Vous êtes sur la page 1sur 20

CATEDRATICO : CRL (R) PNP Miguel Alberto Celi Astudillo.

ASIGNATURA : Delitos contra la Fe Publica y la Seguridad Vial.

TEMA : Falsificacion de Documento Privado (DNI)

NOMBRE : ALO. 3er LOPEZ LLONTOP #09.

FECHA : 17/05/2017

ESCUELA DE SUB OFICIALES DEL PERU


EESTP PNP PIURA-SULLANA

PROMOCION: “FORJADORES POR LA PAZ”

1
DEDICATORIA

Este trabajo monográfico va dedicado en


primer lugar, a Dios que me dio la vida, a
nuestros padres que nos brindan su apoyo
incondicional a diario en esta etapa de
nuestra vida y a nuestro catedrático que
clase a clase nos inculca las enseñanzas
valores para mejorar en el aspecto personal
y profesional.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 04
CAPITULO I …………………………………………………………………………. 05

1. Uso de la fuerza
1.1. Definición conceptual.
1.2. Objetivos del uso de la fuerza.
1.3. Principios del uso de la fuerza
CAPITULO II…………………………………………………………………………. 06

2. Necesidad
2.1. Falsificación de documentos Código Penal Art. 427°.
2.2. Castigos impuestos por la alteración de un documento, cualquiera fuera el
caso Código Penal (Ley 9.155)
CAPITULO III…………………………………………………………………………. 07

3. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTO PRIVADO (DNI)


3.1. Documento nacional de identidad (DNI) Perú.
3.2. Historia.
3.3 Creación del documento nacional de identidad
CAPITULO IV…………………………………………………………………………. 09

4. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTO PRIVADO (DNI)


4.1. Concepto de falsificación de documentos (DNI)
4.2. ¿como reconocer si un DNI ees falso?
4.3. El robo de identidad.
4.4. La responsabilidad del Banco y el Estado.
4.5. ¿como reconocer si un DNI ees falso?

CAPITULO V…………………………………………………………………………… 15
5. CASO: CAPTURAN A ESTAFADOR CON DNI FALSOS

RECOMENDACIONES……………………………………………………………….. 16

CONCLUSIONES……………………………………………………………… ……… 17
ANEXOS………………………………………………………………………………… 18
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 20

3
INTRODUCCIÓN
Los delitos contra la fe pública suponen conductas punibles de sumo interés para
todas aquellas personas relacionadas con derecho penal, tales como estudiantes,
docentes, jueces, fiscales y, en últimas, para todos los ciudadanos como destinatarios
del derecho penal. Son conductas de sumo interés en la medida en que los
instrumentos cuya autenticidad y veracidad tutela el derecho penal, tales como la
moneda, los sellos, los efectos oficiales y, en especial, los documentos, cuentan con
una especial relevancia en las sociedades contemporáneas. En efecto la moneda,
como instrumento liberador de obligaciones; los sellos y las marcas, como
instrumentos mediante los cuales el Estado da fe de las cualidades de determinados
objetos, y los documentos como certificadores de ciertas situaciones son elementos
que cuentan con una innegable trascendencia en el tráfico jurídico en nuestros días.
Los delitos contra la fe pública se encuentran dentro de los denominados delitos
clásicos, o delitos tradicionales, pues han existido desde siempre al interior de los
códigos penales. Lo que ha variado con el transcurso del tiempo es la explicación que
los autores dan a la razón por la que se incriminan este tipo de comportamientos,
explicación que depende a su vez de un momento económico determinado y un
modelo de Estado específico. Frente al innegable avance social, propiciado por
nuevas demandas económicas y sociales, y el avance teórico del derecho penal, los
delitos contra la fe pública se han acomodado a esta situación y se ha producido una
evolución en los mismos que vale la pena destacar. Sin embargo, nuestro Código
Penal peruano mantiene una dualidad nada positiva en lo que tiene que ver con este
tipo de conductas, en tanto que, mientras su estructura y la manera en que se
encuentran redactados los delitos que se incluyen en el respectivo capítulo se
compadecen más con la manera tradicional de aproximarse al delito contra la fe
pública –concepto cuyo origen se encuentra en la obra de Carrara–, esa misma
estructura arcaica y 16 Los delitos contra la fe pública esa redacción anticuada de los
respectivos reatos sirve para hacerle frente a conductas criminales que corresponden
a otra época, como las adulteraciones a información contenida en medios electrónicos
tan propia de nuestros días. En el presente escrito buscamos, por una parte,
aproximarnos a la manera como los delitos contra la fe pública se encuentran
estructurados en nuestro Código Penal y planteamos críticas y aciertos a esta
configuración normativa. Por otra parte, intentamos sistematizar los delitos contra la
confianza colectiva sirviéndonos de la moderna teoría del delito, aquella que nos
permite comprender la sociedad como realmente funciona en estos tiempos. El
siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo tratar sobre los siguientes
capítulos:
CAPITULO I, trataremos sobre delitos contra la fe pública, concepto, objetivos y
diferencias entre falsedad y falsificación.
CAPITULO II, hablaremos sobre la falsificación de documentos en general y los
castigos impuestos por el Código Penal (ley 9.155)
CAPITULO III, explicaremos sobre falsificación de documento privado (DNI).
CAPITULO IV, trataremos sobre el robo de identidad y la responsabilidad de los
Bancos y el Estado.
CAPITULO V, ¿Cómo reconocer un DNI falso?

