Vous êtes sur la page 1sur 11

Tipos de trastornos de personalidad

Los trastornos de personalidad son un grupo de


afecciones en las que los individuos muestran
patrones de pensamiento, percepción, sentimiento y
comportamiento de larga duración que difieren de
lo que la sociedad considera normal. Su manera de
actuar y de pensar, y sus creencias distorsionadas
acerca de los demás, pueden provocar un
comportamiento extraño, pudiendo ser muy
molesto para otras personas.
¿Qué son los Trastornos de Personalidad?
Estos individuos suelen tener problemas en distintas áreas de la vida, incluyendo el
funcionamiento social y laboral, y suelen tener habilidades de afrontamiento pobres y
dificultades para formar relaciones sanas. Los trastornos de personalidad suelen surgir en la
adolescencia y continúan en la edad adulta. Pueden ser leves, moderados o graves, y es
posible que estas personas puedan tener períodos de remisión en el que funcionan
relativamente bien. A pesar de que las causas no están del todo claras, los trastornos de la
personalidad pueden estar asociados a factores genéticos y ambientales. Respecto a estos
últimos, las experiencias de angustia, estrés o miedo durante la infancia, así como el
maltrato, el abuso o la negligencia emocional, pueden causar futuro desarrollo de dichos
trastornos.
Tipos de Trastornos de Personalidad
Los distintos tipos de personalidad se agrupan en tres grandes grupos o “clusters”.

 Grupo A: Extraños, excéntricos. Introvertidos y ausencia relaciones próximas.


 Grupo B: Impulsivos, emocionales, llamativos, extravertidos y social y
emocionalmente inestables
 Grupo C: Ansiosos, temerosos y con presencia de conflictos interpersonales e
intrapsíquicos.
Trastornos de Personalidad del Grupo A
Trastorno Paranoide de la Personalidad
El trastorno de personalidad paranoide se caracteriza por una desconfianza generalizada
hacia los demás, incluyendo amigos e incluso la familia y la pareja. Como resultado, la
persona se siente vigilada y bajo sospecha, y está constantemente buscando pistas que
validen sus teorías conspiratorias. Este tipo de personalidad es el de una persona
extremadamente sensible a los reveses, y fácilmente siente vergüenza y humillación. Tiende
a aislarse de los demás y a destruir relaciones cercanas.
Trastorno Esquizoide
El trastorno esquizoide de la personalidad se caracteriza porque los individuos que padecen
esta condición se aíslan y evitan las actividades sociales y las relaciones interpersonales.
Estos individuos organizan sus vidas de manera que evitan el contacto con otras personas.
Por tanto, no desean ni disfrutan las relaciones cercanas, eligen trabajos y actividades
solitarias y muestra frialdad emocional.
Trastorno Esquizotípico
El trastorno esquizotípico se caracteriza por rarezas en la apariencia, el comportamiento y
el habla; por experiencias perceptivas inusuales, y anomalías en la manera de pensar, que se
asemejan a los observados en la esquizofrenia.
Los esquizotípicos se aíslan porque poseen de un afecto inapropiado y ansiedad social.
Suelen tener pensamiento mágico y se caracterizan por ser supersticiosos. En ocasiones
pueden creer que poseen superpoderes o que han sido víctimas experiencias paranormales o
con extraterrestres. Tienen problemas para relacionarse por su frialdad y porque se
muestran distantes.
Trastornos de Personalidad del Grupo B
Trastorno Antisocial
La persona que sufre este trastorno de la personalidad llamado trastorno antisocial no tiene
en cuenta las normas y obligaciones sociales, es agresiva, actúa de manera impulsiva,
carece de sentimiento de culpa, y parece no aprender de la experiencia.
En muchos casos, puede no tener dificultad para relacionarse, e incluso puede parecer
superficialmente encantador (por eso se conoce como “psicópata con encanto”'). Ahora
bien, sus relaciones no suelen durar mucho. Este tipo de trastorno de personalidad está
estrechamente relacionado con la conducta criminal.
Trastorno Límite de Personalidad
Las personas con trastorno límite de la personalidad o borderline a menudo se sienten
vacías y abandonadas, y pueden tener dificultades para hacer frente a los acontecimientos
estresantes. Tienen una personalidad débil y cambiante, y dudan de todo. Pueden pasar de
momentos de calma a momentos de ira, ansiedad o desesperación en solo unos segundos..
Estas personas viven sus emociones al máximo, y sus relaciones amorosas son intensas,
porque idolatran a la otra persona.
La sintomatología se caracteriza por ira intensa e incapacidad de controlarla, esfuerzos
frenéticos por evitar el abandono, real o imaginario, alternancia entre extremos de
idealización y devaluación en las relaciones interpersonales, autoimagen marcadamente
inestable, y sentimientos crónicos de vacío. En ocasiones estos individuos pueden tener
episodios de paranoia, y tienden a involucrarse en conductas de riesgo, tales como sexo sin
protección, consumo excesivo de alcohol, y el juego.
Trastorno Histriónico de la Personalidad
Las personas afectadas por el trastorno histriónico e la personalidad tienen una baja
autoestima y buscan llamar la atención de otras personas dramatizando o jugando un papel,
son emocionalmente muy sensibles en un intento de ser escuchados y vistos. Por tanto,
estos individuos prestan excesiva atención al cuidado de su apariencia y se comportan de
una manera demasiado encantadora y seductora. Tienen baja tolerancia a la frustración y
buscan continuamente la aprobación de los demás.

