Vous êtes sur la page 1sur 25

Por Luis Narváez R., Dr.

ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA: FUNDAMENTO PARA EL DESARROLLO


Aportes del sector privado para alcanzar el crecimiento
y la consolidación democrática en El Salvador

I. Introducción

La sociedad, y su expresión jurídica-política: el Estado, está constituida por

complejas redes, subsistemas y sistemas que en su integridad permiten el desarrollo

armónico de sí misma y de la nación que conforman. Sin embargo, es justamente el


1
balance en este ejercicio relacional, lo que admite que el proceso sea evolutivo –

aristotélicamente hablando-, es decir, que se desarrollen nuevas y dinámicas interrelaciones

que apuntalan la estructura misma del Estado y garantizan el imperio de la Ley y el

Derecho como articuladores de las relaciones personales, sociales e institucionales.

La realidad política, jurídica, económica e incluso cultural que vive la región, y en

particular aquellos países cuyos indicadores (IDH, Salud, Educación, etc.) –universalmente

aceptados como válidos y como elementos de medida- nos ubican como subdesarrollados,

en vías de desarrollo o economías emergentes, permiten advertir que las estructuras

institucionales –jurídicas, administrativas y/o sociales-, están sufriendo un cambio –la

mayoría de analistas suelen moralizarlo como negativo-, que ha obligado a repensar la

dinámica relacional del Estado con respecto a sus componentes, en especial su población,

así como con sus pares en el concierto internacional.

La tradicional mirada del Estado-Nación, como una entelequia ungida con

calidades superiores, que se interrelacionaba sólo con sus pares y por ende, sujetos

primarios por excelencia del Derecho Internacional, ha mutado a tal punto que, los

intereses empresariales pueden, en su momento, cuestionar y modificar, incluso, aquel

elemento que se consideraba tradicionalmente intocable: la soberanía.1

En este punto, vale tomar como premisa que en las “…sociedades poscoloniales el

nacionalismo se construyó de una manera muy distinta al de las metrópolis… -mientras en


1
Chatterjee, Partha – La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos (Edit. Siglo Veintiuno & CLACSO) Buenos
Aires, Argentina 2007, p.17
Por Luis Narváez R., Dr.

occidente se- …constituyó apelando a categorías universales, (…) en la periferia lo hizo

refiriéndose a las diferencias, vale decir a la tradición, o particularidad, del pasado

histórico”2.

Esto provocó que el Estado surja en los países poscoloniales imponiendo a sus

sociedades la construcción de una nación que carecía de referentes autóctonos, lo que

indujo, tras casi doscientos años de ejercicio de búsqueda de la construcción de un Estado,


2
un desencuentro entre éste y la sociedad. V.g. los procesos de desestabilización vividos en

el Ecuador en los últimos 12 años, y la nueva participación de la sociedad civil en la vida

política nacional.

Reformulación en las relaciones con el Estado

Este reajuste en los roles está transformando a la sociedad civil –conceptualizada

por Benedict Anderson-, en una sociedad política que, con base a esta nueva condición, da

lugar a nuevos esquemas de relación con el Estado; en definitiva, se instaura un nuevo

entente3 a través de esquemas de alianzas, que permiten a estos actores –público y privado-

mirarse y tratarse en el marco de un mínimo distanciamiento; dimensión propia de la

naturaleza solemne del Estado y que el sector privado y los particulares carecen.

Esta nueva relación, por la esencia misma de sus protagonistas, no se articula

exenta de una ideología, lo que permite inferir que la alianza estará imbuida de una

tendencia. Así, en virtud del protagonismo que se le asigne al Estado o al sector privado, el

rol que jueguen estos actores estará definido por una predilección política, y por ende, la

alianza pública-privada se desarrollará, a y en diferentes niveles. Esta misma lógica,

permite advertir que el rol del sector privado, ondulará entre la maximización pura del

2
Ibíd. Ob. Cta. Supra; Chatterjee, Partha – La nación en…, p.10 <entre guiones es mío>
3
Narváez Rivadeneira, Luis – La Diplomacia y las Negociaciones Internacionales (Publicado en Revista AFESE Nº 30) Quito,
Ecuador 1997, p.49
Por Luis Narváez R., Dr.

lucro y una legítima ganancia considerando el objetivo aristotélico como teleológico: el

bien común.

Estas consideraciones politológicas deben ubicarse en un contexto y escenario

actual; en definitiva, identificar el escenario económico en el cual se está desplegando la

alianza público-privada y, a partir de ello, determinar la tendencia relacional y concluir con

la valoración de este modelo y su impacto en el crecimiento y desarrollo en El Salvador.


3

El nuevo escenario político y económico: un proceso de inclusión

El objetivo no es hacer una narrativa cronológica, sino dejar sentadas en términos

kantianos las categorías de las relaciones, y aproximar este fenómeno a la realidad de El

Salvador, a través del estudio más concreto de uno de sus actores gremiales de mayor peso

nacional e internacional, como es la Fundación para el Desarrollo Económico y Social.

Con esto en mente, huelga mencionar que con el fin de entender el nuevo escenario

económico y realidad política en El Salvador, conviene hacer un corte epistemológico en

1992, año en el cual se suscribieron los denominados “Acuerdos de Paz”, que permitió

crear un espacio de diálogo entre los actores de una confrontación que dejó cerca de 75 mil

muertos.4

El Salvador es un país que vive una simbiosis entre un modelo feudal tardío y un

capitalismo que tiende a desarrollarse a través del libre mercado; afirmación que se puede

constatar, al observar la realidad política y económica del mismo, que se articula

directamente a través de la concreción de la voluntad de una clase dominante conformada

por no más de diez familias, que ostentan el poder político a través del gran monopolio de

las estructuras económicas y productivas.