4
CAPITULO I

1. DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA


1.1. Definición conceptual.
En los delitos contra la fe pública, el valor objeto de protección, como bien jurídico, es
la fe pública, entendida como la confianza colectiva en que lo que emana de las
instituciones del Estado, ya sean actos, instrumentos, símbolos o documentación,
cuentan con la calidad de verdaderos. Atentar contra esa confianza colectiva
ocasionando un perjuicio, es lo que resulta sancionado.

1.2. Objetivos de la Fe Pública.

 Garantizar el recto ejercicio de los derechos personales (estado civil, nombre,


etc.) y patrimoniales (propiedad.)

 Recepcionar y proteger las manifestaciones de contenido jurídico de los


coasociados, lo cual origina concretas funciones radicadas en el estado que
define el concepto de documento público.
1.3. Significados de Fe y Fe Pública.
 Fe, significa confianza, creencia fundada en la seguridad o la consideración
que algo o alguien inspira.

 Fe pública, que significa es la confianza o creencia que cualquier miembro del


grupo social tiene en lo que se entrega o muestra, por la corteza que de ello da
el Estado.
1.4. Diferencia entre falsedad y falsificación.
 Falsedad, es la falta de verdad, es la discrepancia entre lo afirma o reputado
como verdadero o la realidad.
En sentido jurídico – penal, es toda “maniobra utilizada con el fin de engañar”.
La falsedad incriminada en el presente título es la que ataca en el contenido
legítimo de documentos que pueden servir de prueba.

 Falsificación, es imitación o adulteración de lo auténtico.


Es el verbo utilizado en la mayoría de los tipos descritos en este título y
comprende todas las maniobras realizadas en forma directa sobre el objeto
material de respectiva infracción – moneda, sello, documento, etc. que lo
alteren o lo modifiquen.

5
CAPITULO II

2. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL


2.1. Falsificación de documentos Código Penal Art. 427°.
Art. 427º.-El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno
verdadero que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho,
con el propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede resultar
algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez años
y con treinta a noventa días de multa si se trata de un documento público, registro
público, titulo auténtico o cualquier otro transmisible por endoso o al portador y con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, y con ciento
ochenta a trescientos setentaicinco días multa, si se trata de un documento privado.

El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo, siempre
que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso con las
mismas penas.

2.2. Castigos impuestos por la alteración de un documento, cualquiera fuera el


caso Código Penal (Ley 9.155)