Su vida se convierte en un círculo vicioso que puede afianzarse, pues si se sienten


rechazados, más histriónicos se vuelven; y cuanto más histriónicos se vuelven, más
rechazados se sienten.
Trastorno de Personalidad Narcisista
Las personas con trastorno de personalidad narcisista creen que son más importantes que
los demás. Tienden a exagerar sus logros y pueden presumir de su atractivo o el éxito
constantemente. Sienten una profunda necesidad de admiración, pero carecen de empatía
por otras personas. Además de su comportamiento egocéntrico, también se caracterizan por
ser personas muy rencorosas, y suelen mantener actitudes de resentimiento y venganza
hacia los demás.
Trastornos de Personalidad del Grupo C
Trastorno de la Personalidad por Evitación
Las personas con este tipo de trastorno suelen experimentar sentimientos de inferioridad.
Por lo general viven pendientes de las crítica de los demás y evitan participar en nuevas
actividades o hacer nuevos amigos porque se consideran socialmente ineptos y poco
atractivos. Viven con un miedo constante a ser avergonzados o rechazados.
Este trastorno de personalidad está fuertemente asociado con un trastornos de ansiedad, y
puede tener su origen en el rechazo por parte de los padres o compañeros de infancia.
Trastorno de Personalidad Dependiente
En el trastorno de personalidad dependiente, los individuos que sufren esta condición
dependen de otras personas para satisfacer sus necesidades emocionales y físicas. Son
incapaces de tomar decisiones por sí solos y, por lo general, evitan estar solos, pudiendo ser
propensos a tolerar el abuso físico y verbal.
Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsivo
Las personas con trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo suelen ser personas muy
disciplinadas, con una imperiosa necesidad para la orden, y se adhieren fuertemente a las
normas y reglamentos. Se caracterizan por ser rígidas, perfeccionistas, rumiadoras,
moralistas, inflexibles e indecisas. Se sienten muy incómodas cuando no logran la
perfección..
Que es trastorno antisocial y un ejemplo de una
persona con trastorno antisocial.
El trastorno de personalidad antisocial, a veces
llamado sociopatía, es una afección mental en la que
una persona no muestra ninguna consideración por lo
bueno y lo malo, e ignora los derechos y los
sentimientos de los demás de manera sistemática. Las
personas con trastorno de personalidad antisocial
tienden a oponerse a los demás, manipularlos o
tratarlos duramente o con una cruel indiferencia. No
muestran culpa ni remordimiento por sus comportamientos.
Los individuos con trastorno de personalidad antisocial suelen quebrantar las leyes y
convertirse en delincuentes. Pueden mentir, comportarse violenta o impulsivamente, y tener
problemas con el consumo de drogas y alcohol. Debido a estas características, las personas
que presentan este trastorno típicamente no pueden cumplir con sus responsabilidades
relacionadas con la familia, el trabajo o la escuela.
Síntomas
Los signos y síntomas del trastorno antisocial de la personalidad pueden incluir lo
siguiente:

 Indiferencia en cuanto a lo que está bien y lo que está mal


 Mentiras y engaños constantes para manipular a los otros
 Ser cruel, cínico e irrespetuoso con los demás
 Usar la simpatía o el ingenio a fin de manipular a los otros para beneficio propio o
placer personal
 Arrogancia y aires de superioridad, además de ser extremadamente obstinado
 Problemas continuos con la ley, lo que incluye conductas delictivas
 Violación constante de los derechos de los demás mediante intimidación y falta de
honestidad
 Impulsividad o falta de planificación
 Hostilidad, alto grado de irritabilidad, agitación, agresión o violencia
 Falta de empatía por los otros y de remordimiento al dañar a los demás
 Correr riesgos innecesarios o tener un comportamiento peligroso sin ningún tipo de
preocupación por la seguridad personal o de los demás
 Relaciones deficientes o abusivas
 Falta de consideración o aprendizaje de las consecuencias negativas del
comportamiento
 Ser sistemáticamente irresponsable y fallar de manera constante en el cumplimiento
del trabajo o de las obligaciones financieras
Los adultos con trastorno antisocial de la personalidad suelen manifestar síntomas de
trastorno de la conducta antes de los 15 años. Los signos y síntomas de los trastornos de la
conducta incluyen problemas del comportamiento graves y persistentes, tales como los
siguientes:

 Agresión hacia las personas y los animales


 Destrucción de la propiedad
 Engaño
 Robo
 Violaciones graves de las normas
Si bien el trastorno antisocial de la personalidad se considera una afección que dura de por
vida, en algunas personas hay ciertos síntomas, particularmente las conductas delictivas y
destructivas, que pueden disminuir con el transcurso del tiempo. Pero no está claro si esta
disminución es producto de la edad o de una concientización mayor sobre las
consecuencias de la conducta antisocial
Factores de riesgo
Ciertos factores parecen aumentar el riesgo de desarrollar trastorno de personalidad
antisocial, entre ellos:

 Diagnóstico de trastorno de la conducta del niño


 Antecedentes familiares de trastorno de personalidad antisocial u otros trastornos de
la personalidad, o enfermedad mental
 Haber sufrido maltratos o descuidos durante la infancia
 Vida familiar inestable, violenta o caótica durante la infancia
Los hombres son más propensos a padecer trastorno de personalidad antisocial que las
mujeres.
Ejemplo
Ejemplos muy conocidos, incluso sobresalientes, de ese tipo de personalidad son
naturalmente Napoleón y Hitler. Dillinger, Pretty Boy Floyd, dos atracadores de bancos
americanos, Christie, un asesino de mujeres inglés, y otros criminales famosos son
ejemplos muy conocidos de la personalidad antisocial. Pero con semejante reparto de
personajes en la historia, descuidamos los ejemplos menos sobresalientes, y no percibimos
que personalidades así existen en la vida real, son muy comunes y con frecuencia pasan
desapercibidas.
Cuando buscamos la causa de que un negocio esté fracasando, inevitablemente
descubriremos entre sus miembros a la personalidad antisocial trabajando duro.
En las familias que se están desintegrando, comúnmente encontramos que una u otra de las
personas involucradas tiene una personalidad así.
Que es DSM-V
Es la actualización de 2013 del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales,
una herramienta de clasificación y diagnóstico publicada por la Asociación Estadounidense
de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés). En los Estados Unidos, funge como la
principal autoridad en el diagnóstico psiquiátrico. Por lo común, las recomendaciones
terapéuticas y el pago de profesionales de salud están determinadas por las clasificaciones
del DSM, de forma que la publicación de una nueva versión adquiere significación práctica.
El DSM-5 fue publicado el 18 de mayo de 2013 y reemplazó al DSM-IV-TR, publicado en
el 2000. En 1999 comenzó el desarrollo de la nueva versión y continuó con la formación de
un grupo de trabajo en 2007, que generó y experimentó en campo una variedad de nuevas
clasificaciones. Con respecto a la edición previa, no sufrió grandes modificaciones en
múltiples aspectos. Sin embargo, sí hubo diferencias significativas.
Entre ellas están la reconceptualización del síndrome de Asperger, que pasó a ser parte de
los trastornos del espectro autista; la eliminación de los subtipos de la esquizofrenia; la
supresión de la «exclusión del duelo» de los trastornos depresivos; el cambio de nombre de
trastorno de identidad de género a disforia de género, junto con un plan terapéutico
corregido; la adhesión del trastorno por atracón como un trastorno de la conducta
alimentaria; el renombre y reconceptualización de parafilias a trastornos parafílicos; la
remoción del sistema multiaxial, y la separación de trastornos no especificados en otra
categoría en trastornos específicos y trastornos no especificados. También el DSM-V es el
primero en emplear en su título números arábigos en lugar de la numeración romana,
además de ser la primera versión como «documento vivo»