Estos actores –estrellas y de reparto- conscientes de que la confrontación no

constituía el mejor escenario para el desarrollo y el crecimiento –personal y colectivo-


4
Martínez Peñate, Oscar – El Salvador: historia general (Edit. Nuevo Enfoque) San Salvador, El Salvador 2002, p.261
Por Luis Narváez R., Dr.

impulsaron desde la esfera del sector privado, acciones ordenadas, sistemáticas y

articuladas, tendientes a generar soluciones negociadas al conflicto que vivían por un lado,

y modificar el modelo económico que subsistía desde finales de la década de los sesenta y

que encontró en los años ochenta su punto de quiebre.

Con ese escenario, y con el fin de mecanizar esos objetivos mencionados supra, el

empresariado salvadoreño crea (1983) la Fundación para el Desarrollo Económico y Social


4
(FUSADES) como legítimo interlocutor de sus intereses y mecanismo para aportar al

crecimiento de El Salvador.

El año 2001 tiene importancia capital en este proceso de consolidación del modelo

económico de libre mercado, ya que su economía se dolarizó, provocando un reajuste en

las esferas de competencia y facultades del Estado, y por ende del proceso de alianzas

público-privadas.

Los efectos considerados perniciosos por algunos, y ventajosos para otros, fueron:

la pérdida en el manejo de su política monetaria; la imposibilidad de apuntalar el comercio

exterior vía devaluación; la limitación efectiva en su capacidad de formular y ejecutar

políticas financieras; entre otras.

Para septiembre del 2008, este proceso de consolidación del modelo que tiende al

aperturismo externo provocó la desaparición de la banca nacional, ocupando este espacio

en forma exclusiva la banca internacional (Citibank –EEUU-, Scotiabank –Candá-,

ProCredit –Alemania-, etc.).

II. Una iniciativa privada: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (FUSADES)

Desde 1983, cuando nace esta Fundación, se caracterizó por ser una organización

vanguardista importante en El Salvador, que centro de pensamiento y desarrollo ha


Por Luis Narváez R., Dr.

formulado y ejecutado un sinnúmero de proyectos y programas, con el fin de aportar al

crecimiento del país.

En este ejercicio relacional con el Estado y la sociedad salvadoreña, la FUSADES

ha aportado, principalmente, a través de la elaboración de cuatro estrategias quinquenales

de desarrollo económico y social, de las cuales se han derivado innumerables políticas

públicas, que los distintos Gobiernos han adoptado en sus Planes para Desarrollar de sus
5
Políticas Públicas, en los últimos 25 años.

Es en 1985 cuando al Fundación, presentó, por primera vez, el primer diagnóstico

económico, que dio pie a la elaboración de la primera estrategia quinquenal, que tenía

como objeto establecer las primeras bases de cambio del modelo económico vigente a la

época: el proteccionista.

A partir de este diagnóstico, la Fundación comenzó a elaborar estrategias

quinquenales, donde se plantean propuestas de políticas públicas, orientadas a alcanzar el

desarrollo económico, social e institucional del país.

Por la relevancia de estas estrategias, la Fundación se apuntala a través de la

contratación de expertos internacionales para asesorarse en el planteamiento de sus

propuestas. Entre ellos se cuentan al Dr. Arnold Harberger, distinguido economista de la

Universidad de Chicago, quien fungió como Decano de la Harris School (Escuela de

Políticas Públicas); el Dr. Harberger fue el "padre" de un grupo de economistas chilenos

conocidos como los “Chicago Boys” por haberse formado en la Harris School de la

Universidad de Chicago; el Dr. Sebastián Edwards, distinguido economista y profesor de

administración de la UCLA.

Hasta el momento, FUSADES ha elaborado y presentado a los Gobiernos y la

sociedad salvadoreña las siguientes estrategias quinquenales:


Por Luis Narváez R., Dr.

 Hacia una economía de mercado en El Salvador: Bases para una nueva Estrategia de

Desarrollo Económico y Social (1989 – 1994), coordinada por Dr. Arnold Harberger.

 Soluciones sociales y reformas económicas (1994 -1999), coordinada por Dr. Arnold

Harberger.

 Crecimiento con Participación: Una Estrategia de Desarrollo para el siglo XXI (1999 –

2004), coordinada por el Dr. Sebastián Edwards.


6
 Oportunidades, seguridad y legitimidad: bases para el desarrollo (2004 - 2009),

coordinada por Dr. Ricardo Hausman.

En lo que tiene que ver al quinto plan quinquenal (corresponde al período 2009-

2014), FUSADES hizo la presentación del mismo bajo tres consideraciones temáticas:

propuesta estratégica de crecimiento; propuesta estratégica social, y la propuesta

estratégica institucional.

Desde el sector empresarial-privado, FUSADES se ha vuelto un promotor del

respeto al Estado de Derecho, a través de un esfuerzo constante por incluir en la costumbre

del salvadoreño el “hacer cumplir las leyes”, al tiempo de fomentar el fortalecimiento de la

institucionalidad.

En ese camino, FUSADES desarrolló un programa cuyo objetivo es establecer una

guía para el estudio de la institucionalidad democrática. En este sentido, del resultado

tangible fue la documento titulado “Las Instituciones Democráticas en El Salvador:

Valoración de Rendimientos y Plan de Fortalecimiento”.