CÓDIGO PENAL (Ley 9.155) LIBRO II TÍTULO VII – CAPITULO II


DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA
Art. 236. Falsificación material en documento público, por funcionario público. El
funcionario público que, ejerciendo un acto de su función, hiciere un documento falso o
alterare un documento verdadero, será castigado con tres a diez años de
penitenciaría. Quedan asimilados a los documentos, las copias de los documentos
inexistentes y las copias infieles de documentos existentes.
Art. 237. Falsificación o alteración de un documento público, por un particular o
por un funcionario, fuera del ejercicio de sus funciones. El particular o funcionario
público que, fuera del ejercicio de sus funciones, hiciere un documento público falso o
alterare un documento público verdadero, será castigado con dos a seis años de
penitenciaría.
Art. 238. Falsificación ideológica por un funcionario público. El funcionario público
que, en el ejercicio de sus funciones, diere fe de la ocurrencia de hechos imaginarios,
o de hechos reales, pero alterando las circunstancias, o con omisión o modificación de
las declaraciones prestadas con ese motivo o mediante supresión de tales
declaraciones, será castigado con dos a ocho años de penitenciaría.
Art. 239. Falsificación ideológica por un particular. El que, con motivo del
otorgamiento o formalización de un documento público, ante un funcionario público,
prestare una declaración falsa sobre su identidad o estado, o cualquiera otra
circunstancia de hecho, será castigado con tres a veinticuatro meses de prisión.
Art. 240. Falsificación o alteración de un documento privado. El que hiciere un
documento privado falso, o alterare uno verdadero, será castigado, cuando hiciere uso
de él, con doce meses de prisión a cinco años de penitenciaría.

6
CAPITULO III

3. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTO PRIVADO (DNI)


3.1. Documento nacional de identidad (DNI) Perú.
Definición: constituye la única cédula de identidad personal reconocida por el Estado
para todos los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y, en general, para
todos aquellos casos en que, por mandato legal, deba ser presentado. Es un
documento público, personal e intransferible y constituye también el único título de
derecho al sufragio de la persona a cuyo favor ha sido otorgado. Su emisión se
encuentra a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC.
La validez del DNI es de ocho años, plazo a cuyo término los ciudadanos tienen la
obligación de realizar el respectivo trámite de renovación (de ser necesario modificar
algunos datos, estos tienen que realizarse sí o sí). Esto con la finalidad de mantener
actualizados los datos en el registro civil. Sin embargo, cuando una persona renueva
su DNI a los 70 años o más, este ya no caducará, debido a que la persona lo renovó
en una edad en la que ya no es obligatorio el tener que ir a votar en las elecciones; sin
embargo, se recomienda renovarlo en caso de modificar algunos datos como el estado
civil (en caso de enviudar o divorciarse), el cambio de domicilio o de número de
teléfono, etc.
3.2 Historia.
Diversos han sido los sistemas y documentos utilizados en el Perú con la finalidad de
llevar un registro de su población. Al inicio estos sistemas sólo tenían como finalidad la
contabilización de los nacimientos y defunciones, para posteriormente irse
complejizando hasta registrar todos los actos civiles así como dotar a la población de
un documento de identidad.
A) Durante el Imperio Inca.
Durante el Imperio Inca se procuraba registrar todos los hechos de importancia para la
sociedad, por lo cual se contaban los nacimientos, las defunciones y otros eventos.
Según el Inca Garcilaso de la Vega, los incas “utilizaban el entrelazado de cintas de
colores y nudos” para realizar sus registros, a los cuales denominaba “quipus” y que
estaban a cargo de un administrador inca, al que llamaban “Quipucamayoc”. Los
registros incluían los nacimientos y muertes por cada mes, los tributos pagados al Inca
cada año, especificando cada hogar que así lo hacía, así como la totalidad de
personas que iban a la guerra y morían
B) Durante la época colonial.
Durante la época colonial la Iglesia Católica cumplía las funciones registrales a través
de las parroquias, rigiéndose por el Derecho Canónico. Mediante Real Orden del 21 de
marzo de 1749 se ordenó la formación de estados mensuales de los nacimientos,
matrimonios y defunciones, encargándoles el cuidado y custodia de estos libros en las
mismas parroquias.
C) Durante la República.
Luego de producida la independencia del Perú, el Estado se hace cargo de dichas
funciones delegándose en una primera fase esas responsabilidades a las prefecturas,
subprefecturas y gobernaciones.
El 21 de junio de 1852 se promulga el primer Código Civil del Perú en el cual se crean
los Registros del Estado Civil, cuya gestión estaba a cargo de los gobernadores

