 02 de 2019, de


Plan Básico de Ordenamíento territorial del Municipio de Uríbia, La Guajira: Tomado
dehttp://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/parte_2_uribia_(201_pa
g_751_kb).pdf
Alcaldía de Uríbia. (2001). Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Uribia,
LA Guajira. Tomado de el 22 de 2019, de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/parte_2_uribia_(201_pag_
751_kb).pdf
Alcaldía de Uríbia. (2016). Plan de desarrollo Municipal "2016-2019". Tomado el 2019, de
http://www.uribia-
laguajira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20%20%20MUNI
CIPAL%20DE%20%20DESARROLLO%20DE%20URIBIA%20%20VERSION%20
%20FINAL%20%20MAS%20%20FIRMAS%20%20MESA%20DIRECTIVA%20%20
Y%20%20PARRAFO.pdf
Alcaldía Municipal de Uríbia. (2013). Proceso de Revisión y Ajuste al PBOT de Uríbia.
Recuperado el 02 de febrero de 2019, de Documento Técnico.
Arceo Tena, F. H. (Marzo de 2006). Teoría del Valor Económico y Social. Recuperado el 03
de 09 de 2018, de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/724/arceo
tena.pdf?sequence=12
Caballero, J. F. (2006). redalyc.org. Recuperado el febrero de 2019, de redalyc.org:
https://www.redalyc.org/html/2110/211015573007/
Caravaca Barroso, I. (1997). Patrimonio cultural, territorio y políticas públicas.El caso de
Andalucía. Recuperado el Febrero de 2019, de Universidad de Sevilla:
http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf520.pdf
CEPAL. (2000). INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN COLOMBIA.
Recuperado el 03 de 09 de 2018, de
https://www.cepal.org/drni/proyectos/samtac/inco00200.pdf
DANE. (Agosto de 2015). Avances Alianza por el agua y La Vida de La Guajira. Recuperado el
20 de 11 de 2018
Dufaux, Gervais, Musset, F. (2010). Estudios urbanos y justicia espacial. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/281798755_Estudios_urbanos_y_justicia_esp
acial
García Cuetos, P. (2011). El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Recuperado el 02 de
Marzo de 2019, de Universidad de Zaragoza-España:
https://cpalsocial.org/documentos/526.pdf
Gobernación de la Guajira. (2017). Plan de desarroll para la Guajira Un nuevo Tieempo 2017-
2019. Recuperado el 02 de 2019, de
http://laguajira.gov.co/web/attachments/article/4221/Plan%20de%20Desarrollo%20201
7-2019.pdf
Harvey, D. (1996). Blackwell publishers de Justice, Nature & the Geography of Difference,
Cambridge. Recuperado el 2019, de http://www.bdigital.unal.edu.co/33/3/352_-
_2_Capi_1.pdf: http://www.bdigital.unal.edu.co/33/3/352_-_2_Capi_1.pdf
IDEAM. (2012). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Recuperado el 11 de 2018, de
http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Recuperado el 01 de 2019, de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf
Piamba Escobar, D. I. (2014). Disponibilidad, cantidad y calidad del recurso hídrico en La
Guajira en el siglo XXI. Recuperado el 03 de 09 de 2018, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/44113/1/55242266.2014.pdf
Sáenz, M. R. (2004). Campus Usal. Recuperado el febrero de 2019, de Campus Usal:
http://campus.usal.es/~ehe/anisi/Modelizacion II/Laura/trabajos/crecimiento y
desigualdad.pdf
Santamaría, K. (Octubre de 2010). El Departamento de la Guajira y sus Recursos Naturales.
Obtenido de https://keyali.wordpress.com/2010/10/05/el-departamento-de-la-guajira-y-
sus-recursos-naturales/
Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Ministerio de Agua, Ambiente y servicios
Públicos Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2016). PRINCIPIOS DE DUBLIN.
Recuperado el 03 de 09 de 2018, de http://tinchot.ferozo.com/hidricos/principios-de-
dublin/
SGC. (2016). Mapas de Hidrología del departamento de la Guajira. Recuperado el 04 de
Marzo de 2019, de Servicio Geológico Colombiano:
https://www2.sgc.gov.co/sgc/mapas/Paginas/Descarga-Hidrogeologia.aspx
Stiglitz, J. (11 de Junio de 2012). El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo
que el 99% necesita. Recuperado el 2019 de Febrero de 22, de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/EPreciodelaDesigualdad_27245.pdf
Toscana, A. (2017). En busca de la justicia espacial. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n48/0188-7742-polcul-48-00209.pdf
UNICEF-Colombia. (2008). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de
desarrollo. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf

Vous aimerez peut-être aussi