En la promoción de la diversificación agrícola, FUSADES, en el marco de esta

lógica de cambio de modelo, decidió cambiar el paradigma de una agricultura tradicional

que por siete décadas había sido el bastión de la economía salvadoreña, y patrocinar un

proceso de reforma agraria que conllevó no sólo los aspectos de propiedad, sino de
Por Luis Narváez R., Dr.

aprovechamiento del suelo, introduciendo el riego por goteo y apostó a una agricultura

diversificada, a través de la tecnología de producción bajo techo.

Para el tratamiento de las inversiones FUSADES creó el Programa de Promoción

de Inversiones de El Salvador (PRIDEX), que fue la instancia que elaboró el anteproyecto

de Ley para la creación de las Zonas Francas en el país, con el que impulsó este concepto

industrial, que generó más de 100,000 empleos en el país.


7
En el apoyo al sector de la Micro y Pequeña Empresa (MYPES), FUSADES

desarrolló el programa PROPEMI, mediante el cual otorgó más de 36,000 créditos (suman

Us$300 millones de dólares) y capacitó a más de 30,000 empresarios, en un período de 21

años; cuyo impacto se reflejó en la generación y fortalecimiento de más de 166 mil

empleos.

Este programa de desarrollo de las MYPES permitió en lo político, tras los

Acuerdos de Paz de 1992, insertar a excombatientes del FMLN, por medio de la concesión

de créditos, capacitación y asistencia técnica. El programa PROPEMI inició sus labores en

el marco de FUSADES desde 1986 hasta el año 2007. Hoy está enfrentado un proceso de

reingeniería basado en las nuevas estrategias previstas para el quinquenio 2009-2014.

Los aspectos sociales identificados por FUSADES como prioritarios han sido

atendidos por el programa FORTAS, mediante el cual se ha contribuido a llevar mejoras en

la calidad de vida de más de 300,000 personas en extrema pobreza de comunidades rurales

del país; donde ha invertido en los últimos cinco años US$15 millones, por medio de

acciones concretas en sus tres ejes principales: a) educación; b) salud; y, c) vivienda.

En ese sentido, FUSADES ha orientado sus esfuerzos para colaborar con

instituciones que abordan esta temática en forma directa, privada y pública, entre las cuales

se pueden mencionar la:

 Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo, FEPADE.


Por Luis Narváez R., Dr.

 Fundación HABITAT.

 Fundación Industrial de Prevención de Riesgos Ocupacionales, FIPRO.

 Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN.

 Fundaciones Empresariales de Desarrollo Social, FEDS (42).

 Fundación Empresarial para la Acción Social, FUNDEMAS.

 Fundación para la Innovación, FUNDAINNOVA (en proceso de formación).


8
La Fundación –FUSADES- consciente de la importancia y retos de la nueva

realidad que comenzó a consolidarse desde 1992, creó el “Laboratorio de Calidad Integral”

que apoya mediante la emisión de certificados de calidad a productos que las empresas

salvadoreñas buscan exportar, convirtiéndose en pionera en herramientas para el desarrollo

del país.

Huelga mencionar que el Laboratorio fue el que, por primera vez en El Salvador,

realizó un monitoreo de calidad del aire en la ciudad capital, gracias a un convenio con la

Fundación de cooperación Suiza, “Swisscontact” en 1996, con lo cual se definió un

conjunto de acciones para implementar normativas tendientes a limitar la contaminación

por emisiones –automóviles, fábricas, etc.-

Los resultados de los trabajos programado ha permitido que a la fecha FUSADES

alcance, en su calidad de ONG salvadoreña, el Estatus Consultivo en el Consejo

Económico y Social del Sistema de Naciones Unidas; a más de haber participado en un

concurso organizado por la ONU y ganar el otorgamiento del fondo para consolidar las

democracias. Asimismo, FUSADES ya cuenta también con el reconocimiento como ONG

ante la Organización de Estados Americanos, OEA.

Para alcanzar sus objetivos, FUSADES realiza:

a) Estudios en forma sistemática y periódica de la situación económica y social del país.


Por Luis Narváez R., Dr.

b) Formula y promueve la ejecución de programas concretos para contribuir a solucionar

la problemática del desarrollo.

c) Promueve la inversión de capital nacional y extranjero en toda clase de actividades

productivas.

d) Crea conciencia en el sector privado sobre los problemas nacionales y sus posibles

soluciones.
9
e) Realiza actividades para la incorporación de los diferentes grupos de población, en el

esfuerzo productivo, para su propio mejoramiento económico y social.

f) Propicia el desarrollo del sistema de libre empresa.

Esto se articula a través de dos centros operativos: Centro de Pensamiento y Centro

de Desarrollo. El Centro de Pensamiento se dedica a realizar estudios, investigaciones y

análisis en las áreas económica, social, ambiental e institucional, de donde nacen las

propuestas de políticas públicas. El centro está integrado por el Departamento de Estudios

Económicos y Sociales (DEES) y el Departamento de Estudios Legales (DEL).

Las actividades del FUSADES se desarrollan bajo los siguientes principios

doctrinales de carácter humanista:

 La persona humana es el principio y fin de los esfuerzos de toda la sociedad.

 La justicia como garante del funcionamiento social.

 La búsqueda permanente del bien común.

 La propiedad privada, derecho inalienable del hombre.

 El estado debe velar por la seguridad y vida de todos los miembros de la sociedad.

Estas bases doctrinales se articulan bajo el modelo de economía de mercado, el

mismo que se sustenta en los siguientes principios:

 La descentralización en la toma de decisiones.


