Vous êtes sur la page 1sur 6

PSICOLOGÍA JURÍDICA

CAMILO ANDRÉS ARIZA MARÍN

ID: 477576

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

2019
Retos de la psicología jurídica en Colombia

Es importante mencionar los diferentes aspectos de la psicología jurídica que permiten adentran al
lector en la comprensión general de esta rama de la psicología, así se destaca la conceptualización,
rol del psicólogo jurídico y los campos de acción de la psicología jurídica; teniendo en cuenta lo
mencionado anteriormente se conceptualiza la psicología jurídica como la aplicación de los
principios psicológicos en el marco legal y también como el estudio de la relacion interactiva entre
la psicología y la ley, por ende se concibe el ámbito científico, teórico y profesional de la psicología
aplicados al sistema legal (Morales y López, 2010).

En relación con el rol del psicólogo jurídico se destacan los siguientes: testigo, perito, testigo
cualificado y asesor, además puede aportar en la elaboración de informes tales como: pericial y
documental. Respecto a los campos de aplicación se encuentran: psicología forense pericial,
psicología criminalística, psicología penitenciaria y psicología jurídica aplicada a la resolución de
conflictos entre otras (Muñoz et al, 2011). Es indispensable expresar que resalte de manera general
algunos aspectos de la psicología jurídica con la finalidad de familiarizar al lector con esta temática
y así se le facilite comprender los retos de la psicología jurídica en Colombia tema central que se
va a tratar. A grandes rasgos el lector se encontrará con la articulación multidisciplinar y la
modificación del enfoque en el escenario de post-acuerdo. Para entrar en contexto, en Colombia
la piscología jurídica se relaciona con el análisis de las problemáticas en el comportamiento
humano que tiene su origen en el sistema jurídico legal (Morales y López, 2010).

Considero pertinente iniciar el enfoque del tema con un preámbulo a nivel macro, así es notable
el incremento y la gran diversidad de programas académicos que ofrecen profundización en esta
área particular de la psicología, congruentemente es evidenciable el gran número de publicaciones
de revistas y textos en esta área, de igual forma hay un incremento positivo en el número de
asociaciones profesionales públicas y privadas en el área de la psicología jurídica. Los factores
mencionados anteriormente han sido de gran importancia para los procesos investigativos y la
aplicación práctica, de igual forma para conseguir acreditación, certificación de competencias y
habilidades profesionales en el ámbito de la psicología jurídica (Morales y López, 2010).
Por otra parte, es notable la gran necesidad de fomentar la formación de psicología forense en
el ámbito predoctoral y con acceso a becas (Morales y López, 2010).

En América latina es de gran relevancia que se cuente con un proceso de certificación y


acreditación de calidad en el campo de la psicología jurídica, específicamente en el de la
psicopatología forense. Es de gran significación para la psicopatología forense, contar con
instrumentos diagnósticos que permitan sustentar en los tribunales de manera clara, probatoria y
concisa los hechos de delito sexual. Cabe señalar que es de gran prestigio aportar y contribuir a la
justicia. (Morales y López, 2010).

Desde el punto de vista personal considero que la psicología jurídica en Colombia tiene un
gran desafío, respecto a generar procesos de investigacion y de desarrollo de conocimiento para
así mejorar los procesos de enseñanza en la formación de psicólogos jurídicos especializados en
esta área, además para la validación y estandarización de instrumentos que aporten de manera
significativa en este campo; de esta manera el desarrollo de la psicología jurídica será fundamental
para la evaluación y como medio probatorio de los casos judiciales y por consiguiente tener un
firme compromiso con la justicia.

Considero pertinente definir los siguientes conceptos derecho, psicología jurídica y elementos
del derecho, los cuales serán nombrados más adelante, iniciamos definiendo el derecho como un
conjunto de normas, mandatos e instituciones que imponen un modelo de acción especifico, basado
en intereses morales y económicos, promoviendo y garantizando la paz, proteccion de la propiedad
privada y de regular o castigar las acciones que vulneren la integralidad de personas o grupos
(Giraldo y Acevedo, 2016).

No obstante, ya se había definido el termino psicología jurídica, pero ahora se puntualizará


una definición desde un punto de vista multidisciplinario relacionado con el derecho, así se define
como una unión entre la psicología, el derecho a la ley, la criminología y la sociología entre otras.
Por ultimo las fuentes de derecho se refieren a principios, teorías y hechos que determinan en gran
medida la creación de una ley, de una constitución, de una decisión judicial o de una institución
jurídica (Giraldo y Acevedo, 2016).

Entrando en materia desde las perspectivas conceptuales de convivencia social, jurídica,


política y ética, se fomenta y propone el posicionamiento de la psicología jurídica como base
interdisciplinaria del derecho en Colombia, en consideración a los procesos de creación, aplicación
e interpretación normativa y jurisprudencial del derecho, fundamentada en la construcción teórica
y de infraestructura destinada a los agentes políticos que cuentan con las capacidades y habilidades
pertinentes para la implementación (Giraldo y Acevedo, 2016).