7
distritales. Por la Constitución de 1856, son los alcaldes provinciales y distritales los
encargados de administrar el registro
3.3 CREACIÓN DEL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD
En 1993 se crea el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) como
organismo autónomo del Estado encargado de registrar los nacimientos, matrimonios,
defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil. Posteriormente, en
1995 se crea el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales.
En 1997 se crea el Documento Nacional de Identidad (DNI) como cédula de identidad
personal en reemplazo definitivo de la Libreta Electoral. Documento Público, personal
e intransferible. Su formato original fue ISO ID-02 de 10 cm de ancho por 7 cm de
largo y de un solo cuerpo. En el 2005 se aprueba el formato ISO ID-01 similar al
tamaño de una tarjeta de crédito 8.54 cm ancho por 5.4 cm de largo.
Con la creación del DNI también se crea el DNI de menores cuya impresión es de
diferente color al de adultos. Las medidas son las mismas del DNI adulto a excepción
de la carencia de huella digital y firma escaneada que corresponde al adulto que lo
declara ante el RENIEC. Formato original ISO ID-02, 10 cm de ancho por 7 cm largo.
En el 2005 se aprueba el formato ISP ID-01 de tamaño 8.54 cm de ancho × 5.4 cm de
largo. El DNI de menores sirve para asegurar el acceso a los servicios de salud,
educación, alimentación y seguridad a los niños y adolescentes

 CREACIÓN DEL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

8
CAPITULO IV

4. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTO PRIVADO (DNI)

4.1. Concepto de falsificación de documentos (DNI)

Concepto: La falsificación de un documento nacional de identidad, resulta el elemento


clave para cometer una estafa y obtener la impunidad necesaria para no ser
descubierto.

El ladrón de identidad usa tu nombre e información de identificación con el fin de


obtener de manera fraudulenta todo tipo de artículos de consumo como teléfonos
celulares, tarjetas de crédito e incluso préstamos hipotecarios o para la compra de
vehículos, dejándote al final haciendo frente a las consecuencias. El reparar el daño
causado a tu reputación y a tu crédito podría tomar meses o años. Además, aclarar el
fraude podría costarte miles de dólares.

Delincuentes solo les basta un DNI falsificado para obtener tarjetas de crédito a su
nombre y así, en cuestión de horas, dejarle con cuantiosas deudas, en el caso del
robo de identidad, el Estado que es quien emite los documentos presentados por el
delincuente para obtener los fondos del crédito erróneo.

En cuanto al DNI que el delincuente presenta al banco para obtener un crédito


entendemos que pueden darse tres situaciones:

1) la víctima perdió o le robaron el documento y el delincuente lo adultera,


presentando al banco un documento originalmente verdadero pero
adulterado.
2) El delincuente falsifica un DNI desde cero incorporando datos de un tercero.
Se trata de un DNI que nunca fue verdadero, es falsificado. Se puede dar por
el robo de DNI en blanco de los registros de las personas.
3) Es similar al supuesto, pero la victima nunca tuvo la posesión del DNI, sino
que el mismo fue sustraído de las oficinas estatales encargadas de su
emisión. Se trata de un documento verdadero que el delincuente adultera.

9
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

El delincuente solo les basta un DNI falsificado para obtener tarjetas de crédito a su
nombre y así, en cuestión de horas, dejarle con cuantiosas deudas, en el caso del
robo de identidad, el Estado que es quien emite los documentos presentados por el
delincuente para obtener los fondos del crédito erróneo.

ORUGINAL FALSO

10
4.2. ¿como reconocer si un DNI ees falso?

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil ( Reniec ) brindó una serie de


recomendaciones simples para reconocer un Documento Nacional de Identidad
(DNI) falsificado y prevenir de esa manera delitos o contratiempos.

En primer lugar, al recibir un DNI se debe comprobar si la fotografía


corresponde a su portador. La imagen tiene que coincidir también con la
fotografía pequeña ubicada al lado de la firma del ciudadano. Sobre ambas fotos y
en el resto del documento tanto en el inverso como en el reverso, debe haber
líneas onduladas superpuestas.

En un documento auténtico el número figura tres veces: arriba, a la derecha,


en rojo; al lado de la foto, y entre los códigos que se encuentran en la parte
inferior. En estos códigos se ha incluido la fecha de nacimiento, que debe ser igual
a la que aparece al lado de la foto más grande.