Por Luis Narváez R., Dr.

 Los precios son las señales básicas de la economía.

 La competencia garantiza la eficiencia del mercado.

 Debe de haber una labor subsidiaria y solidaria del estado.

 El sistema de mercado debe ser moralmente ético.

Los principios del modelo económico enunciados supra, se articulan con base a los
10
siguientes lineamientos institucionales:

 Objetividad. Los análisis que se hagan deben ser objetivos y sus propuestas deben

perseguir los intereses generales de la nación y no sectores particulares.

 Representatividad. Debe estar integrada por personas representativas de diversas

actividades, que estén plenamente identificadas con los principios de libre empresa.

 Autonomía. Debe ser una institución con autonomía de otras instituciones, necesaria

para lograr sus objetivos.

i. Apoliticidad. La fundación no debe tomar posiciones políticas partidaristas.

a) Capacidad técnica. La importancia y complejidad de los problemas que aborda la

fundación exigen un nivel muy alto de capacidad técnica y profesional de sus

integrantes.

 Comunicación. La fundación debe tener interrelación con los diferentes sectores que

conforman el quehacer nacional

En términos orgánicos, FUSADES funciona de la siguiente manera:5

5
Fuente: Secretaría Ejecutiva de FUSADES
Por Luis Narváez R., Dr.

11

III. Estrategia quinquenal 2009 – 2014

En este punto, y partiendo del desarrollo e implementación de los planes

quinquenales anteriores, que han constituido, además, la base para el desarrollo del que

corresponde al período 2009 – 2014, al ser todos elaborados sistémicamente, se presentó a

inicios de diciembre del año en curso, el V Plan Quinquenal, que invariablemente sigue

manteniendo como ejes rectores dos reflexiones: en lo político, una concientización

respecto de la mecánica de aproximación y diálogo con base a la experiencia acumulada

durante los años de confrontación bélica y el esfuerzo de solución política negociada al

conflicto; y, la consolidación del modelo económico que en los últimos años, y a pesar de

las diferentes crisis que ha registrado del sistema, constituye la base relacional con el

concierto internacional.

Conviene en este punto ampliar los enunciados de las cinco bases doctrinales, que

están mencionadas en este trabajo supra, y que a lo largo de los últimos veinte años han

sufrido re-conceptualizaciones articuladoras que permitan aplicarlas a la realidad actual, en

ese sentido:6

a) El hombre es el principio y fin de los esfuerzos de toda sociedad.

6
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social – Estrategia económica social e institucional 2009 – 2014 (Edit.
FUSADES) San Salvador, El Salvador 2008, p.1
Por Luis Narváez R., Dr.

Parte del hecho y convencimiento de que la persona tiene una serie de derechos

inalienables que son anteriores a todo Estado, que no se puede irrespetar en nombre de la

colectividad –en definitiva, exalta el humanismo naturalista. La liberad es un derecho

inalienable del ser humano, además de ser condición necesaria para la moralidad de

nuestros actos, ya que las acciones que no emanan de una voluntad libre son moralmente

neutras –perspectiva profundamente aristotélica-. Por lo tanto, se debe respectar al


12
individuo como ser humano libre y responsable de sus actos. Este respeto es la base de un

sistema que postula como su meta principal el lograr el bien común.

b) La justicia como garante del funcionamiento social.

El sistema social, para que sea viable, debe descansar en una sociedad justa, que significa,

antes que todo, una sociedad compuesta por personas justas. El sistema persigue conseguir

la justicia entre las personas (conmutativa) y la justicia entre las personas y el producto

social (distributiva). La primera rige las relaciones entre individuos; la segunda entre la

comunidad y sus miembros. Lo esencial de esta última es perseguir una distribución

equitativa de las retribuciones que la sociedad otorga a sus miembros.

El sistema debe resguardar una equidad ex–ante, es decir, que todos los miembros de la

sociedad tengan adecuado acceso a los beneficios del progreso. En ningún caso se persigue

igualdad ex–post, que implicaría igualdad de resultados, imposible de lograr, dadas las

diferencias, naturales y muchas otras que existen entre los seres humanos.

En el concepto de igualdad que se persigue es ante la Ley, es decir, el derecho que todos

los habitantes sean tratados de igual manera por la justicia.

c) Búsqueda permanente del bien común

Esto se define como el conjunto de condiciones sociales que permite a todos y a cada uno

de los ciudadanos alcanzar su plena realización personal. El bien común no es el del

Estado, tampoco el de la mayoría ni de la minoría. El Estado no debe propiciar el


Por Luis Narváez R., Dr.

colectivismo en aras de un mal entendido bien común, sino promover un auténtico espíritu

de solidaridad donde se desarrolle una preocupación y responsabilidad activa por el bien de

los demás.

d) La propiedad privada, derecho inalienable del hombre.

La propiedad privada es consecuente con la naturaleza humana y es el único que puede

hacer posible un orden social justo, constituye un elemento esencial para preservar la paz y
13
la armonía entre los seres humanos y es esencial para que exista eficiencia en la

administración de los bienes.

e) El papel del Estado

El Estado debe asumir un papel subsidiario en la sociedad, es decir, sólo aquellas tareas

que no pueden ser desarrolladas por personas o grupos intermedios y que sean socialmente

deseables. Sus deberes son: velar por la seguridad y vida de todos los miembros de la

sociedad; asegurar a cada quien el respeto a su propiedad y la administración de la justicia

con base en el principio de igualdad ante la Ley, y velar por todos aquellos miembros de la

sociedad que se encuentran imposibilitados de hacerlo por sus propios medios.