Algunos expertos criticaron la edición tanto antes como después de su publicación formal.
Sus críticas incluyen que muchas de las revisiones y adiciones en el DSM-5 carecen de
apoyo empírico; que existe una reducida confiabilidad interjuez para muchos trastornos;
que varias secciones contienen información confusa, contradictoria o mal redactada, y que
la industria farmacéutica psiquiátrica influyó exageradamente en el contenido. Muchos de
los integrantes de los grupos de trabajo que se encargaron de su elaboración tenían
conflictos de interés, como relaciones con empresas farmacéuticas

En general, el DSM es el sistema de clasificación de trastornos mentales con mayor


aceptación, tanto para el diagnóstico clínico como para la investigación y la docencia y es
importante tener presente que siempre debe ser utilizado por personas con experiencia
clínica, ya que se usa como una guía que debe ser acompañada de juicio clínico además de
los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.

Que es CIE-10

La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición


correspondiente a la versión en español de la versión en inglés ICD, siglas de International
Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems y determina la
clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas,
hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o
enfermedad.

El 18 de junio de 2018, la Organización Mundial de la Salud publicó la nueva edición de su


manual de enfermedades. Esta edición (CIE-11) entrará en vigor en 2022 para sustituir a la
vigente desde 1990

El Código Internacional de Enfermedades (CIE 10), elaborado por la Organización Mundial


de la Salud, tiene como propósito permitir el registro sistemático, análisis, interpretación, y
comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o
áreas, y en diferentes épocas. Se utiliza para convertir los términos diagnósticos y otros
problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil
almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información.

Historia del CIE 10

En reunión efectuada en Viena en 1891, el Instituto Internacional de Estadística, encargó a


un comité dirigido por Jacques Bertillón (1851-1922) la preparación de una clasificación de
causas de defunción, esto es el primer antecedente de lo que hoy denominamos
Clasificación Internacional de la Enfermedades.

El Listado CIE-10 tiene su origen en la «Lista de causas de muerte», cuya primera edición
editó el Instituto Internacional de Estadística en 1893.

Esta clasificación recibió aprobación general y fue acogida por varios países y numerosas
ciudades. Su primera aplicación fue en América del Norte y ya en 1898 la Asociación
Estadounidense de Salud Pública, recomendó que los registros civiles de Canadá, México y
Estados Unidos, adoptaran la Clasificación de Bertillón y sugirió además su revisión cada
10 años.

En agosto de 1900 se dispuso la primer revisión y así es que nace lo que entonces se llamó
fue llamado CIE 1. En ese momento se tomó la determinación de que se revisaría cada 10
años, esto se llevó a cabo hasta 1979, cuando es publicado el CIE 9.

