Vous êtes sur la page 1sur 3

Nicolás González – Crítica Literaria Abril 2019

Breve comentario sobre “Una mujer entre los muertos”

El artículo que se abordará es “Una mujer entre los muertos” el cual pertenece al
escritor y crítico literario argentino Patricio Pron. Es una mirada sumamente actual ya que
fue publicada en la sección Babelia, dirigida a críticas literarias en el formato digital del
periódico “El País” en enero del año pasado.
Al enfrentar el título de la crítica y con prisa corroborar el epígrafe, se pueden observar
temas muy interesantes como lo son lo relacionado al espiritismo y la realidad de una mujer
escritora del siglo XIX. Elizabeth Dotten recurría a la práctica de la mediunidad para hacer
pública su obra, gracias a la revelación o dictado que recibía de escritores ya fallecidos con
los cuales mantenía relación y comunicación cuando ella lo deseaba o cuando ellos
proyectaban sus inspiraciones. (Pron, 2018) Es interesante el reconocer la ambigüedad
entre el origen dictado de los escritos y el hecho de que la escritora afirma que son fruto de
su labor. Esta actitud muestra la lucha como escritora en presentar su obra de forma
cautelosa frente a todas las limitaciones sociales que carga una mujer que escribiendo y
comparándose a grandes figuras del siglo XIX.
Anderson Imbert en “La crítica literaria, hoy” hace referencia al concepto de crítica
como “la comprensión sistemática de todo lo que entra en el proceso de la expresión escrita
y el enjuiciamiento de un texto particular”. (Imbert, 1977) Esta comprensión sistemática lleva
un esfuerzo arduo al contemplar todos los procesos y los métodos que se encuentran
involucrados en la producción literaria. Este mismo autor en otra de sus publicaciones
llamada “Métodos de la crítica literaria” hace referencia a la aplicación de estos métodos
enfocados a diferentes aspectos y momentos: a la actividad creadora, la obra creada y la re-
creación del lector. El contemplar todos estos pasos y procesos permite el lograr una visión
panorámica de la obra literaria del autor que se pretenda investigar.
Al buscar comentar este artículo sobre la vida y obra de Dotten, se reconoce las
principales características de la crítica literaria y que métodos aplican más a esta publicación
de Pron. Una de estas características principales de la actividad crítica es el juzgar con una
mirada impersonal, el procurar un criterio objetivo el cual no defienda una ideología si no
revelar lo que se procuró indagar, discernir y juzgar. Particularmente en “Una mujer entre los
muertos”, se observa que no se procura defender posturas como la veracidad de la
mediunidad en la producción literaria o si fue lo mejor utilizar este medio para publicar las
obras. Lo que si se presenta es la calidad de esta escritora en relación a sus escritos y su
ubicación espacial y temporal. Benítez complementa esta idea haciendo referencia a que la
crítica está dirigida a iluminar el texto literario, complementado y desplegando valores que
están en el pero no fácilmente se aprecian. (Benítez, 1999)
Observando los métodos planteados por Anderson Imbert, se puede aplicar con
mayor precisión los métodos histórico, sociológico y psicológico al analizar críticas como
esta que se ha hecho a Dotten ya que estos métodos centrados en el principio de la actividad
creadora permite abarcar casi todas las direcciones posibles, incluso la reacción del público
frente a lo escrito. Citando las propias palabras de Imbert, el criticar la actividad creadora
“explica la génesis de la literatura”, todo lo relativo a la actividad del escritor. (Imbert, 1969)
Precisando términos, ubicamos estas actividades dentro de la crítica externa.
Partiendo del método histórico en relación al artículo, se puede decir que este es un
auxiliar para llegar a realizar un juicio crítico. Este brinda la posibilidad de poder recrear
ciertas condiciones históricas al realizar su investigación para poder lograr apreciar todo lo
Nicolás González – Crítica Literaria Abril 2019

estético en su proceso de creación. Esto no pasa inadvertido al comenzar a mencionar a