Estas bases doctrinales se articulan dentro de los fundamentos de una economía de

mercado a través de:7

 La descentralización en la toma de decisiones, por lo que el funcionamiento libre de

los mercados a través del funcionamiento de los precios, produce la atomización de las

decisiones económicas transformando al hombre en un ser esencialmente económico.

Así, también se respeta el principio de libertad económica y el derecho de los

individuos de actuar responsablemente frente a sus decisiones.

 Los precios son las señales básicas de la economía, que se produce por el correcto

funcionamiento del sistema y, por ende, de la falta de distorsiones en el mismo,

7
Ibíd. Ob. Cta. Supra - Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social – Estrategia económica social… p.2
Por Luis Narváez R., Dr.

depende que se asignen los recursos hacia aquellas actividades que la sociedad

considera más importantes y que son más rentables.

 La competencia que garantiza la eficiencia del mercado, al reflejar en los precios de

los productos las preferencias de los consumidores. Bajo este sistema es indispensable

que no haya monopolios, oligopolios o carteles que pueden ejercer un control sobre la

oferta de los productos afectando artificialmente los precios, ya que de esta manera los
14
recursos de la sociedad estarían siendo desperdiciados. La competencia, por tanto, es

el motor del progreso, de la innovación y del desarrollo de toda sociedad.

 El sistema de mercado es moralmente ético, a pesar de haber sido criticado por basarse

en la persecución de objetivos individuales egoístas; sin embargo, de respetarse los

principios anteriores, la persecución de utilidades individuales es lo que conlleva a

maximizar el bienestar social al satisfacerse las necesidades de los consumidores,

convirtiendo el sistema de mercado en uno moralmente ético.

 La labor complementaria del Estado, a través de suplir al mercado en ciertas áreas,

como la provisión de bienes públicos. Debe velar permanentemente por una sana

competencia evitando los comportamientos desleales por parte de algún agente

económico. Es también responsabilidad del Estado garantizar que todos los habitantes

pueden integrarse a los mercados, para lo cual se requiere que todos puedan acceder a

los servicios básicos. La eliminación de la extrema pobreza es, entonces, una de sus

responsabilidades principales.

Este nuevo enfoque de las bases doctrinales y principios articuladores, que han

permitido la preparación de este nueva Estrategia Quinquenal, consideró variables como

los externos en su análisis, que considera como elementos importantes la globalización, la

realidad económica que inició su gestación en los años noventa y la realidad política de El
Por Luis Narváez R., Dr.

Salvador y su interrelación con los diferentes sujetos de las relaciones internacionales, en

espacial con los Estados Unidos.

En ese sentido, el análisis aborda el tema de los flujos comerciales, que inicia con el

reconocimiento de que la economía salvadoreña es sustancialmente abierta. Esta apertura,

que está medida por el total de exportaciones e importaciones como porcentaje del

producto interno bruto asciende a 62%. Al mismo tiempo se han diversificado las
15
exportaciones e importaciones: las no tradicionales representan 48,2% y las de maquila

45,3%. La dependencia de los flujos de comercio es más intensa y, en consecuencia, las

exigencias para elevar la productividad y la competitividad son mayores.

En términos de flujo de capital, las reformas económicas de los noventa abrieron

plenamente la cuenta de capital a los flujos internacionales de capital. Esta dinámica se ha

acentuado con la dolarización de principios del 2001 y con la reciente internacionalización

de la propiedad de la banca privada. Este fenómeno ha alterado el comportamiento de las

variables macroeconómicas; por ejemplo, la tasa de interés está determinada por el

comportamiento de la tasa de interés internacional, y el ahorro no está restringido

solamente por el ahorro nacional, pues éste se complementa con el ahorro externo.

No se deja de reconocer que estos indicadores se han alterado con la crisis

financiera que en este momento enfrenta el mundo.

En lo que la los flujos migratorios respecta, la cantidad de salvadoreños que vive en

Estados Unidos está contribuyendo a la economía nacional con un flujo de dólares que

aumenta los ingresos de la economía nacional, mejorando las condiciones de vida de

muchas familias pobres y constituyendo un flujo monetario que incrementa la liquidez de

la economía.

En lo que a los flujos de conocimiento se refiere, la globalización y el desarrollo de

las tecnologías de información y comunicación (TIC) han potenciado este flujo haciéndolo
Por Luis Narváez R., Dr.

disponible para todos los países. La Internet es el instrumento más palpable de este

fenómeno. Este desarrollo ha hecho del conocimiento la fuente principal de productividad

y crecimiento económico y ha permitido articular la educación, innovación, tecnologías de

información y comunicación y las instituciones, para constituir la economía del

conocimiento.

Con estos elementos en mente, la Estrategia 2009-2014 está diseñada de manera de


16
enfrentar los desafíos de esta nueva realidad, basándose en los principios doctrinarios y de

economía de mercado antes citados.

La globalización como fenómeno multidisciplinario ha planteado desafíos urgentes,

desafíos de corto plazo; como el relativo a los impactos en los flujos de capital y la

internacionalización bancaria y la dolarización, que imprimen características particulares a

la huella que está teniendo la crisis financiera mundial. La Estrategia plantea medidas para

mitigar los riesgos asociados con la incertidumbre financiera y productiva, la liquidez de la

economía nacional y su derrame a los sectores productivos y sociales, particularmente a los

grupos pobres.