A partir del año 1995 se ha ido implementado en forma gradual en el resto del mundo. En la
Conferencia Internacional para el CIE 10 auspiciada por la OMS llevada a cabo en 1989 se
tomó la determinación de definir un mecanismo de actualizaciones que permitiera
incorporar cambios entre las diferentes revisiones.
EL ACUERDO GLOBAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

El Acuerdo global sobre derechos humanos (AGDH) fue el segundo de los doce Acuerdos
de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales
problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este
enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que
supera las 200 000 personas.

El Acuerdo global sobre derechos humanos se firmó el 29 de marzo de 1994, en México,


D.F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y duradera (APFD), el cual concluyó el
proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de
diciembre de 1996.

En el Acuerdo global sobre derechos humanos, el Gobierno y la URNG reconocen la


importancia de las instituciones y entidades nacionales dedicadas a la protección y
promoción de los derechos humanos, así como la conveniencia de fortalecer y
consolidarlas. En consecuencia, acuerdan que el Gobierno debe.

 Respaldar y fortalecer al Organismo Judicial, al Ministerio Público y al Procurador


de los Derechos Humanos.
 Respetar la autonomía y proteger la libertad de acción del Organismo Judicial y del
Ministerio Público.
 Promover ante el Organismo Legislativo las modificaciones legales necesarias para
tipificar y sancionar delitos las desapariciones forzadas e involuntarias, así como las
ejecuciones sumarias o extrajudiciales como delitos de lesa humanidad.
 Combatir cualquier manifestación de cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de
seguridad.
 Continuar la depuración y profesionalización de los cuerpos de seguridad, así como
seguir adoptando e implementando medidas eficaces para regular la tenencia,
portación y uso de armas de fuego por particulares de conformidad con la ley.
 Garantizar las libertades de asociación y movimiento.
 No alentar la organización o configurar comités de defensa civil en todo el territorio
nacional, a no ser que existan hechos que los motiven.
 Impulsar una nueva ley de servicio militar, para garantizar que la conscripción para
dicho servicio no sea forzada, no viole los derechos humanos y mantenga su
carácter de deber y derecho cívico.
 Garantizar y proteger la labor de los individuos y entidades defensoras de los
derechos humanos.
 Resarcir o asistir a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, mediante
medidas y programas de carácter civil y socioeconómico dirigidos prioritariamente
a quienes más lo requieran dada su condición económica y social.
 Solicitar al Secretario General de las Naciones Unidas la organización de una
misión de verificación de derechos humanos y del cumplimiento de los
compromisos del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual se firmaría en el plazo
más breve posible tanto por el Gobierno como por la URNG.

Vigencia

El Acuerdo global sobre derechos humanos cobró vigencia a partir de la firma del
Acuerdo de Paz Firme y Duradera, según lo estipulado en la siguiente cláusula: “todos
los acuerdos integrados al Acuerdo de Paz Firme y Duradera cobran formal y total
vigencia en el momento de la firma del presente Acuerdo”. El Acuerdo global sobre
derechos humanos se firmó dos años después que el Acuerdo de Querétaro, pues según
expone Rosales (2006, p. 41), las negociaciones de paz se interrumpieron cuando Jorge
Serrano Elías fue depuesto de la presidencia y sustituido institucionalmente por Ramiro
de León Carpio en 1993.

ACUERDO PARA REAS ASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES.

El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento


armado -también conocido como ARPD- fue el tercero de los doce Acuerdos de Paz
suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca -URNG-, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales
problemas que generaron el Conflicto Armado Interno.

Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos
que supera las 200 000 personas. El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones
desarraigadas por el enfrentamiento armado se firmó el 17 de junio de 1994, en Oslo, la
capital de Noruega, y forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera -APFD-, el cual
concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue
suscrito el 29 de diciembre de 1996.