La impresión de los DNI se realiza con tecnología láser utilizando un papel


especial, similar al usado para imprimir billetes, y la mica es colocada de tal
manera que hace imposible la separación de los elementos, sin causar su
destrucción. Algunos de los mecanismos de seguridad incorporados en el DNI se
pueden percibir a simple vista y otros solo son visibles con lupa o bajo luz
ultravioleta.

A tras, se puede ver un sello de agua con la forma del Escudo Nacional y una
línea vertical (hilo de seguridad). Si se coloca el DNI bajo luz ultravioleta, esa
misma línea se ve roja y blanca, y se lee la palabra “identidad” situada
diagonalmente.

11
4.3. El robo de identidad.

El robo de identidad es un delito que comete una persona que suplanta a otra
mediante un ardid valiéndose de documentación o datos personales de un tercero
para operar bancariamente, comprar bienes o contratar servicios y cargárselos a la
cuenta de quién es sustituido.

Decimos que es un delito porque se trata de una conducta delictual que engloba varias
figuras penales: defraudación, falsificación de documento entre otros. Sin embargo, no
se encuentra tipificado como tal en el Código Penal y es una de las materias
pendientes que tiene el Congreso de la Nación.

No es un flagelo local, sino que es una pandemia internacional que se basa en cuatro
pilares:
1). pocas medidas de seguridad para falsificar documentos de identidad o incluso
sustraerlos directamente de los Registros de las Personas.

2). El avance de las nuevas tecnologías como Internet que permiten operar on line,
que, si bien es una comodidad, implica el riesgo de que los datos personales puedan
ser captados por terceros y luego utilizados para operaciones ilícitas.

3). Controles laxos de algunas entidades financieras en el momento de otorgar


créditos, ventas a crédito, tarjetas y operaciones similares, que no ejercen un
adecuado control de la identidad de sus futuros clientes.

4). Poca conciencia ciudadana de que los datos personales son, en manos
inadecuadas, un riesgo por la potencialidad dañosa que posee su uso ilícito.

12
4.4. La responsabilidad del Banco y el Estado.

En el juzgamiento del requisito de negligencia es donde encontramos mayor


jurisprudencia, la que generalmente coincide en invertir la carga de la prueba en contra
del banco. Será la entidad financiera quien deberá acreditar su diligencia, ya que la
concesión de un crédito errónea, hace presumir que el personal que intervino por el
banco obró negligentemente.

Por lo general, el requisito de antijuridicidad, necesario para imputar responsabilidad


civil, se verifica ante la falta de cumplimiento por la entidad de los recaudos que legal o
reglamentariamente estatuye el Banco Central para el contralor de identidad de futuros
clientes.

Si bien es cierto que no se exige de los bancos una investigación policíaca, si se


requiere una serie de diligencias que permitan la identificación del futuro cliente.
Existe una norma legal aplicable a las Entidades Financieras, la ley 25246 que
establece en su artículo 21 normas para la identificación de sus clientes que deben ser
cumplidas por las Entidades Financieras.

Es que, como bien dice Garrigues citado por Palazzi al diferenciar el derecho mercantil
del derecho bancario: si bien en el primero predominan las operaciones en masa,
estas no se manifiestan con el mismo grado en el derecho bancario, en razón de que
este derecho está fundado sobre el crédito y el crédito dice siempre relación a una
persona concreta y determinada. Entonces que resulta un deber legal que el banco
deba conocer a esa persona determinada que es su cliente. No solo debido a las
tradicionales reglas sintetizadas en la máxima know your client sino por la
responsabilidad social y profesional que implica otorgar un préstamo mediante el
sistema bancario.

13
4.5. ¿como reconocer si un DNI ees falso?

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil ( Reniec ) brindó una serie de


recomendaciones simples para reconocer un Documento Nacional de Identidad
(DNI) falsificado y prevenir de esa manera delitos o contratiempos.

En primer lugar, al recibir un DNI se debe comprobar si la fotografía


corresponde a su portador. La imagen tiene que coincidir también con la
fotografía pequeña ubicada al lado de la firma del ciudadano. Sobre ambas fotos y
en el resto del documento tanto en el inverso como en el reverso, debe haber
líneas onduladas superpuestas.