La globalización de la economía también presenta desafíos a mediano plazo, y ésta

tiene como eje la inserción en la economía del conocimiento; esta inserción demanda

políticas públicas para impulsar la educación, la innovación y las tecnologías de

información y comunicaciones y para crear un entorno de estabilidad macroeconómica, de

modernización del Estado, de seguridad ciudadana y de instituciones que fortalezcan la

seguridad jurídica para realizar negocios.

Otro eje ordenador de la Estrategia es el relativo al fortalecimiento de las

instituciones para mejorar la democracia. Indiscutiblemente, desde la firma de los

Acuerdos de la Paz en 1992, El Salvador ha dado enormes pasos en materia de desarrollo

democrático; no obstante, debe continuarse en el esfuerzo de fortalecer el entramado


Por Luis Narváez R., Dr.

institucional para mejorar la calidad de la democracia a través de una nueva generación de

reformas institucionales. Es por ello, que la Estrategia 2009-2014 introduce como tema

capital el fortalecimiento institucional, con el objeto de que con una visión a largo plazo.

La lógica que envuelve el cambio de modelo económico, y hoy por hoy, la

consolidación del adoptado desde inicios de los años noventa, contemplaba la

incorporación del tema mencionado en el párrafo precedente, es decir el institucional, ya


17
que en este factor permite el progreso económico y social dentro de una auténtico Estado

de Derecho, ya que el correcto funcionamiento institucional permite el fortalecimiento de

la democracia y le facultará al Estado para responder con solvencia satisfactoria las

necesidades del conglomerado social.

En este orden de ideas, hay que entender que la institucionalidad establece las

reglas del juego, reglan el comportamiento de los distintos actores en democracia,

conforman las elecciones y afectan la elaboración de políticas públicas, estructurando la

elección política y determinando el funcionamiento democrático. Las instituciones

desempeñan un rol trascendental para las perspectivas a largo plazo de la consolidación y

perdurabilidad de las democracias.

La institucionalidad contribuye a mejorar los niveles de desarrollo de un país, pues

el funcionamiento del sistema político determina la capacidad de los gobiernos para

promover las reformas económicas, sociales y políticas, por lo que la reforma institucional

se vuelve trascendental –tema que se puede advertir incluso en el Ecuador- para mejorar la

capacidad de gobierno en un marco de mayor responsabilidad, eficiencia y legitimidad de

la acción gubernamental.

En ese marco, vemos como FUSADES ha venido promoviendo el fortalecimiento

de la institucionalidad democrática y el respecto al Estado de Derecho, sobre todo desde el

2005 –véase el Plan Estratégico anterior- que se consolidó en un estudio conjuntamente


Por Luis Narváez R., Dr.

realizado con la Universidad de Salamanca, denominado “Las Instituciones Democráticas

en El Salvador: Valoración de Rendimiento y Plan de Fortalecimiento”, el cual contiene un

diagnóstico del funcionamiento de las instituciones y propone líneas de acción de cara a la

construcción de un plan de fortalecimiento institucional.

La participación de la Universidad le dio al estudio un marco sistémico sobre las

instituciones investigadas, debido al carácter interactivo de los componentes del sistema


18
político, pues como consecuencia de este tipo de relaciones todos los actores del sistema

generan grados de dependencia mutua, por lo que para que una reforma institucional sea

efectiva debe tener una visión integral y no aislada.

Este largo preámbulo permite entender, el porque del enfoque poco ortodoxo de

aquellos primeros tiempos y los subsecuentes Planes Estratégicos (cuatro) que han

obligado a llevar a cabo una lectura más real de los marcos doctrinarios y principios del

libre mercado, con el cual nació FUSADES.

Bajo este enfoque el V Plan Estratégico Económico, Social e Institucional está

planteado en cinco ejes temáticos que deben ser desarrollados en corto y mediano plazo.

Así, tenemos el primer objetivo que hace relación a la Estabilidad Macroeconómica, que

aborda temas relativos a estabilidad financiera, estabilidad fiscal, política tributaria, gasto

público, y el tema de la Modernización del Estado, este último a través de cinco ejes:

profesionalización de la burocracia; determinación presupuestaria por resultados;

coordinación de políticas y desarrollo de proyectos; establecimiento de un sistema de

Gobierno electrónico; y mecanismos de transparencia en la gestión del gasto.8

El segundo objetivo del Plan Estratégico, que se desarrolla a la parte del primero ya

observado tiene que ver con la implementación de mejoras a la protección social y

seguridad ciudadana de modo de mejorar el bienestar de las familias.

8
El detalle de las políticas y propuestas a implementarse se encuentra en el Anexo del presente trabajo
Por Luis Narváez R., Dr.

Este objetivo se desarrollaría a través del establecimiento de un sistema de

protección social para mitigar la vulnerabilidad, la expansión y fortalecimiento del

programa Red Solidaria para atender aspectos estructurales de la extrema pobreza,

expandir y consolidar los servicios financieros para los pobres.

El tema va de la mano de la implementación de la seguridad ciudadana, a través de

la formulación de políticas integrales de seguridad ciudadana, prevención de la


19
delincuencia juvenil, políticas de cultura ciudadana que promueva la convivencia pacífica,

políticas de control a través de un aumento de las penas vigentes, mejoramiento de la

gestión de información y conocimiento sobre la violencia y criminalidad.

El tercer vector de importancia es el crecimiento e inserción en la economía del

conocimiento que se desarrolla a través de programas tendientes a mejorar cuantitativa y

cualitativamente la educación y capacitación, así como incluir la innovación a través de las

tecnologías de la información y comunicación (TIC), establecimiento de redes con aquellos

salvadoreños residentes en el exterior (tiene un rol protagónico el Vice-ministerio del

Migrante en Cancillería) y el establecimiento de un régimen económico e institucional para

permitir que se articulen estos programas.