La suscripción del acuerdo se llevó a cabo casi tres meses después que el Acuerdo global
sobre derechos humanos, como reiteración del compromiso por establecer la paz en el país
y en consideración de la “dimensión traumática nacional que asumió el desarraigo durante
el enfrentamiento armado en el país, que ocasionó violaciones a los derechos humanos y
grandes sufrimientos para las comunidades que se vieron forzadas a abandonar sus hogares
y formas de vida, así como para aquellas poblaciones que permanecieron en dichas áreas”.
En el Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado, el Gobierno y la URNG consideraron que el reasentamiento de las
poblaciones desarraigadas debía constituir un factor dinámico del desarrollo económico,
social, político y cultural del país. En consecuencia, acordaron.
Definiciones, principios y objetivos de una estrategia global de reasentamiento. De esta
forma, definieron que por “reasentamiento” se entiende el proceso legal de retorno,
ubicación e integración de las poblaciones y personas desarraigadas en su lugar de origen u
otro de su elección en el territorio nacional, de acuerdo con las Constitución Política de la
República de Guatemala. Asimismo, establecieron que el término “población desarraigada”
se refiere al conjunto de personas que fueron desarraigadas como consecuencia del
enfrentamiento armado y viven ya sea en Guatemala o en el exterior; en particular los
refugiados, retornados y desplazados internos, tanto dispersos como agrupados.

Garantías para el reasentamiento.

Criterios y medidas para la integración productiva de las poblaciones afectadas y el


desarrollo de las áreas de reasentamiento. Directrices sobre los recursos y a la cooperación
internacional que se necesitaría para el reasentamiento.

Arreglos institucionales para la ejecución del acuerdo. En el Acuerdo para el


reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado, el Gobierno
se comprometió a:

Asegurar las condiciones que permitan y garanticen el retorno voluntario de las personas
desarraigadas a sus lugares de origen o al sitio que elijan en el país, en condición de
dignidad y seguridad.

Reconocer los niveles educativos formales e informales que hayan alcanzado las personas
desarraigadas mediante procedimientos rápidos de evaluación o certificación.

Reconocer los estudios no formales de los promotores de educación y de salud, y otorgarles


equivalencias mediante la correspondiente evaluación.

Solicitar la cooperación de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional.

Revisar y promover las disposiciones legales que eviten considerar el abandono de tierras a
causa del enfrentamiento armado, como “abandono voluntario” y ratificó la
imprescriptibilidad de los derechos de tenencia de la tierra.

Fortalecer la política de protección de los nacionales en el exterior, especialmente de la


población desarraigada que reside en el extranjero por causas vinculadas al enfrentamiento
armado.

Realizar la revisión y actualización de los registros catastrales y de la propiedad inmueble.

Llevar a cabo los estudios que permitan identificar e individualizar todas las tierras
estatales, municipales y privadas con opción de compra.
Eliminar cualquier forma de discriminación de hecho o legal contra la mujer en cuanto a la
facilitación del acceso a la tierra, vivienda, créditos y participación en los proyectos de
desarrollo. El enfoque de género se incorporará a las políticas, programas y actividades de
la estrategia global de desarrollo.

Intensificar el fortalecimiento administrativo, técnico y financiero de los gobiernos y


organizaciones locales a través de programas de formación, capacitación profesional y
empleo.

Fortalecer el sistema de organización comunal para que las comunidades sean sus propios
agentes de desarrollo y manejen los sistemas de servicios e infraestructura, así como para la
representación en su gestión política, jurídica y económica.

Profundizar los esquemas de descentralización de la administración pública y a elevar su


capacidad de ejecución, trasladando gradualmente el poder de decisión, manejo de los
recursos y administración de los servicios a la comunidad y a los gobiernos locales.

Situar y movilizar recursos nacionales, de manera congruente con los esfuerzos de


estabilización macroeconómica y modernización de la economía.

Reorientar y focalizar el gasto público en función del combate a la pobreza y el


reasentamiento de la población desarraigada.

Vigencia

El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento


armado cobró vigencia según lo estipulado en la siguiente cláusula: “el presente Acuerdo,
como los que se vayan firmando sobre los demás puntos del temario de la negociación,
forma parte del Acuerdo de Paz firme y duradera y entrará en vigencia en el momento de la
firma de este último, con la excepción prevista respecto de la comisión técnica mencionada
en la sección V del presente Acuerdo y en el numeral 4 de la misma sección.

Vous aimerez peut-être aussi