La reconstrucción del concepto derecho se debe realizar a partir del dialogo de las diferentes
ciencias y la psicología jurídica, ya que de esta manera se identificarán los conocimientos
psicológicos que tienen aplicación en el derecho, para su correspondiente modificación (Giraldo y
Acevedo, 2016).

Se propone una relación consistente entre el derecho y la psicología, con la finalidad de que la
psicología jurídica se convierta en una fuente del derecho y de este modo su implementación este
dirigida a la solución y prevención de las confrontaciones humanas; en otro orden de ideas el
derecho se ve en la necesidad de recurrir a los postulados de la psicología jurídica para lograr la
trasformación social mediante normas jurídicas fuertemente relacionadas con los fundamentos
científicos de la psicología (Giraldo y Acevedo, 2016).

Carson explica que se debe dejar a un lado las premisas que separan y diferencian el derecho
y la psicología, puesto que se reduce el derecho a simplemente los acontecido en las cortes y los
foros. Por tal situación, Carson plantea que uno de los retos de la psicología jurídica es encontrar
métodos y enfoques comunes de estudio e intervención para la psicología y el derecho con el
objetivo de comprender la complejidad del comportamiento humano (Giraldo y Acevedo, 2016).

Carson también enfatiza en lo fundamental que es el compromiso de las universidades o de las


academias para la formación de profesionales que trabajen de manera interdisciplinaria y así
reformar leyes, procedimientos jurídicos y el mejoramiento de la investigacion en los
procedimientos jurídicos. También se propone que el derecho debe ser visto desde las diferentes
perspectivas de las disciplinas para incorporar comprensión y conocimiento a las demás disciplinas
que tienen objetos de estudio similares (Giraldo y Acevedo, 2016).

Sullivan también concuerda con el postulado de Carson acerca del uso de los fundamentos de
la psicología para mejorar las normas jurídicas, las instituciones jurídicas y la práctica del derecho.
Carnelutti argumenta que la relación no solo se da entre la ciencia y la práctica, entre la ciencia, la
técnica y la metodología, sino que esta relación y recambio seda entre la ciencia y la ciencia, es
decir, entre las varias ramas y categorías de la ciencia (Giraldo y Acevedo, 2016). Desde otro
ángulo, este autor señala que se debe fomentar la relación entre las ciencias y sus practicantes.
Sintetizando este postulado se pretende fortalecer el recambio de conocimientos y experticia para
modificar las normas jurídicas y las instituciones jurídicas de acuerdo con el contexto colombiano
(Giraldo y Acevedo, 2016).

La postura epistemológica a partir de la cual se pretende explorar la psicología jurídica para


fomentarla como herramienta base del derecho en Colombia es el pragmatismo, visto que esta
postura plantea que la búsqueda del conocimiento y verdad esta orientada por la utilidad, para
referirse a aquello que resulta beneficioso para la vida (Giraldo y Acevedo, 2016).

Se plantea un cambio de enfoque desde el cual se trabajan retos en relación con la atención de
los individuos que han sido vulnerados por la violencia y en este marco el objeto de estudio es la
realidad colombiana teniendo en cuenta las diferencias socioculturales de acuerdo con el territorio.
Brindar atención prioritaria a zonas rurales, de igual manera llevar un proceso de intervención en
el marco interdisciplinario; los procesos de formación e investigacion deben estar orientados a las
necesidades especificas de zonas apartadas. Cabe mencionar que lo anterior se postula a partir de
un escenario de post-acuerdo (Cantero, 2018).

Se puede concluir que la psicología jurídica en Colombia tiene grandes desafíos respecto a
reforzar la articulación de los procesos multidisciplinarios que fortalezcan positivamente las leyes,
procedimientos jurídicos, instituciones jurídicas, practica del derecho y procedimientos de
investigacion jurídicos, fundamentados claramente en los postulados científicos de la psicología.
Para finalizar se menciona el inmenso reto de modificar el enfoque, para abarcar la complejidad de
las diferencias socioculturales presentes en la población colombiana, para finalmente garantizar la
justicia eficaz.
Referencias

Morales, L y López, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Revista diversitas


perspectivas en psicología, 6(1), 237-256.

Giraldo, M y Acevedo, O. (2016). La Psicología Jurídica como una Fuente Interdisciplinaria del
Derecho en Colombia (Monografía de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Cantero, E. (2018). Psicología jurídica los retos del post-acuerdo. Revista iberoamericana de
psicología: ciencia y tecnología, 11(1), 1-3.

Muños et al. (2011). Psicología jurídica en España: delimitación conceptual, campos de


investigacion e intervención y propuesta formativa dentro de la enseñanza oficial. Anuario de
psicología, 21 (1), 3-14.

Vous aimerez peut-être aussi