Este vector tiene una variable de significación: la educación y capacitación dirigida,

bajo la lógica de la eficiencia competitiva, a través del establecimiento de:

a) Establecer como requisito a nivel nacional para niños de 6 años la educación

preescolar.

b) Implementar un proyecto de escuelas abiertas de modo de ofrecer programas

compensatorios y de enriquecimiento académico y cultural durante el período de

vacaciones.

c) Desarrollar un Sistema de Evaluación de Intervención en los centros educativos con un

record sistemático de bajo aprovechamiento académico.


Por Luis Narváez R., Dr.

d) Desarrollar programas de Transición de la Escuela al Trabajo a nivel medio de

educación.

e) Promover la competencia en la educación media mediante la creación de instituto

público de media especializados: ciencia y matemáticas, salud, bellas artes, entre

otros.

f) Crear un instituto especializado de educación, de carácter público, destinado a la


20
preparación e inducción de maestros. Al mismo tiempo desarrollar el programa de

Inducción Profesional Magisterial como esquema de inducción y promoción de

maestros en el país.

g) Crear un programa de incentivos salariales, para maestros de ciencias, matemáticas e

inglés.

h) Establecer una carrera de Gerencia y Administración Escolar, para promover el

profesionalismo de los Rectores y Vice-rectores de los establecimientos de educación

básica y media.

i) Requerir a las Universidad e instituciones de educación superior públicas y privadas

acreditarse, para su funcionamiento, en la Comisión de Acreditación de la Calidad

Académica.

j) Promover la diferenciación de las instituciones de educación terciaria y su vinculación

con las instituciones de educación secundaria.

k) Crear un instituto independiente de evaluación educativa.

l) Enfatizar que la educación es eje del desarrollo económico y social para lo cual debe

propenderse a un mayor financiamiento en este sector.


Por Luis Narváez R., Dr.

La variable relativa a la innovación9 adquiere en este punto importancia sistémica,

al considerarse a este sector como una fuente del crecimiento, para lo cual está fijadas

algunas metas hasta el 2014:

a) Mejorar la coordinación pública y privada.

b) Crear un Consejo de Innovación

c) El Banco Multisectorial de Inversiones sea agente ejecutor de programas de


21
innovación del gobierno.

d) Aumentar significativamente los recursos de apoyo a la innovación del país, a través

de la definición de una estrategia de apoyo a través de programas operativos.

Los TIC adquieren en este punto un valor articulador de capital, al constituirse en la

“autopista del conocimiento”, para lo cual es importante ampliar el acceso en términos

universales a los TIC’s, formar los recursos humanos en términos competitivos y creativos,

implementar los lineamientos de la estrategia digital, implementar y consolidar el proceso

de Gobierno electrónico, fomentar la competencia entre los operadores de servicios TIC,

desarrollo de infraestructura, facilitación de información a los usuarios y mejorar la

coordinación interinstitucional.

Esto, se articula conjuntamente con un programa de establecimiento y

consolidación de una red de salvadoreños en el exterior y aprovechamiento de talentos de

nacionales en el extranjero.

Este proceso tiene como objeto de aprovechar el mercado, a través del

establecimiento de un régimen económico e institucional que sea favorable para llevar a

cabo negocios; para lo cual el papel de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) es

sustantivo, para lo cual debe fortalecerse el Consejo Nacional de la micro, Pequeña y

Mediana Empresa, tendiendo a que este sector tenga como objetivo el comercio

9
Se entiende por innovación al proceso a través del cual el conocimiento se transforma en nuevos o mejores bienes o servicios que
satisfacen necesidades nuevas o existentes a un costo menor
Por Luis Narváez R., Dr.

internacional y apuntalándose en claras políticas de comercio, la misma que debe

articularse a través de la identificación de socios comerciales con base a criterios o

parámetros preestablecidos, considerando los Tratados de Libre Comercio vigentes y de los

cuales El Salvador es parte.

En ese sentido, la política exterior debe apuntalar la integración económica

regional, sobre todo la Centroamericana a través de medidas y compromisos tendientes al


22
establecimiento de una Unión Aduanera. Esto debe ir de la mano de políticas y

lineamientos que provoquen la atracción de la inversión extranjera.

La cuarta estrategia hace alusión a los recursos para el desarrollo productivo

sostenible, para lo cual se plantea la innovación en la agricultura para retomar el eje de la

competitividad como elemento central de esta actividad.

Para el efecto, se plantea la necesidad de establecer las estructuras rurales de

propiedad y asociatividad, desarrollo del recurso humano y asistencia técnica

especializada, innovación tecnológica, financiamiento e inversión rural, apoyo al manejo

post-cosecha, procesamiento y comercialización, infraestructura rural.

Estas acciones, enmarcadas en un manejo y gestión ambiental que involucre

innovación y eficiencia, con una participación del Estado para establecer los lineamientos

de la gestión ambiental, establecimiento de una estrategia financiera ambiental, que

aborden temas como el del agua y el cambio climático, e información ambiental.

Finalmente, el quinto eje hace alusión a la institucionalidad democrática, que juega

como un determinante de los espacios del juego democrático al tiempo de ser en sí mismo

un valor que hace de lubricante en las relaciones sociales, individuales y de estos con el

Estado.

Por lo tanto, la propuesta apunta en un primer lugar a establecer mecanismos de

elecciones y sistema electoral incluyente a través del fortalecimiento del Tribunal Supremo
Por Luis Narváez R., Dr.