En un documento auténtico el número figura tres veces: arriba, a la derecha,


en rojo; al lado de la foto, y entre los códigos que se encuentran en la parte
inferior. En estos códigos se ha incluido la fecha de nacimiento, que debe ser igual
a la que aparece al lado de la foto más grande.

La impresión de los DNI se realiza con tecnología láser utilizando un papel


especial, similar al usado para imprimir billetes, y la mica es colocada de tal
manera que hace imposible la separación de los elementos, sin causar su
destrucción. Algunos de los mecanismos de seguridad incorporados en el DNI se
pueden percibir a simple vista y otros solo son visibles con lupa o bajo luz
ultravioleta.

A tras, se puede ver un sello de agua con la forma del Escudo Nacional y una
línea vertical (hilo de seguridad). Si se coloca el DNI bajo luz ultravioleta, esa
misma línea se ve roja y blanca, y se lee la palabra “identidad” situada
diagonalmente.

14
CAPITULO V

1. CASO: CAPTURAN A ESTAFADOR CON DNI FALSOS

Julio Olguín Calla, de 27 años, fue detenido por la policía de San Juan de
Lurigancho tras descubrirse que estafaba a empresas de celulares utilizando DNI
falsos. Accedía a contratos postpago para obtener smartphones valorizados en
más de S/. 1.500.

El sujeto cayó cuando caminaba por las calles de la urbanización Zárate. En su


poder tenía hasta tres documentos de identidad con su fotografía, pero con los
nombres de Helbert Larico Gonzales, Luis Guevara Turpo y Oswaldo Quiroz
Huacassi.

Según Canal N, estas tres personas ahora tienen una deuda pendiente por
equipos celulares que nunca adquirieron. No obstante, podrán denunciar a la
empresa de telefonía por no verificar sus datos.

Olguín Calla será puesto a disposición de la Segunda Fiscalía Penal Provincial


Mixta de San Juan de Lurigancho por los delitos de estafa y falsificación de
documentos.

15
RECOMENDACIONES

El organismo registral invocó a los ciudadanos a tomar en cuenta estas


indicaciones para no ser sorprendidos, y recomienda denunciar ante la Policía
Nacional la pérdida de su DNI y cualquier señal de manejo ilegal del documento.

A las instituciones les recuerda que, además de considerar las características


señaladas líneas arriba, pueden utilizar una lectora de código de barras y los
servicios de verificación de identidad ofrecidos por Reniec, antes de concretar
un trámite o transacción.

Además, la entidad aseguró que los falsificadores no ingresan a su base de datos,


ni obtienen un duplicado del documento original.

Según el Código Penal vigente, la falsificación de un documento de identidad o el


uso de este tienen penas privativas no menores de dos ni mayor de 10 años.

16
CONCLUSIONES

a. El robo de identidad se asienta en tres intervinientes: la víctima (se usan sus

datos), el delincuente y la entidad que concede el crédito.

b. Desde el punto de vista civil, pesa sobre la entidad crediticia una presunción de

culpa en cuanto ha concedido un crédito erróneamente a un tercero.

c. El estándar para juzgar la conducta de la Entidad Financiera es alto, es el

correspondiente a un profesional experto en la materia, con lo cual responde

hasta por culpa leve.

d. La victima debe acreditar los daños, aunque el daño moral se presume en el

caso de haber sido informado erróneamente en bancos de datos.

e. El Estado es responsable en los términos del art. 1112 C.C. por deficiencias en

la prestación del servicio si el DNI utilizado para el ilícito fue sustraído de sus

dependencias

17
ANEXOS
¿Cómo reconocer un DNI original?
 Se puede apreciar algunos pasos para poder identificar si un documento es
original.

18
¿Cómo reconocer un DNI faldo?
 Podemos ver la muestra de un DNI falsificado.

19
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía información

Titulo Bibliografía peruana


Contribuyo Biblioteca Nacional (Perú). Dirección General de Bibliografía Nacional
y Ediciones
Publisher Biblioteca Nacional del Perú, Dirección General de Bibliografía
Nacional y Ediciones, 1984
Original
University of Texas
From
Digitado 10 Dec 2008

20

Vous aimerez peut-être aussi