Elizabeth Dotten, el crítico ya nos ubica desde las primeras líneas en el siglo XIX al colocar
la fecha de nacimiento de la escritora, preparando todo un panorama de lo que ocurrió en
ese entonces. Sucesos como la guerra civil estadounidense y el nombrar a Houdini, nos
sirven de guía y cargan la figura del autor y de su obra de toda una carga semántica en
relación a dicha época, por lo tanto estas relaciones nos plasman la obra y su tiempo.
Otro de los hechos estructurales de esta crítica es la hazaña de una mujer escribiendo
en el siglo XIX teniendo aceptación y cierta popularidad del público, sin embargo teniendo
que atribuir las obras que escribía a la revelación o dictado de grandes genios escritores
masculinos como fueron Shakespeare Y Edgar Allan Poe e incluso más cercano a ella
Amado Nervo. Esta realidad es material jugoso para el método sociológico ya que este
explica como el escribir es un acto de naturaleza social. Imbert dice “El método sociológico
ve la literatura entramada en la sociedad”. (Imbert, 1969)
No hay dudas al observar como el crítico interpreta el hecho de una mujer escribiendo
bajo la sombra de un hombre ya muerto como resguardo e impulsor frente a la sociedad
donde vivía y lo que el hecho mismo significaba. Es claro que en ningún momento se
considera de manera seria el hecho de recibir inspiración de los espíritus o lo sobrenatural,
simplemente se lo plantea como estrategia para encajar en la sociedad. La crítica también
se nutre de otras herramientas como estudios de atribución y diversas series de
investigaciones lingüísticas junto a la comparación del estilo para determinar si dicha obra
pertenece o no a la escritora, subsanando vestigios de duda sobre la procedencia de los
escritos. Tal como se menciona en el artículo: “Principalmente, y sobre todo, los poemas
“recibidos” por Dotten se parecen, sin embargo, a los poemas “de” Dotten; es decir, a los
que escribió antes de que los espíritus comenzasen su dictado…” (Pron, 2018) Se concluye
claramente que los escritos pertenecen a la escritora.
Por último y no menos importante se puede citar a Golubov para hacer referencia a
una crítica feminista al dirigirnos a Dotten, “…el sentido de cada texto sólo puede ser
establecido en relación con sus contextos particulares de escritura y recepción. Desde el
feminismo, no pueden disociarse la interpretación de la evaluación, así como no pueden
divorciarse los elementos formales de la obra literaria del entorno sociocultural y geográfico
en el que se concibe, puesto que también son fenómenos históricos.” (Golubov, 2012) La
subjetividad feminista y el deseo de escribir y hacerlo de manera acorde a la forma que esta
escritora del siglo XIX poseía se enfrentan a la discriminación de las mujeres frente a la
figura del hombre escritor. Una mujer no podía escribir poesía de “calidad” por lo tanto el
factor sexista mostraba claramente quienes eran los portadores del verdadero talento y la
libertad para expresarlo.
Se puede observar a modo de conclusión la importancia del papel del crítico y cómo
es posible abarcar la figura del autor y de su producción literaria desde diferentes
perspectivas, métodos y enfoques. Es sumamente complejo el hecho de comprender a
ciencia cierta hasta qué punto la objetividad acompaña el labor del crítico. Sin embargo este
ilumina y juzga lo que está vedado para el lector corriente. Una escritora del siglo XIX que
recibe inspiración de muertos esconde mucho más en su obra que una referencia a estos,
lleva a la crítica que se encargue de develar, analizar, atribuir y juzgar la esencia de lo que
en su producción se esconde.
Nicolás González – Crítica Literaria Abril 2019

Referencias Bibliográficas:

BENÍTEZ, Hebert. (1999) Crítica Literaria, Autoridad, Interpretación. Colorado. Confluencia,


Revista Hispánica de Cultura y Literatura, Vol 15, núm 1.
DE LAURETIS, Teresa. (1991) La tecnología del género. México. Feminist Studies,
Primavera. Vol 6, núm 1.
GOLUBOV, Nattie. (2012) La Crítica Literaria Feminista, Una Introducción Práctica. México.
DGAPA. Facultad de Filosofía y letras, UNAM.
IMBERT, Enrique Anderson. (1977) La crítica literaria, hoy. no. 6, p. 6-36. Recuperado:
http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/6765 Consultado el 01 de Abril de 2019.
IMBERT, Enrique Anderson. (1969) Métodos de Crítica Literaria. Madrid. Revista de
Occidente, Cimas de América.
PRON, Patricio. (2018) Una mujer entre los muertos. Recuperado:
https://elpais.com/cultura/2018/01/05/babelia/1515173312_006340.html. Consultado el 25
de Marzo de 2019.

Vous aimerez peut-être aussi