Electoral, a través de la separación de funciones y competencias; adecuación de los

distritos electorales al tamaño de la población; implementación de un sistema de voto

residencial a nivel nacional; mejoramiento de los vínculos entre electores y representantes;

representatividad plural en las elecciones municipales, que contenga una cláusula de

gobernabilidad; implementar el voto de los salvadoreños en el exterior; y, la eliminación de

los umbrales electorales, ya que con dichos marcos, se vuelve complicado fortalecer la
23
estructura partidista.

El ejercicio de fortalecimiento se radica, a pesar de ser el epicentro de toda crisis,

en la necesidad de tener partidos políticos y un sistema de partidos, de manera que se

reduzcan los niveles de polarización política a través de mecanismos institucionales de

diálogo; evaluar la concurrencia electoral y conveniencia de modificar el calendario

electoral vigente; crear una nueva Ley de Partidos Políticos; necesidad de profesionalizar a

la clase política; establecer mecánicas democráticas al interior de los partidos políticos; y,

transparencia organizativa en los partidos.

Estas sugerencias permitirían una relación más armónica entre la sociedad, los

particulares y el Estado; y, dentro del Estado, entendido como la presencia de una función

Ejecutiva, Legislativa y Judicial, mejorar las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo,

un dinamizar la administración de justicia.

El modelo propuesto tiene como ejes también la necesidad de descentralizar los

gobiernos seccionales, implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y

buscar el nacimiento y florecimiento de una cultura política, entendiendo que es parte del

capital social y que provoca la percepción de seguridad ciudadana.


Por Luis Narváez R., Dr.

IV. Conclusiones y Recomendaciones

El objetivo de la presente monografía es dejar sentado como premisa la necesidad

de dinamizar y profundizar las alianzas público – privadas, que se han articulado en El

Salvador, en forma interesante y cuyos resultados son visiblemente palpables.

No dejo de reconocer el sesgo ideológico que el Plan tiene, sin embargo, las bases

doctrinales son lo suficientemente claras como para entender que sin duda el “hombre” la
24
causa primera y final de las actividades, sean del sector privado o del público, por lo que

una cooperación en el proceso de Planificación del Desarrollo por parte de actores como

los privados, constituye una mecánica incluyente que fortalece las interrelaciones de todos

los actores en un país, y permite al mismo tiempo comprometer al sector privado en la

consecución del bien común.

Los ejes que se han mencionado son resultado de un proceso de análisis que ha

identificado ya elementos que son parte de la agenda de todo Gobierno, independiente de

su tendencia, y que puede ser el punto de partida para una armónica evolución en la

relación compleja del sector privado y público.

Una conclusión que salta a la vista es la de no dogmatizar los sectores ni los

discursos, sino articular mecánicas de diálogo que permitan, con base al convencimiento de

que el bien común es el objetivo, fomentar alianzas que se transformen en motor del

desarrollo y el crecimiento de un país.

El Plan Estratégico salvadoreño ha sido presentado. Los resultados se verán en los

próximos cinco años, pero si se considera los aciertos y los errores que han venido con la

observancia a los Planes Estratégicos anteriores, es muy probable que en un lustro

debamos redefinir nuestra visión hacia Centroamérica, en especial en El Salvador, que,

además, está consolidando y articulando un proceso de importancia regional.


Por Luis Narváez R., Dr.

BIBLIOGRAFÍA

 Katz, Jorge M. & Hilbert, Martin – Los caminos hacia una sociedad de la información en
América Latina y el Caribe (Publicado por United Nations Publications) Nueva York, Estados
Unidos 2003, p. 84

 Schneider, Ben – Outsourcing: La herramienta de gestión que revoluciona el mundo de


los negocios (Edit. Norma) Barcelona, España 2004

 Chatterjee, Partha – La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos (Edit.


Siglo Veintiuno & CLACSO) Buenos Aires, Argentina 2007

 Narváez Rivadeneira, Luis – La Diplomacia y las Negociaciones Internacionales (Publicado


en Revista AFESE Nº 30) Quito, Ecuador 1997 25

 Martínez Peñate, Oscar – El Salvador: historia general (Edit. Nuevo Enfoque) San Salvador,
El Salvador 2002

 Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social – Estrategia económica


social e institucional 2009 – 2014 (Edit. FUSADES) San Salvador, El Salvador 2008

DOCUMENTACIÓN VIRTUAL
PÁGINAS WEB

 Federación Gremial de la Industria de Chile (SOFAFA) – Presentación de la iniciativa


privada
http://www.sofofa.cl/BIBLIOTECA_Archivos/Documentos/2006/06/MYPE2006_MOssandon.pdf

 Pacific Economic Cooperation Council (PECC) – New Indicator Shows Asia-Pacific Region
Has Become More Integrated Since Creation of APEC - http://www.pecc.org/

 Pacific Economic Cooperation Council (PECC) & Asia-Pacific Business Adviser Council
(ABAC) – Public-Private Dialogue for the Asia Pacific Region: Basel II Implementation
and the Development of Asia’s financial system: experience, change and regional
cooperation (Kuala Lumpur, Malaysia) Agosto 2008 - http://www.ibbm.org.my/pdf/Seacen.pdf

 Secretaría General Iberoamericana & CEPAL – Seminario Alianza Público-Privada para la


Innovación y el Desarrollo Exportador (Sevilla, España 13 de Septiembre de 2007) -
http://www.segib.org/actividadesDatos.php?id=133&idioma=esp

Vous aimerez peut-être aussi